You are on page 1of 7
DR. JOSE RUBEN SANABRIA INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DECIMOQUINTA EDICION EDITORIAL PORRUA AV. REPUBLICA ARGENTINA, [5 CAPITULO V La Filosofia en lahistoria lI 1, La FILOSoFia EN LA aNTIGUEDAD,—Para definir la fi- losofia debe existir lo que se trata de detinir: la filosofia. Pero ella no es algo real frente al hombre. Hay que hacerla. La filosofia es el resultado de una actividad: el filosofar. Sin filosofar no habria filosofia y sin filosofia no habria qué definir. La filosofia, entonces, es cl producto del filoso- far como actividad teérico-practica en busca de la verdad. De ahi su relacién con la historia. S6Jo en ella se constituye. La filosufia tuvo su origen en Grecia. Las culturas orien- tales tienen sabiduria, en el sentido de doctrinas prdcticas unidas a la religién. En el] acervo de la sabiduria oriental hay algunas verdades que pertenecen al dominio de Ja filo- sofia, empero, sea por el modo dé adquisici6n —tradicién religiosa—, sea por el sentido que tenian —cardcter religioso y base de la religién— se quedaron en la fase prefilosdéfica. En la misma Grecia, primcro existicron los poetas: in- térpretes de las primitivas tradiciones religiosas, o creadores de mitos, como Hesiodo y Homero. Después aparecen los sabios, moralistas o politicos que expresaban en sentencias las verdades practicas de la vida. Esta sabiduria era lo que nosotros Hamamos prudencia o experiencia. La tradicién menciona siete sabios, entre los que esta ‘I'ales de Mileto. El independizé la especulacién de las cosmogonias y teogo- nias reinantes. Con Tales —en opinion de Aristételes— em- pieza la filosofia porque trato de explicar racionalmente las cosas. El problema inicial que dio origen a la filosofia griega es ld realidad del mundo. Los presocriticos intentan solu- 90 LA FILOSOFiA EN LA HISTORIA I 91 cionar ese problema desde ¢l punto de vista del movimiento. Si el filosofar surge del asombro, los primeros pensadores griegos no se asombraron de fa existencia de las cosas —he- cho evidente— sino de que las cosas cambien, nazcan y pe- rezcan. A través del movimiento buscan el ser de las cosas. Mas tarde los filésofos vieron que en cl movimiento y cn la diversidad de las cosas hay algo que permanece y les es co- mun: el ser. Ya tenemos los problemas: ¢] del movimiento —problema cosmolégico— y el del ser —problema ontoldgi- co—. Posteriormente el interés queda centrado en el hombre —problema antropolégico— con sus proyecciones éticas y po- liticas. Es ya la época de Sécrates. Su genial discipulo Platén eleva la filosofia a un desarrollo insospechado al conjugar los elementos metafisicos, encontrados por Parménides, con los aportes cosmoldgicos de los predecesores y con los hallaz- gos éticos de Sdécrates. La filosofia platonica constituye cl primer intento de una filosofia universal y sistematica. Con Aristételes la filosofia helénica Megs a la cumbre mas alta. Fl cred el instrumento del saber —ldgica—, siste- matizé el estudio de la naturaleza —fisica—, asciende al ente en cuanto ente —metafisica—, se preocupa por el saber mo- ral —ética— y traza las lineas principales del gobierno de la ciudad —politica—, Si_quisiéramos destacar los conceptos principales de la filosofia griega dirfarnos que son tres: el del origen, el del todo y el del orden. Cada escucla filosdfica, o cada fildsofo, dard su respuesta, pero ya sera una respuesta racional. a) Los jonios: tq filosofia como teoria de la naturaleza.— La filosofia griega nacié en Mileto, pequefia ciudad griega del Asia Menor, en el siglo vu a. de C, Tales (624-548), Anaximandro (610-547) y Anaximenes (585-528) son sus primeros representantes. Estos pensadores milesios intentan explicar las cosas sin recurrir a los dioses —aunque no los niegan— sino a elementos naturales, Empieza la filosofia como una explicacién racional de] cosmos, como una teoria de la naturaleza. Mas que las cosas particulares les preocupa la naturaleza. Es decir, no se preguntan qué son las cosas, sino que investigan cémo se hacen, cual eg él primer princi- a2 EL CONGEPTO DE FILOSOF{A pio de donde todo procede. Se preguntaron si bajo las apa- riencias sensibles hay alguna realidad inmutable, algiin prin- cipio —arkhké— que permanezca a trayés del cambio constante de Jas cosas. Asi el problema cosmoldgico lleva implicito ya un sentido ontoldgico. De aqui el concepto, comin a todos los presocraticos, de una naturaleza --physis— inmutable y opuesta a la movilidad de las cosas particulares. La natura- leza es la realidad bajo las cosas, comin a todas y distinta de cllas. Es también una fuerza que hace que las cosas sean. Con estos primeros fildsofos de Mileto 1a filosofia adquie- re dos caracteristicas: el desinterés y la universalidad. Des- interés, porque para los milesios el conocimiento es pura especulacion, teoria; universalidad, porque se preguntan por Ja naturaleza de todas las cosas.! La filosofia es lo diferente a lo que piensan todos. b) Los pitagdricos: la filosofia como teoria de los nt- meros.—Acabamos de ver que los jonios reducian la filoso- fia a fisica. Los pitagéricos introducen un cambio en el ob- jeto de la investigacién filoséfica. Descubren un nuevo as- pecto en la realidad: el cnte ideal o matemitico. Los nime- ros son la esencia de las cosas. Los nitmeros son las cosas mismas: cada una de ellas es una unidad real. Todo es nu- mero y armonia. Siendo opuestos y distintos los elementos de las cosas la armonia es el vinculo que los une. Asi Ia ar- monia es la causa y el fundamento del cosmos, No es que los pitagdéricos se desentiendan de Ja naturaleza ~e) clemen- to material de todo— sino que tratan de determinar la ley —la esencia— que Jo explique todo. Hay ya un avance en la filosofia —una explicacién de la naturaleza por amor a la verdad—: la especulacién matema- tica. Empero los pitagéricos al perder Ja fisica y sin alcanzar la metafisica reducen la filosofia a la ciencia de los ntmeros. Pretendieron explicar lo real, pero se quedaron en la con- fusién de la cantidad y de la cualidad. Concibieron Sas co- sas como niimeros porque concibieron los nimeros como 3 Paya Jas causas de Ja aparicién de la filosofia cn Grecia puede verse alguna Historia de la filosofia, por ejemplo, G, Fraile, Historia de la Filo- sia, BAG vol. 1, Madvid, 1972, pp. 116-130. LA WILOSOFIA UN LA HISTORIA | 93 cosas.? Por su matematismo se elevaron sobre el empirismo de los milesios. Su ideal de una vida teorética dedicada a la purificacién del alma mediante la ciencia y la musica y ba- sado en la concepcién de Ja inmortalidad del alma y de las sanciones en otra vida influird profundamente sobre todo en la filosoffa de Platén. Los pitagéricos concluiran asi en- tendiendo la filosofia como una forma de vida més que como una ciencia de los niimeros. c) Parménides y Heraclito: la filosofia como teoria del ente.~-Parménides de Elea (530-460) y Herdclito de Efeso (536-470) parten de la especulacién jénica que habia hecho de Ia filosofia cl estudio de la naturaleza, principio del que proceden todas las cosas y sustancia de la que estan hechas. Critican la filosofia de los jonios porque pretendiendo estu- diar la naturaleza como principio de todas las cosas acaban encontrando la sustancia y principio de una de ellas: el agua, el aire, lo indeterminado. Parménides y Herdclito se apartan de la uta de la opinidn, del vulgo, y siguen la via de la ver- dad, de) sabio. En esta via se les revela el ente. La naturaleza, el sustrato de todas las cosas, es el ente. Parménides convierte en antitesis radical c irreductible la oposicién entre naturaleza y cosas particulares. Para los filésofos anteriores ambas coexisten. Para Parinénides es nc- cesario escoger entre ser y no-ser. Sdlo existe el ser y es im- posible que exista el no-ser: “el ser existe y el no-ser no existe. Td nunca saldrds de aqui”.* Si el no-ser no existe, es imposible la divisién interna del ser. Por consiguiente, el ser es unico, indivisible e inmutable. La pluralidad y el mo- vimiento son pura ilusién. Herdclito, por su parte, mantiene la unidad de la natu- raleza y del principio primordial: “‘sabio es que reconozcas que todas las cosas son uno”, “de todos uno y de uno todos”,# pero acentta el dinamismo de todo. Nada permanece esta- 2 Gir. Aristétcles, Metafisica, 1,3, 986a 1 y 2. Garcia Yebra. p. 35. 3 Clr. id. ibid., XI, 6,1062h24. Cfr. F, Montero, Parmenides, Gredos, Ma- arid, 1960, p. 8. Frags. 50 y 10. Cir. R. Mondolfo, Herdclito, Siglo XX{, México. 166, inas 36 y 82. of EL CONCEPTO DE FILOSOF{A Ile. ‘Vode Muye. ‘Yodo cambia. ‘odo se esté haciendo siem- pre. [in este bacerse constante consiste la esencia de las co- sts que son y no son. Nosotros somos y no somos. El prin- tipio primordial —el fuego— es como un rio que fluye sin cesar y al que es imposible descender mas de una vez.5 Parménides y Heraclito elevaron la filosofia a la catego- de metafisica. Su preocupacion fue el ente. Parménides nos da una visién del ente dominada por la estaticidad. Nie- ga las cosas para defender la inmovilidad del ente. lerdcli- to nos da una visién del ente dominada por Ja dinamicidad. Confiado en la movilidad de las cosas las pierde para que- darse con la movilidad del ente. d) Los pluralistas: la filosofia como ciencia de las co- sas,-~Las cosas, negadas por Parménides y perdidas por Tera- clito, son el objeto unico de Ja filosoffa para los viltimos fi- Iésofos presocraticos. A principios del siglo v a.G. surgen en Grecia tres pensadores cuya finalidad es conciliar a Parmé- nides y a Herdclito y resolver el problema de los jonios. Se vuclven a plantear el problema de la naturaleza —physis— mas no de una naturaleza interior a Sas cosas o superior 2 cllas sino de Ia naturaleza misma de Jas cosas que cambian. Para conciliar Ja naturaleza y el cambio en las cosas recu- tren a tres ingredientes: la pluralidad de los elementos —con- tra Parménides—, la primacia del ser sobre el devenir —con- tra Herdclito— y Ja nocién de fuerza césmica —contra la causalidad material de los jonios—. A pesar de estos puntos comunes cada uno de estos tres filésofos tiene su doctrina propia. 1) Empédocles de Agrigento (490-435), preocupado to- davia por Ja problematica de los jonios, propone cuatro ele- tmentos constitutivos de las cosas ~les Namo raices de las co- s~-1 agua, aire, ticrra y fuego. Integra asi el agua de Tales, cl aire de Anaximenes, la tierra de Jendéfanes y el fuego de ileraclito. Ademas combina el ser inmdvil de Parménides con cl ser en constante movimiento de Herdclito, para salvar a la vez la unidad permanente del ser y Ja pluralidad de Jas cosas particulares y el movimiento. De la unién o separa- 2 Chr. Frags. 12 y 49a. LA FILOSOFIA EN LA HISTORIA I 45 cién de los cuatro elementos —eternos e inmutables, contra- rios e irreductibles— y por la accién del Amor y del Odio —dos fuerzas césmicas eternas y antagénicas— resultan todas Tas cosas, aun los dioses. Los cuatro elementos de Empédocles desaparecieron en el siglo xvi al nacer Ja Quimica moderna, 2) Anaxdgoras de Clazomene (300-428) afirma que los elementos no son cuatro sino tantos cuantas especies ‘distin- tas de cosas hay. Los Namé “homeomerias”. Son un polvillo finisimo, inalterables, infinitos, inméviles, eternos. Al prin- cipio habia séto una masa cadtica donde estaban ya todos fos elementos. Pero la Mente —Nous— produjo la disgrega- cién de las homeomerias y su unién —las que tenian igual cualidad— para formar todas las cosas. “Todas las cosas es- tin en todo’”.6 “Todas las cosas estaban juntas. Sobrevino después Ja Mente y las ordendé en cosmos”.7 “La Mente or- den6 todas cuantas cosas iban a ser, todas cuantas fueron y ahora no son, todas cuantas ahora son y cuantas seran”.§ 3) Demédcrito de Abdera (460-370) se opone a Anaxa- goras y dice que hay solamente dos elementos: lo positivo —lo Neno— y Jo negative —lo vacio—. Lo vacio penetré en el Ser —lo Neno— disgregandolo en infinitos corptisculos indi- visibles —les Hamé dtomos—, sdlidos, homogéneos, cualita- tivamente iguates, indestructibles, eternos. Los Atomos son el elemento positivo del ser. El elemento negativo, el no-ser 0 vacfo, también es real y sirve para separar los Atomos y ¢s la causa de las diferentes cualidades. En resumen, durante la época de los presocraticos hay cuatro concepciones de la filosofia. La filosofia es: teoria de la naturaleza —los jonios—, teoria de los nimeros —pita- goricos—, teoria del ente en general —Parménides y Heré- clito— y ciencia particular de las cosas —pluralistas—. e) Los sofistas: la filosofia como retérica.—zQué son las cosas; de qué estén compuestas? Era Ja preocupacién de los 6 Frag. 6. Cfr, G. S. Kitk y J. E. Raven, Los fildsofos presocrdticos, Gre- dos, Madrid, 1959, n. 508, p. 523. 7 Didgenes Laercio, ING. Diels, A 1. Cfr. Fraile, op. cit, p. 213. 8 Frag. 12, Cfr. G. S. Kirk y J. E. Raven, of. cit, n. 503, p. 519.

You might also like