You are on page 1of 10

SITUACIÓN ACTUAL

DE LAS 82 COMUNAS DETERMINANTES


EN LA ELECCIÓN DE ALCALDES DEL 27 DE OCTUBRE
(CON MÁS DE 50 MIL ELECTORES)
Representan 72,7% del electorado nacional (11,1 millones)

Restringimos el universo de comunas estudiadas porque el resultado global de la elección


se juega en estas 82 principales, respecto de las cuales, una vez inscritas las candidaturas a
alcalde a fines de julio, haremos un análisis caso a caso para levantar luego un pronóstico
sobre el resultado general.

Las 263 comunas restantes congregan a 27,3% de los electores del país y sus resultados
están mucho más determinados por factores locales, resultando prácticamente imposible
analizarlas y proyectar un resultado para cada una de ellas. Las 82 comunas de nuestro
análisis representaron 72% de los votos válidos en 2021 y hoy concentran 72,7% del total
de electores del padrón nacional.

Este memorándum describe el resultado de la elección pasada para cada bloque y partido,
así como los alineamientos actuales de los alcaldes del grupo de 82 comunas principales.

I.- ANTECEDENTES GENERALES

-La Derecha gobierna hoy en sólo 17 de las 82 comunas. La UDI eligió 9 y RN 4, hay una
alcaldesa Evopoli y un independiente de Chile Vamos. Se sumaron 3 alcaldes
independientes fuera de pacto, pero uno de ellos fue destituido (en Ovalle) y reemplazado
por un DC. Las 17 comunas gobernadas hoy por la derecha representan 21,5% del total de
electores en las 82 comunas más grandes del país.

-La coalición primigenia de Gobierno -Apruebo Dignidad- eligió 13 alcaldes: 9 del


Frente Amplio, 3 Comunistas y uno del FRVS. A ellos se debe sumar al alcalde de
Independencia elegido como independiente fuera de pacto, hoy en el Frente Amplio, y a los
alcaldes de Pudahuel (elegido en 2021 en el Partido Igualdad), y los independientes fuera
de pacto de San Joaquín y Cerro Navia, los tres respaldados hoy por el PC. La coalición
originaria de gobierno conduce hoy 17 de los 82 municipios de mayor número de electores
del país, gobernando a la cuarta parte (25,7%) del total de los ciudadanos de estas
comunas.

-El Socialismo Democrático, hoy parte del gobierno, eligió 19 alcaldes: 9 Socialistas, 7
PPD, 2 PR y un Liberal. Además, se asociaron al PS en diversos grados los alcaldes de
Copiapó, Coquimbo, Pedro Aguirre Cerda y Coronel, lo mismo hizo el alcalde
independiente de Padre Las Casas al Partido Radical, todos ellos elegidos como
independientes fuera de pacto. También se alinea en este sector político el alcalde de Renca,
elegido también como independiente. El Socialismo Democrático, entonces, gobierna hoy
25 comunas de las 82, y a 28,7% de sus electores.
-La Democracia Cristiana eligió 11 alcaldes y un concejal DC tomó el lugar del alcalde
destituido en Ovalle. Gobierna hoy 12 comunas de las 82 principales y 11,7% del
electorado de éstas.

La lista oficialista, entonces, enfrenta la elección del 27 de octubre gobernando 54 de las


82 comunas más grandes de Chile, mientras la lista opositora lo hará gobernando sólo
17 de ellas. Y si consideramos el criterio más relevante, que es el de población gobernada
por cada sector, el oficialismo gobierna hoy al 66% de los ciudadanos de estas comunas,
mientras la derecha lo hace sólo para el 21,5%.

El campo oficialista está afecto al límite a la reelección en 10 comunas, mientras la


oposición sólo tiene 2 alcaldes en este segmento de comunas grandes impedidos de
presentarse a la reelección por haber cumplido tres periodos en el cargo.

Los partidos de gobierno y la DC enfrentarán la elección en estas 82 comunas grandes


con 44 alcaldes buscando la reelección , mientras Chile Vamos sólo tendrá 14 alcaldes
intentando reelegirse en este grupo de municipios, descontando al alcalde de Lo Barnechea
y a las alcaldesas de Providencia y Las Condes.

-Hay 6 alcaldes electos en calidad de independientes fuera de pacto en 2021 que se


definen políticamente de izquierda, pero no están alineados con el oficialismo y está por
verse aún en qué casos la lista oficialista decide competirles, omitirse o incorporarlos.
Gobiernan al 6,5% del total de electores de las 82 comunas principales.

-Finalmente, hay 5 alcaldes independientes fuera de pacto que mantienen su


independencia política, sin definirse en el eje gobierno-oposición, y competirán por su
reelección con representantes de ambos bloques. Gobiernan al 5,9% de los electores de las
82 comunas principales.
II.- DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE COMUNAS POR PARTIDO

Las comunas señaladas con (*) son aquellas donde el alcalde está afecto al
límite a la reelección.

APRUEBO DIGNIDAD (17)

FRENTE AMPLIO ((10) COMUNISTAS (6)


Electores Electores
Maipú 397.158 Santiago 364.390
Viña del Mar 307.504 Recoleta (*) 136.311
Ñuñoa 205.525 Lo Espejo 83.875
Quilicura 149.482
Valdivia 144.650 Pudahuel 173.594
Quilpué 140.929 Cerro Navia 109.502
Estación Central 126.571 San Joaquín 79.478
San Miguel 110.888 TOTAL 947.150
Melipilla 103.499
Independencia (*) 87.902 FRVS (1)
TOTAL 1.774.108 Calama 130.877

Nueve de las diez comunas gobernadas por el F.A. tienen más de 100 mil electores y sus
alcaldes se presentan por primera vez a la reelección. En realidad, de las 17 comunas que
gobierna Apruebo Dignidad, los únicos que ya han sido reelectos son el alcalde
independiente de Cerro Navia y los de Recoleta e Independencia, afectos a la ley que puso
límite a la reelección indefinida.

La coalición de sustento original del gobierno -Apruebo Dignidad- gobierna 17 de las 82


comunas y a 2.852.135 ciudadanos, 25,7% del total del padrón de ellas.

SOCIALISMO DEMOCRÁTICO (25)

SOCIALISTAS (13)
San Bernardo 229.901 Talagante 61.001
Puerto Montt (*) 203.771 Padre Hurtado 53.594
Rancagua 199.569
El Bosque 132.441 Coquimbo 186.504
Quinta Normal 101.530 Copiapó 125.552
Chiguayante 69.321 Coronel 93.118
San Felipe 61.081 Pedro Aguirre Cerda 87.895
TOTAL 1.605.278
PPD (7) Electores RADICALES (3) Electores
Temuco 244.392 La Serena (*) 194.747
Iquique 164.754 Los Ángeles (*) 172.822
Chillán 158.289
Lo Prado 83.297 Padre Las Casas 62.650
Hualpén 77.172 TOTAL 430.219
Huechuraba (*) 76.769
Rengo (*) 50.787 LIBERALES (1)
TOTAL 855.460 Arica 185.402

A ellos se suma Renca, con 114.250 electores, cuyo alcalde independiente se alinea con
este sector.

El alcalde de Temuco se desafilió del PPD y posiblemente concurra como independiente en


subpacto con otro partido oficialista.

El Partido Radical pone en juego sus dos comunas principales y arriesga quedar
prácticamente fuera del cuadro alcaldicio de las 82 comunas principales.

El Socialismo Democrático gobierna 25 de las 82 comunas y a 3.190.609 ciudadanos,


28,7% del total de inscritos en este universo municipal.

El Partido Socialista y el Frente Amplio son las principales fuerzas políticas a nivel
municipal. El PS tiene mayor número de alcaldes, pero el F.A. gobierna una cantidad mayor
de ciudadanos en estas comunas.

Las coaliciones oficialistas -Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático- gobiernan 42


de las 82 comunas más grandes y a 6.044.744 electores, 54,4% del total del padrón en
ellas.

DEMOCRACIA CRISTIANA (12)


Electores
Concepción (*) 200.659
Peñalolén (*) 188.502
Osorno 144.582
La Pintana 135.361
Curicó (*) 124.339
La Granja (*) 98.112
Ovalle 94.608
San Ramón 75.357
Alto Hospicio 67.277
Peñaflor 67.217
Coyhaique 54.147
Tomé 50.418
TOTAL 1.300.579
La DC gobierna 12 de las 82 comunas principales del país y a 11,7% del total de
electores de ellas.

Como vemos, su tamaño en la distribución del poder local es aún mucho mayor que el de su
representación en el Congreso, donde tiene 6% del Senado y sólo 3,2% de los diputados.

Es la necesidad imperativa de defender esa posición municipal la que puso a la DC a buscar


activamente integrarse con el oficialismo en una lista única de candidatos a alcalde en las
345 comunas.

Su dificultad adicional es que, por venir de una posición aún más ventajosa en el pasado,
tiene en este grupo de comunas 4 alcaldes(as) que no pueden ir a la reelección por cumplir
tres periodos consecutivos en el cargo. Por lo mismo, corre alto riesgo de retroceder de
manera significativa en octubre próximo en el principal parámetro del poder local, que es la
proporción de ciudadanos que gobiernan sus alcaldes.

Los partidos que integrarán la lista del oficialismo gobiernan hoy 54 de las 82
comunas principales y a 7.345.323 electores, 66% del total de esas comunas.

IZQUIERDA NO OFICIALISTA (6)


Electores
Valparaíso 282.761
Villa Alemana 108.316
Macul 100.037
La Cisterna 80.989
San Antonio 80.275
Cerrillos 64.604
TOTAL 716.982

Bajo el liderazgo del alcalde de Valparaíso, generaron una red de poder municipal y un
movimiento político, intentando, infructuosamente hasta ahora, constituir un nuevo partido
de izquierda. En todo caso, gobiernan 6 de las 82 comunas principales y a 716.982
electores, 6,5% del total de ciudadanos de este grupo de comunas.

INDEPENDIENTES (5)
Electores
Antofagasta 298.786
Conchalí 112.086
San Pedro de la Paz 98.766
Quillota 78.125
Lampa 72.238
TOTAL 660.001
Estos 5 alcaldes independientes, que seguramente competirán tanto con el oficialismo como
con la oposición en octubre próximo, gobiernan a 600.001 ciudadanos, que representan
5,9% del padrón en las 82 comunas más grandes del país.

Si bien fueron 23 los alcaldes electos en calidad de independientes fuera de pacto en estas
82 comunas, sólo 5 mantienen esta condición, 9 de ellos se alinearon con el oficialismo, 6
en la izquierda no gobiernista y 3 con los partidos de derecha.

Hay otros 82 alcaldes en las 263 comunas menores de 50 mil electores que fueron electos
en calidad de independientes fuera de pacto. Es muy probable que en este segmento de
comunas más pequeñas sea mayor la proporción de alcaldes que mantienen su
independencia política y competirán nuevamente fuera de todo pacto. electoral, contra
ambos bloques políticos.

OPOSICIÓN (17)

UDI (9) Electores RN (4) Electores


Las Condes 279.276 Puente Alto (*) 413.938
Providencia 168.698 Talca 187.163
Talcahuano 129.817 Punta Arenas 121.590
Colina 104.034 Linares 84.138
La Reina 89.413 TOTAL 806.829
Lo Barnechea 89.065
Buin 84.867 IND-CHV (1)
Paine 59.547 La Florida (*) 307.628
Los Andes 56.337
TOTAL 1.061.054

IND-DERECHA (2) Evopoli (1)


San Fernando 64.141 Vitacura 87.147
Villarrica 61.793
TOTAL 125.934

La oposición gobierna 17 de las 82 comunas principales y a 2.388.592 electores, 21,5%


del total de personas con derecho a voto en ellas.

Vale consignar que el Partido Republicano no eligió alcaldes en 2021, sólo podría
considerarse cercano al edil de San Fernando, elegido como independiente fuera de pacto.
III.- CUADRO RESUMEN
DISTRIBUCIÓN DE ALCALDES SEGÚN PARTIDO Y SECTOR
82 comunas de más de 50 mil electores

Alcaldes Electores %

Apruebo Dignidad 17 2.852.135 25,7


Frente Amplio 10 1.774.108 16,0
Partido Comunista 6 947.150 8,5
FRVS 1 130.877 1,2

Socialismo Democrático 25 3.190.609 28,7


Partido Socialista 13 1.605.278 14,5
Partido Por la Democracia 7 855.460 7,7
Partido Radical 3 430219 3,9
Partido Liberal 1 185.402 1,7
Independiente 1 114.250 1,0

Democracia Cristiana 12 1.300.579 11,7

LISTA OFICIALISTA 54 7.345.323 66,1

IZQ. NO OFICIALISTA 6 716.982 6,5

INDEPENDIENTES 5 660.001 5,9

OPOSICIÓN 17 2.388.592 21,5


UDI 9 1.061.054 9,6
RN 4 806.829 7,3
Evopoli 1 87.147 0,8
IND-CHILE VAMOS 1 307.628 2,8
IND DERECHA 2 125.934 1,1

TOTAL 82 11.110.898 100,0


IV.- PISTAS PARA EL ANÁLISIS DEL 27 DE OCTUBRE

1.- Desde que se separó la elección de alcaldes de la de concejales, en 2004, la


coalición que gobierna retrocede invariablemente en cantidad de alcaldes y en
población gobernada localmente respecto de la elección previa, cuyo resultado
favorable le permite justamente ganar el gobierno. Esto ocurrió en 2004,
cuando la Concertación tuvo un gran resultado municipal y luego ganó
Bachelet; en 2008 la derecha obtuvo por primera vez más votos en alcaldes
que la Concertación y ganó en las principales ciudades, precediendo el triunfo
de Piñera; en 2012 la Nueva Mayoría obtuvo 46 alcaldías más que la derecha,
pavimentando el regreso de Bachelet; en 2016 Chile Vamos obtuvo por
primera vez más alcaldes que la centroizquierda, anunciando el retorno de
Sebastián Piñera a la presidencia; finalmente, en 2021 la derecha retrocedió de
145 a sólo 87 alcaldes, su peor resultado de este ciclo histórico iniciado en
1990, y la izquierda radical ganó sorpresivamente en importantes ciudades del
país, anticipando su llegada al gobierno.

2.- Como ha sido la constante histórica en las últimas 5 elecciones de alcaldes,


a las fuerzas de gobierno les toca retroceder y a las de oposición avanzar. Esto
es prácticamente inevitable porque el oficialismo tiene mucho que defender y
la oposición tiene la vara más baja que nunca y le será fácil avanzar respecto
de su paupérrimo resultado pasado.

3.- En la elección de 2021 apareció con mucha fuerza el fenómeno de las


candidaturas independientes, alentadas en parte porque los partidos
convirtieron las elecciones primarias en una excepción y la negociación en la
regla general. Hubo 525 candidaturas independientes fuera de pacto y le
ganaron a los partidos y a los bloques en 105 comunas. Esto podría repetirse,
porque todo indica que las primarias serán nuevamente la excepción y buena
parte de los liderazgos locales tienen la ficha en su poder, es decir, no tienen
afiliación legal a ningún partido, a pesar de que la mayoría de ellos es
políticamente activa.

4.- La oposición enfrenta al oficialismo en esta elección con un elenco muy


disminuido de alcaldes a la reelección y es sabido que la probabilidad de
reelegirse de un alcalde ha sido siempre mayor que la probabilidad de que
gane el desafiante. También podemos observar un retraso significativo de la
derecha en la preparación de candidaturas a lo largo del territorio y una baja
disposición de sus cuadros políticos a competir por las alcaldías, tentados a
esperar su incorporación al próximo gobierno, alentados por encuestas
demasiado favorables.

5.- La oposición ya no es una realidad uniforme, lo que por supuesto tiene


para ella el aspecto positivo que puede captar un rango más amplio de
adhesión, pero trae aparejada la dificultad que implica la necesidad de
concordar candidaturas únicas de oposición en un contexto en que también se
está jugando anticipadamente el primer round de la carrera presidencial, en la
que hasta ahora los principales competidores están en Chile Vamos y
Republicanos. Agréguese a lo anterior la emergencia de una fuerza política
con vocación de centro, dispuesta a aliarse con Chile Vamos, pero abomina de
todo contacto con Republicanos.

6.- El resultado municipal ha sido determinante para las presidenciales, porque


influye en la moral de las tropas, factor muy relevante en la política y las
campañas electorales. Pero también porque es muy distinto para una
candidatura presidencial hacer campaña en el territorio acompañada y
respaldada por alcalde o alcaldesa recién llegado a su cargo o relegitimada por
el voto ciudadano, que hacerlo en soledad o con sus concejales opositores en
la comuna. La transferencia de legitimidad desde arriba hacia abajo se ha
debilitado muchísimo, pero no la de abajo hacia arriba. Sigue siendo muy
incidente que las figuras locales reconocidas y legitimadas pidan el voto para
una candidatura presidencial.

7.- En las condiciones actuales de apoyo y rechazo al gobierno del presidente


Boric, resulta obvio que las candidaturas opositoras buscarán que la dimensión
de plebiscito al gobierno de turno que tiene toda elección de alcaldes, sea la
dominante, en desmedro de los factores propios de la gestión alcaldicia, las
características particulares de los candidatos y las clientelas municipales. Las
candidaturas oficialistas, por su parte, seguramente buscarán despolitizar y
desnacionalizar las elecciones en sus comunas, intentando perfilarse como
líderes ciudadanos, transversales, alcaldes para todos, para que la elección no
se correlacione con los niveles de adhesión y rechazo al gobierno. Esto, por
supuesto, es tanto más difícil de hacer mientras más electores tiene la comuna,
porque en las más grandes la clientela municipal es una proporción más
pequeña de los votantes y el resultado electoral está más influido por el
contexto nacional que por los factores locales.
8.- Mi pronóstico-apuesta lo haré, por supuesto, una vez que estén inscritas las
candidaturas, porque allí sabremos el grado de dispersión electoral en cada
sector y la calidad de las personas que pudieron poner en cada comuna,
factores muy incidentes en el resultado.

Sin embargo, con los antecedentes de que disponemos hoy, puedo decir que la
oposición avanzará significativamente respecto de su desastroso resultado de
2021 en materia de alcaldes, pero le resultará muy difícil, desde su muy débil
posición actual en las comunas, ganarle al oficialismo en número de alcaldes y
población gobernada, los dos criterios principales de éxito en la elección
municipal.

Pepe Auth
05/04/2024

You might also like