You are on page 1of 73
cartuco 5 MEDICION DE NIVEL En la industria, 1a medi:i6n de nivel es muy importante, tanto desde el punto de vista del funcionamiento correcto del proceso como de la consideracién del bs- lance adecuado de materias primas o de productos finales. La utilizaci6n de instramentos electrénicos con microprocesador en Ia me- ida de otras variables, tales como Ia presién y Ia temperatura, permite afadir sinteligencia» en la medida del nivel, y obtener precisiones de lectura altas, del orden de + 0,2 %, en e: inventario de materias primas o finales 0 en transforma ci6n en los tanques del proceso. FI transmisor de nivel «intligentes hace posible Ja interpretacién del nivel real (puede eliminar o compensar la influencia de la espuma en flotaci6n del tanque, en fa lectura), la eliminacién de las falsas alar- ‘mas (tanques con olas 2a la superficie debido al agitador de paletas en movi ‘miento), y la fécil calibracién del aparato en cualquier punto de la linea de transmisin, EE transmisor o varios transmisores pueden conectarse, a través de una cone- xi6n RS-232, a un ordenador personal, que con el software adecuado, es capaz dde configurar transmisoresinteligentes, Los instrumentos de nivel pueden dividirse en medidores de nivel de ligui- dos y de sélidos que son dos mediciones claramente diferenciadas y que se estu- liarén separadamente per sus distintas peculiaridades y las apliceciones particu les de las que son objeto, 5.1 Medidores de nivel de liquidos Los medidores de nivel de liquidos trabajan midiendo, bien directamente la al- tura de liquido sobre una linea de referencis, bien la presin hidrostética, bien el desplazamiento produeido en un flotador por el propio liquido contenido en el tanque del proceso, o tien aprovechando caracteristicas elécteicas del liquido, Los primeros instrumentos de medida directa se dividen en: sonda, cinta y plomada, nivel de cristal e instrumentos de flotador. Los aparatos que miden el nivel aprovechando In presién hidostética se dividen en: 194 Instrumentacién industrial ‘Medidor manoméitico Medidor de membrana Medidor de tipo burtujeo Medidor de presién diferencial de diafragma EL empuje producido por el propio liquido lo aprovecha el medidor de des- plazamieato a barra de torsin Los instrumentos que utilizan caracteristicas eléetricas del liguido se clasi- fican en: Medidor resistivo Medior conductive Medidor capactivo ‘Medidor ultrasGnico ‘Medidor de radiacién Medio de Idser 5.1 Instrumentos de medida directa BE medidor de sonda Gg. 5.1 a) consste en una varia 0 regla graduada, de la Jongitud conveniente para iniroducirla dentro del depésito. La determinacién del nivel se electia por letra directa de la longtud mojada por el quid. En el mo- mento de la lectura el tanque debe estar abierto a presiGn atmosfériea. Se utiliza {generalmente en tanques de fuel-oil 0 gasoina, Otro medidor consists enuna va- sila graduada, con un gancho que se sumerge en el seno del liquido y se levanta después hasta que el gancho rompe la superficie del Iiquido. La distancia desde esta superficie hasta la parte superior del tanguo representa indirectamente. el nivel. So emplea en tanques de agua a presién atmostéica. Otro sistema paresido ¢s el medidor de cinta graduada y plomada representado en le figura 5.1c, que se emplea cuando es difeil que la reglagreduada tenga acceso al fondo del tanque. 'El nivel de cristal consste en un tubo de vidio con sus extremos conectados 4 blogues metéicos y cerados por prensestopas que estén unidos al tanque ge- vere bevaria congenena— plomade Fig. 51 Metlidor do eonde. Medicién do nivel 198 neralmente mediante tres vilvolas, dos de cierre de seguridad en los extremos del tubo para impedir el escape del liguido en caso de rotura del cristal y una de purga (Gg. 5.2) 'EL nivel de cristal rormal (fg. 5.2 a) se emplea para presiones hasta 7 bar. 'A presiones més elevades el cristal es grueso, do seccién rectangular y est pro- tegido por una armadura metélica (fig. 5.2 6). La lectura del nivel se efectéa con tun cristal a reflexién o bien por transparencia. En el primet caso que puede verse en Ia figura 5.2 ¢, el vidrio en contacto con el liguido esté provisto de ra~ ‘nuras Tongitudinales que actian como prismas de reflexién indicando le zona de liquido con un color oscuro casi negro y la zona superior en contacto con el va" por de color claro. gt ita con cristal sormat crmegsrs letra ps raenén 4 eetura por tronsprenca Fig. 52. Nivel de eval. Bn Ja lectara por transparencia empleade para apreciar el color, caracteristi- cas 0 interfase del liquids, éste esté contenido entre dos placas de vidrio planas Yy paralelas que permiten ver directamente el nivel, mejoréndose la apreciacién Visual al acoplar una Mmpara de iluminacién al sistema, ara mayor seguridad, las vélvulas de cierre incorporan una pequefia bola que actia como vélvula de retencién en caso de rotura del vidi 196 _nstrumentacién industrial ‘Los nivetes de vidrio son susceptibles de ensuciarse por las caracteristicas del liguido que miden, impidiendo que el nivel pueda apreciarse claramente, En- ‘te Jos liguides que presentan este inconveniente figuran el caramelo y los liguidos pegajosos. EEL nivel de vidrio permite s6lo una indicacién local, si bien pueden em- plearse espejos para lectura a distancias limitadas o bien utilizar edmaras de tele- visi6n para mayores distancias de transmisin, Su ventaja principal es la gran seguridad que ofrece en la lectura del nivel del liquide pudiendo controlar con ellos la lectura de los otros tipos de aparatos do nivel. Los instrumentos de flotador consisten en un flotador situado en el seno del liquido y conectado al exterior del tanque indicando directamente el nivel. La conexi6a puede ser directa, magnética o hidréul El flotador conecrado directamente (Big. 5.3 a) est6 unido por un cable que desliza en un juego de poleas a un indice exterior que sefiala sobre una escala graduada. Es el modelo més antiguo y el més utiizado en tanques de gran capa- cidad tales como tos de fuel-il y gas-oil. Tiene el inconveniente de que las partes ctpetante mognstica 4 = ceaplamiento niérético [Te Tranamner Fig. £3. Instrumente de floteer, Mecicién ce nivel 197 :6viles estin expuestas al fuido y pueden romperse y de que el tangue no puede estar sometido a presién, Ademés, el flotador debe mantenerse limpio. El flotador acoplad> magnéticamente (Big. 5.3.6) desliza exteriormente a lo Targo de un tubo guia selado, situado verticalmente en el interior del tangue. Den tro del tubo, una pieza magnética sigue al flotador en su movimiento y mediante ‘un eable y un juego de poleas arrastra el indice do un instrumento situado en la parte superior del tanque. Fl instrumento puede ademés ser transmisor neumé- tico o eléctrico. Una varante de la conexién magnética consta de un tubo conte- niendo un flotador, dotalo de un imin que orienta una serie de cintas magnéti- ccs dispuestas en el exterior y a lo largo del tubo. A medida que el nivel sube 0 baja, las cintas giran, y como tienen colores distintos en su anverso y reverso, vir sualizan directamente el nivel del tanque. BI instrumento puede tener interrupto- res de alarma y transmisor incorporados. En tanques pequefis, el flotador puede adaptarse para actuar magnética- mente sobre un transmisor neumitico o eléctrico dispuesto en el exterior del tan- ‘que permitiendo asf un control del nivel; una aplicaci6n tipica la constituye el control de nivel de una caldera de pequeia capacidad de produccién de vapor (ig. 53.0. El flotador acoplado hidréulicamente (fig. 5.3 d) actin en su movimiento so- bre un fuelle de tal modo, que varia Ja presiOn de un circuito hidréulico y sefiala a distancia en el receptor el nivel correspondiente. Permite distancias de transmi- sién de hasta 75 m y puede emplearse en tanques cerrados, Sin embargo, requiere ‘una instalacién y calibracién complicadas y posee partes méviles en el interior del tanque. Hay que sefalar que en estos instrumentos, el flotador puede tener formas muy vatiadas y estar fornado por materiales muy diversos segtin sea el tipo de fluido, Los instrumentos de flotador tienen una precisién de + 0,5 9%. Son ade- ccuados en la medida de niveles en tanques abiertos y cerrados a presiGn 0 al vaefo, y son independientes del peso especiico del liquide. Por otro lado, el flo- tador puede agarrotarse en el tubo gufa por un eventual depésito de los sétidos © cristales que el liquide pueda contener y ademés los tubos gufa muy largos pueden dafarse ante olas bruscas en la superficie del liquido o ante la cafda vio~ Tenta det Iiquido en el tanque. 5.1.2 Instrumentos basados en la presién hidrostatica, Medidor manométrico. Membrane. Burbujeo. Presién diferencial El medidor manoméirico consiste en un manémetro conectado directamente a la parte inferior del tanque. Ea Ia figura 5.4 puede verse un instrumento de este tipo ea el que se observarin varios accesorios como son una vélvula de cierre para mantenimiento, y un pote de decantacién con una vélvala de purga. El ma- németro mide Ia presién debida a la altura de Iiquido h que existe entre el nivel del tanqve y el eje del ins'rumento. Asi pues, el campo de medida del instrument corresponderd a 198 Instrumentacién ndustial et domain Fig, 84 Modidor manoméeo. 0 hey g pascal con f= altura de Iiguido en m +y = densidad dsl liquido on ke/m? 8 = 98 m/s! © bien, expresando y en g/em se obtendfa 0— 0,098 Ay bar (0 bien 0~ 0,1 Ay Kg/em’) ‘Como las alturas son limitadas, el campo de medida es bastante pequetio, ‘de modo que ef manémetro utilizado tiene un elemento de medida del tipo fuelle. El instrumento slo sirve para fuidos limpios ya que si el liuido es corro- sivo, coagula o bien tiene s6lidos en suspensin, el fuelle puede destruirse © bien bloquearse perdiendo su elesticided; por otra parte, como el campo de medida ‘ pequefio no es posible utilizar sellos de diafragma, La medida esté limitada a tangues abiertos y el nivel viene influido por las variaciones de densidad del li- Medicion de nivel 199 ‘quido. Una variante emplea un transductor de presion suspendido de la parte su- prior del tangue ¢ inmerso on ol liquido, transmitiendo la sefal de 4-20 mA c.. f través do un eable que acompafa al de suspensién. La transmisi6n o indicacién del nivel a través de una comunicacién RS-232 permite conectar con la interfaz de un ordenador. El medidor de membrana utiliza una membrana conectada con un tubo estanco alinstrumento receptor. La fuerza ejercida ror Ia columna de Kiquido sobre el érea de la membrana com- prime el aire interno a ura presiOn igual ala ejercida por la columna de liquido. El vo- lumen del aire interno es relativamente grande, por lo cual el sistema estélimitado a distancias no mayores de unos 15 m debido a Ia compresibilidad del aire. Como antes, la presign maxima que e!liquido ejerceré es 0,098 hy bar. El instrumento es delicado ya que cualquier pequefa fuga del aire contenido en el diafragma destruirfa la cali- bracién del instrumento. El medidor de tio burbujeo emplea un tubo sumergido en el liquide a cuyo tra- vvés se hace burbujear aire mediante un rotdmetro con un regulador de caudal incor- pporado (fig. 55). La presion del aire en la tuberia equivale ala presion hidrastética ejercida por Ia columna de liquido, es decir, al nivel. El regulador de caudal permite ‘mantener un caudal de aie constartea través del iquido independientemente del ni vel (es normal un caudal de 150 NU); sino existiera,habria una gran diferencia en los caudales de aire necesariss desde {nivel minimo al méximo, com el inconveniente de ‘un gasto de aire indebido. La tuberia empleada suele ser de" con el extremo bise- Jado para una fécil formaciGn de as burbujas de aire. Una tuberia de menor digmetro tipo capilar reduciria el tiempo de respuesta pero producisfa un error en la medida provocado por la pérdide de carga del tubo. ‘La presion de aire en la tuberia, es decir el nivel, se mide mediante un ma- németzo de fuelles cuyo campo de medida corresponde a la presién méxima ejer- ‘ida por el Iiquido (0,098 hy bar, con h en m yy en g/cm"). El manémetro receptor puede colocarse hasta distancias de 200 m, i a) Tonue ablerto 1) Tongue cera 9.58. Madidor de tipo burbuleo 200 _nstrumentacién industrial Elsistema puede emplearse también en tanques cerrados (ig. 5b) con dos ue: {gos rotimetro-regulader y con las sefiales de aire conectadas a un transmisor de pre- sin dferencial andlogoal estudiado en eleapitulo 4de Jnsrumentos de caudal. Como €s légico, la presién del aire de purga debe ser superior a la presién interna del tan gue. Sefialemos que no s6lo puede utilizarse aire sino también otros tipos de gases e incluso liquido como fiuido de purga y que el tubo debe tener una longitad adecuada para evitar que las variaciones brasces del nivel introduzcan en su in- terior una cierta columna de liquide que retarde el paso del aire y false momen- téneamente In lecturs. EI método de burbujeo es simple y da buen resultado, en particular, en ef caso de liquidos muy corresivos 0 con sélidos en suspensiéa y en emulsiones. No se recomicnda su empleo cuando el fluido de purga perjudica al Tiquido y para fluidos altamente viscosas donde las burbujas formadas del aire o del ges de purga presentan ol riesgo de ro separarse répidamente del tubo, Desde el punto de vista de mantenimiento, es muy stil situar una T con un tapén en la parte superior del tubo pars su limpieza periédica El medidor de presion diferencial consiste en un diafragma en contacto con el I quido del tangue, que mide la presién hidrostética en un punto del fondo del tanque. En un tanque abierto esta presin es proporcional al altura det liquido en ese punto Ya su peso espeettco (tig. 5.6). Es decir: P = Hyg en la que: P= presion H = altura de liguido sobre el instrument ‘y = densidad del liquide g798m/st El diafragma forma parte de un transmisor neumstico, electrénico 0 digital de prosién diferencial semejante a los transmisores de caudal de diafragma que ya estudiamos, En el tipo mas utiizado, el diafragma esté fijado en una brida que se monta ra- sante al tanque para permitir sin dificultades la medida de nivel de fuidos, tales como pasta de papel y iquidos con sdlidos en suspensién, pudiendo incluso ser de montaje o-dlatroyno > gandnere <8 thee Fig, 56 Medidor de catragms, Medicién de nivel 201 CU a-nerinat ‘bs mentee sliente Fig. 5:7. Tpos de datragmes, saliente para que el diaftagma enrase completamente con las paredes interiores del tanque (fig. 5.76) tal como ocurre en el caso de liquidos extremadamente viscosa en que no puede admitirseningin recode, Hay que sefalar que el nivel cero del liquido se selecciona en un eje a a altura dl diafragma, Sie instrunento se calibra en el tanque, el 0% del aparato debe com probarse con el nivel ms bajo en el borde inferior del diafragma (entre el borde i feriory el superior del dsfragma la seal de salida no esté en proporcisn directa a ni- vel) (fig. 60), Otro tipo es el mandmetro diferencial de la figura 5.6 b, que ya se estudi6 en el capitulo 4 y que en su funcionamiento equivale al transmisor de diafragme, En el caso de que el lanque esté cerrado y bajo presi6n, hay que cosregi la indi cacién del aparato para la presin ejercida sobre el liquido debiendo seftalar que la lectura serd muy poco precisa, ila presion es grande. Se suele conectar un tubo en la Parte superior del tanque y medir Is diferencia de presiones entre la toma inferior y la superior, utilzando transmisores de presin diferencial de diafragma tal como los re: presentados en la figura 58. Cuando los gases 0 vapores encima del liquido son condensables, a i Ja toma superior se llena gradualmente con el condensado hasta llenar todo e! tubo, en cuyo caso la tuberiaditujada a la derecha del transmisor de las figuras 5.8. b ten- dé mayor presi6n que la tuberfa izquierda y, por lo tanto, habré que cambiar las co- nexiones del instrumento ra que éste indicars bajo cuando el nivel sea alto y viceversa: En efecto, puede. vese en la figura que: ca desde (a—my para De este modo, el instrumento tend que estar graduado a Ia inversa, es de- cir, indicar 0 4% a 3 psi y 100 % a 15 psi en un transmisor neumético, o bien se- falar 0% 24 mA y 100% 2 20 mA en un transductor de sefal de salida 4-20 miliamperios en corriente continua, Para corregir este inconvenionte se utiliza un muelle llamado de supresién que est aplicado a la barra de equilibrio de fuerzas del transmisor y que pro- duce una fuerza igual a ia diferencia entre el nivel méximo y el minim, Como es natural, puede ajustarse la tensién del muelle para cada caso particular (figu- Fas 5.9 ay 8), Allgunos fluidos presentan el riesgo de depésito de erstales 0 de sélidos en 202 Instrumentacién industiah, Fig, 58 Nedidores do prosion ai 3 tongue corrado. Mecicién de nivel 203, Ja superficie del diafragrra. En tal caso cabe la solucién de emplear un diafragma recublerto de tellin part reducir el depOsito gradual del producto. No obstante, como el movimiento del diafragma es muy pequefio y se considera el sélido algo flexible, continda aplicéndose Ia, presién del liguido a todo el diafragma: sin em- bargo, si parte del diafragma queda sfgido, el instrumento marcaré de forma err tica © permanente menos nivel del real. Este inconveniente se resuelve empleando tun transmisor de nivel de presién diferencial con membranas de sello que res- ponde a Ja presin transmitida en lugar de In fuerza ereada por el liquido sobre a membrana, En tanques erradosy a presién con liquido de vapor condensable existe el riesgo de obturacién dela linea de compensacién, en particular st el fluido no es limpio. Para evitarlo puede purgarse la linea con Iiquido o gas, método que no se recomienda por los problemas de manteni-niento y la posible pérdia de precisin que presenta, bien templear ua transmisor de presién diferencisl unido con dos capilares a dos diatrag- rigs conectados en las partes inferior y superior del tanque. En la figura 58 f puede verse un esquema de Ia instalacién, Es importante que los dos diafragmas estén a la misma temperatura para evtar los ercores en la medida que se presentarian por cause de las distintas dilataciones del fluido contenido en el tubo capila. Sil tanque es elevado y el medidor se sitda a un nivel muy inferior, la columna de liquide que va desde el nivel minimo al medidor es mucho mayor que la propia va- riacidn de nivel, por lo eu, la apreciacién del mismo se hace sobre una parte muy pe- {quetta de la escala, Para corregir este inconveniente se utiliza un muelle llamado de clevacion que, en forma similar al de supresién, est aplicado a la barra de equlibrio de fuerzas dl transmisor y produce una fuerza que se ajusta igual ala de la columna de liquido citada, Ea la figura 5.9 puede verse la disposicin de los muelles de supre- sidny de elevacién. El medidor de presi6n diferencial puede emplearse también en Ie medida de intrfases. La amplitud de la medida vendré dada por la diferencia de presio- res sobre el difragma del elemento, primero con el tangue leno del Iiquido mas denso y después con el liguido menos denso. Por ejemplo, si Ia interfase es agua- keroseno (y == 0,8) y el tanque tiene 3 m de altura, Ia presi6n diferencial dispo- nible sera de: 0,098 x 3 x 1~ 0,098 x 3 x 0,8 = 0,0588 bar = 600 mm c. de a ‘que puede medirse fécilmente con un transmisor de presién diferencial sensible dotado de resorte de elevacién para compensar la presin inicial del liquido me- nos denso, La precision de los instrumentos de presiOn diferencial es de + 0,5.% en los neumdticos, £0,2% a +0,3% en los electrénicos, y de + 0,15% en los inteigentes» con sefal de salida de 4-20 mA ce. y de + 0,1% en los que se emplean en los tanques abiertos y cerrados a presiGn y a vacfo, no tienen partes ‘éviles dentro del tanque, son de fécil impieza, son precisos y confiables, admi- ten temperaturas del fluids hasta 120° C y no son infiuidos por las fluctuaciones de presién, Sin embargo, en tanques cerrados presentan el inconveniente de la posible condensacién de ioe vapores del tanque en el tubo de conexién al instru- 204 Instrumentacién indus! oe Towa Fig. 5.9 Muclles de supresion y de elevacin, ‘mento; este inconveniente se elimina fécilmente con el resorte de supresi6n des- crito. Hay que seflalar que el material del diafragma debe ser el adecuado para resist la corrosién del fluido (existen materiales de acero inoxidable 316, monel, tantalio, hastelloy B, inoxidable recubierto de teflén). Los instrumentos tasados en la presiéa hidrostética permiten inventariar el ta ‘que. En la figura 5.10 puede verse el montaje de los instrumentos, tres trans sores de presidn situados en las partes inferior, media y superior del tanque, y una sonda de temperatura. Las medidas caleuladas son: Pag~ Prete Densidad =“ Medicion de nivel 205 PoP, Nivel= 44, Densidad Masa = (P;~P.) x Area media dt tanque Masa Volumen = Densidad La temperatura media tomada entre a parte inferior y la media del tanque per mite corregir la densidad y el volumen calculados. Otros factores que influyen son la configuracién del tanque, los asentamientos del tanque en el terreno, ls expansiones térmicas y las variaciones de densidad en las capas de! liquido. La precision en la medida de la masa llega al + 0,01%, 9.5.10 Inventariado de un tanque. 5.1.3 Instrumento basado en el desplazamiento El mediddor de nivel de tipo desplazamiento (Ng. 5.11) consist en un flotador ps cialmente sumergido en el lguido y conectado mediante un brazo a un tbo de torsi6n unido rigidamente al tanque. Dentro del tubo y unido a su extremo libre 0 encuentra una varilla que tranemite el movimiento de giro a un tranemisor ex terior al tanque. El tubo de torsién se caracteriza fundamentalmente porque et Angulo de rotacién de su extremo libre es directamente proporcional a Ia fuerza aplicada, es decir, al momento ejercido por el flotador. El movimiento angular del extremo libre del tubo de torsién es muy pequerio, del orden de los 9°, El tubo proporcio- na ademés un cierre estarco entre el flotador y el exterior del tanque (donde se dispone el instrumento receptor del par transmitido). Segtin el principio de Arquimedes, el flotador sufre un empuje hacia arriba «que viene dado por la f6rmala P= SHyg 206 Inetumentacién ndustial en Ia ques F = empuje del liquido ‘S = seocién del fotador H = altura sumergida del flotador ‘y = densidad del liquido 8 = 98 m/e ‘yel momento sobre la barra de torsién es M= (SHyg—Pyl siendo Jel brazo del tubo de torsién y P el peso del flotador. ‘Tal como puede verse en la expresién anterior, al aumentar el nivel, el guido ejerce un empaje sobre ef flotador igual al volumen de la parte sumer- ‘sida muliplicada por la densidad del liguido, tendiendo a neutralizar su peso propio, asf que el es{uerzo medido por el tubo de torsién seré muy pequedo, Por | BNe 10 010 El platino es el material ms adecuado desde el punto de vista de precision yy de estabilidad pero presenta el inconveniente de su coste. En general la sonda ‘de resistencia de platno utlizada en Ja industria tiene una resistencia de 100 ohmios aoc, EL niguet es més berato que el platino y posee una resistencia més elevade ccon una mayor variacién por grado, sin embargo, tiene como desventaja Ta falta de linealidad en su relacién resistencia-temperatura y las variaciones que experi menta su cocficiente de resistencia segin los lotes fabricados, EL cobre tiene una variacién de resistencia uniforme, es estable y barato, pero tiene ef inconveniente de su baja resistvidad, En la tabla 6.1 se indican las caracteristicas de las sondas de resistencia de platino, de nfquel y de cobre, y en Ia tabla 62 los valores de resistencia de Jas Sondas de Pt 100. A seftalar que la misma tabla es valida para termorresistencias 500 (500 ohmios a 0 °C) y Pr 1000 (1.000 ohmios a 0 °C) multiplicando los va- lores correspondientes por 5 y por 10 respectivamente. El error en Ia lectura de los valores de las sondas (tolerancia) es: TABLA 62 Velocos 6o ‘eslstancia segin la tomperstura an > Ciara de oueciin = | 3 Unidas cataliticas > 3 Lireas de tansferncia | 33 Tones > Torre am cone o erro Centres Conducto de gues | Hier terms Prealentadores Hierro ines de vapor ‘Acero inoxidable nes de agen ‘Aeero dee Varios Teiaeradoces ; hast 1100" Inconel o hier perior 1000" © | Carimiza y crburo de silo Para medir la fem. del termopar pueden emplearse el cireuito galvanomé- ttico y el circuito poteaciométrico, 67.2 Circuito galvanométrico BI cireuito galvanomético se basa en In desviacién de una bobina mévilsituada Mecida de temperatura 269, ‘ermepar Fig, 823 Greulto gavanométrco, entre dos polos de un imin permanente al pasar a su través Ia corriente del ele- ‘mento primario (fig. 6.23}. El paso de esta corriente produce un campo magné- tico que se opone al del imén permanente, y Ia bobina mévil gira hasta que el par magnético correspondiente es equilibrado por el par de tensién del muclle. ‘Una aguja indicadors, que esté unida rigidamente a la bobina mévil, se des- plaza a lo largo de una escala graduada, calibrada en las unidades de medida. En Ia. construeci6n del galvanémetro tienen importancia los siguientes punt 1, EI buen estado de los rodamientos de zafiro, para que el par de fricel6n sea ‘el menor posible; las vbraciones pueden contribuir a un. desgaste prematuro, dando lugar a errores de histéresis y a falta de precisi6n del instrumen 2. Los resortes de suspensién del galvanémetzo deben poscer una histéresis es tica mfnima para que cl etror de histéresis del instrumento se mantenga bajo. 3, Las variaciones de temperatura pueden infuir en la resistencia eléctrica del circuito de medida, es decir, de Ia bobina mévil y del resorte, y para anularlas so utiliza una resistenca de coeficiente de temperatura negative (NTC). Asl- mismo los cables de conexién al termopar pueden variar de resistencia con la temperatura y afectar ala exactitud de Ia medida. 4, Cuando el elemento de actuacién es un termopar, es necesario compensar las variaciones de temperatura en la unién fria, y para ello se emplea una espiral bimetélica, para cambiar autométicamente el cero del instrumento al variar Ia temperatura de la caja. 5. Bn el caso de los pirémetros de radiacién, el insteamento dispone también de un reéstato de ealibracidn, para ajustarlo al coeficiente de emisién del euer- po enfocado. 270 _Insirumentacié induetial Hay que sefialar que los circuitos galvanométricos no son demasiado afec- tados por las cortientes pardsitas de corriente alterna ya que el amortiguamiento normal que poseen fitra muy bien las sefiales paristas de alta frecuencia. En ‘cambio, las sefiales parésitas de c.c, dan lugar a un cortimiento de cero del instrumento. Es, pues, recomendable que los cables de extensién se instalen bien separa- dos de ios cables de potencia de la planta, en particular en los casos de corriente continua de alta inteasidad que circule por los eables de alimentacién de maqui= naria eléetrica de alta potencia, 67.8 Circulto potenciométrico El circuito potenciométrico esté representado en la figura 624, b ye, y consta ddo una fuente de tens.én constante Y que alimenta los dos brazos del circuito con corrieates J; © 1. En la figura 6.24 a, el termopar T esté conectado al brazo i ferior E y, a través de un miliamperimetro, al re6stato R. La posicién R del cur- sor del redstato R indica Ia temperatura del proceso cuando no past corriente por el miliamperimetro, es decir, cuando el punto C del cursor de redstato y el pun to E estin a la misma tensin, Por consiguiente, graduando el re6stato dispondriamos de un instrumento de temperatura. Sin embargo, este método es poco préctico, y se incorpora al sireuito ua dispositive de autoequilibrio que sustituye al millamperfmetro por tun amplificador. Mientras exista una diferencia de potencial entre Ia fem. desa- rrollada por el termopar y la tensi6n dada por el cursor del redstato R, el cicuito amplificador excitaré el motor de equilibrio hasta que 1a posicién del cursor sea la correcta para la temperatura del proceso captada por el termopar. Asi, pues, Ia pposicién del cursor representa mecéinicamente la fe.m. generada por el tetmopar, ¥, por lo tanto, su temperatura, El citcuito esté representado en la figura 6.24¢ Yy consta de los elementos siguientes: 1, ‘Transductor formaco por un convertidor y un transformador de entrada, que cconvierte Ia sefial de error de cortiente continua a cortiente pulsatoria, apta para ser amplificada, El convertidor puede ser mecdnico 0 transistorizado. El primero consiste ex una lémina metélica que oscila, a la frecuencia de la contieate industrial, haciendo contacto alternativamente con los bornes extre- ‘mos del primario del transformador. Si existe una tensién continua de desequi- librio 1a comiente circula alternativamente cada mitad del bobinado primaric y en sentidos contrarios. El flujo alterno generado en el miicleo induce una ten- ‘in alterna en el secundario del transformador. Amplificador de tersién, }. Ampliiador de porencia, que proporciona una sefial con potencia sufiiente para actuar sobre el motor de equiliri. 4. El motor de equilitrio, que es un motor de induccién reversible y mueve el cursor del reéstato, y acta mientras exista una sefial de desequilibrio entre la fem. det termopir y Ia posicién del cursor del redstato, Mecica do temperatura 271 b)Esqueria geet 3 Cireuito avtoequilibrade Bieta anton sanier [oT ate 4 Cojo de temperatura concolada a apattn, caiee MT oF Calas con compersueion otonstica Fig. 624 Ciroute potenciométice, 272 Instrumentackén industil Ly 11 cae de conpensecién con esstencle cerporada ic 9) contlader de temperctia con mivopiceeadee (Comtste do Honeywell) Fig. 6.24 (Continuacién) Medida de temperatura 273 wciones de Ia En el citculto potexciométrico es necesario compensar las vai temperatura en Ja unién de referencia del termopar, Puede determinarse el error situando un termémetro en In caja del instru- ‘mento, y efectuando Ja sorreccién para cada Ieetura. No obstante, este procedi- ‘miento es poco préctico, En su lugar se emplea una resistencia para compensar Ia pérdida do fm. al variar la temperatura de Ia unién de referencia, Esta re- sistencia es Ia Ry. de Ia fgura 6.24 b y su valor a la temperatura ¢ viene dado por Ja f6rmula: Rae = Row (t+ 0(¢—t)] cen la que: valor de Ry a eC lor de Ry a 0° C ovfciente do resistencia tte = diferencia de temperaturas Ras y absorbe una tensién AV = fa (Rane — Rao) = fa Rasa (¢ 1) fn la que /, = intensidad a través de Ruy -Bsta tensi6n os equivalente a la fem, que tendria el termopar con Ia unién caliente a la temperatura de In caja del instrumento, y 1a unin frfa a 0° C. ‘Si bien la resistencis de compensacién de la uni6n o junta fria no es un sis tema perfecto, su exactitud basta para que el instrumento cumpla con la precisiOn de medida del fabricante, En efecto, la resistencia varia linealmente con la tem- pperatura, mientras que el termopar’ se caracteriza por una relacién temperatu- rafiem, que no es linea. Se obtiene as{ una compensaci6n perfecta en s6io dos ‘puntos mientras que en los restantes Ia compensacion si bien no es perfecta, es ‘ms que suficlente en la mayor parte de las aplicaclones industriales. Cuando se desea una gran exactitud en Ia medida o bien el instrumento no posee uns resis- tencia de compensacién interna es necesario utilizar cajas exteriores de compen- sacién instaladas generalmente en proceso y en euyo interior se encuentra la uunién de referencia, Estas cajas pueden ser de temperatura controlada 0 bien pueden compensar autométicamente las variaciones de temperatura ambiente Lat csjat de temperatura controlada (fig. 6.24 d) contionen un termastato con una resistencia de calofaccién que mantiene Ja caja a una temperatura cons- tante superior a la ambiente, Tienen el inconvenionte de Ia potencia disipada ne- cosaria y do Ia necesidad de utilizar termostatos. La’ eajas con compensacién automstica (fig. 6.24 2) permiten que la unién do referencia esté a la temperatura ambiente y le restan la fe.m. requerida para que Ja fe.m, resultante equivalga 2 Ie que desarrollaria Ia unin frfa a 1a tem- peratura de referencia. Fara ello, una fuente de tensién constante alimenta en serie una resistencia ij ¢e valor elevado y una resistencia de cobre o niquel. La caida de tensién que provoca esta ultima equivale a una vatiaci6n similar en Ia uunién fifa del termopar por lo que, aiadida al circuito, acta como la resistencia clisice de compensacidn colocada dentro del instrumento. En otto sistema (figu- 274 Insttumentacién dustrial +12 6.24), la caja de compensacién incorpora la propia resistencia de compensa- cién ‘del instrumento, Las cajas de compensacién pueden emplearse también cuando su instalacion (Caja + hilo de cobre) es més barata que la del sistema clésico o hilo de compen- sacién desde el termovar hasta el instrumento. La decision seré tanto més favorable cuanto mayor sea la distancia entre el instrumento y la propia caja de compensacién. El circuito tiene también una resistencia Ry de proteccién contra rotura del termopar o del cable de compensacién, Esta resistencia es de valor elevado, y la intensidad que circula a su través origina una cafda de tensi6n que se suma a la ‘generada por el termosar, produciendo un cortimiento de cero. Esta cafda de ten- si6n es despreciable, y no influye en condiciones normales de trabajo. Sin embar- 0, ante la rotura del termopar la resistencia Ry cierra el eicuito del amplif- cador lo sufiente pam que el cursor del reéstato se desplace hasta el tope de Ta escala y pueda accionar una alarma, TLos circuits potenciometrcos son afectados por las corrientes pastas al- ternas. Estas se desfasin al pasar a través del convertidor y transformador de en- trada con un dngulo cistinto al correspondiente 2 Ia tensién de alimentacién del ampliicador. La sefal componente en fase hace derivar el cero mientras que Ia ‘componente en 90° pecturba la sensibilidad del amplificador, dando lugar & una respuesta «perezosa> ante los cambios en In sefial de temperatura. ‘Algunas de las causas de Ia aparicién de corrientes pardsitas en el instrumen- to so — InstalaciGn paralela de los hilos de medida y de los eables de alimentacién de tun transformador o de maquinaria eléstrica de alta potencia, en particular den- tro del mismo conducto, —Sefial de corriente altema del secundario del transformador de alimentacién del instrumento que ha sido mal rectificada sin un buen fitraje. Contacto mecénico » acoplamiento de Ia punta del termopar con Ia vaina que por algiin defecto esté a una tensién mayor que la de mass. —Cables de compensacién de gran longitud que por su inductancia y capacided propias son més susceptibles de captar corrientes parésitas, A sehalar que Ia adicién de un microprocesador permite obtener, por hard- ware o software, cireuitos potenciométricas de diferentes caracteristicas, asf como transmisores «inteligentes», preparados para la medida automatica de la tempera tura con diferentes tipos de termopares 0 sefiales en milivoltis, con compenss- cidn de temperatura de la unién frfa, con rutinas de autodiagnéstico, con lineal zacién de la sefal de stlida de 4-20 mA c., y con aislamiento galvénico entre la ‘entrada ¥ la salida (lo que permite la conexin a tierra del sensor con uaa pro- teccién elevada contra ruides). El cireuito potenciométrico tiene en memorit las tablas de fc.m./temperatura o bien funciones polinémicas (ver tabla 6.5). En los transmisores, un intercomunicador portétil permite la realizacién de todos estos cambios desce el panel de control o desde el propio transmisor. En los registradores con microprocesador, el usuario puede configurarlo me- Media de temperatura 275 iante un teclado, para que, aparte de realizar la compensacién de la tempera: ‘ura de la unién fra y de la linealizcion de la medida, imprima informes en los ‘que figure: In fecha y hora, el tipo de sefial de entrada, el formato del informe, cel campo de medida de los gréficos, los puntos de alarma, las unidades de me- TABLA 67 Comparaciin entre cicultos galvanométricos y potenciométricos Poiecionstireo Galvenométrico fo Digi) Presisin 41% £025 0£05% (1 a05%) Tfuencia de les vaisciones | Influye No inttuye por no pasar de resistencia con la tem ‘eotrente en el momento peraturs de le cables de ‘dela iectora ompensieiSn [Compensacion temperatura | Espira bimetéica Resistencia de nfquet ‘ambiente ‘Termistor Vibraciones Despastan los apoyos dela | Resitente ‘bobina mse Picras mévies ‘Bobina espral meta, | Motor de equilibria ‘spiral bimetAlica ‘robust Posicon Debe ser horizontal No infty Contr! ‘Ampolta de mercusio {dom con Ia pesiilided de Microrruprores mds robustos Fotoeletico Oselador calbeaion ‘Loca-infuida por ls va- | Independiente del cable de Tiaciones de temperatura | compensacida. Buena del cable de compensacion | compensacén de la ‘Temperatura ambiente ea Temperatura ambiente compen perfectamente Intorcambiaitdad de | Necesario ajustar la resi- | Independiente de Ia resis- «amos de medida eatin de linea sstencia interna Se cambia s6lo en ctcito imprevo de medida. (Coatigurable por telado)} Focilidad lecura a Normal aclitada por gran esala Precio Barato Medio o caro 276 Instrumentacién industrial ida, Jos mensajes de preguntas al operador, la velocidad del gréfico, el eédigo de seguridad del usuario, diagndsticos de funcionamiento, ete, En la figura 6.2+ g puede verse el esquema de un controlador de tempera- tura con microprocesador. 6.7.4 Comparacién entre circuitos galvanométricos y potenciométricos En la tabla 6.7 puede verse una comparaciOn entre los circuitos galvanomstricas y potenciométricos para la medida de temporaturas mediante termopar, 67.6 Verificacién de un instrumento y de un termopar Dos casos pueden presentarse en la medida de temperaturas con termopares: In comprobacién de un instrumento galvanométrico © potenciométrico y la verifica- cidn de la fe.m, de ur. termopar. 8) Comprobacién de un instrumento galvanomético o potencioméirico con com- ensacién de temperatura ambiente En esto caso interesar simular con un potenciémetr (ver el eaptulo 10 correspon- diente a Calibracién) ia te.m, conveniente pare que el instrumento marque va- rias divisiones en la escala, y colocar sobre la caja un tormémetro de mercusio que nos dé la temperatura anbiente. Utizando las tablas de conversin de Lem. relerdas a 0° C de la unién fra, so restarén la fem. V’ correspondiente a una temperatura determinada ¢ y In V, debida a la temperatura ambiente ty, ya que en condiciones normales de trabajo, el instrumento recibiré la fem. V—Vx y marcatia la temperatura £ correspondiente a la fem, puesto que tiene compen sacién de temperatura. ambiente, Un ejemplo scleraré i explieacion anterior. Sea un instrumento de escala 0-700" C, tipo J, con compensacién de tempe- ratura ambiente, y se tate de comprobaslo para fa temperatura de 700° C. Se conecta el potenciémetr al aparato y con un termémetro de mercuri se lee 20° C ‘como temperatura ambiente. Consuitadss las tablas de conversién para el termo- Pir ipo J ce encuentra Toe valores eiguontes Fem, correspondiente « 700° C= 39,130 mV Flea. correspondiente « 20°C 1,019 mV Diferencia = 38,111 mV Asf pues, situaremos en el potenciémetro ta sefial de 38,111 mV debiendo el fndice det instrumento situarse en 700° C si esta bien calibrado. En el caso de potenciémetros con microprocesedor, Ia operacién es més sen- cilla, ya que el aparato tiene compensacién de temperatura de la unién fila y dispone en memoria de los valores f.m./temperatura para los diferentes tipos de termopares industrials, o bien de polinomios de valores de la fm. en fon-

You might also like