You are on page 1of 10
EMBRIOLOGIA Primera semana de la gestacién | Segmentacion #Srevminadn ia fecundacion oo“ ke eversze trios = aac alon nt eda conatiuda a cBlua huevo ‘ue norese enta prinera diision mibice raptameni, sireclaceste Sosa ovis eats ae ors oe janfimixia), comenzandd’as! la segmentacién? - La segmentaciéf seria la secuencia de divisiones mitéticag.que ocurren a continuacion de la activacién del .2vecit lion fa facundacion ean cvaiide celle hissed eoaeeeeed oe oe aN ee ae (biestémersa) oe-tonlonds aivokunen tts ael nseen + Lascgmentacion cofilonzs ente‘24 9 30 horas despige de a fecundaclon'y se laveré cabo durante a primera semana de la gestaciér y se va desarrollando mientras el embridn viaja hacia el utero desdeJja trompa de Fatopio gracias a movimientos ciliares y peristalticos del musculo liso de trompa y Gtero, en mmamiferos es un proceso lento. El ovariotnctiaimportaeta tambien en eats ranaporte sl secelar un f2C2OF tomprano de la gostacién, preteina lamita dias chaperonas can astvidad nmsunosuniescra se nes cue icin stapes eons eae * Durante este viajé se nutre pdr las sustancias secretades por el epitelio de la trompa y de las gl4ndulas uterinas ue estan on plone etapa progestaconals secre Serle ante ia sunnar tee ect ae engulas« difasion mucotréficd + Lusge ce ts enfrns ne criginan las doe primerns clues que ae denominan blastémeras,(ein aumento de tamajo de Ia estructura). ES por esto que conforme se van formando mas células aumenta la Felacién entre el nucleo'y of citoplacma, en cra capa sl carson coo renee aon la Glomentos nevesarios para la proferacon cela ne prowiclondo matonch okscieeeaie pare aaa + [esivetones ocuren en forma coneecultve con perledos ae Gt yo Mat peree eee bs sntetzan estucteras choplasmatcae sgiftcatvesy Pero que acc cess ort aie esse (eo Bitbelo fon antblcnjre nee ser ar pends Sa aac aera} ao cali a9 consisera + Burante a cvaje se cota que.no habia procucelon de ARNm (onceece OTe Galo ences tanto a0 sabe que i eo tiaatet ; + Ua base biolegie y moleculajde la segmentacin es la prollferactén colulae, o sea, el passe de un estadia Uealuars Ube plroatiar pamiendo Ghertos cout enehes oe eae neo paaa + Empnotooicamente nablando la fecundacion ocurre Gos semnanas antes dete sen Gena menstriscion, 'ten, amid Gel eto (aos semenae despuse do le cures menerrancong: Fay sacks Ge menstuacion) ts dienia ya que Consgeran como la Sei ocandacisn a een ese egacion ginaco- cba Fenémenos que ocurren en los diferentes estadios La segmentacion es de tino alalaléatica en humanos porque se dividen completamente las biasterneras al Presentar un citopiasma oligolecitico (con poco vitelo), dando dos blastémeras totalmenta independientes cuyos eitopiasmas no se encuentran comunicados. Se deriomina vitalo al cltoplasma de la célula huevo, cuyo origan ae sreverira ene! ovat, es dec que su presencia se dee ala,oxprosién exclusiva de genes matornos, V Estadio 2 blastémeros ' * Enratones se ha observado que en esta etapa comienzan a transcribirse algunos genes de! genoma materno como 2! OC E-4. Ei gen oct-4 codifica para un factor de transeripcién especifico que fija el octamero ATTTGCAT al ADN.. * Suexpresion-se relaciona cor «: eatada indiferericiado de las cAlujas y ¢! mantenimiento de su Fiuypotencialidad. En ratones se descubrié que la falla ae expresion ue la proteins oct-4 “erlvada de madre detiene el desarrollo en ia etapa unicelular, o sea, que para pasar a dos blastomeres se necesita fa Estadio 4 blasiémeros TecProduce la sintesis de proteinas de membrana qua son usadas para la formacion de unlones nexo y estrechas. paeeeeeaives slivaies admiten asincronia: ya que hay un estadio corto de 3 biestomeras (pormun luego de la primera division una de las céluias hijas se divide antes que la otra). 7 GB.geRyrentacion es rotaclonal (rota 20%) divisiencose una biastomera un poco antes que la ola (estadio de 3 células) + Se forma un anillo contracti icloesquviviv} que lene . . tn rol importante en la posicion espacial dal elena oe France eB Shon segmentacion. Seamentacion ug ses © Ocurren intensos fenémenos como biogenesis de membrana para cubrir nuevas superficie: Jeneradas durante la segmentacién, La adicién de nueva membrana se produce desde el fondo del surco de ‘segmentacién cortical en adelante. * Escasa adhesién celular (hay mucho espacio intercelutar), Plano de seamemtacicn, ne Estadio de 8 blastémeros * Este estadio corresponde a la mérula temprana. Entre’al estadio-ve 4 oélulas Yel de € céiulas se produce un fess superioe ya sePolarlzacion ave quiere deci que la membrana plasmatica de las csulne sone ence cn {oda superficie, ya que sus diferentes segmentos se especializan para distintes funcaoes * Otro fenémeno que ocurre es Ia compactacion’que no es mas que et acomodamiento de las células al reducirse el espacio por el aumento de estas, Esta compactacién es la expresion de un aumento de adhesividad celular estabilizadas por uniones.\ estrechas.en las células perifericas, contribuyendo a la formacion de un comportamiento sellado que es importante como base para la instalacion de la primera determinacion en base al lugar que scuban los! Blastémeros en los estadios de 16 a 92 células Para la constitucion del blastocisto. Es importante recalcar que éste fendmeno lleva a: 'e diversidad celular. Uniones eairechas y ‘Microtiamentog Union intersticial Estagio de i3 bi asiémeros Este estadio corresponde a la mérula tarda, En ésta etepa se produce la primera determinacién, ave ocurre Borel lugar diferencia! que ocupan ies eélulas’y su relacién con las diferentes eetructuras que las rodan: | + Es.asi qua se olstinguen 2 tinos celuiards que antes de dsta determinacion eran iquales desde at punto de vise la potenciaidad evolutiva (capacisad de las células @ seguir un determinado camino evolutive) denomina ttipotenclaios porgue son capacee de dar todas las células de un organiamd aduto, | + Elprmer grup de células son las que se relacionan con la cara interna de la membrana pelidcida y el med extemo, De jae estructuras que rodean a éstas células parien estimulos determinantes'que actdan en ella Seleccionando los genesi(activacionde unas @ Inactivacién de otros) para una posterior diferenciaci ma diferentes (con distintas funciones) denominadas macizo celular externo © trofoblasto. Mientras qu células centralés que nu inieraccionan con la 20,,2 pellicid’ pasen d constituir el macizo o masa celular interna*(embrioblasto para algunos autores). Gracias a ésta determinacién el embrién adquiere mayor compielidad. : +. Las cblulas deiftceise encuentran unidas por uniones estrectas y expresan cadhe! las del MCI se Unen‘por uniones nexus. a E'mientras que En esta etapa, 2! deserrollo de! embrién depende de genoma cigétice ya que se ha demostrado experimentaimente que en el MCE predomina fa expresion de genes paternos, mientras que en 6! MCI maternos. + Enesta etapa comianza'a disminuit ia expresién del gen oct-4. Otrs gar: importante er. at desarrollo temprano es el Nanog que eparece en el estado de morula tardla y tendrfa la funcion junto al oct-4 de mantener la integridad {el macizo celular interno Existen dos hipétesis que oxplicartan el destino de las tlastémeras hacia MCE 0 MCI. La relacion entre ta posicion e las biastomeras y su destino final se explica con la hipotesis de dentro-fuera; Ia esencia de esta hipétesis as que ol destino final de una biastomera es debido a su posicién en el embriéh mas que a sus propiedades intrinsecas, o sea, las biastomeras externas se diferenciaran a MCE, mientras que las internas @ MCh: EI modelo de polaridad celular ofrece una expiicacién altemativa para la diferenciacién de blastsmeras MCE 0 MCI. Seguin esta hipétesis, si el plano de clvele de una blastomera dol astadio de 6 células es paralel {a superficie externa del embrioh, la célula hija desarrolla una polaridad donde sU cara apical mira ala zona pellcidary se diferenciara 2 MCE, mientras que la célula hija Interna permanece epolar y formara parte del MC: HIPOTESIS DENTRO-FUERA HIPOTESIS DE LA POLARIZACION CELULAR stadlio de 32 blastémeros * Se produce la activacién de una bomba Na" K* ATPaa en las célt'as del trotobiasib que per * 3e scumuien en of espacio ntercelularque no puede volver a-sali debido a las unions emreche we ine ekinee Periféricas (trofoblasto). Este proceso se denomina cavitacton, ee Estadio de 64 biastémeros \ é: salga-agua. i Estadio de 107 blast6meros x + Coresponde al blastocisto.o blastuld. Esta cotaplejadsita c@illadiGh, por lo'que ag-constituye la cavidad dehblastocisto: t + Entonces e! blastaciste queda conformada!por «., el macizo:celular-externo, el. ma,,izo. + celulariinternory la cavidad dely Trvtottusto: blastocisto’o blastocele. Esta ditima . provoca que el embrién.aumente de tamapo. + Expects seamcuoleutatzcneay, -uferina.y plerde la membrana pelhicida (4° 0'5° 7 dia) preparandose,para la implantacién. Membrana pellucid. + Es de estructura glucoproteica’y tiene funciones de: © Retondcimiento de especie especifico.con la gameta masculina durante la fetundaciop, donde interviene la molécula ZP3, ‘ Bloqueo definitive'o tardio de.la\polispermiaPiuego de la reaccién cortical, la ZPS seria modificada ‘enzimaticamente perdiendo la capacidad de reconocimiento, Filtracion de los nutrientes que liegan al embrién desde las secreciones maternas (seleccién). ‘© Se comporta como una barrara inmunologicayya que al carecer de antigenos no provoca rechazo de} embrion> © Impide ia disociacién temprana'de las, blastémeras. © Ipnpiderta implantagion premature del embri¢n generando embarazo ect6pico. 2 Facilitajla diferenciacion-de) tiofoblasto! + Se considera que la embriogénesis temprana de los mamifercs y humanos es un proceso muy regulado. Latregulacién es la capacidad.de embrién'o primordio de un érgano de.producinuna estructura:‘normataunque se le-hayan¢uilado-0 afiadido partes? + Esto significa que los destinos de las eélules:de. un sistema-reguladoriid estén fijos de Manera‘irrecuperahlesy que las células tédavia sueden responder alas influencian, ambientales? : ‘ + Contrario al desarrollo regulador os el desarrollo en mogaico, que se caractetiza por la incapacidad de compensa los defectos'o integrar cada extra en Unitodo waite ie + En.un sistema de mosaico, los destinos'colulares estanideterminados rigidamonto y la eliminacién de células da como resultado la falta de embrié faltan componentes. ono de una estructura ala que le La mayoria de los sistemas reguladores como el humano tier i mostrar propiedades de mosaico a medida que el desarrollo avanee erences Creciente a El desarrollo regulativo en etapas tempranas del desarrol it Quitar células sin producir consecuencias importantes on mismo sees ernie agregar o desarrollar técnicas de diagnéstico proimplantatorio. 1983 Orapleaad parmitié Segunda semana de la gestacion Implantacion + Altrofoblasto (macizo celular externa) se lo divide er. dos partes, una es el trofoblasto polar (embrionario o animal) Que esta en telacién con el macizo celular interno +e! oiro es el irofoblasto lateral o no polar (vegetative 0 abembrionario). = La membrana pellicida se disuelve integramente antes de implantar el embrion. Entre el 4" y 5* dia de gestacion se disuelve la membrana pellicida (estructura glt-.oproteica), en respweste ui - .2 de estrogenos enla Segunda fase del ciclo sexual femenino, por accién enzimatica. Estas enzimas (endopeptidasas, exopeptidasas y glucosidasas) son producidas por el blastocisto y el endometrio. Los catecolestrégenos del ciclo producen Sctivacion de enzimas en el blastociste que.al ser proteoliticas perforan la membrana pellucida, de esta manera se forma un.orificie.por el que el embrion emerge por la presion que ejerce, a este proceso se lo. denomina Hatching (inglés) o eclosion. « Alperder Ia membrana pelidcida, el embrién se expande,y el trofobiasto va a comenzar a dar sus derivados (todos ‘extraembrionarios) al interactuar con el epitelio endometrial, estos son el Sinciciotrofoblasto que se va a relacionar con el endometrio y esta formado por muchas céiulas sin limites intercelulares (por eso se la denomina masa nuclear) por ia cantidad de uniones nexo que poseen, y ei Citotrofoblasto que esis en relacion con el macizo celular interno y ei biastorele y es.8 formado por un epitelio ct'26 ~ims.2 qWe poze “Ine membrana basal importante: ® Existen evidencias de que las células dei macizo celular intemo secretan FGF-4 (factor de crecimiento fibroblastico 4) que participa en el mantenimiento de la actividad mitética del macizo celular externo. + Alentrar en la segunda semana de gestacién,-e! embsién; comienza a ingresar en la pared endometrial de! dtero por el trofoblasto polar (‘:rtise !. mado pe’. emb="y~cri0 > animal). Este suele ocurrir en fa pared posterior del tercio superior del titero. Perd.a veces ocurre en otros lugares denominandose embarazo ectépico (ver més adelante). + Elsinciciotrofoblasto tiene la funcién de invadir el tejido endometrial favoreciendo la implantacién, esta invasion es por degradacién de tejido endometrial. Sibien el sinciciotrofoblasto se expande Conbtantemente degradando el tejide endometrial, pesee escasa capacidad proiiferativa, asi que su aumento en famere de células depende de la proliferacion y posterior diferenciacion de células provenientes del Citotrofoblastico que posee una-alta capacidad proliferativa + Laimplantacion es de tipo intersticial debido a gus el embrién penetra totalmente en el espesor del cndometrio. Existe un fenmeno de Sineronizacién hormonal ya que el biastocisto debe ester activado por Sreegteetrio en sincronia con la fase lutea del ciclo. El perlodo de maxima receptividad por parte del endometrio geentre los dias 19 y 22 del ciclo sexual femenino, este tiempo se denomina ventana de (COX2) seria importante er! el proceso de implantaciép’ya que estimuls'ta liberacion de prostaglandinas (PG 12), 13s prostaglandinas estimulan a su vez la formacién Ge isosomas.que vuelcan sus hidrolasas a id natriz, 0 Sea, que factores matemos inhiben a fa COX y de esa manera se controla el proceso, Se sabe que el suministro de férmacos on prostagiardines 0 activadores dela Secrecion de estas conduce al aborto, Pinopodos Siete a ocho dias después de la ovulacién, o sea, en los dias 2ia 22.del ciclo, ol endometrio experimenia los siguientes Zambios que pueden consiuerarse como marcadores de |a receptividad uterina al embrién: 4. Sa produce edema’ (aumento del liquid extracelular) factitando el desplazamiento celularyy proporcionando sitios Ge anclale para el tofoblasto embrionario al inicio de la plan scion 2 Aparicion de formaciones saculares envia porcion apical de'las células epiteliaies'del dtero llamadas pinopodos. Estas estructuras aparecen solo en el period pen implantacional, permanecen sélo 24 a 48 horas. y son capaces de succionar liquide endometial y faciltarel 2cercamiento j Ia adhesividad entre les paredés endomettiales ye! trofeblast6, Los pinopodos endometriaies han sido plesortos en humanos como protrusiones apicales de las células endometrialas generaimente alrededor de los orifcios glandulares que aparecen y desaparecen en un corto periodo de tiempo. Son hermana-dependientes y nacen enia region apical de la membrana plasmatica y se han ‘gerido como indicadores de receptividad endometrial Estos cambios se correlacionan con la ventana des implantacion(periodo en el cual et endometrio es receptive para la implantaclon del embrién). La duracion de esta Ventana de implantacién abierta es de 48 horas, después de este periodo el embrién no logra implantarse, Se ha postulado que la aparicion da los pinopodés marca la durac:sn de la ventana de implantacién, habigndose referido tasas de! 80% ze embarazos en mujeres que desarrollan Pinopodos y ninguna gestacion entre aquelias mujeres que fo los desarrolian eh Actualmente, el estudio de la presencia de pinopodos endometia's ‘a experimental y muy. costos9. + Gonadotrofina coriénica humana (GCH) El sinciclotrofoblasto secreta la hormona GCH' que tiene como funcién mantener el cuerpo lite, para que este’ continde la secrecién de progesterond’ para que mantenga a la decidua en etapa progestaciondl, 0 sea, que la GCH cumpiiria la funcién de la LH que disminuye por el feed-back. La GCH es muy similar a la LH, ya que tienen una cadena alfa inespecifica igual, pero la variacién existe por la cadena beta que es distinta en las dos hormonas, ya que esta es muy especifica, Esta cadena beta es lo que se dosa en sangre y permite un diagnéstico eficaz de ‘ambarazoy es posible dosarla' én plasma a los 8 dias de la fecundacién (dias 21 0 22 del ciclo sexual femenino). Esta hormona también puede ser dosada en orina mediiante los tast de embarazo comunes (EVATEST) en el ‘mismo tiempo. La GCH transforma al cuerpo liteo del embarazo en 61 cuerpo Kiteo de ta gestacién que es de mayor tamafto que el habitual, este se mantienc por unos tres meses vacret=.ido ployestercna hasta que su funcién es reemplazada Borla placenta alrededor de la 12* semana, Si el cuerpo léteo se extrpa antes dela 12" semana se produce el Boro. + El nuevo clclo sexual de la mujer gestante es TRIFASICO: fase-estrogénica, fase progestacional y fase gestacional. e : Evolucién del macizo celular interno (cependiente:del.genoma-materno) «Enel macizo celular Interno ocurre una nueva determinacién con sus células. Las células qué contactan cone! Gitototobiastaisesdi~erencian en epiblasto; mientras que las qua,se relacionan con la cavidad del blastocisio se nominan hipoblasto’o endodernio prinutivo J extraemi.rionario. conformando un diss” laininar «Nose sabe cémo se forma el hipoblasto en embtiones humanos, pero estudios en ratones demostraron que las, Gélulasepiblasticas e hipoblasticas: adquieren propiedades adhesivas diferentes*Las células epibiasticas ‘expresan el factor de transcripcion Nanog, mientras que las del hipoblasto éxpresan Gata 6. + Ena mitad de la, segunda semanaaparecen entre-el-citotrofoblasto y el macizo celular intesno una serie-de! cavidades'que confluyen y forinap la hendidura.amnidtiga mediantefun proceso denominado cavitacion, aun no muy estudiado, Queda.delimitada. po células el epibiasto ventrairnenté y.dorsalmente-porel? amnioblasté o ectodermo extraembrionario que-deriva‘delmacizo celular internor ditectamente, «Por otro lado, 16 dias: después.de la: fecuridacidh, oétilas debhipoblasto comienzan a migralty:recubre® la cavidad delibidstocistd tormandollina deigada capa llamada membranaide-Heuser, exocelor endederme parietal, este dellmite él lamgdo sace.vitelino:primitivd o cavidad exocelémica. Posteriormente, a'l66'12'das-de Ia fecundaciéh, entre este. aco viteline primitivo-wel-citotrofoblasfo se forrga una capa de células denominada mesodermo:extraetmbrionatio: primitivprdenvadade.células.quese desprehden. debendodermo.parietal ° + Redonueando, et hipoblasto luego de formar el savo-vitelino primitivo dafsus primeros défivaddas que son: “4. Membrana de Heuser 0 exocelémica, (Endodermo parietal) 2. Endodermo visceral anterior (EVA) )»s . 3. Mesodermo extraembrionario primitivo. + Elmesodermo extraembrionario, en esia misma segunda semana, comienza-a dividirse en dos hojas que delimitarap.una nueva eavidad extraembrionari7denominada celoma.extraembrionarjo, la Kéjazdliés6 adhiereral-citotcofoblagto se denomina parietal o somatica, mientras que ja.que-séasecia at saco,viteligo primitivo sera la esplacnica o visgetal#zsta delaminacionthcfexiste ena regién-det polo.aaiinal spor encima de la cavidad amnidtica, ya'que permaneceltiidcizo ¢onformando el pediculb.defijagiog. Evolucién del macizo celular'externo (dependientédet-gerioma patemo) + _Enafisinciclotrofebiaste eparecen pequetias cavidades que a mediados de la segunda semana de gestacion se fusionen formance lagunae, denominandose a esta etapa perfodo lacunar del sinciciotrofoblasto, nay a ren dar dus hanteiagiatapmare’en estes lagunise-aona = depautar un ancteda.del plasne e,fos.voegs Se eer cionsa Ru italodoara meciante la hora permit el avence sinccial, posteriotnente a ia 12" rae ee ern leper lot tor rolor« las lagrinas eineiciales que ce llenan fe sangre matama ((mporiante Sern con dol embnon cnediante la cieviacion uleio-pracentana). sta etapa el Diastocisto esta implantado (otaimente + La degradacién sinciciatse detieng! gradine'asa migrasién.de cSiulas citotrofobléstiqas que van a formar unas estructuras que se denominan botones: totrofoilasticas, estos ai Uniisé entre 'elleé formar e| escudo-. © coraza.citotrofobiastica que s¢ jnterpdne-entre el:sincicio y la. decidua evitando asi la.invasion excesiva inbibiendo las metaloproteasas sinciclale’, a estes céjulas se las denomina trofoblasto intermedio. Este deeeige constante excepto en fa comunicacion de lbs vaeos deckduales con las lagunas sincicialosr que siguen Somuntcades con fines nulvicionales Tercera semana de la gestacion El principal evento que ocurre en éste perioclo de la gastacién es al proceso de a GaStrulacion i La gastrulacién es un proceso Intoyrado de desplazamlentos celulares ordenados y ejecutados por poblaciones celulares epiblasticas denominadas torritorios presuntivos: *(. : peer jet oe © La morfologia de la gestrulacion humana sigud los mismos patrones qlie ‘Se bbservan en las aves a pesar de que estas presentan gran cantidad de Vitelo en sus huevos a diferencia que en los, mamiferos donde es muy escasa {re fos mecenismes de desuirvill Uw id yasttulacisn 9 ats migracion celular, es decir que se produce el desplazamiento de clertas células, Ademas de la migracién celulal en la gastrulacién, intervienen otros mecanismos como la proliferacién colular, las interacciones célula-célula, cambios de forma celular, inducciones y diferenciaciones de las células, Si se inhibe la migracién celular no se produce fa gastrulacién, por lo que no continia el desarrollo. : + La gastrutacién permite qu 1. A partir de un embrién piano bilaminar (epiblasto/hipoblasto) se desarrollen una serie de teidos nuevos tanto intraembrionarios come: »xtraembrionarios ‘2 2c= = ,artir del epiblasto) dando como resultado un embrién trilaminar, compuesto por las tres hojas germinativas: ECTODERMO-MESODERMO-ENDODERMO. 2. Se establezca el eje céfalo-caudal y se desarrolle la simetria'(derecha-izquierda) caracteristica de los cordados. * 3. Se produzca ta formacién inicial de la placa neural. 1 * Con a posibilidad de migrar, las células, cambian de osicién en el embrién y tienen la oportunidad de realizar interacciones con otros grupos celulares, con los cuales no estaban en contacto y-no hubleran interaccionado sin el proceso de gastrulacion. Con estos eventos el embrién logra una organizacién (tres hojas germinativas) preparatoria para el plegamiento que ocurre en la cuerta semana del desarrollo, * La gastrulacion se produce con las células del epiblasto que forman los llamados tei itorios presuittives © mapas de destino. Un territorio presuntivo seria el lugar definido del epiblasto ocupado por células ‘€S con fa misma potencialidad evolutiva,'con desplazamientos que se realizan en forma integrada y ordenada en el espacio y sincronizada en el tiempo. “stas células al llegar & destino interaccionan con el medio que las rodea deienmindndos® v l:ego cferencianiose. Con esto quiero decir nue las diferentes caracteristicas que van a poseer las distintas oélalas dei embiiu se deLeu al r-sull=so de lus interacciones con el medio que las rodea y no por informacién intrinseca previa dentro de la célula, * Se ha demostrado en ratones que un pequeho'grupe de células del hipoblasto se desplazan hacia la region anterior del embrion, desarrollando un tejido cén alto poder de sefializacién denominado endodermo visceral anterior (EVA). Las células de! EVA secretan tempranamente moiéculas sefial, lefty y cerberus1. Estas inhiben la actividad del gen nodal en el epiblasto suprayacente, mientras que se expresa en el epiblasto posterior lo que permitira el desarrollo de la tamada linea primitiva en el inicio de la gastrulacion para la formacion de las hojas germinativas. ‘© Resulta interesante que la proteina nodal expresada en el epiblasto posterior sea la encargada de permit la expresion de lefty y cerberus 1 en el EVA. Esto manifiesta la polaridad anteroposterior del embrion tempranamente west * Las células eniblasticas inicialmenite poseen caracteristicas epiteliales tipicas, son cillndricas, asientan sobre una membrana basal y poseen superficies apical y basal bien detiniaas, Posieriorments, al introdacirse en la ince primitiva, estas células elongan, pierden la membrana basal.y adoptan una morfologia en forma de cuello de botella, Luego, al separarse del epibiasto, adquieren caracteristicas mesenquimaticas, es decir, célvias libres con capacidad migratoria al perder sus complejos de unién (moléculas CAMs — moléculas de adhesivided celular), esta disposicion se deberia ala expresién del gen slug (ctorga caracteristicas mesenquimaticas y capacidad migratoria a las células) Aisa on boron Gdlla erates 2 tapes Rninthna: exprenby anatdoi cer @ In importante nctivided contract, a la capacidad de realizar drasticos ¥ @ la formacién de paoudopodios y lamalinodins por parte de las células. Uno de los mecanismos ave se pone en marcha para la migracién oa is haptotéxls, que os un mecanisrno de adnesividad Selular diferencial dado por la. complementeritiad de almentos quimicos que me snictientron aii la superficie de Ia Célula migrants y det sustrato (matriz extracciular = fibronectine y acide hialurénico), determinando de esta forma le dlrecelén y sentido de la migracién. Con la gasirulaciém ne logra eetablacer ol ojo céfalo-caudal del embrién. ‘ La gastrulacién se inicla con ta formacién de a tinea primitiva:que es una condensacién de células longitudinal en ta linea media del epibiasto en la region” Posterior, doride el gen nodal se expresa’ activamente.ya que solo asta Inhibido en el epibiasto de ia region anterlor por las =. Moléculas de, EVA. La linea primitiva tiene al > “Erprin@ipicruna’térma triangular, pera al zed Sitempo se torha lineal debido a edistribuciones celulares intemas, llamadas moavimientos de extension convergente: A! aparecer a linea primitiva ya oueden ‘dentificarse los eles anteroposterior (sfalocaudal) y derecha — taquierda del embrién hed Comnen ne aaa opstuiacSa + Los territorios presuntives del epiblasto son: TERRITORIOS EXTRAEMBRIONARIOS, TP. DEL MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO TERRITORIOS INTRAEMBRIONARIOS A. TP. DEL ECTODERMO GENERAL B. TP. DEL ECTODERMO NEURAL Cc. TP. DE LA NOTOCORDA D. TP. DEL MESODERMO ‘A. TP. DEL MESODERMO PRECORDAL B. TP. DEL MESODERMO PARAXIL C. TP. DEL MESODERMO INTERMEDIO D. TP. DEL MESODERMO LATERAL —. TP. DEL ENDODERMO | soe AMNIOS Oo EcTODERMO EXTRAS EMBRIONARIO Tepe. ECTODERMG NEURAL TP. DEL. MESODERMO PRECORDIAL 1p. DEL, MesoDERME DE LA Param" NOTOCORDA Tp. Det MESODERMO INTERMEDIO or Te.bet EMBRIONARIO MESODERMO — EXTRA- CATERAL EMBRIONARIO _) caunates TP. DEL ENDODERMO las del fertorio prosuntive dal mexodarmo extrnnmbronarie'dol apiblasto gomienzan a. thre membrana ge Houeer ya membrana ban’ cel cttotrofeblasta, domde estd'el mesodersh6.exttdombrionario imitvo derivado del hipobiesto: Es por onto que nf lhedadiarmo axtinombrionario dafiniivo deriva en su mayoria Parrapinsnte (terior prosunve dol esouoriio extinembrionatio)y une poyvena parte del hipoblasto (mesodermo extraembrionerlo primitive}. ; Las edlulas hipobiasticns que recubrian ol saco vitelihe (iembrana da Heuser) aon dosplazadas peilceiuias que migran desde el epibiasto (tarritorlo presuntivo dal endotiarmo Intraombrionarfo). Ademés, el sco vitelino sufrg un extrangulamients a nivel caudat‘quea dara como resultado! ace vitelino definitivd o Secundario formate par endoderma.pun qulste (reales del saco vielino primitive) liaiado exsisAlSiniad que carece de importancia y degenera:graduaimento. , \ i ira y 20 ubican En el corion (la suma de sinclciotrofoblasto-citotrofoblasto-hoja parietal dal whesodermo extraembrionarig), parecen en tercera semana las vellosidades coriénioset.que no sof otra cosa que.prolongacionies del covien que #hen.jas jagunasrdaksinciclo, estas vellosidades se forman por pfolferacion localizada y acumulacion seria de-ceiulas dol citotrofobiesta. La clasifioacio histolégicas dertas vellosidadef ée: i Formadaé por citotrofoblasto:y sinciciotrofoblasts. |: Formadas por citotrofoblastd, sinciotrofoblast8y’ mesodermo somatico 1. Primaria: 2. Secundaria: extraembrionario 3. Terciarias: Formadas por citotrofoblasté, sincicictrofoblasto, mesodermersamatico extraembrionarid’y Vasos fetales. wureclon, comonted HCA 4. Anclaje: Forman el tronco veliositario,y son similares a las terciarias, pero la diferencia radica en que estas van desde la membrana corial a la lamina sincicial externa que contacta con el endometrio. teatro de f Sex (roy feaneeon Fyrode (rey Tae 7 LEE! ADR COREE L comon Lue tes, ero Since &. Neg Misceceat ae hee

You might also like