You are on page 1of 18
" fn de un forms”. En + Southwell M, (2011) “Ea educacin secundaria en Argentina. Notas sre I histori Teamonti G. (Di) Varacions sobre le form excl. Lites poles da ecula medi, FLACSO, Homo Supiens Edicones. La educaci6n secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato Par rian Soe Sera initante yabreio el que wna bibles cat i ‘mass ier agulener aden en demande detects ue oblige a er por cea completo elo gu se Ihab agrupad libros de anus incaneon ne per tienda el pss de uno a oo ene al gue no hans terminada el precedente (o' Des et, eatin le ‘tha yi hacend lei. ‘Ermeto Neon, Pot de Rema ale Ensen Sc sr 1915 Secerceaenmanna----- Inteoducelon Condo se anna a coniguacién dela ecu med inka inter y inser sch, ete necro eps historia del nivel seeundaio, ya que proporcionsslgunoe ener tor esructuaster dei oigusiedgnctas Foon hs Se tn toda vig (Dual 19977 2008 oy xe capil nelatencon de resale modos cs que ss fue cnfigarando el onmao de ness men gas Soya Sa anil Parn lo anal las eonsSene oe fron coniguando come pare del ste ca foo ue fimcones gues le ie sgnando ts con lat seen eee e @ e e e a e ° © e e e paralos que fue pensada. EL argument central que quiero dessro- [ares que el formato dela exe media se armé siguiendo dter- rminade modelo e incuyendo rages expecificos, que dicha cons tractive conzolide como un formato, ques partir deal consi- ‘yuna gramatica (Tack y Cuban, 2000) que procesé y modelé lar sucess itervenciones de reforma y que log posicionsrse como nocion misma de escuela medi argentina hasta la actual ad, Para ello retomaremos trabajos preenstentes sobre a histori ‘ela cdcacion media afin de proponer una historizacionparalcla {el formato escolar. En exe andlss ser signiicatva la conceptuaizacion desarro- lada por Vincent, Lahive y Thin (1994) acerca del forma escolar sobre la base no dea torogpafia de as nstiaciones cola ‘es como de una historia de as ideas pedagpcas~ Bajo el nombre ‘e(forma escola emiten a una confguacion socio hisérica, tatpida en las eociedades europea ere los sigos XVI VD, que (Bicomo reslado un modo de scaaacion escolar ques impuso ‘870+ modos de sociaizacén. Hablar deforma ecalae es por 10 tanto invertigar sobre aqullo que confer unidad a una conga sacin hsteica particular, surgda -no sin diicultades- en deter- sinadas formaciones sociales, ¥ que se consttaye yende aimmpo- pers retomando ¥ modificande certos elementos de formas ant fun’ Los diversosaspectos de esta forma deben analizarse como Unidad de otro modo solamente podria ser una ensmeracion de riper caracternica. lo que estamos haciendo referencia a tna forma india derelacién social que se denomina pedagégica; inédia en el sentido en que es dstinta ys autonomiza en efren- tina otras relactones sociales. Como toda relacin soca erealiea fn el espacio el tempo, la autonomia de a rlacién pedagégiea Jnraura on lager epecifico, ditsto de otros lgares donde se realitan las actividades socal: In excel, Fre espacio cuidado- samente conccbido yarganizado. Aparece un lempo expec, Sempo escolar, simultineamente como periodo de vida, como 5 Seen st abe y Tan (1990) a way de as madaots de fraser, pow on aon care uc hee es cs tiempo del ato y como empleo dl tempo cotdiano. Con dl, se ‘Seserolla tambien un nuevo orden wsbabo, una redefniion(y 0 | Solamente ua redistibucién) de los poders cles y eligose. Como plantean los autres, Ia forma scolar no e solamente un fect, una conrecnencia sino que participa de ee neve orden. Se trata de obtener la ums la obediencia o una nueva forma de ajc adem, el alumno aprendea ler por medio de “cv es" yno por texiassgrados. Aprende la obediencia ls rel de cern, conforme « las rege constttivas del orden ecolar Impuestara todos. 1 plantermiento que hemes bosquejado siti alas pricticas sociaizadoras dentro ¥ fuera de la escuela en perspectvasocio- histrica, permite analiza la predomsinancia dela forma escolar y| arma Ia hipétesie de que lis tansformaciones dea isto ‘ecolar de is relaciones de ls diferentes grupes sociales patc- ‘pan de esta predominanca. Esa perspectiva permite dar cuenta de ‘gue ls reformas institucional: y pedagdgices e suceden, contr Iboyendo a transforma los contornos del escuela, la manera en que es percbida yas pricticas de os diferentes grupos sociales, Los origenes y las nuevas Instituclones! Las primera institciones de educacion secundaria se confor smaron como readecuacionesyrefundaciones de coegios exstentes ‘en capes anteriores Antes de que se produjeral proceso desist ratizcn, eistieron ene teitorio colonial del Rio de Ja Pata tina serie de experiencia de educacin preparstorn Se definian at por relacin con la educacin universtaria, de aque eran tbu tari) dependian de Int universdades para las que preparaban, ‘compartian eas mismascaractristicas, los uals que otoepaban ‘lo tnian sentido dentro del vcore més larg de los estadios ‘niveritaioe. Si objetivo pricipl era la frmacion dela aisto- caciay Ia burGsrica colonial. Su actividad asgnaba un enorme “Grice emerson shoe imaooae enema eso als formacié dela scialincin propia dea aritocracia, que incorporaba fuerescontendos-eligioos Para camplir con estas fanciones, as universidadescolnials, ls colegioeprepastoroe* fos que deron lugar, debieron mantener un caricterfaertemente ritualist y formalist. Bajo Is influencia de la lusracin, en Ia Buenos Aires que cemergié en el coateato de las rformas borbnicas, se fundé en 771 Al Colegio de San Carlos ¢ Colegio Convictoro Caroling y mente -en el mismo legar- el Colegio dela Unin del Sud, en 1813. Esa creacign era pare de'una esrategirde-cr Imlento y hegemonia territorial de ls nueva burguesia comercial porte. La emergencia y consoidacisn de un poder econdico, Is apertura de certos canales del poder politic, hacian que ls Dburguesia de Buenos Aires proyectare sar ambiciones sobre un territorio més amplio (el Virreinsto y posteriorment el teritorio ‘emancipado), Para ello, ea neceario contr con istitucones que fgarantizaran dl acceso ala alta caltura” y promovieran la sociabi- Iidad dela ize portess. En 1823 el Colegio de la Uniin del Sud, que habia suid la nurs econémica, convirté en el Colegio de Ciencias Moraes, ependiente dela Universidad d+ Buenos Aires (ceada tres ace antes), constuyendo el antecedate mas importante dento det ‘experiencia de formacin dels ts. Con ello tambien se oto (baal estatus de fancionaros, iregrantes dea estractura estat, alos profesores Esta transformacisn legs dela mano dena mayor ‘beraliacin, menos frmalsmo,y un eardcter mds Meraroyflo- ‘fico de los estudios. B programa de ere colegio indicaba una fasion enresociahlda, formacin politica comtn dels elites y fancién preparatoria. Duranela experiencia rivadaviana’con el fit de desplegar un proyecto 2 eicla nacional, ge instruments un " SCtangre te qos de ir Saga prints qo ee a ‘Sura de mpuren ee spared tera geen per Soe caracenas ar safes oes os coon = a Spetence ravine Berane Rada qt p= (et Messe car Prone Jat aie Pa plo eo Shp procs plea re aby 128 smecanimo de eclutamiento mediante bectsdestinads a aspiran tes meritoroe de as provincas del inti. Fata formaciém de ena Secisblidad en comin podria garentisar I difasign de los princi ios del iberalsmo iusirado,y promover una estabilidad politica (que fuera la base de institacionesnaccoales (una Consiacin, gobiemo nacional, un parlamento te). ‘Como ejemplo de a expansién quese produce en eos as, 14 provincia de Entre Ries, en & marco de In coneolidacin de una ‘ligarquia provincial y con le adhesion de varios gobernadores de Interior, gener colegiosprepartorios que permiteranconsoldae sus relacones con lor gropos dominant dl reso de las ovis Gai aladas En 1645 se cred ol Colegn Peparatorio de Parand y tun ao después, el de Concepcidn del Uruguay, con el objeto de fatantzar Ia educacién literaria y Absa de la javentad. Se incuy6, ademis, un programa de divasiiaciin de los extsios

You might also like