You are on page 1of 48
ANTONIO CREUS SOLE INSTRUMENTACION INDUSTRIAL 6. edicién RS Alfaomega marcombo xia obra en su edn fue ga lardonada con el premio de ElectrS- ‘ce Profesional en laconesion dela 2 edicisn dolor «Premios Mundo lectsnicon (© Antonio Cres Sol, 1597 cin originel publica poc Marcombo, . A, Barcelona Espana Derechos eservados © 1997 6a. eicién (© 1998 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. Pitdgoras 1139, Cl. Del Ville 03100, México, D.F Miembro de a Cémara Nacional de a Jodustra Eitri Registro No. 2317 . ISBN 970-15-0246.9 © 1999 ALFOMEGA S.A. Calle 23 #24-20 Santalé de Bogott Email alfromeg@andine.com ISBN: 958.682-135.8. Derechos reservados Ea obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de ‘publicacin en lengua espafiola han sido legamentetransfevigos editor. Prokibida su eproduccién parca al por cualquier ‘medio sin prmiso por excite del propetrio de los derechos det copyright Edicidn auorizada par venta en México, Colombia, Ecuador, Pet Bolivia, Venezuela, Chile Centroamérics Estados Unidos y el Caibe. Impreso en Colombia - Printed in Colombia Impreso por Quebecor Impreandes Prélogo... a Prélogo a ln sexta edican.. == Capitulo 1 Generalidades. Inteoduccion.. 12 Definiciones en control ud 13 24 22 23 24 25 124 122 INDICE Campo de medi range) ‘Aleance (span) Error Theertidumbre de ia medida (uncertainty). Exact. : in Precision (accuracy) Zona muetta (dead zone 0 dead band) Sensibilidad (sensitivity). Repetibilidad (repeatiilty). Histéresis (hysteresis) 134 En funci6n del instrumento. 132 En funeién de la variable de proces wn 133 Cédigo do identificacién de instrumentos ‘Transmisores. st Generalidades ; 5 ‘Tranamizores neuméticos... 53 22.1. Bloque amplificador de dos etapas 3 222 Transmisor de equilibrio de movimientos 56 22.3. ‘Transmisor de equilibrio de fuerza. 3 22.4 Transmisor de equilibrio de momentos. 58 Transmisores electt6nicos.. 38 231 Transmisoreselectrdnicos de equilbrio de fuerza. 58 23.411 Detector de posicién de inductaneiannrum 5B 23.12 Transformador diferencial.. o 23.2 Transmisores digitaes, a o Comunicaciones. 6 6 Comparacin de transmisores vt Indice Capitulo 3. Medias de presién. n 31 Unidades y clases de presiéa... n 32 Elementos mecénicos B 33. Elementos noumsticos.. 15 34 Elementos electromecanicos ~ 16 34.1 Transmisores electrdnicos de equilibrio de fuereas... 76 342. Transductores resistivos.. ener el 343 Transductores magnéticos ~ 344 ‘Transductores capacitivos. 80 3455. Galgas extensométricas (strain gage) 8 34.6 Transductores piezoeléctricos, 3 35. Blementos electrdnicos de vacto. & 35.1 Transductores mecénicos de fuelle y de Siatragne 84 352 Medidor McLeod. 8 353. Transductores t6rmic08.nennenemnenennnn 86 354 ‘Transductores de ionizacién.. me 87 Medidas de caudal... 9 Medidores volumétricos 2 4.1.1 Instrumentos de presién diferencial 92 4411 Férmula general 2 4112. Elementos de presién diferencia. 105 41,13 Resumen de las normas ISO S167-1980..... 107 AATA TUb0 PitOt noone 128 4415 Tubo Annubar cnn 129 4116 ‘Teasmipores de ule y de diafagma 130 LT Integradores. 134 44.2. Area variable (rotimetros) 136 413 Velocidad... . 146 4131 Vertederos y Venturi. 146 4132 Turbinas — 150 4133. Transductores ulirasénicos. n 151 444 Fuerza (medidor de placa). vena 153 41.5 TensiGn inducida (medidor magnético) 154 4415.1 Medidor magnético de caudal 154 4.1.6 Desplazamiento positive. coe 4116.1 Medidor de disco oscitante.scuesnsenmnnn 171 41162 Medidor de pistén oscitante.. . m 41163. Medidor de pistn alternativOsresscsnen 173 41164 Medidor rotativo. 173 41.63 Medidor de paredes deformables as 4166 Accesorios. . 176 44.7 Torbellino y Vortex . ” 418 Oscilante nn ——— 109 42. Medidores de caudal masa’ 9 42.1 Compensacién de variaciones de densidad del fuido 180 ‘en medidores volumétricos. 52 Capitulo 6 61 62 63 6a 65 66 67 68 69 610 Capitulo 7 Ince 422 Medicién directa del caudal-masa 422.1 Medidores térmicos de caudal 4222 Medidores de momento angula 4223 Medidor de Coriolis. ‘Comparacién de caracteristicas de los medidores de caudal. Medici do miveh Medidozes de aivel de liquidos 5.11 Instrumentos de medida directa. 5.12 _Instrumentos basados en la presin hidrostética. Me- cidor manométrico, Membrane, Burbujeo. PresiGn diferencia. 5.13 _Iastrumento basado en el desplazamienta sesso 5.14 _Iastrumentos basados en caracteristicas eléctrcas del 52 Detectores de nivel de punto fiio 522. Detectores de nivel continues. Media de temperatura. Introducci6n.. Termémetro de vidrio. ‘Termémetro bimetélico.. Termémetro de bulbo y capiar. Termémetros de resistencia. TerMistereSnnen Tetmopstessnnnnn . 671.1 Leyes, curvas y tablas caracteristicas, tubos de pro- teccién y su selecciGn 612. Greuito galvanométrico 67.3 Creuito potenciométrico... 674 Comparacién entre eircutos galvanométricos y | a tenciométricas 695 esieacion dean instrumento yd un termopar Pinémetroa de radiaei6mvnnnsnnnnnsnnn 68:1 Pieémettos Spticos — 682 Picémetro de infrarrojos.. 683. Piémotto fotoeléetrco.... 684 Picémetzos de radiacin total Velocidad de respuesta de los instrumentos de temperate ‘Tabla comparativa de caracteristicas... Otras variables... Variables fisicas. FAA Pes. 742 Velocidad a 185 185 187 189 12 193 193 194 x Indice Capitulo 72 8 Bu 2a 7422 Tacmetros mecéinicos. ‘Tacémetros eléctricos.. 713. Densidad y peso especitico 13d 7132 7133 7134 7435 7136 743.7 7138 7139 744 Humedad y punto de rocto.. 14. 7142 7143 Introduccion Areémetros. ‘Métodos de presién diferencial.. ‘Método de desplazatient0 cn. Refractomett0 esovonninsnnann Método de radiacisa, Método de punto de ebullicién Medidor de ultras0nid0$ umn rciales 1 de Coriolis... es de balanza. ‘Humedad en aire y gases... Humedad en solidos Punto de rocto. TAS. Viscosidad y consistencia, creel 7152 1153 1154 716 Llama. 716. 7162 7463 1164 1165 Introduccion. Viscosimetros. ‘Medidores de consistencia ‘Tabla comparativa Detector de calor. Detectores de ionizacion-rectificacion. Detectores de radiacién.. Tabla comparativa de dete Programadores... ns TAT Oxigeno disuelto 718 Turbides.. ven 71.9 Intensidad de radiacion solar ‘Variabies quimicas 72:1 Conductvidad .. 722 pH 723. Redox (potencial de oxidacién-reducci6n). 724 Concentracicn de gases ve 124. 7242 1243 ‘Conductvidad térmica. Paramagnetismo del oxfgeno. ‘Analizador de infarrojs.. Elementos finales de contro Valves de control. 8.11 Generalidades. 81.2 Tipos de vélvulas BIA Valvula de globo 308 308 310 310 au 312 314 315 316 317 813 Bia BIS 816 BLT B18 319 8122. Valvula en angulo ; 8123 Valvula de tres vias. 8124 Valvula de jatla.nans 8125 Valvula de compuerta 8126 Valvula en ¥. 812.7 Valvula de cuerpo pa 8128. Valvula Saunders 8129 Vilvula de compresion... 812.10 Valvula de obturador excéntrico rotatvo... 81211 Valvula do obturador cilndrico excsattico.. 81.212 Valvula de mariposa. 812.13 Valvula d0 Dolan 812.14 Valvula de orifiio ajustable. 81215 Valvula de flujo axial Cuerpo de la valvula, ‘Tapa de la valvul artes internas de ia valvula, Obturador y asientos, 8151 Generalidades. —— 8152 Matetiales sown 8153 Caracteristicas de caudal inherent... BLS4 Caracteristicas de caudal efectivas BLS _Seleccién de Ia caracterstica de la valvula.. Corrosion y erosin en las valvulas. Materiales... SerVOMOLOEES nen 81.7.1 Servomotor neumatico.. 8172. Servomotor eléetrco. 81.7.3. Tipos de acciones en las vilvulas de control Accesorio.. nnn 8181 Camisa de ealefaccién. 8182 Posicionador... 8183 Volante de accionamiento maaval. 8184 Repetidor : BRS Transmisores de. posicion y miccorruptores de final de carrera, : 86 Vélvuln de solenoide de tres vas 8.87 Valvula de enclavamiento 8488 Valvula de K, 0 C, 0 carrera ajustables. Dimensionamiento de la valvula, Coeficientes K, y Cy 849.1 Definiciones. 8192 Formula general. 8193. Léquidos n R194 Gases BIBS Vapores nnn 8196 Régimen bitésico . 8197 Resumen de céleulo de cocficientes de val vulas. xa) Iodica Capitulo 82 83 oa 93 94 95 36 97 98 8.1.10 Ruido en las vélvulas de control. Elementos finales electrénicos. i. 821 822 823 Otros elementos finales de control Reguleeién automa... Introduccién. Caractersticas det proceso Sistemas de control neumsticos y eléct 934 93.2 933 934 935 936 937 938 939 94. 942 943 94a 945 946 947 948 949 Seleceién del sistema de control Griterios de estabilidad en el control Métodas de ajuste de controladores. Otros tipos de control. . 98. 982 983 984 98s 98.6 987 988 989 Sistemas de control electrénicos y digitaes... 8.1.0.1 Generalidades. 811102 Causas del ruido en las valvules.. 81103 Reduccidn del rUidO.evoemn ‘Amplificador magnético saturable... Rectificadores controlados de silico... ‘Vaivula inteligente. ‘Control todo-nada Control flotante Control proporcional de tiempo variable. Control proporciona.. : Control proporcional + integral... Control proporcional + derivado... Control proporcional + integral + derivado ‘Cambio antomético-manual-automético ‘Tendencias en los instrumentos neumiticos. Generalidades.. Control tode-neda Control proporcional de tiempo variabie... Control proporcional Control integra. Control derivative... Control proporcional + integral + derivativo Cambio automdtico-manual-automstico.. Controladores digitales. Generalidades. Control en cascada Programadores sn Control de relacion Control anticipative... Control de gama partida.. Control seectivo. Control de procesos discontinuos Controladores no lineales 383 543 347 549 551 Capttulo Capitulo 99 9.10 9.4 10 10.4 102 103 14 105 106 107 u a 2 3. 4 us 16 47 Indice 9.8.10 Instrumentos auxiliares.. Seguridad intrinseca, 9.9.1 TatroducciGn, 9192 Nivel de energia de seguridad. snr 9193 Mecanismos de la ignicién en circuitos de baja ten- én. : ben 9.94 Clasificaciones de areas peligrosas 9.95 Normas 9.96 Barreras Zener. 9.9.7 Barreras galvénicas.. 9.98 Factores de seguridad. Control por computador. 9.10. Generalidades... 91102. Control DDC 9.403 Control supervisor. 9.104 Control distribuido.... 9.10.5 Sistemas de control avanzado... 9.10.6 Sstemas expettOS.nmnonn 9.10.7 Control por redes neuronales... 9110.8 Control por I6gica difusa (fuzzy) Evolucidn de la instrumentaci6n «an Calibracién de los instrumentos Introducsin. Errores de ls instrumentos. Procedimicnto general de eal braciéa .. Calibracién de instrumentos de presi, nivel y cau. Calibracin de instrumentos de temperatura. Comprobacién de valvulas de control “Aparatos electnicos de comprobacién Calidad de ealibracién segin Norma ISO 9002. Aplicaciones en In industria, Esquemas tipicos de contro... Generalidades.. se Calderas de vapor 11.241 Control de combustion 11.22 Control de nivel 11.2.3 Soguridad de llama. Secaderos y evaporadores. Horno tne. es Columnas de destilacién Intereampiadores de calor ns Control del reactor en una central nuclear. Apéndice. Aniliss dinimico de los instrumentos ‘Ad A2 Generalidades.. ‘Anilisisdindmico de los transmisores.. xv A3 Ad A2A Blementos fundamentales. ‘822 Dingrama de bloques, diagrama de de transferencia de un transmisor A221 Transmisor neumdtico, A23- Velocidad de respuesta de fos transmisores. 667 A231 Transmisores neumsticos.. 667 ‘A232 Transmisores electrénicos o digitales om Andlisis dindmico de los controladores, on A3.1_ Introduccion. on ‘32 Accién proporcionalss.c. . on ‘A33_Accién proporeional + integral mn.mnmnn 6S A34 Accién proporcional + derivada on A3S_Accién proporcional + integral + derivada 686 A36 Ensayo de controladores erm 7 689 Iniciaciin a la optimizacion de procesos on ‘Ad.l Generalidades. 62 ‘A42 Anélisis experimental del proceso. 03 695 nS 1s 17 718 0 Control predictiv0 wn 3B ‘836 Control por redes neuronales.. 76 AST Control por logica difusa. mm ‘ASS Estructuras del control avanza 730 73 ma carro 8 MEDIDAS DE PRESION 8.1 Unidades y clases de presin La presi6n es una fuerza por unidad de superficie y puede expresarse en unida- des tales como pascal, bar, atmésferas, klogramos por centimetro cuadrado y ps (bras por pulgada cuadada). En el Sistema Internacional (S.L) esté. normalizada fen pascal de acuerdo con les Conferencias Generales de Pesas y Medias 13 y 14* que tavieron lugar en Paris en octubre de 1967 y 1971, y segin la Reco- ‘mendaci6n Intemacional niimero 17, ratificada en la II Conferencia General de | Organizacién Internadonal de Metrologia Legal**, El pascal es 1 newton por metro cuadrado (1 N/m, siendo el newion la fuerza que aplicada a un cuerpo TABLA3.1. Unidades de presién smite | a va ™ | | te | ms treme | aoc | a | ccm | ame | ome || as | | fa se | tow | e20 |cew | em | tm |e fr faa] ae bor us | aor | as ger vm vom | 1 ww * Bn Expafa, egin Desreto 1257/1974 de 25 abil, publicado en BOB, aim, 110, de 8 de mayo de 1974, <9" En Espa, segdn Decreto 18.464, pblicado en BOF, alan. 225, de 17 de sepliem. re de 1974 72 Instrumentacion industil de masa 1 kg, Je comunica una aceleracién de 1 m/s, Como el pascal es una tunidad muy pequefia, se emplean también el Kilopascal (1 kPa = 10°? bar), el megapascal (1 MPa = 10 bat) y el gigapascal (1 GPa = 100000 bar). Ein la ine dlustria se utiliza también el bar (I bar = 10° Pa = 1,02 kg/cm) y el kg/em, si bien esta dhima unidad, a pesar de su uso todavia muy extendido, se emplea cada vez.con menes frecuencia, En la tabla 3.1 figuran las equivalencias entre estas unidades La presién puede medirse en valores absolutos o diferenciales. En la figu- ra 3.1 se indican las clases do presién que los instrumentos miden coménmente ea la industria, vaRiaciones: enuapnesiN SiNGSFERICA eso Fig. 1 Clases do presién. La presion absoluiz se mide con relacién al cero absoluto de presi6n (pun- tos Ay A’ de la figura) La presion atmosférica es 1a presi6n ejercida por la atmésfera terrestre me- ddida mediante un barémetro. A nivel del mar, esta presién es préxima @ 760 mm (29,9 pulgadas) de mercurio absolutos 0 14,7 psia (libras por pulgada cuadrada absolutas) y estos valores definen la presién ejercida por In atméstera estdndar. La presién relativa es Ia determinada por un elemento que mide la diferen- cia entre la presiOn absoluta y la atmosférica del lugar donde se efectia 1a medi cin (punto B de la figura). Hay que sefialar que al aumentar o disminuir la pre- sién atmosférica, disminuye o aumenta respectivamente la presién Iefda (puntos 2B! y BY), ai bien ello cc despreciable al medie presiones elevadas. La presin diferencia es la diferencia entre dos presiones, puntos Cy C’. El vacfo es la diferencia de presiones entre la presién atmosférica existente y Ia presién absoluta, ex decir, es In presién medida por debajo de la atmosférica (puntos D, D’ y D"), Vione oxpresado en mm columna de mercurio, mm colum- ra de agua o pulgadas de columna de agua. Las variaciones de la presi6n atmos- férica influyen considersblemente en las lecturas del vac. EI campo de aplicacién de los medidores de, presién es amplio y abarca desde valores muy bajos (vacfo) hasta presiones de miles de bar. En la figura 3.2 pueden verse los tipos de instrumentos y su campo de aplicacién ‘Los instrumentos de presién se clasifican en tres grupos: mecénicos, neumé- ticos, electromecnices y eleetrsnicos. Medidas de presién 73 2 z s 2 Ss: 8 owt wt BY ec! ex? 1044 x0 0} co sn0}-| So or wolf] 2 2 1 o 5 oo : ig 38 Ba 8 i ott Fig. 82 Inetrmentos de presiin y compo de aplicacién. 3.2. Elementos mecanicos Se dividen en: 1» elementos primarios de medida directa que miden ta presién comparindola con Ia ejercida por un lguido de densidad y altura conocides (ba- rémetro cubets, mandmeteo de tubo en U, manémetro de tubo inclinado, man6- metro de toro pendular, nan6metro de campana), y 2 elementos primarios elis- ticos que se deforman por le presiéa interna del fuido que coatienen. ‘Los elementos primarios elisticos més empleados son: el tubo Bourdon, el lemento en espiral, el helicoidal, ef dlafragma Bl ubo Bourdon es un tubo de seocin eliptica que forma un anillo csi com- pleto, cerrado por un extremo. Al aumentar la presién en el inferior del tubo, ste tiende a enderezrse y cl movimiento es transmitdo a la aguja indicadora, 74 Instrumentacin industial por un sector dentado y un pifién, La ley de deformactén del tubo Bourdon es bastante compleja y fa sido determinada empfricamente a través de numerosas observaciones y ensayos en varios tubos. EL material empleado normalmente en el tubo Bourdon es de acero inoxi- dable, aleacién de cobre 0 aleaciones especiales como hastelloy y monel El elemento en epiral se forma arvollando el tubo Bourdon en forma de spiral alrededor de un eje comin, y el helicoldal arrollando més de una espira en forma de hélice. Estos elementos proporcionan un desplazamionto grande del extremo libre y por ello, son ideales para los registradores. El diafragma consste en una o varias cfpeulas circulares conectadas rigida- mente entee sf por soldadura, de forma que al aplicar presién, cada edpeula se deforma y la suma de 0s pequefios desplazamientos es amplifcada por un juego de palancas. EI sistema se proyecta de tal modo que, al aplicar presiéa, el movi- tmiento se aproxima a una relacién lineal en un intervalo de medida lo més am- plio posible con un mfnimo de histéresis y de desviacién permanente en el cero Gel instrumento. El material del disfragma es normalmente aleacién de niguel o inconel x. Se utiliza para pequefias presiones. EL fuelle es parecido al diafragma compuesto, pero de una sola pieza flexible axialmente, y puede diatarse 0 contraerse con un desplazamiento considerable Hay que sefialar que los elementos de fuelle se caracterizan por su larga duracién, demostrada en ensayos en los que han soportado sin deformacién alguna millones de ciclos de flxién. E| material empleado para el fuelle es usualmente bronce fosforoso y el muelie es tratado térmicamente para mantener fija su cons- tante de fuerza por uniiad de compresiOn, Se emplean para pequefias presiones. Los medidores de presién absoluta consisten en un conjusto de fuelle y muc- le opuesto a un fuelle sellado al vacio absoluto. El movimiento resultante de la unién de los dos fuelles equivate a Ia presién absoluta def uido. El material em- pleado para los fuelles es lat6n acero inoxidable, Se utilizan para la medida exacta y el control pretiso de bajas presiones, a las que puedan afectar las va~ Fiacionés en la presién atmosférica. Por ejemplo, en el caso de emplear un va- ccudmetro para el mantenimiento de una presién absoluta de 50 mm de mercutio en una columna de desilacin, el punto de consigna seria de 710 mm, con una presién atmosférica de 760 mm. Sila presién atmostérica cambiase a 775 mm el vacuémetro indicarfa: 710+ 13 = 725 mm con lo eusl 1a presién absoluta on fa columna serfa controlada @ 50-4 15 = 65 mm, es decir, a un 30% més de la deseada, En Ia medida de presiones de fuidos corrosivos pueden omplearse clementos primarios eliticos con materiales especiales en contacto directo con el fuido, Sin embargo, en la mayorfa de los casos es més econémico utilizar un fluido do sello ‘cuando ¢l fluido es altamente viscoso y obtura el elemento (tubo Bourdon, por ejemplo), © bien, cuando la temperatura del proceso es demasiado alta. Tal ocu- zre en la medicién de presién del vapor de agua en que el agua condensada afsla el tubo Bourdon de le clta temperatura del vapor (fig. 33 a). ‘Se emplean asimismo solos volumétricos de diafragma y de fuelle (fig. 3.3 b ¥¥ 6) que contienen un liguido incompresible para la transmision de la presi6n Medldas de presiin 75 Monéneto Mensneteo Mendnetra PROCESO ° En la tabla 3.2 pueden verse las earacteristicas de los elementos mecéinicos descritos. TABLA 32 Elomentos mectinicos Veratoe | remperate- | preuus entice come aw meana | Ce | a | tt Barémeto cube 01-3 meds 054.9% | Ambiente ba Tow t | tttaman astm tobe potane | aoriteen | v Toro pear 0s-10m ala | 100.00 br Manémetro espana (0005-1 m eda ‘ Avsoateen Tako Bourdon osswomr =| | | me | emote Espiat | 95-2300 bor | jf 200 bie oom aoe | | | see Dintagen 50 mm sie be | 2a Pte tbo mm eb ty od t tre ssa stammtiges — | 1% | Antiewe | Atmetsn Seo elute seam fasis | ware | sme 3.3 Elementos neumaticos ‘Como elementos neumétisos consideramos los instrumentos transmisores neumé- ticos estudiados en el capitulo anterior cuyo elemento de medida es de presién adecuado al campo de medida correspondiente. El tipo de transmisor queda es- 76 Instrumontacién inustriat tablecido por el campo de medida del elemento segén 1a figura 3.2. Bs obvio que, poor ejemplo, un transmisor de 0-20 kg/em* utilizar un transmisor de equilibrio de fuerzas de tubo Botrdon mientras que uno de 3-15 psi serd de equilibrio de movimientos con elemento de fuelle, En las figuras 2.7, 2.8 y 2.9 pueden verse estos tipos de transmisores neuméticos. 3.4 Elementos electromecénicos Los elementos electromecdnicos de presién utilizan un elemento mecéinico elés- tico combinado con un transductor eléetrico que genera Ia sefal eléetrica corres- onciente, El elemento mecéinico consiste en un tubo Bourdon, espieal, hélice, iafragma, fuelle o una combinacién de los mismos que, a través de un’ sistema ‘de palancas convierte Ia presién en una fuerza o en un desplazamiento mecéinico. Los elementos eleciromecinicos de presién se clasifican segin el principio de funcionamiento en los siguientes tipos: ‘Transmisores electrénicss de equilibrio de fuerzas. Resistivos. ‘Magnéticos Capacitivos. Extensométricos. Piezoelécticos. 9.4.1 Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas En In figura 3.4 ests representado un transmisor de este tipo que ya ha sido des- crito en el apartado 2.3 de transmisores clectrSnicos. En este instrumento el ele- mento mecfnico de medicién (tubo Bourdon, espiral, fuelle...) ejerce una fuerza sobre una barra rigida del transmisor. Para cada valor de Ia presién, la barra adopta una posiclén detorminada cexcitindose un transducior de desplazamiento tal como un detector de inductan- cla, un transformador diferencial 0 bien un detector fotoeléctrico. Un circuito os- cilador asceiado con cualquiera de estos detectores alimenta una unidad magnética y la fuerza generada reposiciona la bacra de equilibsio de fuerzas. So completa ‘act um citeaito do realimentacién variando la corriente do salida en forma pro porcional al intervalo de presiones del proceso EI detector de posicién de inductancia y cl transformador diferencial han sido ya estudiados anteriormente. En ol transmisor de equlibrio de fuerzas con detector fotoeléetrico (fg. 3.4.0), la barra rigida tiene en su extromo una ventana ranurada que interrumpe total © parcialmente un rayo de luz que incide en una eflula fotoeléctrica de dos ele- mentos, Bia eélula forma parte de un citcuito de puente de Wheatstone autoeg: librado y, por lo tanto, cualquier variacién de presién que cambie Ia bacra de pposicién, moverd Ia ventana ranurada y desequilibraré el puente. La sefial dife- rencial que se produce en los dos elementos de la célula es amplificada y excita tun servomotor, Este, al gira, atornilla una varilla roscada In cual comprime un Medidas de presion 77 sea Side ear = Detectordeinductorcas agltice Almentaid’ n t osciLanoR seo soa b Transtormador diterenciel ) Qn Inacodor Seared — bass = Detector ftoeldtea Fig. 94 Transmisorelectréico do equllrio de fuze, resorte de realimentacién que a su vez aprieta 1a barra do equiibrio de fuerzas tuna fuerza tal que ccmpensa Ia fuerza desarrollada por el elemento de pre- si6n, De este modo, el sisema se estabiliza en una nueva posicién de equilibrio. 78 Instrumentacién industrial Este transmisor dispone de un contador dptico-mecéinico acoplado al servomotor {que sefiala los valores de presion en una pantalla exterior. Los transductores electréaicos de equilibrio de fuerzas se caracterizan por tener tun movimiento muy p:quefio de Ia barra de equilibrio, poseen realimentacién, luna clasticided muy buena y un nivel alto en Ia sofial de salida, Por su constitu- ‘cién mecinica prosentan un ajuste del cero y del aleance (span) complicado y una alta sensibilidad a vibreciones y su estabilidad en el tiempo es de media a pobre. ‘Su intervalo de medida corresponde al del elemento mecéinico que utiizan (tubo Bourdon, espira,fuelle, diatragma...) y su pri 842 Transductores resistivos Constituyen, sin duda, uno de los transmisores eléctricos més sencillos. Consis- fen en un elemento elistico (tubo Bourdon o cpsvla) que varia la resistencia Ghmica de un potenciémetro en funcién de la presiOn. El potenciémetro puede adoptar Ie forma de un solo hilo continuo o bien estar arrollado a una bobina si- guiendo un valor lineal o no de resistencia, Existen varios tipos de potenciémetros Segtin sea el elemento de resistencia: potenciémetros de grafto, de resistencia bo- binada, de pelicula metilica y de plistico moldeado. En Ia figura 3.5 puede verse tun transductor resistivo representative que consta de un muelle de referencia, el elemento de presion y un potenciémetro de precision. EI muelle de referencia es el corazén del transductor ya que su desviacién al comprimirse debe ser tinica- ‘mente una funcién de Is presiOn y ademas debe ser independiente de la tempe- ratura, de In aceleracién y de otros factores ambientes externos. Fig, 85. Traneductorroaltve, | movimiento del elemento de presién se transmite a un brazo mévil sisla- do que se apoya sobre el potenciémetro de precisiOn. Este esté conectado a un circuito de puente de Wheatstone ‘Los transductores resistivos son simples y su seal de salida es bastante po- tente como para proporcionar una cortiente de salida suficiente para el funcio- namiento de los instrumentos de indicacién sin necesidad de amplificeci6n. Sin embargo, son insensibles a pequefios movimientos del contacto del cursor, muy sensibles’a vibraciones y presentan una estabilidad pobre en el tiempo. El intervalo de medida de estos transmisores corresponde al elemento de Medidas de presién 79 presién que utilizan (tubo Bourdon, full...) y varia en general de 0-0,1 a 0-300 kg/cm. La precision ex del orden de 1-2 % 84.8 Transductores magnéticos Se clasifican en dos grupes segin el principio de funcionamiento. 4) Transductores de inductancia variable (Big. 3.6) en los que el desplaza- ‘miento de un ncleo mévil dentro de una bobina aumenta Ia inductancia de ésta en forma casi proporcionsl a la porcién metélica del nicleo contenida dentro de one Fig. 88 Troneductor de Industanla varioble LILI DLEZEEEI El devanado de la bobina se alimenta con una corrlent alterna y la Leama. de ‘autoinduecién generada se opone a la fem, de alimentacién, de tal modo que al ir ponetrando el ndcleo mévil denteo de Ja bobina la corriente presente en el cit- cuito se va reduciendo por aumentar Ja fem. de autoinduccién. El teansformador diferencial estudiado en los transmisores electrénicos de equi- librio de fuerzas es también un transductor de inductancia variable, si bien, en lugar de considerat una sola bobina con un micleo mévil, se trata de tres bobinas cen las que Ia bobina central o primaria es alimentada con una corriente altema y ¢l flujo magnético generado induce tensiones en las otras dos bobinas. con Ia par= ticularidad de que si el nécleo esté en el centro, las dos tensiones son iguales y ‘opuestas y si so desplaza a la derecha o a la izquierda, las tensiones son distnta. Es decir, que el transformador diferencial es més bien un aparato de relacién de induetancias [Los transductores de inductancia variable tienen Jas siguientes ventajas: no producen rozamiento en la medicién, tienen una respuesta lineal, son pequefios y de construccién robusta y 0 precisan ajustes exiticos en el montaje, Su precisién os del orden de + 1%. +b) Los transductores de reluctancia variable (fg, 3.7) consisten en un imén ‘permanente © un electroimén que crea un campo magnético dentro del cual se ‘mueve una atmadura de material magnétic. £80 Instrumentacién industrial Fl cireuito magnético se alimenta con una fuerza magnetomotri2 constante con Jo cual al cambiar Ia posicién de la armadura varfa la reluctancia y por 1o tanto el flujo magnétco, Esta vasiacién del flujo da lugar ® una corriente indu- cida en la bobina que es, por tanto, proporcional al grado de desplazamiento de Ia srmadura mévil [= fig. 8:7 Treneductor de reluctancia variable. El movimiento de Ia armadura es pequefio (del orden de un grado como ‘méximo en ermaduras giratorias) sin contacto alguno con las partes fijas, por lo cual no existen rozaniientos elimindndose la histéresis mecénica tipica de otros instrumentos. Los transductores de reluctancia variable presentan una alta sensi- bilidad a las vibraciones, una establidad media en el tiempo y son sensibles @ la temperatura, Su precisién es del orden de + 0,5 % ‘Ambos tipos de transductores posicionan el ntcleo o la armadura méviles ‘con un elemento de presién (tubo Bourdon, espiral..) y utilizan circutos eléctri- cos bobiaados de puente de inductancias de corriente alterna. 44 Traneductoras capacitivos Se basan en la variscién de capacidad que se produce en un condensador al des- plazarse una de sus placas por la aplicacién de presin (fg. 3.8). La placa mévil tiene forma de diafragma y se encuentra situada entre dos placas fijas. De este ‘modo se tienen dos condensadores uno de capacidad fija 0 de referencia y el foto de capacidad variable, que pueden compararse en circuitos oscilantes o bien en circuitos de puente de Wheatstone alimentados con corriente alterna, Los transductores capacttivos se caracterizan por su pequeflo tamafio y su construccién robusta, tienen un pequefio desplazamiento voluméttice y son ade~ ccuados para medidas estéticas y dinsmices. Su sefial de salida es débil por 1o que precisan de amplificadores con el riesgo de introducir errores en la medici6n. Son Mecidas de presién 81 sensibles a las variaciones de temperatura y a las aceleraciones transversales y precisan de un ajuste de Ios circuitos oscilantes y do los puentes de c.a, a los que eatin acopldos lL. AT sey one Par Be] lf fealtce ¥ “° J ‘So intervalo de medida es relativemente amplio, entre 0,05-5 a 0,5-600 bar y su precision es del orden de + 0,2 + 0,5 %. Fig, 88. Traneductoreapactve, 345. Galgas extensoétricas (strain gage) Se basan on Ia variacién de longitud y de didmetro, y por lo tanto do resistencia, que tiene lugar cuando ua hilo de resistencia se encuentra sometido a una ten si6n mecénica por la aceién de una presiGn Existen dos tipos de gilgas extensométricas: galgas cementadas (fig. 3.9) for- rmadas por varios bucles de hilo muy fino que estin pegados a una hoja base de cerdmmica, papel o pléstico, y galgas sin cementar en las que los hilos de resisten- cia descansan entre un armazén fijo y otro mévil bajo una ligera tensién inicial Fil de eaneisn yo ecto iv ose Hele Fig, 89 Galga cemented Fig. $10. Galgs ein comentr En ambos tipos de gilgas, Ia splicacién de presién estira 0 comprime los hilos segiin sea la disposioxin que el fabricante haya adoptado, modificando pues la resistencia de los mismcs. ‘La galga forma parte de un puente de Wheatstone (fg. 3.11) y cuando esti sin tensién tiene una resistoncia oléctrica determinada. Se aplica al cireuito una tensién, nominal tal que la pequefia corriente que cireula por Ia resistencia crea tuna caida de tensién en Ia misma y el puente se equilibra para estas condiciones 82 Instrumentacin industrial CCualquier variacién de presion que mueva el diafragma del transductor cambia In resistencia de la gzlga y desequilibra el puente. El intervalo de medida de estos transductores varia de 0-0,6 a 0-10.000 bar y-su precision es del orden de + 0,5 %. L_@— Fig. 811 Puente de Whosttone pera alge Una innovacién de la galga extensométrica la constituyen los transductores de presién de silicio dfundido, Consisten en un elemento de silicio situado den- ‘ro de una efmara conteniendo silicona que esté en contacto con el proceso a través de un diafragma flexible. El sensor esté fabricado a partic de un monocris- tal de silicio en euyo seno se difunde boro para formar varios puentes de ‘Wheatstone constituyendo asf una galga extensométrica autocontenida. El espesor el sensor determina el intervalo de medida del instrument, El sensor con su puente Wheatstone incorporado forma parte del circuito de Ia figura 3,12 ‘Cuando no hay presién, las tensiones Ey y Ey son iguales y, al aplicar ta prosiéa del proceto Ry y Re disminuyen su resistencia y Ry y Ry la aymentan dando lugar a cafdas de tensién distintas y # una diferencia entre Ey y Es. sta diferencia se aplica a un amplificador diferencial de alta ganancia que controla un regulador de cortiente variable. Un margen de cortiente continua de 3 a 19 mA con 1 mA del puente produce una sefal de sslida de 4 a 20 mA ce. Esta corrionte cizcula « través de Ia resistencia de realimentacién Res y produce ‘una caida de tensién que equilibra el puente, Como esta cafda es proporcional a Re, esta resistencia fija el intervalo de medida (span) del transductor. BI cero del instrumento se varia interealando resistencias fijs en cl brazo izquierdo del puen- te (cero basto) y un potenciémetro en el brazo derecho (cero fino) La adicién de un microprocesador permite afadir con lo cual Mesias de caudal 105 444.2 Elomentos de presién diferencial Los elementos de presién diferencial son los siguientes: La placa-crifcio o diafragma consiste en una placa perforada instalada en la tuberfa, Dos tomas conectadas en Ia parte anterior y posterior de la placa, eaptan esta presion diferencial In cual es proporcional al cuadrado del caudal. La dis- pposicién de las tomas puede verse en In figura 4.7. Fg. 4.1 Disposcion do las tomas ce presion ferent ‘Tomas en la bride (flange saps) (Og. 4.7 a). Es bastante uilizada porque su instalacién es eémods ya que las tomas estén taladradas en las bridas que 50- portan la placa y situadas a1” de distancia de la misma. ‘Tomas en la vena sonttaida (vena contracta taps) (Sg. 4.7 b). La toma pos- terior esté situada en un punto donde Ia vena aleanza su didmetro més pequeto, lo cual depende de la raz6n de difmetros y se presenta aproximadamente a § de Ia tuberfa, La toma anterior se sitfa a 1G) de la tuberfa. ‘Tomas radiales (radius taps). Son parecidas a las tomas de yene contratda, pero fijando siempre les tomas anterior y posterior a 1 y 5.25 de la tuberia, res- pectivamente. 106 InstrumentacionIndustial ‘Tomas en la edimira anular (corner taps) (Bg. 4.7 6). Las tomas estin situa- das inmediatamente antes y después del diatragma y requieren el empleo de una mara anular especial, Se emplean mucho en Europa. ‘Tomas en Ia tuberia (pipe taps) (Bg. 4.7 d). Las tomes anterior y posterior cstin situadas a 25 y 8G respectivamente, Se emplean cuando se desea aumen- tar el intervalo de medida de un medidor de caudal dado, La situacién de las to- ‘mas esté en un lugar menos sensible a le medida El officio de la placa puede ser concéntrico, excénrico 0 segmental, con un equefio orficio de purga para los pequefios arrastres s6lidos 0 gaseosos que pueda evar el fuido (fg. 4.8 a). Los dos sitimos diafragmas permiten medir caudales de fluidos que contengan una cantidad pequefia de sélidos y de gases. La precisén obtenids con In placa es del orden de = 1a = 2%. ‘La toberaestésitunda en Ia tuberfa con dos tomas, una anterior y a otra en el centro de la seccién més pequefia (Fgura 48 8). La tober permite caudales 60 % superiores a los ce Ia placa-orfcio en las mismas condiciones de servicio. Su Oe © Placa xfs 0 ditrogma ea 4-Enderesadores de eras Fig, 48 Tipes do elementos. Medidas de caudal 107 pérdida de carga es de 30 a 80 % de Ila presiOn diferencial. Puede emplearse para fiuidos que arrastren sOlidos en pequefia cantidad, si bien, si estos sélidos son abrasives, pueden afectar 1a precisidn del elemento, El coste de la tobera es de 8 a 16 veces el de un diafragma y su precisin ¢s del orden de == 0,95 a + 1,5 % El tubo Venturi (ig. 4.8 c) permite la medicién de caudales 60 % superiores aos de Ia placa orficio en las mismas condiciones de servicio y con una pérdida dde carga de s6lo 10 a 20% de la presin diferencial. Posee una gran precision y permite el paso de Guides con un porcentsje relativamente grande de s6lidos, si bien, los sélides abresivos inflyen en su forma afectando la exactitud de Ia medida, El coste del tubo Venturi es elevado, del orden de 20 veces el de un diafragma y st precisién es del orden de = 0,75 %. Para el cfleulo ce'los diafragmas, toberas y tubos Venturi se utilzan aor- mas variadas, entre las cuales se encuentran las siguientes: — ISO 5167-1980 Medida det fjo de fuidos por medio de placas-orifcio, toberas o tubos Ventur,insertados en conductos de seccin circular, International Organization for Standarization, Ginebra, Suiza — Norma ASME 19.5 — Flowmeter Computation Handbook, ‘American Society for Mechanical Engineers, New York, 1971 = Norma A.P.L 2530 — Septiembre 1985 para gas natural — Principle and Practice of Flow Meter Engineering L. K. Spink (1978) = Nommas AGA3 y AGA-7 — Gas Measurement Committe Report — ‘American Gas Association, Cleveland, Ohio En estas normas se indican las pérdidas de carga de los elementos y las con- diciones de instalacién en tramos rectos de las tuberfas con distancias minimas a codos, curvas, vélvulas, etc. Cuando estas condiciones de distancia son critica, se utllizan dispositivos ilamados enderezadores de venas que dan un régimen la minar del fuido y permiten reducir el espacio recto necesario (Bg, 4.8), El lector interesado en conocer mis detalles puede consultar las normas cita- das si bien, como ejemplo, figuran a continuacién las bases de efleulo y un resu- ‘men de la norma ISO. Esta norma es bastante empleada en Buropa y su utliza- cidn es e6moda. Como ejemplo itustrativo para el lector se exponen més adelante varios ejemplos de célculo para agua, vapor y gases. 44.4.8 Rasumon do las normas 180 5167-1980 Furmos mcournesmuss La formula del caudal que pasa a través de la placa-orificio, tobera o tubo Ven tori (fig. 49 a, by c) deducida de las expresiones anteriores 4.1 y 4.2 ex ProPa Q.=3512-104 aR Déy Po 130 Instrumentactén industrial bos, el de presin totaly el de presion estétiea. El tubo que mide la presién total std situado a lo largo de un diémetro transversal de Ia tuberia y consta de varios orificios de posicién ccitica determinada por computador, que cubren cada uno la presiOn total en un anillo de rea transversal de Ia tuberfa. Estos anillos tienen reas iguales. En tuberfas de tamaio mayor que 1” se dispone en el interior det tubo otro que promedia las presiones obtenidas en Ios orifcios. El tubo que mide la presin estética se encuentra detrés del de presién total con su orificio en el ceatro de Ia tuberia y aguas abajo de Ia misma, El tubo Annubar exde mayor precisin que el tubo Pitot, del orden del 1 % tiene luna baja pérdida de earga y se emplea para a medida de pequefios o grandes cauda- les de iquidos y de gases. Fg. 418. Placaoifl vv variable es una innovacién de Ia placa-otifico, Permite ob- tener una gama de varisciones de caudal mucho més amplia que puede legar ha ta Ia relacién $0 a 1, mientras que en la place-orficio viene limitada por la rela cia 3 a1. En la figura 4.16 puede verse un esquema de funcionamiento observindose que el sistema consiste en un servomotor con realimentacién que pos placa en base a obtener una presién diferencial especificada, 41.18 Tranemisoree de fusll y de dlafragme ‘La presi difeencial ccada por la placa, 1a toberao el tubo Venturi, puede me- dirse con un tubo en U de mercurio o bien, transmitise con los instrimentos l- rmades convestidoresdifecenciaes, Los transmisores de fuele (Hig. 4.17 4 contienen dos cémaras para Ia alta y 1s baja presin. La alta presién comprime ef fuelle correspondiente, areastrando Ja palanca de unin, el cable y un eje exterior, cuyo movimiento actéa sobre el transductor neumético o eléstico. Un muelle de margen permite disponer de vax rias games de presién dierencil. La protecién contra sobrecargas cts asegurada por dos aillos de sello que cierran herméticamente el paso del liquide de llenado do un fuelle al otro, ¢ impiden su destruccién ante’ una maniobra incorrecta, Otro accesorio es una valvula contra pulsaciones de caudal que restinge el paso 4ellguido de lenado exte los fulles Los tranomisores de dafragma (i, 4.17 6) so diferencia de los anteriores en que la seperacién entre las dos efmaras se efectia mediante diatregmss, en lugar \Medidas de caudal 181, Tomeaaltapsign oma bola presido 1 i v4. Tern esr Flee transmisor ai de diaragma Tema de bejaprsién Toma ds Fig 447. Teanemigores de presiéncterencal de fuelles, con Jo cual el desplazamiento volumétrico es casi nulo. El cuerpo de estos transmisores suele ser de acero al carbono, acero inoxidable o aluminio, el fuelle o diafragma de acero inoxidable 316 (disponible también en Monel, Has- telloy C, Tefién en inoxidable o Kel-F en monel) y et liquido de llenado silicon ‘Lab conexiones entro las tomas del diafragma y el convertidor de presién di- {erencial deben ser adecuadas al fuido a medir (fig, 4.18). Con el objeto de aislar ol instrumento so prevén 3 vélvulas que constituyen Jo que se denomina un mani fold; éste tiene una doble misién, aislar el instrumento del proceso para su man: tenimiento © igualar las presiones’en las dos eAmaras del instrumento en Ja puest cen marcha de la instalacén, ‘Si la tuberfa esté sometida a una vibracién fuerte, es aconsejable unit el ins- 4192 Instrumentacién industrial cute pst aaipestio lguldos vapor 8 of ia ae Fig, 418 Conexlones ent o elemento el ranaisor de caudal oo trumento al sistema mediante conexiones flexibles adecuadas a las condiciones de trabajo do Je inotalaciéa. Si el fluido es corrasivo 0 viscoto, o bien condonsa © so evapora, o bien se ccongela o solidifica, es nzcesario utilizar sistemas de sello que aislen el instrumento del proceso. Un cato tipico es In medida do caudal de vapor en la que el fluido de sell es el propio condensado del vapor. En otros casos suele emplearse una mez~ cla do 50% de glicerim y $0.% de agua. Hay que sefalar qus, en Ia medida de caudal de vapor con transmisores de fuc- Ie, es preciso utilizar climaras de condensacién para compensar los cambios de volumen de Ins cdmaras del fuelle al variar el caudal. Esto no es nevesario en Jos transmisores de diafragna por ser ol desplazamiento volumétrico despreciable. Cuando los problemas de condensacién o de evaporacién del fiuido o de ob- turacién del elemento no pueden resolverse de otra forma, es necesario utilizar un Medides de caudal 123 sistema de purga que introduzca un fluido de purga en Ia zona de medida del cle- ‘mento diferencial. Es um sistema que s6lo debe utilizarse cuando sea esttictamente necesario debido a Ia nevesidad de un mantenimiento frecueate 0 a la posible ge- neraci6n de falsas presiones diferenciales. Fl fluido de purga debe ser limpio, no debe reaccionar con el fuido medido, debe circular a un caudal bajo y constante (0,6 em*/s para liquidos y 60 em?/s para gas) y debe disponerse un Sistema que impida Ia entrada del fuido del proceso en caso de un fallo en la purga. Si el fuido de proceso es susceptible de condensacién, solidiicacién © con- gelacién a las temperaturas ambiente més bajas que puedan encontrarse en las tuberias, es necesario disoner un sistema do ealentamiento, en general con vepor a baja presién que impida este fendmeno, El suministro de vapor debe ser seguro independiente para que en caso necesario siga calentando durante Jos perfodos de paro de la planta. La calefaccién eléctrica, si bien no esté muy extendida es ceémoda y admite un buen control de temperatura mae | Pe rmagadica & ae a lanpaoador Fig. 4.19. Transmigooe de caudal de presi dlerencia 134 Instrumentactén industrial 2 Femme LE eerie “@ oewneinel of once a -stecteénice = foe] wi Fig, £19 (Continuscidn) Los transmisoresckados vtlizan, bien un tansmisor neumitico de equibio de fuereas, bien un trarsductor elgeico de equi de fueras o bien wh trans ductor de silico difundo idénticos alos que extudiaron en el capitulo de in ttumentos de preson. En la figure 4.19 pucden vere estos transductores de ca dal 44.1.7 Imegrader Los instrumentos transmisores 0 registradores de caudal miden realmente una ‘resin diferencial y cono el caudal varia segin Ia rafz cuadrada de la presién diferencial,el grfico deberé ser de rafz cusdrada a no ser que se utilice un extrac- tor de ratz cuadrada intsrmedio, y estard graduado normalmente de 0-10 con un factor de conversién para poder leer directamente en unidades de caudal. En ocasiones, desde el punto de vista de contabilizacion de caudales para pro- ppésitos de facturacién o de balance energético de a planta, interesa integrar el caudal de un grafico. Esto se consigue con integradores mecénicos, neuméticas 0 electroni- 0s (fig. 4:20), Medidas de caudal 179 Los instramentos de vortex son parecidos al de torbellino, excepto que estén ba sados en el efecto Von Karman donde un cuerpo en forma de cono genera alternati vamente v6rtices (freas de baja presin einestabilidad) desfasados en 180°, cuya fre: cvencia es directamente proporcional a Ia velocidad y, por fo tanto, al caudal. La precision es del + 1%. 41.8 Oscilante Consiste en un pequeno oifcio (fig. 4.47) situado en el cuerpo del medidor, que ge rnera una presin diferencal y provoca el paso del fuido por el drea de medida. Esta contiene una vélvula osciante que perturba fa circulacién del fuido, A medida que ste flujo turbulento pasa a través de It abertura se crea una zona de baja presién de- tras de la valvula, con lo que ésta oscla a una frecuencia directamente proporcional al eaudal, Un transductor de impulsos capta las osslaciones de la valvuta e indica el ‘caudal, Fig. 647 Medlcor ossitonte | medidor oscilante ss adecuado en Ia medida de caudales de fludos con part- clas en suspension, y en ls mezelas de liquidos y gases provocadas por vaporizaio nes imprevistas det liguido al bajar la presi, ‘Su precision es del orden del # 055%. 4.2. Medidores de caudal masa 1La determingcién del caudal masa puede efectuarse a partir de una medida vo- Jumétriea compensindola para las variaciones de densidad del fuido, o bien de- 180 Instrumentaci6n dustrial terminar directamente el caudal masa aprovechando caractersticas medibles de I masa del fuido. Em el primer caso se compensa directamente Ia densidad o bien las variables do presién © temperatura, 4.2.1 Compensacién de variaciones de densidad del fluido en medidores volumétricos En lot liquidos, como son incompresibles, la densidad varia por los cambios en la temperatura del fuido. Si se instala un transmisor de densidad que mide ésta ‘en condiciones de servicio, bastaré aplicar su salida directamente a la salida del transmisor de caudal para tener as{ el caudal corregido. ‘Recordemos que la férmula simplificeda del caudal de un fluido incompre- sible es (ver el princifio de este eapftuto) 2, = JK (=P) Pa ke/hs siendo K = constante; Ps~ p.™ presign diferencia creada por el elemento; Bp = densidad del Iquido en condiciones de servicio; obien, Gm KP)" ‘Asi, pues, Ia sefial de presiOn diferencial p— pe captada por el transmisor correspondiente debe multiplicarse por la seflal del transmisor de densidad. En el caso de sefales neumiticas pueden emplearse instrumentos compensadores analégicos tal como el representado en la figura-448 en la que puede verse ade ‘ds el diagrama de bloques del sistema con {a sefial de salida det caudal corre- sido. Este diagrama de bloques corresponderia también a los instrumentos elec- tudnicos que pudieran emplearse en la compensaci6n. EL campo de medda del transmisor de densidad so fija de tal modo que el factor de correcci6n sta 1 cuando la densidad transmitida corresponde a la de cfleulo. Si el transmisor de densidad mide ésta en condiciones estindar (por ejemplo, 150 ©) la sefal de saida correspondiente debe corregirse menual o autométi mente para las variaciones de temperatura de Ia linea antes de introducirla en el compensador. En [os gases Ia férmula simplficada toma Ia misma forma que ta {6rmula anterior para Iiguidos, ya que el factor de expansién « puede incluirse en la cons- tante K, luego: QE ~ K(P.~ pd) Poke/h ‘con py = peso espeetfco del gas en las condiciones de servicio. Varios métodos pueden emplearse para compensar las variaciones de den Gad sogtin sean las condiciones de servicio y Ia precisién que se desee en In medida: Medidas de caudal 181 Woranigor ceromsair ine Fig. 448 Componsacion de variaclones de densidad de! auido, 1, Registrar la temperatura o presi6n, o ambas, y calcular las correcciones. 2. Compensar autométicamente el caudal s6lo para Ta variable que cambia (por ejemplo, s6lo Ta temperatura). 3. Compensar autométicamente el caudal para los cambios en Ta densidad sélo si se esperan variaciones considerables en todas las condiciones de servicio. En este caso puede trabajarse de dos formas: 42) Medir la densidad ex condiciones de servicio y compensar asf de modo di- recto y autométicamente el caudal 'b) Medir ta densidad est condiciones de referencia (por ejemplo, a 15°C en un Hiquido y a 0°C y 1013 bar en un gas) y corregirla manual o automstica- mente para las variacones de temperatura (Iiquido) o temperatura y presién (g2s,considerando la compresibilidad constante) teniendo en cuenta que si las presiones son altas, superiores a 10 bar, la mayor parte de los gases reales se apartan de la ley de los gases perfectos y es necesario aplicar el factor de co- recciGn de compresibildad, ‘Teniendo en cuenta que la expresién de ta densidad del gas en condiciones de servicio en funcién del correspondiente a 0° C y 1 atmésfera absoluta de pre sin es siendo P = presién absoluta de servicio; TT = temperatura absoluta de servicio; 1, ~ densidad del gasa 0” Cy 1 atmésfera, 182 _Instumentacién ndustvial resulta como expresiér del caudal ; P23 : = Ko.-1)-F 7B p= KP) E habiendo considerado 9, constante y conocido englabado en K': Hay que sefalar que, de acuerdo con esta formula, se considerarin bésicamente elementos primarios que ddan setaes cuadriticas del caudal (placa otfci, tobera, tubo Venturi) si bien la ex- plicacién es vélida para ls dems (sefa lineal con el caudal-medidor magnético,tur- bina, rotimetro), Las sofales euadréticas pueden hacerse lineales con el caudal il zando un instrumento extractor de rafzcuadrada. Los instrumentas reumaticos que compensan la temperatura 0 la presién o am- ’bas pueden verse en la figura 4.49 junto con el diagrama de bloques correspondiente, Hay que hacer notar que en la compensacién de presién, la medida debe ser en presién absoluta. A presiones superiores a 5 bar pueden utilzarse medido- res de presién relativa ajustados para dar sefales representativas de la. presién absoluta. et : oa = TL comprar 449. Compensadores neuméticos de temperatura yio presi, a » Medides do causal 188 Fig. 4.50 Unidad compensedor, a En el caso de instrumentos electronicos pueden utlizarse varios sistemas Una unided compensadora (mutiplicador-divisos) que trabaja con un trans- misor de presiGn diferencial, un transmisor de presién absoluta PP/T de 4-20 niliamperios c.c. y un transmisor de temperatura TC/T de 4-20 mA ce. En ln figure 4.50 pueden verse las conexiones del sistema, Una unidad caleuladora que compensa el caudal de gas para Jas variaciones de temperatura y presién con correcciones manuales de peso espectico y com= presibilidad (fig. 45! a). Como caracteristicas de Ie unidad figuran su alta precisién de + 0,2 % de Ja escala para el intervalo 4-100 % del caudal y sefial de salida 0-10 V c., su estabilidad (el instrumento aleanza la precisién sefialada después de 15 minutos de conectado y se mantiene durante 60 dias sin recalibracién) y su facilidad de calibracién (sefiales simuladas de entrada de presién diferencial, de presin estética y de temperatura). emer} [ve 4) compensaciin tomperatura y resin Fig, 431 Unidad ealeuladora de caudal masa 184 Instrumentacién ndustial ice] —f oo ge = o} i compensacion densidad — sees, Fy mat | ad ae ores ‘ao mace} —+(0n) volimerce I © computador de coudal ig, 451 (Continuacién) 9 Una unidad ealeuladora que compensa el caudal de gas para las vaticiones de densidad del gas con correcciones manvales del peso especiico (ig 43) Sus caracerstcas son semejantes a Ia unidad anterior exceptuando una ma- yor precsin de = 0,15 % de la escola. En cada uno de los sistemas descrtos, la previsién final de la medida depen- Medidas de caudal 185 TABLA 4.19 Sistora do medida de caudal compensado in ad Inarameno_| Pratin | Pitter. [Cove on ‘cmwe pen o vr | os | os [os ean fos 25] os ea venom | os | os |oas ea) | 03s @2 ve os | os Dens oas as (02) ns {2% Jos em fo2 ex | ais wva oa o2 ‘Extractor J 0s 0s 05, Tout 3% | 205% 85) | 08% 085) | 09% 035 Yatornedacabsico | 15% | 038%0038) | 065%0033) | 06% 039) ‘Nek Em el ton dil as fuadhoes M/C y de ermeside drat cna son reads fu el ‘Sinpetade de de Is influencia de los varios componentes empleados. Debe sefialarse que con la placa-orifcio colocada en tuberin especial prefabricada puede obtenerse una precisiéa en el caudal de 0,5 %. En los compensadores digitales con microprocesador (fig. 4.51 ¢), el clu: lo de los factores de los médulos es realizado autométicamente, Basta entrar los campos de medida de los transmisores de caudal, presin y temperatura: si es: tos instrumentos son inteligentes, puede cambiarse. si se desea, su campo de me- dida y, ademés, se consigue una precisién final de lectura més elevada, al dispo- ner asintismo de linealizacién, compensaci6n de viscosidad y de otras funciones entre las que se encuentran: pulsadores de prueba del circuito, simulacidn caudal volumétrico, presién y temperatura, alarmas con indicacién de los eédigos de los cerrores, calibraci6n del cituito y su programacién, Algunos compensadores digitales con microprocesador retnen tres transmisores ‘eu untsolo aparato, midiendo la presidn, la presion diferencia y la temperatura, Se re- ‘duce asi ct coste de la medlcién (menos cableado, menos mano de obra y menor man- {cnimiento) y se aumenta la precision, En la tabla 4.13 se seftalan las precsiones alcanzables con los conjuntos an- teriores, debiendo sefalar que no estén incluidos los elementos primaries, ni los instrumentos finales (receptores, integradores, controladores, et.) 42.2 Medicién directa del caudal-masa Si bien en la industria se atilizan normalmente medidores volumétricos de caudal, con ef caudal determinado en las condiciones de servicio, 0 bien compensado se-

You might also like