You are on page 1of 108
i , BIOLOGIA : “PARA PENSAR \ y energia de Jos sistemas | ja a los. ecosistemas | Intercambios de materia pioldgicos: de la célul Presidencia de la Nacién Escaneado con CamScanner 1 ibeedueon Leica Sedo ae sea en Eero Hs tos initos dou ie" ptoria de ta cienca, LO 5, Ciencia, poder y sociedad -- eden eo Lawadicién episterol6gica fa CGunealogia dela Cencia --- 12+ 0>* {Oe es panic? «avons Historia de a cena, La moral, un vento, 4 La biologa ante la revolucién tecnocienti ‘a revoludiin tecnocientifica se venenreeot* a biologia también puede ser ciencia grande Labiotecnologia, entre el mercado y ta ética.- Biotecnologia. La biotecnologia en la vida cotidiana - TIC. Biotecnologia actores . : PTT UT [Mole] aN at ean Bsa eM LS La organizacién de la materia cen los sistemas Vivos......... +0005 Un caso para la ciencla, y funcional. 210 " {Un caso para la cienca padre dol cA, 7 ‘que no descubis ace. a 1. Elfundamento dela vida: Ia teoria celular. 212 7 Nocimiento y evluién de Und tots eyovecs.202 . Historia dela clenca, Schwann era un cence 4 inquito. 22 5 Te ts vida de Schwann. soso rae - tos porones de eganizacon chor ina Ege Ges cuss en neo a3 : Historia de a clencia, Arboles y tors = 2a : 2. La unidad en la diversidad celular a ; Las eds como sitemasbildgicos cia ; Blogues de construcin simples ycompleos =... 214 > La membrana plsmstca 3. Las eélulas eucariotas 226 Elekoplasma celery es organels 26 ls orgenelas dels cuss animales... sss. e00..217 | Centro de contra y erganizain:e cio ceuor «217 fn pocas palabras. La unida elemental de la vida. 218 A dencia cert. (Vda atcll.... 29 Nos ponemos a prueba 2220 Proyecto de invesigaién. £1 ADN y los avances de a biotecnologia er 2 Metabolismo celular: transformaciones de materia y energia a nivel celular. ... 222 Un caso para la clencla. Lo “atolondrados" «223 1. EI lujo de materia y energia a nivel celular ..224 Las transformaciones de a energia...--.--se00+2+-224 Conceptos generales sobre metabotsmo celular. ....224 Historia de la ciencia. Metabolismo biotecnoligico . . 224 Las enzimas y las reacciones quimicas sere 22S Las reacciones de oxidacién-reduccién . 1-225 Las reacciones exergénicas y endergénicas « cs } 2 ta Cele Como fabricante de blomoléculas..226 226 226 La materia orgénica dentro dela célula. os glicidos: una fuente de energia Los lipides: almacenamiento de energia y comunicacién 2227 Las protenas estructura, canalizacion Yenspare 27 3. El metabolismo celular. 228 28 ve 2B 229 ecantimos que egulon el ico de Krebs... eo e+ 1229 Principals vas del ciclo de Krebs. 2.229 La fosforitacién oxidative 230 Desacople de la cadena de electrones . 230 La fermentacién. — 231 La fermentacién lictica BI 1a fermentaciin lcohslica vee DBT 4, El metabolismo de los aut6trofos...-.......-232 ARecepcién de ta uty pigrnentos 22 Historia dela ceneia.Fotsintent, un pa de Natori 232 Las etapa det otosiness 2 eo ftolosonlacn «ee 2 {cielo de Calvo vB 1 punta de compensacién 24 Biotecnologia. Céuls encerradas. De La fotosintess en fas plantas custcas.. as TIC. El lactosueroy a bioteenctogia 25 En pocas palabras. yCémmo obtienen ener as cas? 236 A cencla deta, Ecienc . 2 ‘Nos ponemos a prueba... 28 Proyecto de Investigacin. Fermentacion: un proceso bioldgico en a industa = no ‘Multiplicacion celular y transmision de la informacién genética 240 Un caso para a clenca, Autodata descubre 5 propia enfermedad. 5 2a 1. Lainformacién genética . beens 2A El nGclea cellar yeh mateial genético 2.05. 242 La diferenciacion celular... 7 242 La replcacién del ADN : v2 Historia dela ciencia, Desitando el DN... .- 243 228 2. La reproduccién de las células eucariotas ...24 a multiplicacén collar. 3 2a THC. La mitosis. «eee sees 248 Mitosis. a dieses e245 Gitocinesis. 2s 3. La multiplicacion de las céulas sexuales yy la variabilidad. La reproduccién sexual y asexual a nivel celular Las eélulas haploidesy ciploides . Historia de la clencia, Entendiendo ala genética... 286 La meisis.. i 27 4. La regeneracién celular: la sintesis, de proteinas....... 248 a lectura de la informacién genética 28 Historia dela ciencla, La era de a ingeneria genética 248 H cédigo genético. eer) 5. La ingenieria genética, la herencia yy la variabilidad. .. . 250 as mutaciones + — 250 Biotecnologia. Sintesis de insulina . 250 Linger get peeerntzs ‘Clonacién « ceeeeeeee DSI Historia dela cen. Una conolgia sobre a clonacién. 2s En pocas palabras. {Cémo se forma un organisa ‘a partir de una Gnica ctula? 2. we 282 ‘Accencia certa, Las terapias con células madre...» 253 Nos ponemos a prueba... 254 proyecto de modelizacén Eo en a formacén de {gametas:alteraciones numéricas 2255 proyecto de experimentacién Viuazain dels 255 cromosomas Escaneado con CamScanner ecosistemasereso soon: ‘Darwin decepcionado, Los agro peso un eat wanes de Hombre eM 1s Motes seers dee are 1 ages anes 18 econ oe PEE mein ya enero 1% corte, " subsidiados- tos agroecosstemas- «= teh en os agroecosteras argetiNos te eenolagia. Alimentos para tod0s 31s biodiversidad en 10s agroecosistemas, erportancia de 8 Biodversidad. sistemas Oe sen . “THe. Organizaci6r 7 do poral Agiclturay Ta Alimentacién Be retdes com sce termainSses + ~ tos potinizadores como especies clave Seeecroiegis Oranismes vansginicns | La efciencia energética de los ecosistemas. a procerien primar — as especies introducidas _ A favor de una ag El control de plagas. +++ Historia de la ciencia. El origen del maiz control biolégico de las plagas. La biorremediacion . : En pocas palabras. :Existen alternativas de = agricola més saludables para los ecosistems ‘Aciencia clerta. zfs posible hacer negocio: Itura sustentable Laprcecen secincara es recrologs. Ecxinemas GuiiosntBIcos. jo de energis en ls caderasaimentarias. 4. La Greulacion de los materiales en el ecosistema. a E rac dels materiales. Sree eae con el cabo istoria de la ciencia. Bl descubridor del nitrogeno ———— satan Nos ponemos a prueba ia - . Proyecto de investigaciér 1 : cad estignciin. La categorza de los bosques nativos. * a 5. Dindmica de los ecosistemas. Caries ens eciemas..... ameter socién én en ecologia, Sesin praia waa oa ereeacoresy neesines, Escaneado con CamScanner uccion del conocimiento cientifico Pee eae epee eC alse uae Peetu La constr Adiferencia de otro tipo de saberes, Peet ia a et Re et ae que le bee nemegenr er ttn ts auc las Frente tests ate hates HUMBOLOTY BONPLAND jones revolvei ices Escaneado con CamScanner evolucion clentica, ff CONOCIMIENTO sneiales caracteristicas, ff CIENTIFICO *molSgica anglosajona de ie Epistemotogia escuela francesa; * identificar las aplicaciones de Ja actualidad, Sol Gran ciencla t la biotecnologia en Pequena clencia La divulgacién cientitica es un género ameno y sencillo temas cientifc ya que un buen libro de divulgac tema algo tan pequeno como «| neutrin ‘como la historia de la ciencia Isaac Asimov (1920-1992) ‘ambos temas. Pero no se detuve ahi de 500 libros més. Escribié divulge escribi6 cuento, novela, ensayo fisica, biologia, astronor Escribié mucho, y eerlo siempr Asimov nacié en Rusia, | se trasiadé a los Estados Unidos. disciplina que ensefié luego en | En 1939, vendié su prime revista Amazing Stories y se co ‘mas populares del género; su obr: saga Fundacién, que narra la creacié imperio galéctico, que a la vez es u mentalidad cientifica de Asimov. Para Asimov no existian fenémenos 2 podia explicarse por una sola causa. U Gientifico cualquiera nunca eta un hi sino parte de una larga cadena de Investigaciones colectivos, que podian r poteds lenis, pero dferen en el razonamier ‘embargo, el concepto Ge | El método inductivo | Entre los precursores de esta cor encontrames al filésofo Francis Bacx sostuvo que la fuente del conocim: tienda, Para Bacon, el método cien | inductivo, La investigacién dentine 7 observacién, levada a cabo por us | en forma fidadi a pai rma egna todo aquallo a1 | SeBmvte de prjulcos o conocimi "gin esta tendencia, la o! Escaneado con CamScanner * Método inductivo * Método hipotético-deductivo ® Falsacionismo El Circulo de Viena A principios del siglo XX, Moritz Schlick (1882-1936), profesor a cargo de ta cctedra de Filosofia de las Ciencias Inductivas en Ia Universidad de Viena, reuni6 aun grupo de cientificas y filésofos en lo que luego se Hamaria el Circul de Viena. Este grupo, retomando Ia tradicién de! método inductivo, establecié que todo conocimiento cientifico debe ser validado o justificado por el método cientifico. En esta direcci6n, Hans Reichenbach (1891-1953) propuso distinguir dos contextos dentro de la investigacién cientifica: el contexto de descubrimiento y el contexto de justificacién o validacién. En el llamado contexto de descu- bbrimiento, el investigador -utilizando su genio y su capacidad creativa- genera conocimiento nuevo. En este primer contexto, reinan el azar y la subjetividad; el cientifico resulta permeable a las influencias de factores psicol6gicos y soc les. Por ejemplo, el quimico Friedrich August Kekulé (1829-1896) descubri6 1a estructura molecular del benceno al visualizar entre suefios una serpiente que se mordia su propia cola. Sin embargo, segtin este autor, esto no pone en peligro la objetividad del conocimiento cientifico, que se alcanza en el contexto de justifi- cacién. En este segundo contexto, el investigador se propone validar o justificar €l conocimiento mediante experiencias construidas racionalmente que permiti- sn salvar la distancia entre la particularidad de los hechos y la generalidad de las. Teyes que los rigen. EI Circulo de Viena concebia la ciencia como un conocimiento expresado en. afirmaciones verificables mediante las pautas que impone el método inductivo. EI método garantiza la objetividad porque permite alcanzar la correspondencia centre las afirmaciones cientificas y la realidad. De esta manera, la ciencia se des- entiende de Ia historia, y no solo de los procesos que originan el conocimiento, sino también del impacto y que este produce sobre la sociedad y de las cuestiones éticas que genera su aplicacién. El método hipotético-deductivo Algunos fil6sofos de la ciencia consideraron que el método inductivo no resultaba apropiado, ya que una verdad observada en un caso parti- cular no garantiza que esa misma verdad pueda extenderse a infinitos casos. Por este motivo, Karl Popper (1902-1994) y ott0s autores se propusie- ron excluir del método cientifico todo vestigio de inducci6n. Para Popper, |a investigacion cientifica debia seguir el método hipotético-deductivo. Desde esta perspectiva, el cientifico parte de un problema de investiga- ‘i6n, frente al cual propone una hipétesis, es decir, una conjetura que se presenta como una respuesta posible al problema. Luego deberd ser puesta a prueba mediante la observaci6n y la experimentaciGn. Un investigador recurte a la observacién cuando solo registra aquello que ocurre tratando de minimizar su participaci6n en el suceso que esté registrando; y recurre 4a la experimentacién cuando interviene sobre la realidad, la modifica, y Juego observa y registra lo ocurrido a partir de su intervencién. (+INFO) La tarea del cientifico se concibe entonces como la puesta a prueba de la hipétesis, mediante observaciones o experimentos que intentan derri- barla. La propuesta de Karl Popper es, precisamente, poner a prueba la hipotesis con el objetivo de falsarla a través de experiencias refutatorias; esto significa confrontarla empiricamente con los resultados de la obser- vacién, conocidos en esta teoria como consecuentcias observacionales. Cuando la hipétesis resulta efectivamente falsada, es necesario reela- borar las conjeturas propuestas. De este modo, la perfectibilidad se con- vierte en una virtud propia del conocimiento cientifico; a esta teoria se la lama falsacionismo. 1 iJ CiNFO) Observaciones y experimentos ‘Cuando Galileo enocs sutelescopiohacia Ia luna y descubrié que no era una esfera perlecta como sostenian los astrnomos de su paca, recurrié a la observacin y de esta manera demosté que los cuer- pos celestes no eran esters perfectas. Pasteur, para probar la eficaca dela vacu- na contra l ntrax, disefié un experimet to, Elexperimento consistié en inccular la vvacuna a 31 animales de granja y luego de algunas semanas, inocular el virus a e305 31 animales nuevamente, y 2 31 animales, que sit Vieron como grupo de control. La mayo- fa de los animales del grupo de control murieron, mientras que los animales del primer grupo sobre- vivieron. Lean el siguiente fragmento. Luego, respondan 3 | [as preguntas. En el siglo XVII, el médico, fisislogo y natura- lista italiano Francesco Redi se propuso someter 4 prueba el supuesio que afirmaba que ciertos _Seres vivos podian nacer de la materia en des- Composicin. Dejé durante varios dias algunos “trozos de carne en frascos; algunos de ellos ‘destapados y otros cerrados por una tela que ermitia Ja ventilacién. Al cabo de unos dias, en. frascos abiertos habian aparecido gusanos, a) Segiin este relato, cla puesta a prueba de la hipétesis se realiz6 mediante una observacion o un imento? Justifiquen la respuesta, il era la hipétesis que Redi se proponia poner Escaneado con CamScanner yin Aristoteles El universo seg! U2 concep rita momo panei eS igi mM. Seine Sra en obser iy ra oe tea de ets Has a 9 Seder deo Te Por ote porte nog regione region 3 hasta la orbita de fa Luna; y la regién, supralunar, que se extendia desde allf hasta la esfera de las estrella fas. En el mundo sublunat 0 reino terrestre todo es perecedero y coruptible, mientras ue enel reine celeste o supralunar todo ‘es perfecto, eterno e incorruptible. Representacién medieval del universoarstotéico, oo \—sser3 dee rc Tara Esquema del universo arstotéic, ica det universo te desde ef siglo V fan copernican® sta cosmovision, iin directa del ve ubicaba en el centro ba lnitado or jraba este universo se divide lunar, que ge extendia desde el centro de la Tierra ae De Weve . II © Para arrollo jencia y SU des Thoma La cien rom historico todo postergé el estudio lado Li Ja ciencia al ™* Ios aspectos sociales ‘el analisis reducclon 06 Mg relacionadas OM dicién que inici6 @ —cién det de otras cuestiones Tene rifico. La tradicior’ Ao" de revo ee ricos del conacimient Co. nargen del tiempo. sociales, histéicos det or i la ci sociales Cirento de Vi EL con | que avan é jologia’ lela filesofig, digma e {Qué es la epistem' ee fundaron una nev a ds H a Mia, digs el Circo oe ie tosica sobre la ciencla que om, metodo Los estudios 2 vireenin bre Ja clencia due roma c de as eas inte Pe pian se corrompe: La perfeccn O61 %0 na con aque al desconocer ee Toes pr To tanto, desde e5 PEPPES %,—imptica Safir a conceit spect, po a ever wrens TY la ciencia se considem N0 cular y 1o necesario a 10 co tas ina FSi, Lo universal se opone alo patcuar y 10 MESES A A ge ratio qu vale para todo tempo WUE ies ise diferente o inexistente —TETLEr™eC— ree ange teste patie es para tor» Pon? to an experimental cencla modems, asimlacin se ds hace presente Pes eneia camp, ya que dia a dia nuevas teorias capac. se puede dudar de que la ciencia cambia, Se ee reemplazan a las anteriores. ¢Cémo explicar entonc ciencia? Esta es una pregunta clave para la epistemologia. Inco La historia interna y la historia externa co de la ciencia cienci ‘fico con Ios Sestin Para conciiarelcaricter universal del conocimiento cfentfico con tos SER lnnegables modifcaciones y cambios que se perciben en un recorrido 8 &xt trio ls epstemdlogs recuren ala dstincion entre historia interna SO” ¢ historia externa de la cencia. Ubiearse en la historia interna supone CO"? asl a Genin de otras actividades humans yreeonacer que tiene un desarrollo auténomo que la coloca al margen de cuestiones sociales, politicas, econémicas o religiosas. La historia interna diferencia claramente la ciencia de stt contexto, y puede pensarse como un corte longitudinal 0 un recorrido lineal, en 1 que una feoria es seguida por otra, que le suma conocimientos 0 que cortige {os anteriores. Cada etapa es vista como un escalén necesario en el camino del rogreso, Por su parte la historia externa puede pensarse como cortes transversales que Geran fa clencia en la trama de pricticas de una época dada. La ciencia de la Grecia clisica, por ejemplo ~con Aristoteles (384 a.C.-322 aC.) como su repre: sentante emit ‘i ena, afta como un saber con autonomia relativa, ya que, si bien presenta ciertos postulados logi 6 i ci 2005 lOgicos y metodol6gicos, estos no pueden escin- dirse del manejo del poder politic 5.0 los ideaes est cos °0, las creencias religios de I: stel ae i ee = concebia el universo. como un todo completo, cerrado y i ” Porque de ese modo entendian el 6 r este universo las cosas se mueven oric porn a ea an -ntadas por un fin G Como en la ética la conducta de | Men timo que las atrae, a feta, rn 10s hombres se orienta hacia un fin v; lio Escaneado con CamScanner * Epistemologia “® Revolucién clentitica # Paradigma Thomas Kuhn y las revoluciones cientificas H epistemétogo estadounidense Thomas Kulin (1922-1996), en st libro tte Indo La estructura de ls revolucionescientficas,destac6 el papel de la historla en el anilisis epistemolégico, y desplaz6 la lgieay In mictodologia. La eeconsteuc- cin de Ia historia de Ta ciencia realizada por Kuhn tiene como eje el concepto de revolucién cientifica; y este concepto es comparado con las revoluciones sociales, abriendo asf la brecha -aunque algo timidamente-a la historia externa de a cencia El concepto de rewhicion centifca aticula una historia discontinua, es decir que avanza mediante rupturas y quiebres entre paradigmas. Para Kun, un para- ddigma es una construccidn compleja que incluye objetos, conceptos, verdades, :métodos, valores, un repertorio de problemas y la herramentas para solucionar- los. De este modo, Kulin amplié la unidad de andlisis de a cerca ~que ya no es Ja hip6tesso a teoria sino el paradigma-, al tiempo que modificé la concepcién del sujeto “que hace” ciencia: ya no se trata de un observador individual sino de tuna comunidad cientifica. Los conceptos de comunidad clentfica y paradigma se implican mutuamente, como dos caras de una misma moneda. a comunidad cientifica es un grupo unido por lealtades profundas y creen- dias inamovibles que se transmiten mediante un sistema educativo que garantiza su continuidad e instala una tradicién que se conoce con el nombre de ciencia ‘normal o normalizada. Esta notmalizacin se logra por el adiestramiento riguro- so de los cientficos; pero también, mediante el sentido comin y la divulgacién clentifica, se crea la imagen de ciencia que se impone como modelo vigente en cada época Un paradigma dura mientras resulta itil para resolver los problemas que es capaz de formular. Luego entra en crisis mediante una revolucién y reconfigura tanto el sistema conceptual y valorativo como la comunidad que lo sostiene. Inconmensurabilidad y progreso Una historia articulada a partir de revoluciones que separan perfodos de ciencia normal es una historia que cuestiona el progreso lineal hacia la verdad, Segin Kuhn, cada paradigma define métodos y verdades y, por lo tanto, niega la existencia de criterios universales para evaluar el progreso. Si cada paradigma construye sus herramientase instrumentos de medida, los paradigmap no pueden compararse entre si, dado que no hay vara o regla, por fuera del paradigma, que permita hacerlo, De este modo, la posibilidad de evaluar el progreso se desvanece, con Io cual Kuhn refuta uno de los mitos mas arraigados de la ciencia modema. © | Bite esquema muestra cémo mediante las revoluciones | © cientificas un nuevo paradigma reemplaza al anterior. LA CIENCIA Los enigmas de Pasteur Kuhn sostiene que para que un para digma logre Imponerse y mantenerse vigente durante un periodo, debe ser lo suficientemente novedoso como pac attaer ala mayor parte de la comunidad Cientifica, ¥ lo suficientemente incom= pleto como para petmitir la aparicién de nuevos problemas. Kuba denomina enlgmas a estos problemas, Por ejemplo, cuando Pasteur descube Ia funcin de los mictoorganismos + impuso un nuevo paradi fon nuevos enigmas que pudiere reconocidios y luego resueltos Este nuevo paradigma dio orig normas de asepsia que evitan el tagio de enfermedades en lo médica y en la vida cotidiar permitid el desarrollo de on antivirales y vacunas, y fa past ci6n de algunos alimentos. © Portada ee! bee centias, ppublicade per primera vez en 1962, Escaneado con CamScanner A favor de una epistemologia Seniesa En su libro Elementos de epistemologia Ene oopemtt ne See gia requiere de la innovacién tecnolégi- Beene Miche! Foucault, . Ut ciedad + cia, poder y 50 dio de |: Gel jencl@, jo el estudio de la cien,. EB fa angiosajona tea olégicos y ubiee® . -m jogia a l6gico iS La epistem aso cjementos estituciones que ACOMpaiay, ho slsis sero 2 12S mes anecdteo2 imargen de e88Wradlicon sega de saber, Peret entre los saberes y las condi ee lac igen. 1 fase taca la rele ras que les dan orig F ales y Cr ye comienza con el CiAcut0 de Vix “one i aa anglestON~ 3€ CALI” poy son eed 0 jad de las situaciones reales cnn feducionismo, lila COM Te resulta mas fl forraiay reduccioismo, oe 10 de sus elementos, wa an tipo de conocimiento y dejé c ola ciencia fe conocimiento se produce. No con: fe ce. est i No cons plo, cvestiones relacionadas con las condlc one de trabajo de i So, cuest sen os Hl sujeto de la ciencia no es un ente ideal sin fate empress tea que mantiene rlaciones de poder en ¢ aan ora tamblen con ots grupos e institucion rsevencl el Stlonesscls en a entre ciencia bisica o pura, guiada por el valor te6rico de la verde<, y ciency aplicada, aquella que se utiliza para producir artefactos que responden a interes y necesidades précticas. La tradicién epistemolégica francesa En Paralelo con la epistemologia anglosajona, se desarroll6 una tradiaé: €@ altemativa en a que se destacaron autores como Gastén Bachelard (1864-196? onis Althusser (1918-1990) y Michel Foucault (1926-1984), Esta tradicion pusod tect Saas historia extema de la cencia e indag6 a parti de all lo conden, ue debe tener un saber para aleanza i Michel Foucault considera la cienci Desde esta perspectiva se advierte q Clencia a construcciones no solo di 'acomo un acontecimiento histérico-culturl '3t le 210 largo de la historia se ha considend: 2nil Merentes sino a menudo irreconcilable, px peas eo nose f 2 Moderna ciencia experimental, Cada tno & ae ae june erates y he eA namowbles, sno undies tos dominios del saber pe yo Heshs del mundo que les corespone. strc dado Se ata de prt ok HS Pesetcas Sociales en un contexe “as que se desarrollan en instituciones yenks Y poder se imple es facetas:jurfdica, polit ica, econémica, regio "™ lo Posee, yel poder requiere ae ian Mutuamente. El saber otorga poder a quiet 5. ue no cuenta con 1 apoyo det ead Awe lo legitime. Por otra parte, un sabe! 3" age Foucault habs apt £s Teconocido como tal. oo armadas, ae tina clase social, una inst dein Kat oder central 0 toa institucionse la trama de Pequerios a ‘on hegeménica como las oe eee ta CL como ees WE Circutan en e interior de © SEMA Ta Dama microiseg eSCUel el hospital, la fabica, a ' del poder. Escaneado con CamScanner eas ae” ce Cenesigia : , HISTORIA DE Pane LA CIENCIA ssde nacimiento de los bere, nexdelo una los origencs histéricos ‘modo, ubica el nacimiento de stala la indagacion como for los ieales 4 on de pruebas ¥ testimonios, demografia, 1a biologia, 18 de la justicia, basada en I prachas ¥ testimonios. de divers {Qué es un pandptico? © es la forma an Escaneado con CamScanner mica dejron un saldo de 140 ml muertos por dl estado y 100 mil vicimas de la radacn que murieron posteriommente, centre as que se encontraban los soldados, bomberos, enfermeros y médicos que in- gresaron en el dea afectada para realizar tbreas de sahataje y asistencia. ovidades de cdiculo del Proyecto Manhattan eran levadas 3 (ato por mujeres que desconacian la firaliced de taba, nvestigacion Esto se tradujo en un otria que tuvo importantes ‘je Ia biologia como en Cl jal, 12 i jones, repercusiones: | 10 de la sociedad. resti ifica ta ciencia moderna se postul6 come ne vejacion entre ciencia y tech! ia jan cientifica y las 2 ollo cienifi ucién tecnocient emergencia, idencia la estrecha Fe actividades de investigack La revoll Desde el momento de su ciencia activa y puso en evi Saimentacén ete 8 1a ecm nest un fat cave pare Gee ; tide innumerables innovaciones te So modemo. Asi como la ciencia ha permitido innlsiern Te cientifica Togas estas han aberto nuevas posibilidades para Ja Inve i es, Haran la Segunda Guerra Mundial esta retroaliment2e100 € Caer jase potencio de tal forma que resulto précicamente impos! oe erm actividades clentificas de las tecnolégicas. La diferenciacion entr Gencis bisa y clenciaaplicada quedé totalmente desdibujada. Por este motiv’, Slgunos autores incorporan el término tecnociencia para referirse al Proceso ct entifzactn de la tecnologia y teenologizacién de la ciencia. ‘a llamada revolucién tecnocientifica comenz6 con el Proyecto Manhattan un plan secreto levado adelante por el gobierno de los Estados Unidos durente I Segunda Guera Mundial, con el objetivo de desarlir 1a bomba muck partir de entonces,siguiendo este modelo comenzaron a mnzaron a gestarse los programas de [4D (investigacién. imi dele tae yds), destinados a generar conocimiento cent co en un dea la con el propésito de de: que reten de interes para el grupo Sola que lo financia, ya sea vn Eetaaa empresa, una ONG, etcétera. , ya sea un Estado, un: Derek John de Solla Price (1922. -1983), un fis j fisico e historiador de la ciencia, lice ao 1963 un libro titulado Little Science, Big Science. interpret publicé en el ato 1963 un lado Little Big Science. AU interprets a "0 como el pasaje de la “pequefia ciencia” a la “ Escaneado con CamScanner # Tecnociencia & Pequetay gron ciencia * Biotecnologia La biologia también Puede ser ciencia grande Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el gobiemo de los Estados Unidos «cre6 la Comision de Energia Atémica, cuyo objetivo era disefar y creat armas ‘ucleares, promover el uso civil de la energia atmica y regular la seguridad de los reactores nucleares. Més adelante, cre6 el Departamento de Energia (DOF), con el ropésito de investigar las mutaciones genéticas causadas por la radiacion de los proyectos anteriores. En 1962, James Watson (1928), Maurice Wilkins (1916-2004) y Francis Crick (1916-2004) recibieron el Premio Nobel de Medicina por descubrir la estructura molecular en doble hélice de! ADN. En 1986, se inici6 en el DOE el Proyecto Genoma Humano. Al afo siguiente, se sumé el Instituto Nacional de Salud (NIH). En 1988, el interés internacio. nal que generé el proyecto requirié la creacién de la Organizacion Genoma Humano (HUGO), una entidad destinada a coordinar los esfuerzos internacio- rales en este tema. En 1998, la empresa Celera Genomics se propuso secuentciar el genoma huma- ‘no empleando un método més répido, y esto abrié la discusién sobre el paten- tamiento de los genes humanos y la necesidad de garantizar la disponibilidad publica de a informacién, A partir de estos cambios, la biologia se transformé en “ciencia grande” y comenz6 a recorrer el camino de la investigacién tecnocientifica. La tecnocienia, ¢s, ante todo, una actividad realizada por mujeres y hombres en lugares atravesa- dos por relaciones, reglamentos y jerarquias. Asi, la clisica distincién entre con- texto de descubrimiento y contexto de justificacin del conocimiento cientiico perdié vigencia. La biotecnologia, entre el mercado y la ética Cuando la biologia se transforms en tecnociencia pudo gestarse la biotecno- logia, actividad multidisciplinaria que utiliza organismos vivos para obtener un bien o servicio stil para los seres humanos. ‘A partir de entonces, la vida cotidiana result6 invadida por numerosos produc- 108 biotecnolbgicos que son generados en megalaboratorios donde la investiga- “in cientificaes una actividad colectiva y igurosamenteplanfcads en funcién Je un objetivo prestablecido que requiere de importantes inversiones. a re pn deb Jiencia que, con frecuencia, nos muestra cémo la racionalidad cientifica se coloca | servicio de la racionalidad econémica. Los valores propios de la innovaci6n tec- 1ol6gica ~funcionalidad, efici \urabilidad, versatilidad- y los omerciabilidad- invaden el ambito de la investig: En la actualidad, la idea de una ciencia ura y neutral, entendida como una herra- aienta que puede ser utilizada correcta o icorrectamente, es claramente un mito. ‘ada cuestién técnica abre un debate ético y olitico que no debe ser evitado. iencia, eficacia, utilidad, fiabilidad, sencillez de uso, valores econémicos -rentabilidad, competitividad, saci6n clentifica. cientifico argentino César Milstein (1927-2002) obtuvo en 1984 el Premio Nobel de Medicina ‘rel descubrimiento de la técnica para producir { anticuerpos monoclonales en gran escala. No ————___ patenté su descubrimiento, pues lo considers patrimonio de la humanidad. La biotecnologia en la vida cotidiana La bie En estan 9 de organi ficados (pi agropecuaria, y ten Biotecnologia y actores Para profundizar en estos temas, pueden leer en el siguiente link hutpi/foeiesjsalactsitet.06.htm tuna nota de divulgacién cientiica publicada por la Organizacién de Estados Iberoamericanes para la fencia, la Educacién y la Cultura, fen la que se analzan fos actores involucradas en la produccién y el consumo de biotecnologia. Ces) (A) zy an Escaneado con CamScanner POP [eV2 ‘eyMIes6 ug}aNG ‘conocer las propiedad Sistemas Vvientes CELULA | VEGETAL Al finalizar este capitulo podrén: coe * Feconocer a fs seres vivo co m0 sistemas abiertos, complejos y coordinados, * Identificar sistemas vvientes en diferentes niveles de organi, + distinguirriveles ‘acién de la materia, de S emergentes de los rganizacion de los sistemas Tipo SISTEMAS | Propiedades Intercambio Teorias sobre el arigen de la vida en a Tierra. ¢Desde el espacio exterior? Elorigen de la vida en nuestro planeta constituyé dura ‘mucho tiempo un gran interrogante para la ciencia Antiguamente, os relatos que explicaban la vida como | tuna creaci6n mégica eran muy cortientes. Sin embargo, con el desarrollo de laciencia esos relatos dejaron de ser aceptables y se elaboraron diversas hipétesis para responder el interrogante; una de ellas es conocida como Panspermio, y postula que la vida llegé a la Tierra en fo de esporas procedentes de otros planetas. €s deci Jas formas de vida que conocemos, desde los virus has los grandes mamiteros, se habrian originado a partir de Vida extraterrestre {Lziidea parece sacada de una pelicula de clase 8; sin embargo, tiene sentido, y fue apoyada por numerosos incestros comunes y que, por lo tanto, estén relacionades entre si, Las formas de los picos de los pinzones #4 estudiadas por Darwin, guardan una relacion street on los alimentos disponibles en su hébitat. Bt Son rectos, corvos o romos segiin coman inst hierbas o frutos, apa Oo i Pinae ones, Escaneado con CamScanner * Especiacién * Evolucién Modifican el ambiente en que viven Las caracteristicas de los organismos relacionadas con su entor- hho no resultan indiferentes ni para ellos ni para el ambiente en Que se desarrolian. E] intercambio de materia, la eliminacion de desechos, la liberacion de oxigeno y diéxido de carbono al medio roducen cambios en el espacio fisico que ocupan los seres vivos. Ambientes desérticos pueden ser colonizados por organismos muy simples como ciertas bacterias y musgos, que desarrollan asi una cubierta apta para el crecimiento de vegetales més desarrollados, que a su vez atraerdn la presencia de animales. En los origenes de la vida sobre la Tierra las primeras células que la colonizaron. se desarrollaron en una atmésfera carente de oxigeno libre. Més tarde, en algunas de ellas, surgié el proceso fotosintético que libera oxigeno a la atmésfera. La acu- mulacién de ese oxigeno liberado permitié la formacion de la capa de ozono que hoy conocemos y que nos protege de la radiacién ultravioleta que llega del Sol. Estos intercambios pueden ser estudiados a partir del anilisis de los ciclos de a materia, inegie ) Energia 2 “ ems , Ea Hidrégeno verde | el aboaorio de roceis Caaltes un equipo : suentnes ean on procen de producciony pleas de Witdgene spr de taal yagi, Eo pose eri feu pur seth bs peru pueden encontrar més informacin al respecto en: http://wwvwv.agencia.mincyt.gov.ar/IMG/pdt/casoagencia_ energiasineontaminar pd Y una entrevista a este equipo en: emision ideS1 ntipsf/descargas.encuentro.gov.ar/emision.php’ 4| eeu Los seres vives colonizan ambientesy los mod INDICACIONES Para profundizar sobre los intercarbios de energia y materia en os ecosistemas, consulten el capitulo 17, alcoholes) es u la busqueda alternativas petroquimica (basada e y sus derivados), de reducir la em digxido de carbone, res combustién de gas y ds petrélea, Dos de es som el etanol y el hidrégeno ve Escaneado con CamScanner © Distomeas. Ov forma niceulres a porte det ftoplanctn © Colonia del alga Volvox. Puede agrupar més de mil él. © Las flores son fos {6rganos reproductives de las plantas superores. Metcete wine 9 rnsace mac hae pec rede y ivos simples Y complejg, 0: item . icos en diferentes niveles sistemas B10 oe on eG de las cx posible estar St07"TT con la €O i6n, fe organizacion, oo de orga que los comPO le la materia viva ica hace 4.500 millones de apr, fas formas de vida, q, n procariontes, izacion d Los niveles de organizac como! tL ovigen de la vida como 1a con moment en el ue se estima rian unicelulares. Estos primeros 9° eit, organismos cuyas células 0 He det ogy en gu se desaroiaon ET cia como la celta eucariota (ue poses WT wel de organizacion que PF atin isle nivel etfs components de Un Nhe tc propiedades emergentes. Cu ri ademas, surgiré , esas moléculas Conjunto adquieren propiedades nuevas, isticas de ese nivel de organizs 1 anterior. Se denoml ccaracteri clén, que no estaban en el inan propiedades emergentes. surimiento de estas propiedades implica un mayor grado de orden ¥ con la energia que toman del medio. ‘complejida: ue los organismos logran mantener ¢ tornan de sMevangols Jacob llam6 a la célula “sociedad de moléculas”. Cabe preguntors "sociedades de células”, “sociedades de tejidos” y asi suces ‘vamente, La respuesta levard a entender que los seres vivo: unicelulares y pluricelulares, se relacionan e interactian «nt: si'y con su entorno, Ello da lugar a niveles de organizacié: superiores, cada uno con sus caracteristicas particulares. per P Las células al agruparse pueden formar colonias, com difs renciacién y division del trabajo. Es el nivel de organiaciée colonial, como el caso del alga Volvox. Al diferenciarse su: estructuras, forman tejidos. Este nivel de organizacion ¢ denomina tisular. Algunos ejemplos de individuos ce ese nivel de organizacin son las esponjas de mar que, estin fo. madas de diversos tejidos. Cuando las células se diferencian y presentan diferente estructura, forman diferentes tejdos que se organiza, se rea] eae (amin, en rganos. Por ejemplo, el coraaée rman est formado por tres tipos de tejidos el pericardi.s oer 1 ys elendotelio. A su vez, para su estudio, los érgano: aoe a con las funciones que cumplen dent aan ; mos plat lage a sistemas de Srganos, En ori toti, el digestive, ees se distinguen el sistema respit » » el circulatori is i aimee a ‘atorio o los sistemas de conducciét anglspermasy le gets, Los animales vertebrados, bs ovganismos formados por sistemas de ee em Por sistemas de drganos. ee recta de oxigeno libre. fa mas compleja ¥ evolucion, centonces si existen © Nivel "5 de organizacin de la materia Escaneado con CamScanner Si d ni de fo te lo a s < « « « 1 1 “* Células procariontes * Comunidades ¥y eveariontes * Ecosistemas + Poblaciones - Sistemas en diferentes niveles: del individuo al ecosistema Los seres vivos pueden ser uniceulares, colo- niles plarcellares y estar formados por tejktos, Grganos y sistemas de Srganos. Esta toalldad, que responde a las caracteristicas de un ser vivo, se enomina individvo Dificilmente un individuo pueda desaroltase de forma aislada, sin interactuar con otros individuos semefanteso diferentes a. Los individuos compat- ten espacios fisicos, compiten por los recursos como Josatimentos, la somba,lailuminacién, la pareja, et. Porello, se definen niveles de organizacién supraindividuo, donde seestablecen relaciones intreespectficas, interespcifias y con el ambiente abi6tico que cobija alos organismos. Un grupo de individuos de una misma especie que interactian entre si y coevisten en una regién en un momento dado constituyen una poblacién. Las poblaciones evolucionan a lo largo de tiempos geol6gicos. os individuos de una poblacién se asocian con individuos de otras pobla- ones y asi se establecen entre ellos relaciones interespecificas. A menudo, estas relaciones son beneficiosas, otras veces son neutras y en ocasiones resulta perjudiciales para alguna de ella. Un conjunto de poblaciones que coexiste en tun espacio determinado recibe el nombre de comunidad, como la comunidad iGtica det bosque andino patagénico o la comunidad de una ciudad, que se puede estudiar como un sistema pues los limite y la extension de la comunidad se establecen segtin el propdsito de estudio. Cada comunidad ocupa un espacio fsico que utiliza como hébitat, donde desanolla sus actividades y del cual toma materia y energia. Por lo tanto los componentes bi6ticos de un sistema (la biocenosis) interactian entre si, pero también lo hacen con el biotopo, es decir, con los componentes abidticos. Asi se ‘genera el nivel de organizacion correspondiente alos ecosistemas, en los cuales 12 ‘materia cumple un ciclo y la energia faye unidireccionalmente desde el so hacia Jos vegetales. Como los Iimites dependen del propésito de estudio, la biosfera toda, es decir el conjunto de todas la regiones del planeta (acusticas terrestres y aéreas) habitadas por seres vivos, podria ser consierada un enorme ecosistems, sumamente complejo y con limites mucho mas “naturales” Para comprender las relaciones de ls sees vivos con su ambiente, y organizar su estudio, es importante conocer la biodiversidad de la biosfera. La biodiverst- dad se define com el ntimero de especies que coexisten en un habitat determina~ o. El concepto de biodiversidad esta estrechamente ligado al de ecosistema, pues ddepende de los cclos de la materia, el flujo de energia y las rlaciones existentes, entre las especies y su ambiente, Ademas, es un concepto dinamico porque el nimero de especies puede modificase a lo largo del tiempo, tanto por motivos naturales como por efectos provocados por el hombre. La biodiversidad del planeta resulta imprescindible no solo por la subsistencia de las especies sino, ademis, porque a el hombre puede gozar de sus beneficios como fuente de WELL) recursos de materia prima para la alimentacin, la cons- truccion y la vestimenta, entre otros. En los laboratorios farmacol6gicos se estudian nuevas drogas que se extraen de especies provenientes de ecosistemas de todo el mundo. Las especies agricolas comerciales se diversifican gracias a las variantes genéticas que se hallan en la naturaleza. Los ‘grandes ecosistemas regulan el ciclo del agua. Ademis, las especies vegetales protegen los suelos,absorben gases atmos- feticos y regulan la presencia de certs sustanciastoxicas. Banco de micorrizas ls Fecultad ce ©. | Escaneado con CamScanner cla ag Dp sistema de Weganos abarca at ‘eonjunto de 6rganos ‘que colaborarren el Idesarrollo de una fancion especttica cS Los individuos de 1ABIO Comprende todos 1s ecosisteas Gere Terra. incuye 0905 5 Gmbientesterrestres que esta” ere fabitados por fos sees vvOS Me rehten fis ‘el nombrede Rese ad organismos. Sate seo itary H componentes inetes Se LAS POBLACIONES del suelo, los gases Una poblacién ~ dela atmésfera y la comprende a ae todosles individuos de las Brat que @: "7 UA COMUNIDAD sore en an re “ el conjunt ce ‘ -"Eselconjunto de poblaciones specifica < sein ere space, nen de poblaciones de arboles: ee pln niles hongo iniroorganismes. Escaneado con CamScanner La organizacién de la materia en organismos paleo eos) unicelulares 7 Todo en una célula El micro AR de nuclestides que req diversos process. Est pr ‘como en las plantas, desarrollo del organism. Cama no en criaturas mas simples, los ci aparicién era posterior a la evolve ‘muktcelulares. Sin embargo, Yijun Qui, bi una cadena de ate que Chlamydomonas Secuencias de micro ARN para conto. us Se Segtn los resultados de fen Genes and Deve secuencias cortas de AR que por su estruc como micro ARN; os en otras tres esp Qui establecis que el mi como el de las plantas, esto es, targas de ARN en el organismos. plantilas para as me micro ARN de las las de as plantas, ye controladores se han desarrolace tanto en las plantas y en LAS ORGANELAS |- Son los componentes funcionales de las élulas. de Asta Za, pubicada en § LAS MOLECULAS L~ Una molécula es una estructura quimica compuesta por dos 0 més Stomos. Una macromolé- cula es una molécula formada por un gran ry niimero de atomos, Se } pueden describir como la \ sy. repeticién de unas pocas OER unidades minimas. 33 Escaneado con CamScanner UEBA NOs PONEMOS A PR Elian la opcién correcta. 1. Las propiedades emergentes surge a) esponténeamente. ; Tb) solo con ef aporte de ene". yl inferior Goal pasar de un nivel de organiza on nizaci6: 2, Una esponja correspond a nivel de 019 : D2) celular, Db) tisular Clo de érganos. 1 ojo pat 3. Sila pupila recibe luz intensa, rapidamente © padea, Esta accidn es producto: Da) det metabotismo. Db) de la homeostasis, Do de a iritabitidad. 4. Si se cultivan bacterias o levaduras en oe apropiadas, en un medio sélido, al poco tiempo ‘obtienen colonias, Este proceso se relaciona con: Da) la homeostasis. (1b) Ia evolucién. Go) la reproduccién. 5. La condicién anaerébica en bacterias corresponde a tuna caracteristica: Da) del metabotismo. 2b) de la homeostasis Go) de la composicién quimica, 6. Un grano de poten fecunda una oosfera en el interior de tuna flor, Este hecho corresponde a la propiedad de: Da) homeostasis. Db) evolucisn Co) reproduccién, 7. Una persona apoya la mano sobre una estufa caliente pero la retira inmediatamente. Este hecho corresponde ala propiedad de: Da) metabotismo. Ob) inrtabitidad Do homeostasis, 8. Cuando se observan ciertos tejidos vegetales al micros- copio, se ven celdas de geometria semejante, Esta caracteristica se corresponde con que los seres vivos: Da) estin formados por células, Db) son sistemas abiertos. Co estan formados por érganos, 9. La biosfera es: Da) un sistema abierto, (Cb) un sistema cerrado, 9) un sistema aislado. sad de Tos seF05 VVOS He Fesponge 40, La capacity medio ambiente se conoce ¢5"* cstimlos Mi, de los seres vis de transform, conoce como: May 11. ta capacidad yenergias® sy metabalsmo: by homeostasis Ae reprodueion. rdenan fos riveles de Orgaizacin gg 12, 5i se OFF gecuencia seria ly, eciente, : . edula, molecule, td, individu, Grainy » molécula, célula, telido, drgano, individu, Ba individu, 6rgano, tejido, célula, molécyn ando reatizamos una actividad fi rang, 13. Caja que nos permite llevar a cabs in tapgp falar Este proceso estd relacionado

You might also like