You are on page 1of 16
( Ss —— Suteba> Historia de la ensefianza secundaria Juan Balduzzi En esta exposicién basicamente voy a plantear dos grandes temas El primero tiene que ver con algunos elementos que hacen a le historia de la escuela media o la escuela secundaria en nuestro pais, que creo son importanies para pensar como estamos hoy y como salimos para adelante, en términos de proyecto. Y el segundo, donde me voy @ referir mas a los efectos de la reforma educative, a partir de mediados de la década de los 90 Eno historico voy a ir mas atras, vamos @ arrancar desde Mitre mas o menos, sin pretender hacer una historia de la educacion secundaria exhaustiva, pero si fomando algunos momentos historicos y algexpasicion historia escuela media (corregida) docunas cuestignes en particular aue pueden ayudarnos 2 hacer algunas reflexiones sobre el presente, Hacer una historia mas completa de |e educacion secundaria nos lievaria bastante mas tiempo. Les queria glantear algunas cuestiones generales para tener en cuenta a lo largo de la exposicion Une primer cuestion se refiere al caracter selectivo que tuvo la ensefianza media en nuestro pais, sefialada también en algunos de los materiales que les hemos Gado. Esto tiene que ver con como nacié el nivel medio, por lo menos como nacio como ensefanze més sistematica en nuestro pais. en el momento en que Se organiza el Estado nacional, EI nivel medio nacié con una fuerte carga de Selectividad social, era una educacién de elite. Por eso arrancamos con Mitre, en ei momento en que se organiza el Estado Nacional, y dentro de ese proceso también se da la construccin de los colegios nacionales. Uno muchas veces se encuentra con Mitre, en realidad es un protagonista muy importante de nuestra historie. Si uno hace historia en general, aparece Mitre como personaje importante, si uno se dedica Is historiografia aparece Mire porque no sélo la hizo sino que también la escribio, es el primer historiador eSentifico”, que se ccu-7 de documentarla — por svinvesto deste la perspectiva de giy de las clases dominantes en ese momento -. y si hablamos del sistema ecucativo y de le educacion secundaria, también nos encontramos con Mitre. En conclusion, le deberiamos prestar bastante atencién a este personaie Enel material que ud. tienen hay un capitulo de un libro de Gimeno Sacristan que jusiamente hace mencion, dentro de otros elementos del andlisis. al caracter selective ~ el esta hablando de Espafia - que habria tenido la educacion secundaria en Espafia, y que es lo que pasa cuando se ve transformando en educacion obligatoria, como se ve transformando toda le orientaci6n de le escuela incluidas las practicas de ensefanze. Otra cuestion que voy a tratar de tener presente 2 lo largo de la exposicion es no hace: un desarrollo sélo en terminos de la educacion sino entenderia en ei marco ue ia sociedad, de los distintos motslos y momentos de desarrollo de nuestre pais. Tener presente la dialéctica educacién-sociedad. Cuenivy wusotros pensamos en términos de proyecto tenemos que pensarlo tambien asi: que Eaucacion secundaria, en el marco de que proyecto de que sociedad y de que Suteba(> necesidades de esa sociedad, cuales son los proyectos sedebaten en es2 societiad, cuales son las contradicciones que se dan en el plano pedagogico y cuales en un plano mas general. Un tercer elemento, vinculado al anterior, es intentar dimensionar historicamente el significado que en cada momento histérico tuvo la educacion secundaria Estas son algunas claves de lectura o de interpretacion que les queria plantear: Si hacemos una pequefia periodizacién de los distintos momentos de la ensefianza secundaria, podriamos ubicar sus comienzos en una primera etapa que podemos ubicar, mas o menos, alrededor de 1860, Me voy a detener bastante en este punto porque por ser el momento fundante es importante tenerlo en cuenta. Un segutido momento que tiene que ver mas bien con la época de los gobiernos radicales - podriamos decir -. un tercer momento que va a tener que ver con el primer peronismo, un cuarto momento que es el desarrollismo y un quinto momento que abarca desde los “80 y Ia reforma educativa neoliberal. la reforma educative bonaerense, la Ley federal de Educacion e Los comienzos de la ensefianza secundaria Con respecto al primer punto, los comienzos de la ensefianza secundaria, el Colegio Nacional de Buenos Aires, que resulta emblematico de la educacion secundaria, se crea en 1863. En realidad habria que sefialar que hay antecedentes en nuestra historia de algo gue por ahi no se denominaba exactamente como "educacion secundaria” pero que aproximadamente tenia ese caracter. y que nos da una primer pista sobre el sentido de la educacion secundaria. Son los “estudios preparatorios” para Ia Universidad. En verdad Ia escuela secundaria nace asociada a las Universidades, es como un desprendimiento de las universidades, me estoy refiriendo ac no 3 nuestro pais sino 2 Europa, cuando nacen las escuelas secundarias, primero se desarrollan las universidad en !a Edad Media, y un poco después los estudios preparatorios pars es2s Universidades . No hay en aguells época un sistema Educative estructurado come hoy lo conocemes, sino qué el sistema educative se fue creando por “tramos”, relativamente independientes unos de otros, que en algin momento se “funden’ (relativamente) en un sistema educetivo. & ‘Asi, una parte del sistema se fue creando de “arriba para abajo”, desde la Universidad a la ensefianza secundaria; y por otro lado, la ensefianza primaria 0 elemental, que se crea mas bien “de abajo para arriba’. Y recién en al siglo XIX se va 2 pensar en la creacién de “un” sistema educative. En nuestro pais habia ensefianza universitaria y preparatoria, antes de este Spoca, durante la Colonie, que estaba basicamente manejada por Ie iglesia, por jos jesuitas. La idea central es esta: jesuites, ensefianza preperatoria para la Universidad. ¥ estudios que tenian que ver més bien con el derecho y con la teologia, la formacién como sacerdote. Esto cambie alrededor de 1860. En el pais hay un gran cambio en este momento, Hay dos 0 tres cuestiones que yo quisiera dejar sefialadas como marco. Primero, ‘que esta terminando la guerra civil, que he cruzado nuestra historia, y particularmente los ultimos diez afios, la guerra de Buenos Aires contre is Suteba(> Confederacién, donde se impone el proyecte liberal de Buenos Aires. y hay varios procesos que se empiezan 2 dar a partir de este momento. Uno de esos procesos es el de construccion del Estado nacional, hasta ese momento no habia algo parecido 2 un Estado nacional, en realidad la confederacién empieza a construir un "borrador” de Estado Nacional pero se cae, no se puede sostener. E! Estado Nacional se empieza e construir efectivamente con Mitre. Construir en concreto, pues antes no existia. Por ejemplo, piensen que con Rosas habia una delegacion de las relacicnes exteriores de la confederacion ‘en el gobierno de Ia provincia de Buenos Aires, no habia un ministerio de relaciones exteriores nacional. Comienze le construccion de los aparatos concretos del Estado, de los Cédigos - de comercio, civil-. de la justicia, ia creacidn de los distintos poderes del Estado, etc.. Todo esto empieza con Mitre aproximadamente en 1860: Paralelamente @ ese proceso se va a ir dando la conformacién de una clase dirigente a nivel nacional. Hasta ese momento tampoco habia uns clase dingente a nivel nacional. En un sentido se podria plantear que las guerras civiles, las ‘guerras de Buenos Aires contra el Interior y el Litoral, fueron guerras de regiones que tenian a su vez clases dominantes locales, con poderes muy disimiles, porque no podemos comparar lo que ere le clase dominante de la region bonaerense con ia clase dominante de la zona riojana, en aquel momento. Estas distintas clases dirigentes regionales se van a ir fundiendo @ partir de este momento en una clase dirigente a nivel nacional, conformada basicamente por terratenientes y comerciantes, aliados al capital extranjero, basicamente britanico. Tenemos también el desarrollo de Io que se llama habitualmente €! modelo agrario-exportador. es decir, un modelo economico, un capitalismo de base agraria, que comienza a tener bases mas © menos ciaras y concretas en esle momento, Antes de este momento hay discusiones — en las cuales no vamos & entrar — sobre si hubo capitalismo o no en el desarrollo en nuestro pais y en América. 0 si su desarrollo fue feur=!, o de otras formas precapitalistas, etc. Solo lo menciono, en historia ha sido una larga discusion que ni siquiera ha sido det toc. saldada En lo que si hay acuerdo, en general, es que @ partir de 1850 hay un desarrollo. capitalista en nuestro pais. La etapa anterior se puede discutir, de esto ultima no hay demasiadas dudas, si bien en algun momento también se planted el debate sobre si habia un desarrollo de tipo semifeudal en el campo. a partir de este momento, también seria otro tema de discusion, pero en general, al menos yo dpino que se ve mas o menos claramente un desarrollo de tipo capitalista de base agraria. Es cierto que hey pervivencias de los sistemas y de los modos anteriores. Si uno se ve @ algunas Zonas del interior y ve lo que eran los sefiores que dominaban esos territorios, uno concluye que ese era un territorio “feudal”, Hoy dia se sigue usando el término: esta es una provincia feudal Hablamos, por ejemplo, de Santiago del Estero. Estas considera n metidas en el habla y en el sentido comin, en el periodismo, y no es porque si que s€ dice eso, porqui algunas caracteristicas que tienen que ver con lo que historicamente fueron el dominio de los sefiorios, el manejo del poder politico, mas allé de las formas que haya tenido. republicana o no, Ue division de poderes, un gobierno en una Sutebat> provincia como el de los Juarez, pero en realidad Io que se tiene en cuenta es el Ferree control politico, y como eso se asemeja a lo que era en su momento el feudalismo. Pero ese es otro tema. Les decia, desarrollo del modelo agrario exportador, donde basicamente producimos materias primas y consumimos productos importados manufacturados, que nos vienen sobre todo de Inglaterra {Cual ere la funcion politica de la escuela media? O zpor qué se crea la escuels edie? Esta es una de las cuestiones importantes. Cual es la funcién socio- politica que va a cumplir la escuela media. Les leo algo que uds. tienen, parte de un libro de Tedesco, "Educacion y sociedad en la Argentine’. Mitre en 1870, mas 0 menos, justificaba porque habie creado los colegios nacionales. Porque hay una discusion con Sarmiento, no estan de Scusrdo, Mitre definde la creacion de los colegios secundarios como prioridad, y Sarmiento va 2 estar mas de acuerdo con la creacién de escuelas primarias. Cade uno, en distintos momentos fundamenta por que Mitre dice lo siguiente: “Lo urgente, lo vital, porque tenemos que educar a los ignorantes bajo pena de vide, es robustecer le accion que he de obrat sobre la ignorancia, sin desperdiciar un solo peso del tesoro, cuye gestion nos esté Shcomendada, para aplicarla al mayor progreso y @ la mayor felicidad de le sociedad. antes que la masa bruta predomine y se haga ingobernable y nos falte e) aliento para dinigirla por los caminos de la salvacion. Es por eso que al taco de Ine escuelas primarias tenemos los colegios nacionaies, que dan la educacion secundaria, que habilitan al hombre pata la vida social, desenvolviendo en mas She escala su facultades, elevando asi el nivel intelectual, de modo que el saber condensado en determinado nUmero de individuos, obre en la masa de la ignorancia, difunda en ella una le luz viva y sostenga con armas mejor templadas las posiciones desde la cual se gobierna a los pueblos’ Este mas o menos claro el planteo de Mitre, esos individuos que en medio de la macy “© ignorantes van a hacer aobernable a ese pushic Esto tenia un significado muy coneretc, porque en esas guerras chiles, el tenier 0 uno ge los grandes temores que tenian quienes en aquel momento constituian el poder Sominante, era 2 las masas populares, que en un cierto sentido, con la Revolucion de Mayo se habian insurreccionado, se nabian salido del cauce. La revolucién de Mayo significa un resquebrajamiento del orden que no se llega @ reconstituir firmemente y del todo hasta la época de Is organizacién nacional. Hay une presencia de las masas en la vida politica argentine que les moleste y lo expresan El general Paz, por ejemplo, en sus memorias dice que el democratismo de las masas es relativamente insoportable, que la elite se ve resentida porque le tralan de imponer condiciones, eso lo decia en 1830, en 1840, que la ignorancia $= impone sobre aquellos que saben. Entonces es algo que tenian muy presente y muy vivo, D2 necho Mitre va 2 emprender la ultima guerra - en los términos de el Contra la ignorancia, que es la guerra de la tripie infamia, como algunos Ie dicen, le guerra contra el Paraguay cue decia Sarmiento? Que dice Sarmiento cuando ei asume como presidente Eorque como Mitre ve a ser presidente primero, el ve @ impuisar los colegios havionales, va a ser la primer politica organica que se va a sostener, y después Suteba( Sarmiento se va a hacer cargo en parte de esto, pero va a impulsar e su vez la educacién primaria En el primer mensaje que dirige al Congreso. cuando abre las sesiones. el primero de mayo de 1869, Sarmiento decia: "E! Congreso y el ejecutivo se han lanzado en un camino, al fundar colegios nacionales. que si bien difunde cierto grado de educacion sobre cierto numero de individuos en cada provincia, no puede responder sino momentaneamente 2 las necesidades del pais. 1500 educandos constituyen una minoria privilegiada que se aleja del pueblo sin mejorario. He seguido el camino ya trazado, completando el sistema, con dotar a las provincias que carecian de colegios, de los que estaban por ley decretados, y haciendo electives las subvenciones que venian acordadas en el presupuesto para ‘edueacion’, Pero el no esta convencido que este sea el camino, dice que lo tuvo que seguir porque era la politica que ya estaba fijada, pero que el camino pare él era le educacion popular. Posteriormente va @ hacer mas criticas en este sentido. En realidad, Sarmiento lo que estaba diciendo es que habia que hacer gobemable al pueblo. o una parte del pueblo. En verdad, eran visiones gue eran complementarias: formar por un lado a quienes iban a gobernar y formar por otro lado @ quienes iban 2 ser gobernados: cada une en su funcion: gobernar y s&r gobernados. Por esto, y por otras cosas, Tedesco — que no es el de ahora, en aquella epoca era mas critico — dice que el objetivo de esta educacion era formar un hombre apto para cumplir papeles politicos. Y que al fijar de esta manera su objetivo, le educacion era patrimonio de una elite, porque el personal politico sobre todo de un sistema oligarquico es necesariamente muy reducido, muy pequefio. Fijensé le cifre que da Sarmiento de alumnos: mil quinientos alumnos secundarios. En un pais que en aquel momento, primer censo nacional, 1869. habia un millon ochocientos mil habitantes. Mitre le da un gran impulso e la fundacién de colegios nacionales, se crean © coiegios en distintas provincias del pais, cuando él es presidente o el deja Secretade ia creacién. Es mucho mas lo que se funda de colegics nacionales er pea década que en Iss ‘1s3 décadas siguientes. El primero, el de Buenos Aires. Que, en el mensaje donde anuncia que se va a crear este coiegio, Mitre dice que va a servir de norma para regularizar la ensefieze de todos los establecimientos que se vans a ir creando en todo el pais. Va tener el caracter de modelo, de paradigme a imitar. Si nosotros vemios como es Ia formacién en ese colegio, esta esta basada en une formacién enciclopedista. donde hay, més que nada humanismo. Ustedes tienen también un cuadrito con los porcentajes que en le grilla ocupaban las materias humanisticas, las fisico-matematicas, los idiomas, y las humanisticas llegan ocupar casi un 50 % del programa, En realidad esto también es algo que viene de antiguo. que viene desde el Renacimiento, en Europa. Cuando en el Renacimiento se redescubre Ia antiguedad, se piensa que le formacion mas elevade es la formacion clasica. Ie lecture de los ciasicos griegos. romanos, y esto se va a mantener @ lo largo de toda la edad mot~"n2 con algunos cambios. Se le van a ir incorporando, 2 medida que se vayan desarrollando, los conocimientos de las ciencias fisico-matematicas. Pero hay un predominio del humanismo, Suteba> Fijense, esto esta presente si leemos Juvenilia, donde Miguel Cané cuenta Sus aventuras juveniles. A mime parece que siempre 6% bueno para contextuario Prconicamente a Miguel Cané comentar que, ademas de haber escrito Juvenilia, fue senador en la epoce de los gobiernos oligaravice ‘conservadores, y fue él quien presento, en 1902, el proyecto de Ley de Residencia. Pie 902 se produce la primera huelga general en Buenos Altes, que es impulsada por ios anarquistas principalmente, este huelga atemoriza mucho a la oligarquia, que senciona la ley de residencia que ere ur ley de expulsion de extranjeros. Quien presenta esa ley es Miguel Cane. O sea 92. ‘ademas de dedicarse 2 ceerbir Juvenilia, cosa muy simpatica, también s° dedicabe 2 perseguir @ dirigentes sindicales en la epoca Y even Juvenilia, casi al comienzo, cuenta que S® encuentra con alguien que Fabia sido un compafiero de él, que no liege a ack: carrera en la vide como le rae ig pasado a él, y élle pregunta que le paso. |e dice - Pero si vos tenias napit Je condiciones, podrias haber legado a ser ngeriett fisico, sabias ruchisimo de maternaticas... ~ Si, pero no sabia. historia, le dice su compafiero, y € siienees nunca pude progresar, porque ta historia 65 fundamental Ahi aparece Claramente esta formacion clasica. Fijense ese ‘comentario en 1880, 1890. Hoy nc Giriamos algo similar, pero esta marcando justamente este predominio de la formacion humanistica, la importancia que en aquel momento se le daba. Hay algunas cosas mas que a partir de la lecture de Juvenilia se podrian marcar. ¥ que tienen que ver con el sentido que t4v ia creacion de este colegio nacional tina de las cosas que ve es el enfrentamiento — cuenta Cané - entre los cousiantes del interior y los de Buenos Aires, y Come ‘estudiando menos les ibe mejor 2 los portefios. Cane habla de es8 VVSZ2 portefia, él dice que los portefios Trrigh una especie de ‘arenila dorada’ de la cual carecian los alumnnos del ierenor, De algune forma esta marcando una clert jerarqula de los alurnnos de arenas Aires. Dero de todas formas, el objetivo aue TeTlt en realidad Ia creacion Gel colegio nacional de Buenos Aires era robustect los lazos y ayudar a formar cra clase di-izente a nivel nacional, formar 2 [os integrantes de esa clase dirigente. Mitre dice en el discurso donde “uncamenta la creacion del cu. si QUE sae gus objetivos es que vengan jovenes 2 estudiay de todo el pais, que Se focnen lazos entre esos jévenes y que se los lleven y © mantengan y esto Nos tee habiando de le formacién de une clase diigente 2 nivel nacional, que hasta ese momento no existla. Elcaracter eliiste que tenia esta educacion Se Ve claramente si nosotros snalizamos la matricuta. Yo les daba un dato, !Os mil quinienios alumnos que etabe Sarmiento. Para comparar, en ese momento, aproximadamente en 1870, cia unos 82.000 alumnos que iban a la escuela prinens sobre un total de unos 750.000 nifios de 6 2 14 afios, o sea que.un 20% de los chicos que estaban en tgad de concur iban efectivamente a le escuele Hay que tener presentes que estas cifras son Tas hien magnitudes, porque tampoce son exactas las cifras, hay contradicciones vappras tanto, los alumnos de colegio secundario era | 500. ¥ los jovenes d& entre 15 y 20 afies, que son quienes podriamos encuadrar dentro de la edad de fos jovenes que iban a la escuela secundaria, eran Yno® 200.000, 0 sea que quienes concurtian no Wegaban al 1% eran el (0.5 % quienes estudiaban en 12 ® Suteba> escuela secundaria. Esta cifra fue aumentando, pero relativamente poco, en las Secadas subsiguientes se habla de dos, tres mil, cuatro mil alurnos. Y la Universidad tenia menos alumnos todavia. Mil quinientos, dos mil. tres mil alunos, realmente eran muy poquititos. Habia muy pocas carreras, ademas Beracho. Medicina, Ciencias Fisico Matematicas y se crea Filosofia y Letras hacia fin de siglo, 1898. O sea que la seleccién estaba puesta en gran medida en quienes llegaban, que gran muy pocos. OtTo aspecto de la selectividad a tener en cuenta se refiere a los procesos internos de selecoion que se daban en las escuelas Fienbien en esta época Se crean los colegios normales. No vamos @ entrar en este porque seria todo otro tema. Sarmiento lo que hace es darle impulse a le reactor Be escuelas normales, para formar a los futuros maestros de! magisierio, que en ese momento tambien corresponden @ le franja de educacion secundaria La escuela secundaria en las primeras décadas del siglo XX sinos vamos un poco mas pare adelante, a la epoca del radicalismo, el cambio fundamental que se da a nivel de la sociedad, del pais, tiene que ver con Io molitics, con que ese Estado que podriamos caratular com liberal oliyarquico. s€ oe a democratizar, por lo menos en parte. Los sectores medios, que van a tener tn crecimiento relativamente importante 2 partir de 1880, 1890, pequefios y medianos productores en el campo, en ia ciudad también. pequefios empresarios. Cectores medios, empleados de la administracion publica, que entre otras cosas var 2 a escuela secundaria, que se va masificando, le disputan a la oligarquia. tee es el sentido mas generico, le disputan la conduccion del pais. El ingoyenismo ee una conjuncion de fuerzas populares, que basicamente tiene un fuerte peso de las clases medias. La oligarquia empieza a ver en esto un problema, este avance de los sectores medios en la educacion que se esta masificando, donde los sectores medios comienzan @ hacer el transito educacion primaria, ecucacion secundaria - ingresan a le universidad. Proponen entonces una primer reforme impulsada por Saavedra Lamas, diversificar los estudios. Desde los sectores nlioarquicos van 2 argumentar que tiene que haber sigunas salidas intermedia, mas vinculadas 2 actividades productivas 0 mercantiles, vero ellos lo que buscaban en realidad era que llegaran al final, 2 los estusios que habiltaban para la politica, solamente le minoria, le elite Saavedra Lamas va a tratar de impulsar una reforma poniendo une escuela prarmedia, no se si les suena conocido, reducir le primaria, despues la escuela intermedia y despues el secundario, también con algunas orientaciones laborales Zeta reforma no se va a terminar de implementar, pero es interesante leer un Somentario que hace Seavedra Lamas de que es lo que el proponia. El dice que su propuesta no puede tldarse de antidemocratica, porque la tendencia de formar one clase superior. une clase de gobemantes, puesto que sus puertas, las de le cniversidad, estaran abiertas a todos, solo exige una condicion. sin le cual no $e concibe un homb= 2.i5erior, un hombre que directa o indirectamente ejerze una inflvencia efectiva sobre la sociedad: Ia inteligencia. A esto deben aaregarse indudablemente los sentimientos elevados. © sea que para Saavedra lames, esta educacién estaba abierta a todos, pero sobre todo 2 2auellos que tuvieran inteligencia y sentimientos elevados. Que Suteba> no es la de la educacién de Ia elite. sino la educacion'de las masas. Por supuesto esto hay que connotarlo en el enfrentamiento que él tenia con fa universidad, que era abiertamente opositora, donde habia sectores liberales. de izquierd y donde ademas el peronismo habia incorporado sectores nacionalistas, de derecha éntonces habia unos cortocircultos bastantes grandes entre el peronismo y la universidad Peron plantea al presentar el Pian Quinquenal que su preocupacion no es por los 50.000 alumnos que llegan 2 la universidad, o por los 3600 que egresan, sino por ios dos millones y medio que no liegan a ingresar en ese momento, dice “queremos tener hombres capaces”, también habla de virtud ciudadana que también es uno de fos grandes objetivos de la ensefianze que imparte el estado “pero buscamos que estos muchachos puedan iniciarse en otras actividades de le tScnica industrial o de ia tecnologia en los aspecios agricolas ganaderos". Cuenta que empezd desde la Secretaria de Trabajo y Prevision formando escuelas pare I instrugcion de menores, que aspira formar escuelas en cada fabrica “para que los muchachos no estén en los potreros jugando al futbol con la pelota de trapo y que se preparen para el porvenit”, que asnira a la formacion de buenos operarios Gespués a la formacion de tecnicos y finalmenie a la formacion universitaria. En el proyecto dei peronismo, esto era bastante central . recuerden ustedes que el Trovimiento obrero era la columna vertebral, entonces la formacién de tecnicos capacitados con una conciencia nacional, era estratégico en un proyecto. Si comparamos con lo que habia sido el modelo agrario exportador, podemos decir que e! proyecto del peronismo ere un capitalismo, pero con justicie social con un desarrollo autonomo y con una base industrialista, esto era lo que posibiltaba la alianza entre sectores trabajadores y sectores de la pequefia y mediana burguesia nacional. El modelo se orientaba al mercado interno, ya no al exierior las industrias fabricaban para el mercado intemo y eso requeria que hubiere altos salarios para que la poblacion pudiera comprar ese produccion. Es fn ese marco que, debido a! desarrollo de la industria, '2 formacion de obreros y tecnicos capacitados para ese industria, era un elemente importante Les sefialo algunas cararteristicas generales de este sistema de educacion que cree el peronismo. En realinad hay distintas formas ce organizacion de las escuelas. pero lo que quedé como “mote” es el de las escuelas fabricas, porque era un sistema de educacion mixto. que combinaba estudio y produccion. En realidad las fébricas o los espacios de taller mas bien las termina instalando el Estado, porque los empresarios no estaban muy de acuerdo con ese sistema. s! bien en un principio se pensaba en ubicar realmente la parte de produccion en las empresas, pero como las empresas no estan de acuerdo, el Estado monta talleres y en realidad lo que se forma es un perfil parecido al de las escuelas Técnicas huestras. con talleres y con los espacios dedicados @ los estudios mas tedricos. Se desarrolia después un ciclo secundario superior y después le Universidad Obrera Nacional, todo esto dependiendo de una comision que es la que se encarga de la educacion técnica en general en el pais. En versed se forma un ireuito aparte, que no depende de educacién en un primer momento sino que depende del Ministerio de Trabajo, después va a integrarse en Education, pero es paralelo al circuito de la engefianze técnica tradicionel. En realidad. puede pensarse que el peronismo arma un sistema que le es “propic" en ese caso, que Sutebal> se mantiene relativamente apartado del resto del sistema y que sive © ta promocion de los sectores sociales que le son afines. que son su base social, los otoree obreros y los mantiene relativamente apartados de lo que es el sisteme formal de ensefianza y de la universidad, tormlsestion que se ha criicado @ veces es que los estudios de las escvelas fabrices no habiltaban para ir a otfa universidad que no fuera la universidad sera, ee decit era un cifcuto segmentado en ese sentido, esto es cierto. cies core ene que ver entre olras cosas con esta demarcacion de “territorios propios’ y Terrtonos ajenos’, ademas de privilegiar este circuito de ensefianze y de davocionarle fuertemente. Hay una expansion importante, en unos 7 u 8 aflos SE ses un subsisiema que tiene unos 30.000 alumnos, casi tantos como 108 ae fonen las escueias técnicas, en pocos afios llegan 2 igualar las escustss febricas Ie eantidad de alumnos de las escuelas técnicas, por ello en conjunto tiene UP gran crecimiento la ensefianza técnica de nivel secundario y despues le Universidad obrera. ere tanto la escuela secundaria comin no suffe demasiadas modificaciones. 67 femminos generaies el bachilleraio continue con sus csracteristice®, loz Somereiales tambien, Lo nuevo que hay en este momento es la educacion tecnica. El desarrollismo Un segundo momento de desarrollo de la educacién técnica fon algunas ragevstioas distinias, va a darse unos afos después con el desarrolismo. Sa arme puntualizar un poco las diferencias porque a veces se confunde lo que foe el peronismo con el desarrollismo , que tiene puntos de contacto pete también fe siferencia. Aca les hablo ya de la segunda mitad de los “50 y de los 60. Seanoligmo es Frondizi, pero es en general una ideologia que no es sole privativa de Frondizi o de su movimiento que ere por cierto el MID: Movimiento de integracion y Desarrollo, sino que el desarrollisme hay que entenderie como Ae cotrategia, que es le que desarrollan ios EEUU, sobre todo @ partir de los 50, pero cae dente de los 60, erel marco de fa Suerra Fria, de la emergencia de a Revolucin Cubana, conde EEUU frente al desatio que significa la revolus? ae yona en América Latina tiene que salir con una propuesta de modernizaciOn oe fs eotledades americanas que es la Alianza para el Progreso, que justamente v2 2 expresar la necesidad que se modernicen nuestras sociedades, 2 eae rrua pata el progreso ~ basandose en las teorias de a modernizaci6n - have tn diagnostico de nuestras sociedades, donde sefiala que éstas tendrian Une parte tradicional, que seria el obstéculo al desarrollo y una pare moderna. que Ee fo que lo impulsa. En general lo moderno se asccia con [o urbane, Coe las Gudades, con le culture de clase media, lo tradicional es el campo, lo rural, |p ctasado. lo que es obstéculo, asociado-a lo feudal, hablabamos de lo feudal hace arora y ve plantea que hay que femiover esos esquemas. hay que dare a ‘a ta burguesia industrial, la que lleva adelante los procesos de desarrollo cee iges capttalistas centrales y slay que imitar este madaln de desarrollo y le educacion tiene un gran papel jcual es ese papel? La educacion es parte de le inversion que se nees Piet ‘a ce demizacion se toma la educacién como inversion econémica. surge la teorie Gel capital humano en este momento, la formacion de recursos humanos come & Suteba(> una de las “palancas del desarrollo”. Es decir, hacen falta recursos que se movilicen para [a tarea de modernizacién de las sociedades, es necesaria | planificacion, cobran auge los organismos planificadores en América Latina, que van cobrando una importante funcién politica Paralelamente, esto se asocia, si pensamos en términos mas educativos o pedagogicos, con todo lo que es la planificacién en ta escuela, con la entrada de tiertas jeorias del aprendizaje y pedagogicas - el conductismo -. la planificacion por objetivos, lograr lo mas rapidamente y en forma “cientifica’ (desde une cierta tision de lo que es la ciencia), el logro de los objetivos, va sea en el aula, o ya see a nivel de la educacion como proceso global de la sociedad; pero se puede trazar un. paralelismo entre la planificacion y la tecnocrania aue viene asociada a la misma, porque es cuando surgen o se robustecen las burocracias de los ministerios, el control sobre ei proceso de trabajo de los trabajadores de la educacién. et ZComo se expresa esto en términos de educacién secundaria y de educacién téonica? Ese sistema que habia creado el peronismo de escuelas fabricas y universidad obrera, unificado, va a ser desmembrado, por una parte se va a crear ei CONET. y por otto lado le Universidad Obrere se va @ transforma: en la Universidad Tecnolégica Nacional (UTN). que de todas formas van a mantener una vinculacion. Las escuelas fabricas van a pasar a depender del CONET junto con las escuelas industriales y después se van a terminar transformando en escuelas industriales en la década de los 60, van a perder sus particularidades, una de las cuales era su mayor ligaz6n con el trabajo productivo, pero también un planteo mas claramente politico. nivel general de lo que es el planteamiento politico ave hace desarrollismo. y tambien en lo especifico el desarrollismo pedagégico, se plantean algunas diferencias que conviene sefialar, con el planteo del peronismo. Por un lado, en el esquema del peronismo. si bien la burguesia industrial tenia un papel importante, los obreros v el movimiento obrero también lo tenian, dentro de un plan 2 no era un planteo de tipo ciasiste, pero si los trabajadores: tenian una gran importancia, y este el peronismo que el desarrolio ya no se puede hacer en base 2 la acumulacion national de capital, no hay capitales suficientes, ese es el diagnéstico desarrollista, sino gue la acumulacion se tiene que hacer también en base al capital etranjero, entonces el Estado va @ estar en funcién de atraer ese capital extranjero, va 2 tener un papel muy importante, pero en funcién de! capital extranjero. Paralelamente, van a tener primacia entonces los sectores empresarios dentro de Jo que es el CONET y en general, en lz educacion y @ nivel de planificacion y van a perder a importancia que tenian el movimiento obrero y se va @ presentar una ensefianza mas técnica, “neutralmente” mas técnica, mientras que el peronismo claramente presentaba la politicidad de la propuesta que hacia. Es bueno recordar - en este punto - lo que sefiala un socidloge critico, Pablo Gonzalez Casanova, 4! distingue en general entre teorias sociales criticas y teorias sociales “del orden” y dice que, cuando en una sociedad se plantean las cosas en forma pretendidamente “neutral”, “técnica”, en realidad lo que se hace es favorecer al poder establecido, pues si uno no cuestiona ese poder lo reafirma, indirecta o directamente. La educacion desarrollista venie @ confirmar, en esie sentido, el poder de ios sectores dominante. Pierde parte de la politicidad que tenia, es una ensefanza que esté mas centrada en los saberes tecnicos. También en este momento surgen los centres de formacién profesional con mucha fuerza, cade vez va habiendo carreras que son mas cortas y més técnicas, es una tendencia que uno puede ver desde los 60 hasta la actualidad, menos generalidac en la formacion que se da, esa es una caracteristica importante Sin pensamos en términos de asistencia de la poblacion, como una de las Variables para ver qué pasa con la masificacion de la ensefanza del nivel medio, en los 60 tenemos mas o menos un 20, 25 % de alumnos del grupe de edad que connurren 2 l2 escuela media en general. y la escuela tecnica dentro de eso ‘ocupa un tercic, la matricula esta repartide en tercios entre bachilleratos comerciales v técnicas. O sea lo que ha producido esta etapa dei peronismo y el proceso de industrializaci6n es casi una viplicacion de la cantidad .~ alumnos, pero que sélo lleaan 2 un cuarto del total, todavia es una minoria Le que esto nos marca es que en realidad el siguiente momento, de los 60 haste los 90, es de un gran crecimiento y masificacion de la ensefianza media que si bien no se lego a hacer general, si pasa de ese 20, 25% 2 un 55, 80% de los chicos que ingresan al nivel, no quiere decir que terminen, pero si que ingresan al nivel secundario, que es el nivel de acceso que teniamos nosotros en los 90. En general las criticas que se hacian en la década de los 60 2 la educacion secundaria tienen que ver justamente con cosas que hemos venide viendo, se critica el predominio de enfoques enciclopedistas y humanistas clasicos, en lugar del paradigma cientifico técnico, esto tenia ove ver — desde la mirada sel desarrollismo - con que era una educacion que finzimente no ayudabe a eumentar la productividad, porque ere el saber tecnico lo que ibs a aumentar Is productividad. También se seflalan practicas pedagégices que se ven como Verbalistas y memoristas. Y se le oforga una importancia crucial en el proceso de desarrollo a la educacion media, por la calificacién de la mano de obra, la formacion de técnicos competentes en este sentido. Suteba(> La Dictadura, momento de quiebre Entre los ‘60 y ios “80 0 ‘90 tenemos este proceso de masificacion importante de la ensefianza. En términos econémicos, es importante sefialar que ese proceso sustitutivo de importaciones que empezaba en los 30, se cierra en el afio 75 con ia dictadura. Con una mayor precisién analitica el momento de quiebre de las politicas sustitutivas comenzaria con el rodrigazo, pero la aplicacion plena es con ie dictadura, donde el modelo de desarrollo econémico deja de estar basado en Ia industria, en el desarrollo del mercado interno, porque el analisis que hace la dictadura es que se habia fortalecido en exceso tanto el sector obrero, los trabajadores y el movimiento obrero basicamente, como tambien una burguesia industrial nacional, 0 sectores de una burguesia industrial que en momentos se aliabe y formaba un blogue con la clase trabajadora y se oponia a los sectores mas concentrados dei poder. A lo largo de los afius 40, 50 hay un enfrentamiento que se da, cuando es el surgimiento del peronismo, entre estos sectores de la burguesia industrial (la burguesia nacional) y los trabajadores. contra los representantes de la vieje argentina con la antigua oligarqula terrateniente. y los capitales extranjeros ligados a ella y el apoyo de gran parte de ios sectores medios ios 60 va a haber nuevo ingreso de capitales extranjeros importante, piensen en la instalacion de la fabrica automotrices fundamentalmente y desde los sectores de poder se ve justamente que hay que desorganizar las bases sociales directamente, tanto de la burguesia nacional como de los sectores trabajadores. Y no sélo atacar a las organizaciones de los trabajadores, sino que la forma de hacerlo es desindustrializar el pais y volver a un modelo que se asemeja mas al de reprimarizacion, de valorar mas sus exportaciones, en todo caso que sélo se beneficien los sectores industriales que estan mas ligados @ este modelo. Y empieza un modelo que nosotros hemos vivido y que en gran medida sequimos viviendo en este momento, que es el de apertura de la economia, de desregulacion de la economia, de desindustrializacion, de reprimarizacion, volver a convertimes en un pais basicamente exportador de materias primes, Si vemos lo que pasa con la clase trabajadora, ;-imsro hay un proceso importante be transformacién de trabajauores asalariados en cuentanropisias. a partir de la época de la dictadura sobre todo, se despide la gente y surge el fendmeno del cuentapropismo. Y después en los 90 ia hiper desocupacién, como proceso social, como proceso que atenta contra los trabajadores direciamente La reforma educative neoliberal En términos educativos, en esta ultima época y yendo mas a los 90 . @ le salide de la dictadura hay un gran debate acerca del papel que tiene que jugar la educacién, en la democratizacién, en lievat adelante un proyecto de pais, se realiza el Congreso Pedagdgico y @ principio de los 90 hay un ciagnostico que habla de l2 crisis de la educacion en general y de le educacién media en particulier Yo me acordabe cuando veo ahora que desde el gobierno se vuelve hablar aunque sea medio elipticamente ue le crisis y de la crisic ae ta escuela media, como este diagnostico se hizo. no igual pero similar en los 90. la forma de resolverio fue la Reforma Educativa. le Ley Federal de Educacion, en general les politicas neoliberales que se aphcaron en los 90. En ese momenio se sefiaiaban. Suteba(> desde el poder, cuestiones que tenian que ver con los contenidos de la ensefanza, habie que actualizarios a un mundo cambiante, estabamos en ie epoca de [a globalizacion, habia que adecuar la escuela a los requerimientos de la sociedad, 2 los requerimientos de las empresas basicamente . Es interesante ver que este es un proceso que no se da solamente en nuestro pais, sino en todo el mundo, por ejemplo a partir de los 60 en Alemania, hay un proceso muy fuerte de cuestionamiento al papel de ja educacion y una presion de los sectores empresarios, cuando el “milagro aleman" empieza a entrar en cierta crisis, pare que la escuela se adecue mejor a las necesidades de ias empresas. E iripulsan entre otras cosas la incorperacién de tecnologia como materia en la escuela, une formacion politécnica (que no se si les suena a polimodal), la nuestra es une idee degradada de las otras, pero como idea tiene que ver con esto, son ideas que en Jos paises centrales empiezan a circular en los 80 y los 70, para hacer frente 2 le orisis del capitalism que se vive en ese momento, readecuar la ensefanza en este sentido, hacer que ayude a aumentar la productividad, politicas que se implementan en nuestro pais finalmente en los 90. Ci diagnestico, que ustedes conocen, era de este desadecuacién de la ensefianza, La estrategia para resolverio fue la reforma educative, habia gue actualizar los contenidos y también realizar que el cambio de estructura, que en esto era una estrategia importante. Muy sintéticamente voy a marcar algunas de les cosas que nosotros fuimos marcando y que vimos que ocurrian a lo largo de los 90 y ahora @ comienzos de esta nueva década de algunas de las cuestiones que vemos como mas preocupantes, ya actuales, como pare tener el panorama actual de la enseflanze Media. Por un lado con el er. Ciclo especificamente nosotros desde un primer momento advertimos algunas cuestiones que veiamos como preocupantes, empezamos @ hacer algunos anélisis y estudios @ partir de la implementacion sobre todo del 8vo., en el 87. Tal vez el mejor comentario, en realidad esta dado por el analisis que uno puede hacer de lo que paso finalmente con los pibes cue entraron en ese afio. En las escuelas publicas, en le provincia de Buenos Aires, eran 240.ve0 alumnus aproximadamense que ingresaron en Save 1 el 97. En tercer aio de polimodal se anotaron, en el 2001, esa misma cohorte, 108.000 alumnos, menos del 50%. Son 240.000 en el 97 que, cuando llegan a tercer afio de polimodal en el 2001 son 109000. En el camino han quedado los pibes que se fueron desgranando, que repitieron, que estaban en los otros afios, los que abandonaron, en fin lo que todos conocemos. Habiamos dicho que esto iba a pasar. Hay que sefialar que la cuestién que, si bien en principio no estabamos de acuerdo en cémo se formulaba, pero nos parecia que dentro de todo era le menos mala, era la extension de la obligatoriedad, que deciamos que el problema era que no estaba garantizada, Planteamios que no habia que hacerlo de esta forma, por qué no tratar de hacer la escuela secundaria obligatoria, garantizar primero ia primaria, que no estaba garantizade y después avanzar @ la secundaria, pero er lo menos criticable, dentro de todas las cosas que se habian planteado en aquel momento. Pero paso esto que deciamos, con el agravante, una cosa que todavie no tenemos documentada en numeros pero si vemos de que termina pasando. es que hay una mayor cantidad de pibes sin certificado de educacién obligatoria de & afios de EGB, que los que antes habie con certificado de septimo grado. Porque Suteba> si se ve en los datos es que hay mas pibes que fueron a Bavo. y Sno., el equivalente de primero y segundo afo . pero no todos terminan, es decir fueron un aho o dos mas a la escuela, pero terminaron quedando sin certificado, entonces en términos de credencial educativa, por decirlo en los mismos términos en que los plantea el gobiemo, ese alumno esta exciuido totalmente, no tiene ningin tipo de certificacion La perspective es terrible. Una estimacion que hicimos. tomando datos oficiales de la Direccion de escuelas, que reconocid que en el 2001 y en e! 2002 en EGB abandonaron, deseftaron definitivamente unos 57.000 alumnos cada affo, si nosotros proyectamos esto 2 10 afios, es decir sino hay modificaciones en estas siivaciones en los préximos 16 afios, vamos a tener medio millon de pibes que no van 2 terminar la EGB. Frente @ esto, io que tenemos que hacer es pelear para que esto no ocurra, advertir para que esto no ocurra pero si es una de las tendencias que podemos ver de lo que hoy esté pasando en las escuelas. Y ocurre otro tanto a nivel de escuela polimodal, por dar algunos datos generales , si tomamos datos del censo 2001, lo que vemos analizando el ultimo grupo de chicos que habian pasado o que deberian haber pasado por la escuela secundaria en los 90, vemos que Ios que terminan electivamente le secun en i provincia de Buenos Aires eran un 50% aproximadamente. Estaban entrando en ese momento un 70% de chicos al secundario, pero terminaban un 50% , la mitad de los pibes no tenia ensefianza secundaria completa. Esto es justamente lo que nosotros nos estamos planteando, @ lo que aspirariamos, que haya une ensefianza secundaria universal, no solo en términos de una necesidad de! mercado laboral, aunque también pueda. ayudar en ese sentido. Fijense que algunas cosas que dicen los propios funcionarios robustecen este planteo, el domingo salié en Pagina 12 una nota , donde un funcionario del Ministerio de Trabajo que fue director del INET (Daniel Hernandez) comentaba que el 87% de los puestos de trabajo formales creados en el afio 2003, fueron con educacién secundaria completa, o sea que si nosotros pensamos en algun tipo de insercién laboral que tenga que ver con fo formal, tenemos que pensar en educacién secundaria completa. Por supuesto que esto no tiene que ver sélo con lo educativo, sino cun la situacion del mercadu ‘aboral, donde las empresus se aprovechan de la situacién de desigualdad que han instalado. Que ellos pidan para repositor de supermercados no ya alguien con secundario 0 Polimodal, sino que este realizando estudios universitarios, es exigir una sobrecalificacion leborel Seria ingenuo pensar vamos a modificar este situacion con acciones especificamente educativas, porque es una cuestion del mercado laboral, de relaciones de fuerzas sociales y politicas. Pero no deja de ser, de todas formas, un indicador de la importancie y le necesidad que la escuela secundaria se universalice. Ese es un dato importante en este sentido. Otros de los problemas graves, que la reforma no resolwié, son los indices de desercion y de repitencia, tanto en el tercer cicle rom= en el polimodal, donde sigue habiendo indices altos de repitencia, indices altos de desercién. Esto si bien tiene que ver por un lado con cuestiones especificas de la escuela, por otro lado se relaciona con la crisis global, Me parece, como Jecia Roby, que si bien nosotros podemos como un momento del andlisis deslindar, decir esto es mas Sutebal> educative o mas econémico social, tampoco podemos olvidarnos que este modelo eGucativo era el modelo educativo del modelo econdmico social, Cuando Se hunde la propuesta de los 90, en el 2007, se hunde todo, se hunde el modelo 3 Pomico social junto con la propuesta educativa, lo podemos analizar en lo espectfico pero también hay que velo en la totalidad, sino nos perdemos parte del analisis general Sobre estas situaciones, siempre nosotros sefialamos que las responsabilidades fenen que ver basicamente con un sistema social injusto, en una Geciareckh de principio de afio se decia ‘el fracaso escolar es el fracase de la reforma eueativa’. Lo que buscabamos era no encontrar la causa del fracaso 1 60 los pibes ni en nosotros, que'es io que en general las propuestas mae tecnocraticas © Panservadoras suelen hacer. O el fracaso es el fracaso de los pibes porave come Gris Saavedra Lamas, “les falta inteligencia", o como se dice a veces "no es dale oreee’ 0 como dirian lo tecnécratas en los 90 (y también en los 60) “si el caeedo es buend. el problema 0 es el alumno (que no aprende) o él que 1 aplice (que no ensefa). Es similar a lo que dicen como argumentacien Pare defender la reforma educative. “ sna era berbare, nos fallé el pais’, es el tipo de argumentos ridiculos que se suelen utilizar pase justificar le injustificable. Entonces ia tesponsabilidad claramente es politica y tiene que ver con un sistema social general que es lo que tenemos que modificar nosotros en definitive Para comenzat a cerrar, quiero dejar simplemente sefialadas algunas cuss!ones que solo fui mencionando y que seguramente abordaremos @h encuentros posteriores. Por un lado qué tipo de conocimiento se considera &™ cada momento PRtorico. para cada proyecto educativo, pare cada proyecto de escuela secundaria y para cada proyecto de pais y desde cada sector social EN este sentido, simplemente mencione al humanismo, al renacimiento, al conocimiento cientifico fernico. ni siquiera dije positivismo. Tenemos que analizer cada ies del Sonoeimiento, como ells han estado presente en la escuela, cdmo 8 han ftarsformado en contenidos de ensefianza, nosntros mismos como Stletts de fotos procesos, cmo ha su. nuestra formacion, ta fo ci6n histories de los profesores, los procesos de lucha que hemos llevado adelante, ave apenas he profes oredo pero que deberian fener una centralidad importante en lo genera! ¥ see opeuifico pedagéaico, unido al proceso de sindicalizacion. Todos estes Slementos no pueden estar desligados y en Is realidad son cuestiones ae han Estado juntas. Pongo un ejemplo cortiio, de esta continuidad historic ¥ de como fe cosas estan vinculadas y nosotros tenemos que hacer el esfusrzo Frr ee cularias en este sentido. A principios de siglos aciuaba un massto Julio ceeoe un maestro anarquista, que impulsaba la educacion racionalisia. 6” Squella época , impulsabe une educacién muy amplia donde entrabe el trabajo, a aeeino el trabajo acotado, sino el trabajo como actividad creadora del hombre ¥ error marco del resto de los conocimientos, fue inspector de escuelas despues pasé @ ser inigoyenista fue fundador de Cindicatos , fundo [a bige Nacional de Rraestros, que es uno de los dos primers sindicatos nacionales que s& a" Megs 1817, 1918, impulsé la formacion y la realizacién de congresee mace acionaies de educadores y de sindicatos. Barcos ere amigo de elguien que setud en la decada del 30, de! 40, Atlio Torrasa, un pedagoge importante, que &1= Suteba(> comunista, fund6 un sindicato de maestros desocupades en la década del 30 entre otras cosas. Sus ultimos afios los pasé con la ayuda y la proteccion de Isauro Arancibia, dirigente del sindicato tucumanc de ATEP, y fundador de le CTERA, que era peronista, y gue fue influido por las ideas pedagdgicas de Torrasa. Lo que quiero mostrarles es camo uno puede armar una genealogia, una linea histérice de aquellos que desde distintos lugares, con distintas posiciones. fueron armando una linea de lucha que fue construyendo lo que hoy tenemos nosotros como trabajadores de la educacién, donde pedagogiz, sindicato conciencia, no eran aspectos separados, Lucha y pedagogia eran dos aspectos de un mismo problema. La mencién de los compafieros que han ayudado @ construir te legado histérico es importante, pues en un sentido, ellos hoy nos acompafa: = estan presentes en una u otra forma en la CTERA - y pueden ayudarnos a encontrar o construir el camino que tenemos que tomar. Todos estos aspectos los tendremos que ver en lo especifico de Is ensehianza secundaria, cOmo se dio este proceso, para poder lograr una vision integral de las cosas. Como acta, influye y condiciona la sociedad, Ia totalidad de lo social, a lo educativo, pero a la vez, como desde la educacion nosotros también podemos incidir en los procesos sociales y llegar a una transformacién social. y para ello es preciso que nosotros tengamos claro el papel que tenemos que desempefiar como trabajadores, como sujetos sociales, como creadores de una nueva escuela, que es parte de la creacién de un nuevo pais. Creo que para esto tener una vision integral es muy importante Muchas Gracias

You might also like