You are on page 1of 13

Tornquist, 5 de abril de 2024

INFORME DE LA SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 03-04-24

Uso Banca Concejal Nº 13

#Expte. Nº 7732/24: - N.P. – Sergio Marto – Solicita Uso Banca Concejal Nº 13 (Aspectos
referentes a la actividad turística y financiera del Distrito).

Señor Sergio Marto:


“Bueno, buenas noches a todos, para arrancar a modo de prólogo quería leerles algo que
escribí hace unos años atrás que es un chiste, que es un chiste, no es manera de
empezar pero bueno, sirve como para resumir la idea de lo que voy a hablar hoy. Si a
alguien no le causa gracia espero que sepa comprender, no es mi fuerte contar chistes, no
soy bueno para contar chistes pero bueno, me parece que era oportuno. Acto 1: Cómo se
llama la obra, de eso se trata. Acto 1: Una pyme de regionales con cuatro empleados sale
en su camión a distribuir sus productos, transitando rompe el tren delantero por un pozo
en la ruta. Despide al empleado para achicar las pérdidas, y paga al Estado los impuestos
con los que debería reparar la ruta. Acto 2: La pyme de regionales ahora con tres
empleados, sale en su camión a distribuir sus productos, transitando rompe el tren trasero
por el mismo pozo en la ruta. Despide otro empleado para achicar las pérdidas, y se
endeuda para pagar los impuestos al Estado para lo cual ahora trabaja su antiguo
empleado con una pala, reparando el pozo de la ruta. Acto 3: La pyme de regionales ahora
con dos empleados, sale a distribuir sus productos transitando vuelca y destruye el
camión, con el mismo pozo en la ruta, despide a ambos empleados, cierra su pyme, y deja
de pagar los impuestos al Estado, para el cual ahora trabajan sus dos antiguos
empleados, y la misma única pala, para reparar el pozo en la ruta. Acto 4: último, los
cuatro antiguos empleados de la pyme ahora están parados junto al pozo en la ruta, con la
misma única pala, preguntándose de dónde va a salir el dinero para que cobren a fin de
mes sus sueldos del estado. El nombre de la obra se los dejo a cada uno, cada uno se lo
ponga, pero lo que sí me parece que deja una moraleja, tenemos que empezar a desandar
esta ruta, para recuperar el trabajo genuino, y productivo, y a su vez para recuperar la
viabilidad del estado. No causa gracia, vieron que tenía razón. Sierra de la Ventana, 1 de
marzo de 2024, que es cuando escribí la nota. La nota incluye algunos gráficos,
infografías, obviamente no la van a poder ver, pero yo después me voy a ocupar de que
cada uno la reciba o la vea en alguna de las redes. Señora presidente Honorable Concejo
Deliberante Municipalidad de Tornquist Carmen Soverchia. De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a usted, y por el espacio que preside, al pleno de los
concejales representantes de la comunidad del Distrito, con las presentes palabras, no sin
antes agradecerles por permitirme hacer uso de tan invaluable recurso democrático, como
lo es la “Banca 13” del Distrito de Tornquist. Han pasado 23 años desde que estuve por
última vez de manera formal, presente en este Recinto reunido con la totalidad de los
concejales, haciendo presentación o aporte de una visión personal de la actividad turística
en nuestro Distrito. En aquel entonces, tiempos en que el sillón de Laínez era ocupado por
el ya fallecido Don Gerardo Rattero, planteaba, por ejemplo, la necesidad de la creación
de un Ente Autárquico de Turismo, y la regulación de los estilos y espacios de
construcción en armonía con el entorno, a través de un ordenamiento territorial. Si bien
esos dos objetivos fueron parcialmente concretados, lamentablemente no puedo valorar
como positivo el balance del progreso en materia turística en estos 23 años. Por el
contrario, de los pocos avances que hubo, algunos de relevancia fueron destruidos,
abandonados o desvirtuados. En mi carácter de Director del medio de comunicación
turístico Sierrasdelaventana.com.ar libre desde siempre de toda pauta oficial por decisión
propia, con alcance directo a las observaciones del grueso del mercado turístico, (mis
clientes) y de miles de turistas (los seguidores), habiendo caminado buena parte del
relieve serrano, habiendo sido responsable de la creación de una reserva natural privada
(esta es la carpeta, R.N.P. Sierras Grandes), y presentado diversos proyectos turísticos y
medio ambientales, considero encontrarme en una posición relevante para expresar
observaciones del pulso de la actividad, a lo largo de estos 21 años de trayectoria con el
medio y 25 con el sector. Por estas razones, y sumado a que hemos registrado la peor
1
temporada estival de la historia en la Comarca, a la imperiosa necesidad económica que
vivimos, y su consecuente demanda de concienciación por parte de nuestras autoridades,
para dejar de una vez por todas, de boyar como destino en la actividad, es que me
encuentro aquí presente nuevamente. En una comprensión colectiva del sector turístico,
es que generalmente adjudicamos estos resultados de temporada a factores exógenos,
principalmente a la situación económica o la imprevisibilidad del país. Sin embargo,
existen fuertes factores endémicos, sobre todo de visión política, que inciden directamente
en la organización del estado y su infraestructura, difíciles de concebir y prolongar por más
en el tiempo, que desvirtúan las enormes ventajas competitivas con que cuenta nuestro
Distrito. Y como para darle mayor tenor y vigencia a estas afirmaciones, basta con solo
recurrir a las palabras del propio Intendente Municipal, en su reciente discurso de apertura
de Sesiones Ordinarias en este Recinto, en las cuales no mencionó ni una sola vez la
palabra “turismo”. Por eso escribí esta nota el 1º de marzo Este simple hecho ya lo dice
todo, pero si cupiera alguna duda al respecto, veamos cómo se refleja en su gestión. Del
total del Presupuesto Municipal aprobado en este Recinto, se destina solo el 1,83% a
turismo, el cual eroga el 73% en sueldos y deja solo el 0,5% para operar, siendo ésta, la
Secretaría con menor asignación de todas. El destino quiso que todo un sistema serrano,
plagado de riquezas naturales y culturales concentradas en escasos kilómetros, quede
compartido entre 4 Distritos políticos, siendo el de Tornquist el que centralice la inversión
privada al servicio del turista. Sin embargo, con la mayor indiferencia de sus autoridades,
en capitalizar un aprovechamiento positivo de sus potencialidades únicas y privilegiadas, y
proyectar con ellas un plan estratégico de desarrollo con visión de futuro. Un claro ejemplo
de la dicotomía existente entre el recurso natural y la infraestructura turística destinada a
su aprovechamiento, en la cual hemos retrocedido en estos años, fue lo ocurrido con la
destrucción del emblemático deck Mirador del Cerro Ventana, una de las pocas obras
públicas, realizada en cooperación con privados. Sin ánimo de escarbar en el pasado, más
que con el solo fin de exponer los graves desaciertos que nos han conducido a la
actualidad, es que analizo y expongo este hecho como un icono de retroceso. Iniciando
por las consecuencias legales de un accidente que se pudo haber evitado, si hubieran
existido los controles y mantenimientos inherentes a una construcción de madera.
Pasando luego por la apresurada decisión de su destrucción sin mediar consulta previa o
consenso con las instituciones del rubro. Y finalizando luego con el precario
emplazamiento de una plataforma de tierra, a modo de mirador, en una ubicación
disfuncional a la lógica del desplazamiento turístico (por eso nadie lo usa, este fin de
semana estaba lleno el mirador, y no había ni una sola persona arriba del elevamiento ese
que se hizo), y peor aún, bajo un tendido de alta tensión, dejan a las claras expuesta la
impericia de sus responsables, y el daño a la impronta de la Comarca y sus espacios
dispuestos al goce del visitante, que hasta hoy en día sigue siendo una recurrente
consulta y reclamo en las redes sociales. Dudo que eventualmente se actuara del mismo
modo, con el espigón de madera del Club de Pesca de Tornquist al cual el Intendente si le
tiene estima. ¿En qué quedó la supuesta gestión con la cual el Intendente Bordoni en su
período de gobierno anti peronista, anunció en 2018 ante los medios que se reabriría la
Hostería del Dique Paso de las Piedras? ¿O las supuestas gestiones para la participación
del Corredor Bioceánico? Y en donde están aplicados los fondos que la Fundación de la
Universidad Nacional del Sur, que la Universidad Nacional de Sur recibió $1.500.000 en
ese entonces, para financiar el proyecto seleccionado por el ASETUR, que anunció la
entonces Secretaria de Turismo (hoy Delegada Municipal de Sierra de la Ventana), para la
construcción de un parque temático en Villa Ventana? ¿Y el proyecto de creación de un
centro comercial a cielo abierto en Sierra de la Ventana? Solo una pequeña parte de las
interrogantes de supuestas gestiones y anuncios vacíos, de entre tantos que hubo en 8
años de gobierno, donde no se puede argumentar que no hubo tiempo suficiente de
gestión, o falta de recursos externos. Nuestra región también atesora una singular riqueza
histórica de relevancia internacional, como por ejemplo el Ex Club Hotel de Villa Ventana;
y tantas otras de nivel local en Sierra de la Ventana y su disposición al turista como otro
atractivo más. Así fue que en 2005 gestionamos con un conjunto de vecinos, la
construcción del Museo Histórico de Sierra de la Ventana (por acá tengo la carpeta,
inclusive están los planos, porque hasta los planos se habían conseguido), y conseguimos
en favor del Municipio de Coronel Suárez, el comodato a 50 años del predio del ferrocarril
lindante a la Capilla de Lourdes ( en Villa Arcadia), los planos de obra, etc (todo acá, y si
alguien tiene alguna duda lo puede ver después). Como no podían faltar las promesas
2
vacías de autoridades de dos distritos, también estuvieron presentes e incumplidas. Unos
porque si el museo es de Sierra de la Ventana no le corresponde a Suárez, otros porque si
el museo se construye en Arcadia, no le corresponde a Tornquist. Ambos jamás pensando
en el acervo histórico de una sola comunidad. Pero el terreno se consiguió, gestión
nuestra, no de las autoridades, y la autoridad de turismo de Suarez de aquel entonces (no
sé si algunos recordarán quien era, la misma a la que hice referencia del Corredor
Bioceánico y del Parque Temático en Villa Ventana, actual Delegada de Sierra de la
Ventana) no dejó pasar la oportunidad para capitalizarlo como gestión propia, y hacer
presentación oficial de lo que otros gestionaron, para nunca concretar tampoco, esa obra
tan relevante para el pueblo. Otra enorme riqueza es de índole arqueológica/
paleontológica, no solo con la singular concentración de arte rupestre presente en más de
53 cuevas, (53 en el último censo realizado allá), cuevas descubiertas hasta la fecha con
arte rupestre, sino también con innumerables hallazgos de piezas de los pueblos
originarios, que, por falta de iniciativa y gestión local en este tema, nunca tuvieron refugio
y resguardo en un espacio público del Distrito, y terminaron en distintos destinos del país,
menos acá. En realidad, tuvimos uno, de meritorio reconocimiento por la labor de una
destacada figura de Saldungaray: Chichita Torelli. Pero la Patrulla Blanca y sus Fortineras,
al resguardo de valiosas piezas históricas en el Fortín Pavón, también pasaron al listado
de pérdidas invaluables del Distrito. Y aquí es donde, por una cuestión de oportunidad
única que se nos presentó, y que de no capitalizarla se pierde para siempre, es que les
comparto uno de los proyectos del Plan Estratégico Ventania, del que ya hace un tiempo
estuve hablando en los canales locales, referido a la recuperación de más de 2000 piezas
arqueológicas, con la esperanza de que sean dispuestas en resguardo y exhibición, en un
futuro MAV (Museo Arqueológico Ventania). Esas piezas están a disposición pero se va el
tiempo y se pierden, si no las capitalizamos nosotros. Las piezas están a disposición para
ser traídas a un espacio debidamente acondicionado y recomendablemente en la localidad
de Saldungaray (mi recomendación en la localidad de Saldungaray debería ser), por lo
que apelo a las autoridades competentes a realizar las gestiones y elaborar su propio
proyecto del MAV, o como lo quieran llamar, porque el tiempo apremia y de no hacerlo,
terminarán en otro destino, como tantas otras piezas. No hace falta que mencione el
significativo aporte que este MAV le redundaría a la identidad cultural del Distrito, a su
impronta, al acervo del pueblo Chechehet (Querandí) originario de nuestras sierras, y a
toda la actividad turística de la región. En lo que si hemos hecho un culto histórico, es con
el calamitoso estado de la Ruta Provincial 76, que sigue siendo uno de los aspectos
centrales en el impacto negativo para nuestro destino. La situación ya excede la
vergüenza ajena para con nuestro principal mercado emisor de turistas, llegando ya a una
situación de riesgo real de bienes y hasta de vidas, (el sábado pasado falleció una
persona, no sé si se enteraron, en la Ruta 76, la última que hubo), que ya se ha cobrado
numerosos hechos de esa magnitud. Son incontables los casos de vecinos y turistas, de
quienes he recibido informe o tomado conocimiento por las redes, de rotura de llantas, y
situación por la cual quizás esté demás mencionar el estigmático daño publicitario que nos
sigue generando a todos. Sumado a esto, un único medio de transporte interurbano de
larga distancia, de absoluta deficiencia en el servicio, que debido al estado de la ruta, no
dispone al usuario mejores unidades y altera su recorrido para evitarla. Si bien la ruta es
de jurisdicción provincial, al estar sobre los Distritos de Tornquist, y el tramo mayormente
afectado sobre Coronel Suárez, es potestad de la máxima autoridad de ambos municipios,
peticionar al gobierno provincial. Sin embargo, todos sabemos que existe un límite y una
prioridad, y en ese contexto, con dos municipios que el tramo ciertamente no les ha
revestido relevancia alguna en sus prioridades (por diferentes motivos), es que hemos
consolidado su lamentable registro histórico de desidia y abandono. Esta mirada
netamente política de ambos municipios para con la principal vía de acceso turístico, no se
condice con la potencialidad de sinergia para el desarrollo económico de ambos sobre la
base del turismo, y derivado de él, del desarrollo inmobiliario. En la actualidad, 4
emprendimientos (2 en Arcadia, 1 en San Andrés y 1 en Sierra de la Ventana), más el
resto de la actividad inmobiliaria, se ven condicionados por las falencias de los servicios
públicos (agua, luz, cloacas, seguridad e higiene, etc.) no prestados acorde a su nivel de
proyección, lo que afecta de manera directa al verdadero “desarrollo turístico”, y por ende
a la posibilidad de generación genuina de recursos. Aquí radica la gran diferencia entre el
crecimiento y el desarrollo, y es donde el no capitalizar eficientemente uno, se vuelve en
contra del otro. Esta misma situación, vinculada de manera directa a la planificación y
3
prestación de servicios públicos esenciales, se presenta en el desarrollo inmobiliario de
San Andrés de la Sierra, que por no estar integrada aún al ejido urbano del Distrito, y
paralelamente manifestar un significativo crecimiento en viviendas y emprendimientos
turísticos, éstos se ven condicionados en su armónico desarrollo con el entorno. Pero este
crecimiento a pocos kilómetros de la ciudad de Tornquist, con inversiones privadas en la
industria del ocio sin precedentes en los tiempos modernos del Distrito, y complementados
a los nuevos desarrollos inmobiliarios en proceso a lo largo de ese tramo de la Ruta 76, ya
golpean fuertes las puertas de la comunidad de la ciudad, involucrándola de lleno a las
oportunidades que genera el rubro, de brindar trabajo genuino y desarrollo comercial
directo e indirecto. Ejemplos de ello son los emprendimientos “El Balcón del Arroyo” y la
“Finca 8 Cerros” que ya generan puestos de trabajo genuino, y productos regionales al
movimiento de la zona. Otro aspecto central para el desarrollo de todo el Distrito, es el
fortalecimiento institucional, con representaciones sólidas y objetivas, políticas y
partidariamente independientes, que redunden en resultados favorables para sus
asociados. Sin embargo, es evidente el desgaste, el desanimo, y por ende el
debilitamiento de sus representatividades (poca participación básicamente, la gente no
quiere involucrarse), frustradas por los históricos reclamos no cumplidos o si quiera
respondidos (este Recinto debe saber de eso). Esta situación impacta de lleno en la
generación de ideas, de propuestas, de gestión de soluciones a distintos niveles, y
acompañamiento económico, en un complemento sinérgico con el sector público. Los
grandes destinos turísticos, cuentan con mayores facilidades de resolución, fruto del nivel
de organización privada de sus instituciones. Como dice el dicho: “la unión hace la fuerza”
independientemente del gobierno de turno. Tampoco podemos seguir descuidando a nivel
local, al actor más importante de la actividad turística, el anfitrión central de todas las
experiencias de los visitantes: el guia de turismo. Es quien acompaña y asiste, procurando
el mayor bienestar, seguridad y uso eficiente del tiempo de estadía. Quien recopila
información, programa y desarrolla nuevos circuitos turísticos, que contribuyen a un uso
enriquecedor del tiempo libre del visitante. En resumen, quien tiene la enorme
responsabilidad de dejarles una buena imagen del destino, y en su poder la capacidad de
extender el tiempo promedio de permanencia, y por ende de alojamientos y de consumos.
En el año 2002 envié a este recinto, un proyecto de reglamentación (acá está también la
carpeta), que fue aprobado por unanimidad, pero que nunca se llevó a la práctica (esto fue
aprobado por unanimidad en el 2002, nunca se puso en la práctica, miren que es gordo el
trabajo que hubo acá, y hubo muchas discusiones, creo que usted estuvo presente si no
recuerdo mal). Esa Ordenanza por supuesto que ya es obsoleta, pero amerita por su
relevancia que sea reflotada y actualizada, acorde a las legislaciones provinciales y
nacionales vigentes. Otro aspecto descuidado en detrimento de nuestra actividad turística,
es la eterna desconexión en proyección, tiempo y espacio de las rutinas políticas y
sociales para un pueblo o destino turístico. Esto afecta directamente a los servicios
esenciales, las posibilidades de trabajo genuino, días/horarios comerciales, y tantos otros
factores vinculados directamente. Para expresarlo de manera más clara y ejemplificada:
En tiempos: Cuando se está acostumbrado a trabajar de lunes viernes, para descansar el
finde, difícilmente una persona “encaje” laboralmente en esa actividad. Del mismo modo,
cuando se vacaciona, aquí se trabaja. Este es un tema recurrente que dificulta la cobertura
de mano de obra y su continuidad en los establecimientos, y sin mencionar la demanda de
no ser blanqueados para evitar perder un plan asistencial público, (esto me consta, porque
a veces he escuchado otras versiones, esta es la realidad). En espacios: Cuando un
pueblo, por ejemplo Sierra de la Ventana dispone de un banco con dimensiones y
personal pensado “apenas” para su cantidad de residentes, y no del flujo temporal de
personas vinculadas a la actividad del ocio (residentes, propietarios no residentes,
turistas). Y en ese mismo sentido con los cajeros automáticos (como en Villa Ventana),
con una disponibilidad de efectivo muy limitada, que condiciona las posibilidades de
consumo local, más allá de las herramientas virtuales. Todo un verdadero despropósito
comercial, si lo que queremos es que vengan a dejar plata. Y por último en proyección:
Cuando las autoridades provinciales y municipales diagraman la disponibilidad de
servicios esenciales (como la luz y el agua), en función de la cantidad de habitantes y no
del (otra vez) flujo temporal de personas vinculadas a la actividad del ocio. Un ejemplo
claro y concreto, la escasez de agua en Villa Ventana y Sierra de la Ventana en verano,
cuando el consumo/personas se dispara exponencialmente, y así colapsan los servicios.
Un capítulo aparte merece el tema incendios, que, debido a causas que en lo pericial
4
parecen nunca esclarecerse, y en no menor medida al cambio climático, que no es la
excepción en nuestra región serrana, demanda la creación de una tasa bomberil
propuesta por La Libertad Avanza para reforzar los cuartes locales. Vuelvo a reiterar aquí
que la función de los bomberos no es estar realizando rifas, recolectando con urnas en las
rutas, o pidiendo donaciones cuando ocurren los hechos. El incendio que vivimos a
principios de febrero de este año, y que no alcanzó dimensiones mayores, hubiera tenido
otro desenlace de haberse generado unos días antes, (yo creo que ya todos los sabíamos,
los mismos bomberos lo comentaban) tal como los propios bomberos lo informaron. Lo
ocurrido en Chile es una verdadera demostración contundente de lo que pueden sufrir las
localidades serranas, ya han estado en algún momento en ese riesgo, de no estar a la
altura de las circunstancias y saber tomar las medidas preventivas con la anticipación del
caso. En lo referente al AGUA como vital elemento para los vecinos, y recurso recreativo
indispensable para la actividad turística además, los hechos ocurridos nuevamente en la
localidad de Villa Ventana, al inicio de la temporada estival, son otra vez un daño casi
irreparable a la impronta turística, no solo de la localidad sino de toda la Comarca. Basta
con recordar las palabras expresadas por el turista Julio Busachut en entrevista con Canal
CELTV, que generaron vergüenza ajena a más de un prestador de la Villa, y que, junto a
muchos otros turistas, se viralizaron en las redes. De este modo, seguimos consolidando
un estigma para el destino en verano, (por eso el verano fue tan malo y ahora tuvimos una
Semana Santa llena), que resultará muy difícil poder publicitariamente revertir. Un ejemplo
claro de publicidad negativa era la de en los tiempos en que te decían “no vayas a Monte
Hermoso cuando hay viento norte, porque te vas a llenar de aguas vivas”, algunos lo van a
recordar, eso ya quedo en el olvido. Pero también está la situación de los cauces
naturales, en muchos casos seriamente dañada su impronta por la falta de higiene, de
infraestructura en los balnearios y recreos públicos. Es comprensible, producto del cambio
climático, que se vean mermados en caudal, pero no por la intervención ilegal de privados
sobre sus cuencas. Recordemos cuando fueron los hechos de los diques clandestinos en
las nacientes del Hueyque Leufú (Río de los Sauces, Sauce Grande, así es como se
llama realmente), que di a conocer a la comunidad y cobraron relevancia en medios
regionales. Incluso cuando fue necesario sobrevolarlos y fotografiarlos para refutar la
negación pública en favor de un emprendimiento vitivinícola, de un importante intendente
del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, el que ponía las manos en el fuego por que
los diquen no existían, y después salió en la tapa de La Nueva Provincia, (no sé si alguno
lo recordará) . Esas situaciones, quizás estén superadas, ¿o quizás no? Pero cabe aquí
una pregunta: ¿cuándo fue la última vez que se reunió el Comité de Cuenca del Río Sauce
Grande, que es integrado en parte por el Intendente? Pero estos hechos ocurren en menor
escala también, con tomas ilegales que incluso hasta con denuncias ante el ADA, las
cuales me constan, no logran prosperar en resguardo del recurso de todos. Recordemos
los hechos de un conocido complejo turístico de Sierra de la Ventana, que, con la fama
histórica de instalar muros a la vera del arroyo, instaló hace pocos años una toma
escondida de 110 mm sobre el cauce del arroyo San Bernardo. Y sigue estando. En lo que
respecta a la situación forestal de los ejidos urbanos de las localidades, es plausible la
preocupación del Ejecutivo por la seguridad de las personas, plasmada con la extracción
de numerosos ejemplares justificables. Pero otros tanto no. Algunos por necesidad de
instalar una dársena de estacionamiento, como si no se pueda respetar su invaluable
sombra, y ajustar en consecuencia. Y tantas otras extracciones que omito detallar por
quedar libradas a conjeturas incomprobables, pero no por ello menos sugerentes. Lo real
es que en particular el boulevard de Sierra de la Ventana ha sufrido innumerables
extracciones de árboles jóvenes y sanos, que, si bien hubo implantación de nuevos
ejemplares, estos llevarán años para cubrir la sombra perdida, siempre hablando de los
que sobrevivan al tiempo y sobre todo al abandono. Hubo un vecino propietario de un
vivero, que se ofreció gratuitamente a curar algunos, y nunca le respondieron la propuesta.
Como saldo, la principal localidad turística del Distrito, sigue exhibiendo en temporada
estival, una avenida central que algunos calificarían como “paramo”, con escasa sombra y
mucha tierra volando, dársenas que prestan a confusión la errónea iniciativa de
estacionamiento invertido, y un acceso caótico frente a la estación de servicio por falta de
una rotonda que canalice el nudo vial que se genera. Y omito muchos otros detalles
menores, pero igual de graves, como por ejemplo las cunetas 5 cms arriba de la cinta
asfáltica frente al Banco Provincia, nunca visto eso, por la falta de supervisión de obras,
que promesas mediante nunca se subsanaron. Como dije, es para reconocer el denodado
5
afán y empeño de esta gestión, en la extracción de árboles para “supuestamente”
salvaguardar el bienestar de la comunidad. Mismo empeño que no se ve consolidado a lo
largo de estos 8 años, en el resguardo de la salud de los vecinos de la localidad de
Saldungaray, victimas junto a los de Sierra, de la permanente contaminación ambiental
(sobre todo respiratoria) producto del basural a cielo abierto. Recurrentes anuncios
electoralistas en cada uno de los período de sufragio, del futuro cierre del relleno sanitario,
que no fueron más que eso, anuncios vacíos para ese fin. El último de un proyecto que
sería financiado por aportes del Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, y a
través de pedidos de informes que cursé en dos oportunidades, los tengo acá, para el que
los quiera ver, y sito textual de la última respuesta recibida: “Respecto a su consulta, con
recursos del préstamo 3249/OC-AR… dicho proyecto no fue remitido al Banco para su
análisis y financiamiento…”. Demás está decir que, más allá del riesgo sanitario que afecta
e implica su continuidad, está también el impacto negativo en la impronta turística de un
destino que supuestamente vende “naturaleza”. Y en este aspecto es que me aventuro a
conjeturar en relación al retorno del tren a Sierra de la Ventana, otro significativo retroceso
en un factor tan trascendental como lo es la conectividad, sobre todo con la alternativa de
una ruta destruida. ¿Puede este basural lindante al ramal ferroviario, haber tenido alguna
incidencia en la decisión de su discontinuidad, producto del significativo impacto visual que
tendría en miles de usuarios? Nobleza obliga hacer una salvedad y reconocer la
destacada y eficiente labor que viene llevando a cabo todo el personal de la Cooperativa
3R de Saldungaray. Su tarea diaria nos brinda un invaluable aporte de tiempo/volumen por
residuos que no alimentan el relleno, y ejemplifican una función que merece potenciar y
replicarse a nivel domiciliario y prestadores, para acompañarlos con mayor alcance en
nuestra obligación de reciclar. Los proyectos para tal fin existen desde hace años, como el
que envié a este recinto en 2006: Expte. N° 5881/06 SCTA (Sistema de Calidad Turístico
Ambiental) (seguimos con las Carpetas, después se hizo conocido, un poco más lejos del
Distrito se hizo conocido), que fue conocido poco tiempo después por su copia a nivel
provincia: ATS (Alojamientos Turísticos Sustentables, era la copia tal cual, un mes
después salió, acá fue aprobado por unanimidad, no se aplicó también, pero la Provincia
sí lo aplicó, lo aplicó mal hecho, porque para la función que se tenía que cumplir no se
respetó). Solo necesitan decisión política y personal comprometido para aplicarlos de
manera eficiente, y no para dar apariencias con fines electoralistas, como ocurrió, y por
eso quedó ahí abandonado ahora, todo esto excelente. Todo este resumen incompleto de
fortalezas y debilidades, riesgos e impericias, oportunidades y abandono, ponen en clara
evidencia los fundamentos de lo que expresé en mi párrafo inicial, donde mientras el
sector privado camina en una dirección de crecimiento, la gestión municipal a estado y
sigue yendo en la dirección contraría, desconectada de su acompañamiento y
consecuente desarrollo. no hay crecimiento sustentable sin desarrollo, el cual solo brinda
solución a través de la eficiente administración de los recursos, variable que esta gestión
ha consolidado con paupérrimos resultados. Este municipio concibe como función natural,
dar empleo público, en lugar de generarlo genuinamente en la comunidad. Erogó en 2023
más del 82% de los recursos en pago de sueldos, según los propios datos del RAFAM, eh,
porque todos ustedes tienen a las manos, o sea que es comprobable, y eso sin incluir el
personal bajo contrato, así que ya podemos andar superando quizás el 90%, ustedes me
lo podrán decir, acá imprimí una gráfica comparativa. Esta dinámica del gasto público, es
la que debemos comenzar a cambiar. Sobre todo, si consideramos la ola de ajustes
financieros que actualmente transita el nivel provincial, que muy pronto alcanzará la esfera
municipal. Esta modalidad de gestión de los recursos como una agencia de empleo
público, se replica también en gran parte del interior del país, haciendo financieramente
insostenible el Estado, e inviable la prestación de los servicios públicos que, de darse
como corresponden, cementarían las bases para un crecimiento económico, y derivado de
ello, un desarrollo fiscal que retroalimente el erario público a modo de círculo virtuoso (el
empleado público cobraría más, no menos para que haya más empleados, o sea, a favor
de los empleados públicos). En nuestro Distrito, vivimos virtualmente sobre oro verde, y
aun así continuamos por décadas sin reconocerlo efectiva y no demagógicamente, sin un
plan estratégico de desarrollo a largo plazo para su capitalización, es el mayor
despropósito y evidencia de la incompetencia en la función pública. Así entonces, es que
uno de los primeros pasos que deberíamos dar, es poner todas las cartas sobre la mesa
(virtudes y errores), si queremos encontrar una vía de salida a la situación financiera del
Municipio, y la sustentabilidad del pago de sueldos a sus empleados. Eso implica mucho
6
más que saber cuánto van a coparticipar, y cuanto más van a cobrar de tasas municipales.
Es por eso que solicito formalmente señora Presidente, por la presente nota, se informe
por escrito los dos siguientes puntos: 1. Montos y porcentajes de cumplimiento fiscal de
contribuyentes, discriminado por localidades y conceptos, del período 2023. 2. Número de
empleados públicos municipales, discriminados en primer segmento por localidades, y en
segundo segmento por área en las que se encuentran afectados. ¿Cómo es posible que
estos parámetros falten siempre en la mesa de aprobación de un presupuesto?
Desconocer estos indicadores a la hora de aprobar un presupuesto municipal, atenta
contra el eficiente destino de los recursos, y el no prestar observancia para aplicar
estrategias, sobre el peso de quienes cumplen por sobre quienes no lo hacen. Como para
tener un panorama de lo expresado y sacar algunas conclusiones que puedan dar
respuesta a mi interrogante, y en espera de que se presenten estos datos solicitados, me
atrevo a compartirles datos reales de referencia, basados en la recaudación por cuota
02/2008, donde en aquel entonces (año 2008) el 71,5% de la recaudación municipal
provenía de las localidades serranas. Hay una tabla que he agregado de agua, servicios
sanitarios, que no me quiero extender por ahí, básicamente resume ese porcentaje que les
acabo de pasar. Esta gestión no tiene punto cardinal de desarrollo económico alguno para
el Distrito, siendo el turismo el huésped cada año más incómodo de recibir por obligación,
quedando la administración de fondos públicos destinados a ampliar la planta de personal
por conveniencia de la política de turno, y el avance de esporádicas obras por
conveniencia de su propio círculo cercano. Pagamos tasas municipales por
contraprestación de servicios, no para que un intendente haga uso los recursos para
congraciarse con la gente de su palo y así sostenerse en el poder, mientras nos deja a los
demás para financiarle el desmanejo. La función pública está (entre otras cosas) para
generar mejores condiciones de desarrollo y trabajo, y no para ser la fuente de él. Así es
imposible una sociedad próspera, y un municipio financieramente viable, donde cada
familia tenga un techo propio producto del trabajo y no del Estado. En este contexto
crónico de gestión municipal, el futuro queda supeditado a un solo escenario, continuar
colapsando los servicios públicos debido a la desconexión del crecimiento urbano con su
correspondiente inversión en servicios públicos, y así seguir matando la gallina de los
huevos de oro, el turismo, principal fortaleza del Distrito, capaz de brindar un desarrollo
económico armónico, sustentable y de mejor calidad de vida para todos los habitantes del
Distrito. Dicho de otro modo, si por cada habilitación de un complejo de cabañas o
vivienda residencial, destinamos sus impuestos a ampliar el personal municipal en lugar
de ampliar la disponibilidad de agua, seguiremos comprando problemas a futuro. Así y
todo, es que llegamos a un nuevo período de gobierno, el tercero del señor Bordoni,
después de su primero con el Pro y su segundo con el Peronismo. La comunidad eligió, y
la primera mayoría impuso este resultado por 4 años más, por sobre todas las carencias
enunciadas y de público conocimiento. Sin dudas, caben las autocríticas partidarias por
este resultado, pero sobre todo cabe pensar a futuro, si queremos y podemos brindarles al
Distrito la esperanza de realizar los cambios profundos que se necesitan para desarrollar
el turismo, y con ello nuestra economía regional. Apelando a las palabras del propio
Intendente, convocando a la política a hacerse cargo de la situación, le recuerdo que quien
se postuló nuevamente y obtuvo la responsabilidad, es ÉL, de hacerse cargo de esta
situación del Distrito (y no de la dirigencia opositora) y sobre todo de la situación financiera
que él mismo género a lo largo de estos años de su gobierno, incrementando de forma
desmedida el gasto en personal por sobre el margen necesario para cumplir con las
prestaciones de los servicios, e incluso en detrimento del ingreso real del propio empleado
público. Todo esto sin mencionar, los costos legales que previsiblemente tendremos que
afrontar por juicios en el futuro. Es realmente increíble y hasta obsceno que, mientras con
una mano piden a privados que colaboren con dinero para reparar maquinaria
(argumentando no tener fondos), al mismo tiempo con la otra mano se patina casi 1 millón
de pesos de viáticos (la misma semana, la misma semana, chofer incluido) en solo 2 días,
para asistir a una reunión que no le redundó ningún beneficio al Distrito, más que el solo
hecho de exponer el bajo nivel de austeridad con que se desempeñan. Este perfil de
gestión que pone en relieve la legalidad sobre la ética, me deja como saldo la siguiente
reflexión: ¿Es legal que se premie con un ascenso al funcionario responsable del hecho de
la camioneta, que seguramente nos costará más dinero a los contribuyentes? ¿Es legal
que se repartan diversos bienes y electrodomésticos antes de las elecciones, sean o no
dentro de un programa provincial, y sobre todo que la empresa proveedora sea familiar
7
directo de uno de los principales funcionarios del municipio? Seguramente la respuesta a
todo es SI, es legal. Pero desde el punto de vista de la ética en la función pública,
claramente no. Seguramente, hay quienes se harán la pregunta de qué interés me motiva
a estar aquí hoy presente haciendo esta alocución, y entendiendo que sea que el uso de
la Banca 13 no habilita un espacio para posterior intercambio de preguntas y respuestas,
es que me anticipo a darla aquí. En el plano personal, como un ciudadano más del
Distrito, con una familia y una hija a la cual aspiro dejarle un futuro mejor, convivo junto a
todos los vecinos, el fastidio de los cortes de agua y de luz que ya les anticipaba en
octubre, una ruta donde te jugas la vida, y en general la precariedad constante de las
contraprestaciones de los servicios públicos. En el plano laboral, con mucho esfuerzo me
va muy bien en mi actividad, pero no dejo de solidarizarme con las dificultades para poder
trabajar, de clientes y no clientes del sector turístico, que si bien no los represento ni hablo
por ellos, seguramente muchos de ellos se sentirán reflejados por todo lo expuesto en esta
presentación. En el plano político, recientemente asumí comprometerme para el cambio
que nos afecta en lo personal y laboral, a disposición para ejecutar el elaborado hace
años: Proyecto Ventania (Plan Estratégico de Desarrollo Económico), eventualmente
cuando dispongamos de un Intendente con la comprensión de todo lo antes expuesto, y
en consecuencia, su determinación de respaldar una política de Estado en favor de las
gestiones necesarias para su efectiva aplicación. El Proyecto Ventania, tiene por objeto
general, consensuar las medidas a desarrollar a corto, mediano y largo plazo, tendientes a
impulsar la actividad económica del Distrito de Tornquist; el fortalecimiento e
independencia financiera del municipio; la creación de empleo genuino; la identidad y
arraigo cultural; la apertura educativa en contacto con la naturaleza, conjuntamente con la
oportunidad de desarrollo profesional residente; y finalmente la preservación y el cuidado
del medio ambiente, como recurso esencial de este programa de gobierno. Por lo pronto,
la voluntad del pueblo dispuso la continuidad de esta gestión con la cual claramente
discrepo, pero en lo que respecta al nuevo responsable de la Secretaría de Turismo, le
deseo con total sinceridad el mayor de los éxitos, porque en no menor medida
dependemos de ello todos los que vivimos de esta actividad. A disposición para colaborar
en lo que esté a mi alcance, respetando su propia línea de proyección y gestión. Por
último, quiero dejar un mensaje optimista y de esperanza, ¿llegué a los cuarenta minutos,
o me excedo?, ¿estoy bien? Un importante segmento de la comunidad serrana de nuestro
Distrito, ya visualiza la importancia del turismo como la llave de salida a una economía
regional pujante y generadora de empleo genuino. Aquellos políticos que aún no lo ven,
sepan que en su futuro electoral tienen los días contados, y que una nueva generación de
ciudadanos con espíritu altruista, está lista para iniciar el proceso de sacar el Distrito
adelante. No habiendo más que agregar, agradezco por el tiempo dispensado”.

Concejal Luis Castro:


Bueno, en principio agradecer al vecino de Sierra de la Ventana Sergio Marto por utilizar la
banca 13 que creo que es una herramienta importante de participación ciudadana, y
felicitarlo también porque creo que fue claro y concreto en su exposición. Y comparto
personalmente, y seguramente el Bloque también compartirá muchas de las cosas que,
que expuso hoy acá en esta Sesión. Que creo que muchas de las cosas, Sergio habla de
2002 que ya venía planteando varios temas, 2006. Bueno, lamentablemente pareciera que
es una constante de la política del Distrito, más allá de la gestión actual, que hay temas
que se vienen discutiendo hace años y no tienen solución. Pero principalmente me quedo
con dos cuestiones que marcó Sergio, una que tiene que ver con la destrucción que él
hizo alusión, a la destrucción 2018 del deck del Cerro Ventana, que en su momento el
argumento fue lo tenemos que destruir porque genera inseguridad para los turistas y para
los vecinos del Distrito, lo vamos a destruir, lo destruyeron, y vamos a hacer un deck
mejor, más seguro, que es el que quedó del lado enfrente que quedó a medio hacer, se
pusieron dos o tres palos, y encima está abajo de una línea de alta o de media tensión. Me
quedo con ese ejemplo porque ese ejemplo es claro de lo que puede llegar a pasar acá
dentro de unos minutos, con la cuestión de la Comisión Vial que se plantea la misma
situación. Destruimos algo que se construyó con discusión, con miradas opuestas, con
diálogo, y se llegó allá por 2006 a construir algo, y resulta que por una decisión unilateral
como fue la del Mirador, la del deck, se va a destruir algo que tiene casi 20 años de
historia, que en todo caso teníamos que mejorar, el deck en todo caso había que hacerlo
más seguro, no destruirlo. Bueno, ese es un ejemplo claro que hoy podemos traer a la
8
realidad, al contexto actual con lo que vamos a tratar en los próximos minutos. Y con otra
de las cuestiones que me quedo, que marcó Sergio que creo que es importante también,
la cuestión de la ética en el ejercicio de la función pública. Esta es una cuestión que desde
nuestro Bloque la venimos marcando desde que asumimos y nuestro Partido siempre la
ha marcado, y creo que tiene que ver claramente con lo que pasa hoy en día en la
Argentina, el País, la Provincia, el Distrito, con el sistema político, con los partidos y con
los funcionarios no importa del color que sean, pero pasa por ahí, que falta ética en el
ejercicio de la función pública, y siempre nos cubrimos con la cuestión de la legalidad con
que estamos cumpliendo la ley, con que, pero la ética en la función pública siempre es
relativa. Se ha llegado a decir o han llegado a decir que los Concejales y los vecinos no
son nadie para marcar la cuestión de la ética porque es una cuestión personal, creo que
hay un error grande ahí, La ética en la función pública no es una cuestión personal, creo
que los que ocupamos transitoriamente algún cargo principalmente nos tenemos que
desempeñar con ética en la función pública, uno porque los contribuyentes pagan
nuestras dietas o los sueldos de los funcionarios con las tasas o con los impuestos, y otra
porque si no la política no va a mejorar nunca, y hoy estamos discutiendo, sectores que
están más allegados al gobierno o no, opositores, por qué llegamos esta situación de
tener un Presidente así, que plantea algunas cuestiones que no estamos de acuerdo, y
bueno creo que principalmente llegamos a este contexto político principalmente de la
sociedad que descree de la política y de los políticos, de todos eh, porque acá no, de
todos descreen lamentablemente, y justamente por esto, porque no hay ética en el
ejercicio de la función pública. Así que bueno agradezco a Sergio y ojalá varias de las
problemáticas que planteó y también planteó un proyecto que propuso en algún momento
se puedan llevar adelante, tal vez no en su totalidad pero sí tomar las cuestiones que
sirvan al Distrito, y que dentro de unos años podamos estar discutiendo otros temas y no
los temas de siempre, que lamentablemente lo que pasa hace más de 20 o 30 años en
nuestro Distrito. Muchas gracias”.

Concejal Daiana Juan:


Más que nada decirte qué bueno escucharte Sergio, la verdad que pusiste en voz todos
los, las problemáticas que involucran a todos los vecinos del Distrito. Y siempre admiro
mucho porque tenés fundamento con todo, no hablas por hablar, así que agradecerte que
hayas hecho uso acá de la Banca y que bueno, que los proyectos ojalá que en algún
momento los puedas, sabemos que trabajaste mucho en esos proyectos, que puedas
volcarlos, y si no los que ya estén tal vez en manos de que no fueron avanzando, que
podamos hacer aunque sea fuerza desde algún lugar, y en lo personal que bueno, estoy
para lo que necesites y nada. Nuevamente muchas gracias.

Concejal Facundo Marzialetti:


Bueno, buenas noches. Felicitarte Sergio por la exposición, ha sido muy clara. Y bueno,
creo, voy a ser muy breve, pero creo que nos deja una, una enseñanza o una reflexión.
Acá se vio muchísimo trabajo expresado en sus palabras y creo que se habló mucho o se
usó mucho la palabra capitalizar, y la verdad que lo que hay que capitalizar es la gente
que se involucre, que entienda, y bueno, si se capitaliza eso el resultado puede ser muy
positivo. Ojalá que todo este trabajo que expusiste tenga buenos frutos y creo que nos
tenemos que comprometer como, como Concejales a lo que se apruebe darle un tiempo
prudente o razonable de ejecución, pero no puede ser, o sea tiene que tener una
consecuencia todo este trabajo, si no se llegó a explayar en proyectos concretos tenemos
que ser responsables como funcionarios de esa inoperancia, o en ese mal uso del tiempo,
porque nos debemos a los contribuyentes, no quiero ser demagogo con esto pero
realmente hay mucho laburo ahí, y bueno, tendremos que ser más, más prácticos en esos
tiempos. Nada más.

Comunicaciones Oficiales:

#Expte. Nº 142/24: - D.E. - Cierre Ejercicio 2023.


Expediente que pasa a las Comisiones de Presupuesto y Hacienda, e Interpretación y
Reglamento.-

9
#Expte. Nº 147/24: - D.E. – Convalida la firma de la Adenda del Contrato de Locación
correspondiente al inmueble destinado al funcionamiento del SEAT.
Se solicita tratamiento sobre Tablas.
Se aprueba por unanimidad la Ordenanza Nº 3768/24 por la que se convalida la firma de
la ADENDA al Contrato de Locación celebrado entre el Sr. Enrique Oscar Piedrabuena y la
Municipalidad de Tornquist representada por el Sr. Intendente Municipal Sergio Fabián
Bordoni, del inmueble destinado al funcionamiento del SEAT. (Servicio de Estimulación y
Atención Temprana) en Saldungaray. Las partes acuerdan reformular la cláusula Tercera,
el precio de la Locación, dadas las condiciones económicas y la situación inflacionaria, y a
su vez surge la necesidad de reformular la cláusula Octava, que prohíbe ceder el inmueble
objeto de locación, y la cláusula Décimo Sexta (Domicilios) en la que por un error material
involuntario, se consignó a las partes domicilios diferentes a los enunciados en el
encabezado.-

Dictámenes de las Comisiones:

#Expte. Nº 17/24: - D.E. – “Solicitud de información de tareas de la Comisión Asesora


Vial”.
Este Expediente tiene dos dictámenes:

El Primero dice:
“Las Comisiones de PRESUPUESTO Y HACIENDA (en mayoría); INTERPRETACIÓN Y
REGLAMENTO (en minoría); ASUNTOS MUNICIPALES (en mayoría) Y OBRAS
PÚBLICAS (en mayoría); habiendo analizado el Expte. Nº 17/24, y luego de mantener las
reuniones pertinentes con miembros de la Comisión Asesora Vial, aconsejan aprobar el
Proyecto de Ordenanza obrante de fs. 54 a 56, con las siguientes modificaciones:
Donde dice: “Artículo 7º: De forma”, deberá decir:
“Artículo 7º: Créase la Mesa de Caminos Rurales que estará integrada por productores del
sector agropecuario, que serán designados por la Asociación Rural y/o ente representativo
del sector y el Municipio de Tornquist, cuya función será establecer prioridades, realizar un
seguimiento, evaluación de los trabajos, y evacuación de dudas y reclamos”.-
Incorpórese: “Artículo 8º: De forma”.-

El segundo dice:
Las Comisiones de PRESUPUESTO Y HACIENDA (en minoría); INTERPRETACIÓN Y
REGLAMENTO (en mayoría); ASUNTOS MUNICIPALES (en minoría) Y OBRAS
PÚBLICAS (en minoría); habiendo analizado el Expte. Nº 17/24, aconsejan no aprobar el
Proyecto de Ordenanza obrante de fs. 54 a 56, por los motivos que se expondrán en el
Recinto.-

Antes de realizar la votación varios Ediles hicieron uso de la palabra, las que se
publicarán próximamente, cuando se termine su transcripción.
A pedido del Concejal Castro, moción que se aprobó por unanimidad, se da lectura a la
nota Nº 28/24 de la Asociación Rural de Tornquist. En la misma manifiestan la falta de
respuesta respecto a la nota enviada a este Cuerpo el día 12 de marzo de 2024 en donde
plantean un debate con el H.C.D. sobre la Ordenanza Nº 1779/06 (Creación de la
Comisión Asesora Vial). También reclaman explicación de por qué los Concejales se
tomaron la facultad de incorporar a dicha entidad rural en una normativa llamada “Mesa de
Caminos Rurales” en forma inconsulta, si se deroga la Ordenanza 1779/06.-

Queda APROBADO POR MAYORÍA el 1º Dictamen (votación 6 a 6, define el voto de la


Presidente), por lo que queda aprobada por mayoría la Ordenanza Nº 3769/24 por la que
se deroga en su totalidad las Ordenanzas N°1779/06 y 1873/07.
Se autoriza al Departamento Ejecutivo a crear, en la órbita de la Secretaría de Obras y
Servicios Públicos, un área a cargo de la red vial de competencia y jurisdicción municipal.
El área tendrá a su cargo la ejecución de los trabajos y obras necesarias, para reparación,
conservación y mejorado de la Red Vial del Distrito de Tornquist, conforme la descripción
que se detalla seguidamente:
a) Sobre la totalidad de los caminos vecinales municipales existentes en los Cuarteles en
que se encuentra territorialmente dividido el Partido de Tornquist.
10
b) Sobre la totalidad de los caminos de tierra de jurisdicción provincial, cuyo
mantenimiento se encuentra descentralizado a cargo de la Municipalidad de Tornquist.
c) Sobre los caminos vecinales primarios o secundarios que se habiliten en el futuro.
Los gastos que demande este programa serán financiados de la siguiente manera:
a) El setenta por ciento (70 %) de lo efectivamente recaudado en concepto de Tasa por
Reparación, Conservación y Mejorado de la red Vial, sus actualizaciones e intereses, y
cobranza judicial, generados a partir de la sanción de la presente Ordenanza.
b) El cien por cien (100 %) de los ingresos que se obtengan por la ejecución de trabajos
especiales realizados por el Área Vial Rural, tanto en predios particulares como en
caminos y/o espacios públicos, y que se concreten mediante convenios especiales y/o
convenios formulados sobre las normativas vigentes.
c) El cien por cien (100 %) de las donaciones y/o legados destinados y afectados al área
rural vial.
d) Los recursos de origen provincial y/o nacional que a los efectos se dispongan.
Se faculta al Departamento Ejecutivo a dictar los actos administrativos que considere
necesario para reglamentar y operativizar la presente norma.
Se faculta al Departamento Ejecutivo a realizar las modificaciones presupuestarias
pertinentes a los fines de la aplicación de la presente ordenanza.
Se crea la Mesa de Caminos Rurales que estará integrada por productores del sector
agropecuario, que serán designados por la Asociación Rural y/o ente representativo del
sector y el Municipio de Tornquist, cuya función será establecer prioridades, realizar un
seguimiento, evaluación de los trabajos, y evacuación de dudas y reclamos.-

#Expte. Nº 7629/23: - Bloques Juntos y Juntos por el Cambio – Proyecto de Ordenanza:


Modifica Ordenanza Nº 3542/22, Ref. Fondo Municipal de Desarrollo Productivo
(FONDEP).
Se aprueba por unanimidad el dictamen de las Comisiones de PRODUCCIÓN,
COMERCIO E INDUSTRIA; E INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO; que aconseja
mantener una reunión informativa con las áreas de Hacienda y Producción Municipal, a la
mayor brevedad.-

#Expte. Nº 7679/23: - N.P. – Vecinos de Sierra de la Ventana: Usuarios presentan


reclamo por el deficiente servicio que presta la línea Cóndor La Estrella con sus unidades
de larga distancia que unen Ba. Bca. con Bs. As.
Se aprueba por unanimidad el dictamen de las Comisiones de ASUNTOS MUNICIPALES;
Y TURISMO Y DESARROLLO, que aconseja enviar copia de los actuados a los vecinos
peticionantes y enviar al Archivo.-

#Expte. Nº 7705/23: - Bloques Juntos y Juntos por el Cambio – Proyecto de Ordenanza:


Ref. Parque Apícola.
Se aprueba por unanimidad el dictamen de las Comisiones de INTERPRETACIÓN Y
REGLAMENTO; y PRODUCCIÓN, COMERCIO E INDUSTRIA, que aconseja elevar el
Proyecto de Ordenanza obrante de fs. 1 a 6 al Sr. Secretario de Producción y Medio
Ambiente, en copia, para su conocimiento y posterior reunión.-

#Expte. Nº 7707/23: - N.P. – Comisión Asesora Vial Municipal Tornquist: Presenta


petitorio ref. funcionamiento de la Comisión.
Se aprueba por unanimidad el dictamen de las Comisiones de ASUNTOS MUNICIPALES
Y OBRAS PÚBLICAS; que aconseja enviar el mismo al Archivo.-

#Expte. Nº 7727/24: - Bloques Juntos y Juntos por el Cambio – Proyecto de Decreto:


Incluir el Inciso 7 en el Art. 5º del Reglamento Interno del H.C.D., ref. Sesiones
Itinerantes.-
Se desaprueba por mayoría (votación 6 a 6, define la Presidente), el dictamen de las
Comisiones de INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO (en mayoría) Y ASUNTOS
MUNICIPALES (en minoría); que aconseja aprobar el Proyecto de Decreto obrante a fs.
1.-

11
#Expte. Nº 7729/24: - N.P. – Vecinos de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto
Legal, Seguro y Gratuito: Ref. Resolución aprobada en adhesión al Decreto Nacional en
ref. al “Día del Niño por Nacer”.
Se aprueba por unanimidad el dictamen de las Comisiones de SALUD PÚBLICA;
INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO; Y ASUNTOS MUNICIPALES; que aconseja anexar
los presentes actuados al Expediente Nº 7712/23.-

#Expte. Nº 7733/24: - N.P. – Vecinos Autoconvocados Comarca de Las Sierras de la


Ventana – Solicitan que se realice un Proyecto de Ordenanza para la regulación y control
de las radiaciones provenientes de las telecomunicaciones.
Se aprueba por unanimidad el dictamen de las Comisiones de SALUD PÚBLICA, Y
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE; que aconseja aprobar el siguiente dictamen: reunión
con los vecinos, y el representante Ejecutivo de Medio Ambiente.-

Proyectos Presentados

Bloques Juntos y Juntos por el Cambio: Proyecto de Resolución: Solicitar a la


Presidencia del Honorable Concejo Deliberante que, mediante Sesión Extraordinaria,
convoque al Secretario de Gobierno y Gestión Pública, Lic. Bruno Zacconi, a fin de que
brinde información sobre el siguiente tema:
Pedido N° 538 – alquiler de grupo electrógeno
 ¿Cuántas veces fue utilizado?
 ¿Por cuantos días se alquiló?
 ¿Tiempo de uso diario?
 ¿Por qué se encuadró la contratación en el decreto N° 67/24?
 ¿Existe documentación solicitando realizar dicha erogación?
 ¿Cuáles son las especificaciones técnicas del equipo?

Este Proyecto consta de 2 Artículos


Firmado por:
Luis Castro, Presidente Bloque Juntos
Susana Marcolini, Presidente Bloque Juntos por el Cambio
Se solicita formación de Expte. y pase a Comisión.

Bloque La libertad Avanza: Proyecto de Ordenanza: Autorizar al Departamento


Ejecutivo Municipal a aceptar la baja de la obra social del Instituto de Obra Medico
Asistencial (IOMA), de aquellos agentes municipales que voluntariamente lo requieran.
Derogar toda Ordenanza y/o norma que se oponga a la presente.

Este Proyecto consta de 3 Artículos


Firmado por:
Daiana Juan, Presidente Bloque La Libertad Avanza

Se solicita formación de Expte. y pase a Comisión.

Bloques Juntos y Juntos por el Cambio: Pedido de Informe: Solicitar al Departamento


Ejecutivo que, a través del área que corresponda, envié a este Cuerpo información
detallada de las contrataciones ad-hoc, correspondientes al ejercicio 2023 y los meses
transcurridos hasta la fecha del ejercicio 2024:
 Contratos de profesionales.
 Erogaciones presupuestarias.
 Trabajos específicos realizados y/o a realizar.

Este Proyecto consta de 2 Artículos


Firmado por:
Luis Castro, Presidente Bloque Juntos
Susana Marcolini, Presidente Bloque Juntos por el Cambio
Se solicita formación de Expte. y tratamiento sobre Tablas.

12
Se forma el Expediente Nº 7736/24 y se aprueba por unanimidad enviar el mismo al
Departamento Ejecutivo a fin de que se dé respuesta a lo solicitado.-

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE- Proyecto de Resolución: Destinar el monto


de pesos CIENTO TREINTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y UNO CON
48/100 ($ 134.971,48), a la Asociación Civil Amor por la Vida. Dicho importe será
entregado a su Presidente, Sr. Enrique Gonzalez.-

Este Proyecto consta de 2 Artículos


Firmado por:
Luis Castro, Presidente Bloque Juntos
Susana Marcolini, Presidente Bloque Juntos por el Cambio
Monitbeller Viviana, Presidente Bloque Acción por Tornquist
Juan Daiana, Presidente Bloque La Libertad Avanza
Rojas Matías, Presidente Bloque Unión por la Patria
Gimenez Marcela, Presidente Bloque Frente de Todos
Solicito formación de Expte. y tratamiento sobre Tablas.
Se forma el Expediente Nº 7737/24 y se aprueba por unanimidad la Resolución Nº 08/24
por la que se destina el monto de pesos CIENTO TREINTA Y CUATRO MIL
NOVECIENTOS SETENTA Y UNO CON 48/100 ($ 134.971,48), a la Asociación Civil Amor
por la Vida. Dicho importe será entregado a su Presidente, Sr. Enrique Gonzalez.-
Este monto surge por el descuento que se realiza ante la ausencia de Concejales
Titulares a Sesiones o Reuniones de Trabajo y su cargo no fuera cubierto por su
Suplente.-

Asuntos Particulares

Nota Nº 29/24- Vecinos de Sierra de la Ventana: Solicitan reunión con los Concejales y
la Subsecretaría de Medio Ambiente, para poder encontrar una solución a corto plazo con
la problemática de la quema del basurero a cielo abierto que se encuentra entre las
localidades de Saldungaray y Sierra de la Ventana, por la que se han producido incendios,
entre ellos el del día 11 de diciembre de 2023 donde se perdieron sembrados,
plantaciones, colmenas y alambrados.
Se aprueba por unanimidad adjuntar la nota al Expediente Nº 7331/24.-

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

13

You might also like