You are on page 1of 2
Proyecto STEAM Tema: Biodiversidad local Objetivo: Conocer y valorar la diversidad de especies que habitan en nuestro entorno, y proponer acciones para su conservacién y proteccion. Introduccién del tema: La biodiversidad es la variedad de formas de vida que existe en la naturaleza, tanto a nivel de especies, como de ecosistemas y de genes. La biodiversidad es fundamental para el equilibrio ecolégico, el funcionamiento de los servicios ambientales y el bienestar humano, Sin embargo, la biodiversidad se encuentra amenazada por diversas causas, como la pérdida de habitat, el cambio climattico, ja contaminacién, la sobreexplotacién o las, especies invasoras. Por eso, es importante conocer y valorar la biodiversidad local, es decir, la que se encuentra en nuestro entorno mas cercano, y tomar conciencia de la necesidad de cuidarla y respetaria, Disefio de a investigacién: Para investigar sobre la biodiversidad local, podemos seguir los siguientes pasos: Formular una pregunta de investigacién que nos interese y que se pueda responder con datos. Por ejemplo, .qué especies de plantas y animales hay en nuestro municipio? Qué caracteristicas y adaptaciones tienen? ;Qué amenazas enfrentan? { Qué beneficios nos aportan? Buscar informacién sobre el tema, utilizando diversas fuentes como libros, articulos, paginas web, videos, podcasts, etc. También podemos consultar a expertos, organizaciones o instituciones relacionadas con la biodiversidad local. Seleccionar y organizar la informacién que nos sea util para responder a nuestra pregunta de investigacién, y citar correctamente las fuentes que utilicemos. Disefiar y realizar una salida de campo para observar y registrar la biodiversidad local, utilizando herramientas como guias de identificacién, camaras, prismaticos, lupas, cuadernos de campo, etc. También podemos utilizar aplicaciones méviles o plataformas digitales para documentary compartir nuestras observaciones. Analizar y procesar los datos que hayamos obtenido de la salida de campo, utilizando herramientas como tablas, graficos, mapas, estadisticas, etc. También podemos comparar nuestros datos con los de otras fuentes o con los de otros grupos o clases. Interpretar y comunicar los resultados de nuestra investigacién, utlizando herramientas como informes, presentaciones, carteles, folletos, videos, podcasts, etc. También podemos incluir nuestras conclusiones, reflexiones y propuestas de accién para mejorar la situacién de la biodiversidad local. Organizacién y estructuracién de las respuestas: Para organizar y estructurar las respuestas de nuestra investigacién, podemos seguir el siguiente esquema: Introduccién: En esta parte, presentamos el tema, la pregunta de investigacién, el objetivo, la hipstesis y la metodologia que hemos utilizado. Desarrollo: En esta parte, mostramos la informacién que hemos recopilado, los datos que hemos obtenido, el andlisis que hemos realizado y los resultados que hemos obtenido. 18 Conelusién: En esta parte, respondemos a la pregunta de investigacién, contrastamos la hipétesis con los resultados, valoramos las limitaciones y dificultades del proceso, y proponemos mejoras 0 recomendaciones para futuras investigaciones. Bibliogratia: En esta parte, citamos las fuentes que hemos utiizado, siguiendo un formato adecuado y uniforme. ‘Anexos: En esta parte, incluimos los materiales complementarios que apoyen o ilustren nuestro trabajo, como tablas, gréficos, mapas, imagenes, videos, audios, etc. Presentacién de resultados: Para presentar los resultados de nuestra investigacién, podemos elegir el formato, el medio y el publico que mas se adapte a nuestro propésito y a nuestro contexto, Algunas opciones son: Informe escrito: Es un documento que recoge de forma detallada y ordenada todo el proceso y los, resultados de nuestra investigacién, siguiendo el esquema anterior. Podemos entregarlo en papel o en formato digital, y dirigirlo a nuestro profesor, a nuestros compafieros 0 a otras personas interesadas en el tema. Presentacién oral: Es una exposicién verbal que resume y explica de forma clara y atractiva los aspectos més relevantes de nuestra investigacién, apoyaéndonos en recursos visuales como diapositivas, carteles, imagenes, videos, etc. Podemos realizarla en el aula o en otro espacio, y dirigirla a nuestro profesor, a nuestros compafieros, a nuestros padres o a otras personas invitadas al evento. Producto multimedia: Es una creacién digital que combina diferentes elementos como texto, imagen, sonido, video, animacién, etc. para presentar nuestra investigacién de forma original y creativa. Podemos utilizar herramientas como Genially, Powtoon, Canva, Adobe Spark, etc. para elaborar nuestro producto, y compartirlo en redes sociales, blogs, paginas web, etc. para llegar a un ptiblico mas amplio y diverso. Metacognicién: La metacognicién es el proceso de reflexionar sobre nuestro propio aprendizaje, es decir, sobre lo que hemos aprendido, cémo lo hemos aprendido, qué dificultades hemos encontrado, qué estrategias hemos utilizado, qué aspectos podemos mejorar, etc. La metacognicién nos ayuda a tomar conciencia de nuestro progreso, a evaluar nuestro desempefio y a regular nuestro aprendizaje. Para realizar la metacognicién de nuestro proyecto, podemos utilizar herramientas como: Diario de aprendizaje: Es un registro personal donde anotamos nuestras experiencias, pensamientos, sentimientos, dudas, logros, etc, durante el desarrollo del proyecto. Podemos escribirlo en un cuaderno, en un documento digital o en una plataforma online, y revisarlo periédicamente para reflexionar sobre nuestro aprendizaje Ribrica de autoevaluacién: Es un instrumento que nos permite valorar nuestro trabajo segtin unos ctiterios y unos niveles de desemperio previamente establecidos. Podemos utilizar una riibrica disefiada por nuestro profesor o por nosotros mismos, y aplicarla al final del proyecto para identificar nuestras fortalezas y debilidades, y proponer acciones de mejora. Portafolio de aprendizaje: Es una seleccién de los trabajos 0 productos que hemos realizado durante el proyecto, acompafiados de una explicacién o justificacién de por qué los hemos elegido, qué hemos aprendido con ellos, qué dificultades hemos superado, etc. Podemos elaborar nuestro portafolio en papel o en formato digital, y presentarlo a nuestro profesor, a nuestros compafieros 0 a otras personas como evidencia de nuestro aprendizaje. 19

You might also like