You are on page 1of 6
AVANCES DEL CULTIVO DEL MAIZ EN ANTIOQUIA Carlos Diaz A. * &h el pafs se sienbran aproximadanente 600.000 hect&reas de mafz, con ‘una produceién de 850 mil toneladas, de las cuales 110.000 hectéreas 1184) y 124.000 toneladas (15%) le corresponden al departamento de Antioquia, primer productor maicero colonbiano. Las zonas maiceras de Antioquia Urabé con el 36% del drea senbrada, Griente con el 36%, Norte y Norde con el 128, Suroeste con e2 98, Magdalena Medio con el S$ y Bajo Cauca con el 28. te 1. 'TECNOLOGIA GENERADA Y RECOMENDADA 2.4 MAICES MEJORADOS (on el uso de pruebas regionales, ei Programa .valda permanentemente diferentes nafces criollos y mejorados que el ICA ha obtenido para to- las regiones ecolégicas del. pafs. la Tabla 1 contiene los mafces que se recomiendan actualmente para las seis regiones maiceras +n que se ha dividido el departamento de Antioquia. 1.2, EPOCAS DE STEMBRA Come regla generel, la mejor época para senbrar el mafz coincide, con ei inicio de las Muvias en cada semestre © afio, Las €pocas recomendadas en * TA. M.S., Programa de Mafz y Sorgo. Instituto Colombiano Agropeouaric, ICA, E.E. Tulio Ospina, Medellin, TABLA 1. Mafces criollos y mejorados recomendables para las seis regiones maiceras de Antioquia. Estacién Experinental Tulio Ospina 1984. Perfodo Rendimiento Yonas —-Variedad o Vegetativo Granos Experimental Maiceras — Hfbrido Dias Color Texture, tha Urabé ICA H. 154 130 Blanco Fino 4,8 ICA H. 212 130 Amarillo Fino 555 ICA H. 260 130 Blanco Fino 5,5 Puya(Regional) 150 Blanco Fino. Ch 350 Oriente Diacol H. 401 230 Amarillo Fino 4,5 ICA V. 402 240 Amarillo Fino 5,0 TCA V. 453 240 Blanco Fino 6,0 Montafia (Regional) 260 fmavillo Fino 430 Suroeste y Nordeste ICA H. 302 160 Amarillo Fino 6,5 ETO 160 Amarillo Fino 530 ICA V. 303 160 Amarillo Fino 5,0 Diacol V. 351 160 Blanco Fino 5,0 Amagacefio (Reg.) 160 Anar,/Bco. Fino 3,8 Norte TCA V. 402 240 Amarillo Fino 4,7 TCA V. 483 240 Blanco Fino 4 TCA H. 586 160 Blanco —_Harinoso 200 Bult. Montafia (Reg.) 280 Amarillo Fino Ay Magdalena Medio ICA V. 105 130 Amarillo Fino 4,0 ICA H. 154 130 Blanco Fino 4,9 TCA H. 214 130 Amarillo Fino 5,5 Bajo Catica TCA H. 213 145 Amarillo 5,7 ICA H. 154 145 Blanco 5,2 ICA H. 107 100 Amarillo 5,1 Ica V. 108 130 Amarillo 449 Puya (Reg.) 150 Blanco 3,4 Antioquia son en general las siguientes: para Urabd, abril’ mayo y sept bre/ octubres para el Oriente y Norte, febrero/ marzo; para el Surveste Nordeste, Magdalena Medio y Bajo Cauca en marzo’ abril y septieabrer actulss 2.8. DISTANCIAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA Las distancias y densidades de poblacién por hectdrea para cada ura de jas zonas maiceres de Antioquia son: Urabd, 100 om x 100 cm ¢ ars" As plantas/ sitio y 30,000 plantas/ has Oniente 92 em x 92 om (cuatro? con plantas/ sitio y 36.000 plantas/has Surveste y Nordeste 1 om x 160 cma (quadro} con 3 plantas/sitio y 3/,000 plantas/ha y Magdalena Necie y be cet 82 om x 28 cm (chorn{l1o} con 1 planta/ sitio y 44.060 plantss MSLEYAS Y SU CONTROL. A causa de la competencia por luz, agua, nutrient 20% la pred hierbas purden vedacir en un 6. de granos ex. m lan cont.nola oportunamente; ademés, sor hospederas de plages y enterneusce que atecten el cultive. Los nerbicidas resoendades para el control de ns iezas son: Gesaprim (2 a 2,8 kg/ha), Gramoxone (4 i/ha), Raundup (4 Lena) y la mezcla de Gesaprim + Lazo + Gramexone (1,28 kg/ha + 3 na + 3 Lha) 1,8 FERTILIZACION Las recomendaciones sobre fertulizacién deven hacerse cor base al andi del suelo yo loe resultados obtenides de la experimencacds wendaciones generales pare las diferentes zonas miceras de Antioquie son las guientes. Urab4, 5 kg/ha de N antes de ia flonacién; Bajo Cauca, Magdalena Medio, Surceste y Nordeste, 60 kg/ha de N (30 a la sienbra y 2 rodillero), 90 kg/ha de P,0,, 80 kg/ha de ¥,0 y 500 kg/ha ie cal colonstses fa la siembra, corena y sin mevclar con €} fertilizante!: y para e! clive del Orient hs y Norte, 60 kg/ha de N (30 y 30), 60 kg/ha ay i téha de gallinaze oi Py0g5 80 ¥a olomtt. mata se ay xyihe de cal con uble: foi arbustive ov 20 4.6. APORQUE ¥ FALEO Con relacién al aporque, no parece necesario esta préictica desde el pun- to de vista de la produccién, pero es indispensable cuando se presentan con- diciones que favorecen el wiellco de Jas plantas, en suelos con problems de drenajes y cuando el mifz se asocia o releva con frfjol voluble. 1.7, PLAGAS ¥ SU CONTROL Los insectos dafiinos al mafz, atacan las partes de la planta y en todas jas etapas del crecimiento de la misma, Las principales plagas son los tie- rreros, trozadares, hormigas, cogollercs, barrenadores, gorgojos y polillas. Los insecticidas recomendados pare el control de tierreros, trozadores y hotmigas son el Aldrin 2,5% (25 kg/ha) y cebos a base de aserrfn (25 kg), Dieldrex (2 1) y agua (10 1); pare cogollero Aldrex 2 (1 gal./na) y Lannate (500 grha) y pana gorgojos y polillas Malathion 67% (20 cc/gal. de H,0/t) y Phostoxin (10 a 15 pildoras/t), ENFERMEDADES ¥ SU CONTROL Las enfermedades del mafz afectan la semilla, rafz, planta y mazorea, siendo las principales las siguientes: de la semilla, Aspergillus, Penicilliun y Alternaria; de la rafz, Pythium, Diplodia y Nemftodos; del tallo, Giberella; de las hojas, Helminthosporium, Phyllachora, roya y virosas y de la mazorca; Diplodia; ‘Fusariim, Giberella y Ustilago. EL con- trol quimico, aparte de la semilla, no es recomendable en mafz, por el cos- to, dificultad en 1a aplicacién y el peligro de fitotoxicidad. La toleran- cia de las variedades e hfbridos es la forma ms eficaz yeconémica de con- trolar las enfermedades. uy 2.9, COSTOS DE PRODUCCION la Tabla 2 presenta los costos de produccién y la rentabilidad para una hectérea de mafz comercial en la Estacién Experimental ‘lio Ospina. Se aprecia que la fertilizacién, el beneficio, el control de matezas y la re- coleceién, constituyen el 6u% de la inversién total. En cuanto a la rente~ bilidad, esta es de § 36,00 por cada $ 100,00 invertidos. 1. Gobernacién de Antioquia, Planeacién Departanental. Anuario Estadisti- co de Antioquia, 1978, 2. INSTETUTO COLOMBIANO AGROPECUARIC. Sector Agropecuario Colombiaro, Diagnéstico Tecnolégico, Toms I y Ii, 1980. Decima reunién anual del Programa Nacional de Mafz y Sorge (Mimeografiado). 1983. 4). SECRETARIA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA. Consideraciones y Propuestas sobre el cultivo del mafz en Antioquia, Tonos Ty IZ, 1983. TABLA 2. Costos de produccién de maz comercial por hectfrea. Estacién Experimental Tulio'Ospina 1984A, valor Valor Labor Cantidad Unitario ‘Total $ 8 % Preparacién suelo 3H, 1,5Hy 1H 600 3.3007 » Sienbra y semilla 2H y 20 kg 600 y 80 2,800 6 3. Herbicida y aplicacién 1 gal y 1H §.900 y 600 6.500 13 &. Cultivo y aporque Hy 2H 600 1.800 5. Insect. y aplicacifn 1 kg y 3H 2.100 y 600 3,900 6. Fertilizante 10-30-10 y urea 300 kg y 100 kg wy 2% 11.500 2% 7, Vigilancia ag 360 1,080 2 Recoleceién asdyi1dk 360 y 600 6.30013 Beneficio SJ4OE, 30 gal 360,70y 75 6.850 14 10. Arren, y Administ. 4.200. 9 ‘Total $48,230 100 RENTABILIDAD Costo = $48,280 Produccién esperada = 3.000 kg Precio = 25/ kg Vr produce’ én = $ 75.000 IN = $ 26,770 Rentabilidad ® 368

You might also like