You are on page 1of 8
Vea Vecchi {Qué espacio para vivir muna escuela? ON ué escuela para vivir bien un espacio? 20. Quisiera encarar dircetamente el tema que propone et fy tspacio necesitan los nifios para vivir bien una escuela? a Para hacerlo utlizo sobre todo las observaciones y los datos surgdos reciente investigacién efectuada en la Escuela de la Infancia “Diana rt me parece la manera més productiva de dar un aporte a quien Proyecay las escuelas, ya que no siempre los nifios y sus modos de habitar los lugares, constuirrelaeiones y aprendizajes son la referencia principal que tens, las diferentes fases proyectuales de la construccién de un ambiente, Partr de una investigacién para elaborar algunas reflexiones no es casual: observaciones en el campo son la metodologia que usamos cuando deseamos realizar cambios y avanzar con los pensamientos, hallando nuevas sintonias ene el ambiente y una cultura que cambia, Una especie de manual que s limita simplemente a informar las realizaciones y las elecciones que hemos efectuado hasta ahora serfa menos titil para comprender y avanzar con proyectos nuevos, qué ‘Antes de escribir algunos resultados de la presente investigacién, quisiera mencionar una mas antigua (realizada a inicios de los °70), porque puede aclararla atencién al ambiente tan difundida en los Nidos y las Escuelas de a Infancia reggianos, y puede sugerir investigaciones andlogas. El estudio estaba dirigido a la modificacién del ambiente escolar, percibido como inadecuado a las filosofias y las metodologfas educativas perseguidas. Se organizaron dos grupos de trabajo, formados por pedagogos, docentes, atelieristas. Un grupo discutis y prepars un estudio ambiental: examinando la diferentes tipologias de algunas escuelas, se analizaron y evaluaron los movimientos, la funcionalidad y 1a calidad del habitar los espacios de los nifios, del Personal, de los padres, observados en horarios de Ia jomada considerados representativos. Al mismo tiempo, el otro grupo reflexionaba sobre las realizadas en las escuelas, los materiales presentes, el mobiliari. Como sucede para todas las investigaciones, los resultados pueden quedat Como material inerte 0 ser una fuente de energia capaz de modificar lo existen'e Y orientar el futuro, Fp a ivestitin brind6 un material precioso para las discsiones tlomulacign et abates de dar mayor lcidez y coniemizaion 8 una EH reteaee oe del ambiente y de favoreer una clara det habia Presents emf ace gen de nuevas idntdades de los espe haciéndotos més coherente Prefigurando nuevos mobiliarios y funciones: El tradicional saldn ce ae Cl royecto pedagssico. transforméen una pings nt Presente en muchas escuclas maternal. $ lay entrada se convin 88 capaz de facilitar miltiples ¢ interesantes encuent70S: © informacion de ie luna metéfora de la tarjeta de visita, con presentaciones Aduirieron a impor Y SHS habitants; los servicios (cocina y bali) ‘incia que les correspondia y fueron metaféricamemte anspor 'Portados de la ri Periferia una zona central de la planta; las transparenciss rentes actividades Scanned with CamScanner jones enre los ambiente y con el exterior se tornarontestimonios relacién y comunicacisn, y asf sucesivamente, waa esta fase, 10s dos grupos se disolvieron y continuamos el res de los Consejos de Gestién. Teniendo como referencia de la investigacién, cada escuela proyects 1 xrumentossituaciones nuevas que luego fueron constuidas Por padres y por el personal, y renovaron el interior design escola. Frama operacion cultura, social y politica muy interesante que equipé a pa sees con una cultura yatencion difusa con respecta al ambiente y al habitat, y brid orentacin para el trabajo futuro. rer prieras remodelacones (la escuela Dian) y onstrucciones (el nido rrbaleno") se convirtieron en ocasiones para discutry proyectar algunas soluciones de vanguardia con los téenicos municipales. yrascones visbles de apenas termi trabajo junto aos pad (monet cultura os resultados rmobiliai tos propios £” es un claro ejemplo: a pesar de las fuertes limitaciones ‘as es citada entre los ejemplos mis interesantes de ‘en un reciente libro que rene a La escuela “Diana cespaciales y econ6t cultura habitacional por un arquitecto inglés, tas Escuelas de Infancia internacionales. Enel momento de la remodelacidn tomaron forma concreta algunas intuiciones frato dela investigacién. Siempre através del didlogo entre pedagogos, docentes, amigos arquitectos y téenicos municipales se produjeron, con una intervencién poco costosa, algunas modificaciones importantes al ambiente: por ejemplo, la subdivisi6n del aula tradicional en tres habitaciones, algunas conectadas por cristaleras, ‘otras por simples puertas. Uno de los espacios suplementarios, que denominamos “mini-atelier” y est equipado como tal, fue un invento importante que en pocos afios encontré espacio en todas las escuelas, modificando no sélo el ambiente sino cambiando profundamente las metodologfas y la organizacién del trabajo. Asitambién para otras intuiciones, listas para ponerse en préctica cuando se presentaba la ocasién en las diversas escuelas. Refiero estos ejemplos no sélo por amor a a historia sino para que resulte claro que los resultados de las observaciones en el campo no son patrimonio a pedagégico sino que pueden (deberfan) orientar tanto las -omo los proyectos de diseifo y de arquitectura. oe realizada este affo en la escuela “Diana” con los niflos de ee de evidenciar sobre todo tres aspectos: ees 1 losnifos de las diferentes edades se mueven en los espacios, ete tipo de uelaciones instauran en situaciones de autonomia 2 ta a definido como el de la escuela en cuestién; ee nifios perciben y representan el espacio de Ia escuela (interno sen ans irene edades a través de técnicas gréficas y plisticas; n las nifias y los nifios, en las diferentes edades, los canales Sensorale ara : con a sPonescen contacto conlarealidad y desarrollo procesos 129 Scanned with CamScanner 130 Deja de ado la preparacnde a investiga ls metodo yi erring a algunas situaciones que 8 presenta y que me presen vila tas implcancias que pueden tener para el trabajo del docenty nett a ectista, dato que surgié es la confirmacién de la incesante bisque ‘queda ue El primer n sus Coetdneos. hacen los nifios de Ia relacién co Cando los nos iegan ala mafiana, pasan Ia mayor parte del tempo dvi ‘ididos en pequetios grupos (el 3 parece ser cl niimero preferido) intentando relac negociando, intercambiando objetos traidos de casa, proyectando los jee qos roles que tendrin ese da, Para estos inereambios relacionales, los ios ee grandes eligen lugares apartados, ocupan todos los espacios algo escondidos que Ia escuela puede conceder. El segundo dato emergente es la confirmacién, para todas las edades y todos Ios niffos, del impulso de la narraciGn: de manera diferente, en diferenes sitwaciones, los nifios aman idear cuentos¢ historias poyectndose en mindos jnarios 0 simulando los reales. rn estas construcciones de mundos virtuales, los personajes divulgados pr Jos medios de comunicacién masiva tienen un lugar relevante tanto para los nifios mas pequeiios como para los mis grandes: los “Power Rangers” y “Sailor Moon’ actualmente son los ms interpretados, con esquemas de roles, palabras, sgestos precisos y acordados. Para estos juegos los nifios mds pequefios (3 aiios) eligen preferentemente zonas variados del cuerpo y materiales que amortiguan que permiten movimiento: saltosy batalla. Los varones son mds némades respecto de las nifas, ve tienden a construir lugares en los lugares. re se ve en la imagen, donde las Un ejemplo que me parece muy sugestivo es el qu as han elegido capas de colores en el guardarropa de os disfacesy as han cxtendido en el piso en el gran espacio de la plaza, creando asi una constelacn de espacios circunscriptos que luego habitaron individualmente 0 en Parcs Este tipo de comportamiento y uso del material nos brinda una indicacién sugestiva: bastan algunos elementos erométicos y matéricos fécilmen® desplazables para construir simbdlicamente lugares diferentes y permit que los nifios se proyecten en nuevos mundos y relaciones. La construccién de historias se realiza también uti tecnologias, a menudo de modo inusitado respecto a las exp adultos; por ejemplo, como hacen los nifios de mas edad cuando un su) numeroso sigue una historia en un CD-ROM colocado en a computadora,y un nif por vez est en eltecladoy hace avanzar la narraci6n y los otros participa Miaeal pare alos diferentes protagonistas y al mismo tiempo Sayers pare como siestuvieran en unestadio. ee aS novedosos que hemos detectado es al uso de aie eee st - smbientes y situaciones. Los nifios mis gran Peay aaah desplazamiento de algunas fuentes luminosas P# an es ¥ construir escenarios y paisajes. '0en el ejemplo precedente del ede ee troz0 de tela colocado sobre el tun ambiente donde se pueden vivir historias: imagi lizando las nuevas rectativas de los 1 piso, el ha Scanned with CamScanner Quisiera continuar con répidos flashes, una serie de imégenes, siempre eneradas por observaciones hechas en el campo, que me parecen sugeridoras de reflexiones y atenciones a tener en cuenta en los proyectos de interiores Los nifos, si tienen la posibilidad, no utilizan los espacios de modo rigido sean esquemas prefigurados por los adultos que los han equipado: no saltan sélo en [a zona del movimiento, no juegan a la casa solo en la casita y asf sucesivamente. Son némades del imaginario, grandes manipuladores del espacio: aman construir, desplazar, inventar situaciones. ‘También las herramientas y el mobiliario son recreados por la gran capacidad de proyeccién imaginativa que el juego brinda a los niffos. Las relaciones que tienen con estos son muy variadas. A veces los utlizan para el uso para ¢l que han sido pensados, a veces para usos completamente diferentes de la idea original. A menudo hay una realidad doble, coexistente, que no permite saber si son mds fuertes las sugerencias que vienen del objeto o el deseo de hacer un cierto juego. Hay zonas que nunca atrajeron nuestra atencién pero que en el habitar aut nomo de los nifos asumen un valor particular, como los umbrales de los diferentes ambientes, que se vuelven pausas, descansos donde pequefios grupos entablan relaciones, O el espacio externo adyacente a un ambiente, que se transforma jifios aman habitar incluso frecuentemente en un espacio de frontera que los. solos. Elpiso se confirma como uno de los elementos més diictiles y transformables para los niffos de todas las edades; es un gran plano que admite muchas posibilidades: se arastran, se ponen en cuclillas,se acuestan, se sientan,corren, patinan, lo recubren con otros materiales. Es un érea abierta, una obra montar ‘y desmontar, una hoja en blanco donde dibujar y borrar con facilidad. Sie! piso en un cierto momento se transforma en una escalinata, entonces pasa ser una presencia excepcional en el ambiente, que se vive con frecuencia como una plaza, y atrae simulténeamente a muchos nifios en situaciones relacionales muy diferentes: sentados conversando ¢ intercambidndose equeios tesoros, o compitiendo en saltos desde diferentes niveles de altura, © ajando las gradas sentados, 0 acostados sobre los escalones observando lo ‘que sucede alrededor. ‘Aman esconderse: cualquier zona o mueble que permita un escondite est frecuentemente habitada. Las mesas, en algunos momentos de Ia jornada, tal Hinder abajo que arriba. Como la parte de abajo de pequeiias fend de una mesa es la ocasin para un juego de arrasirecuerPo 2 le una pelicula de marines. Ela 10 aspecto es relativo al espacio comin central, especialmente interes. A ae Por las implicaciones sociales que presupone. durante 1a maflana, es ocupado por nifios de edades diferentes & través d lew ee te ina negociacién implicita que evidencia algunos rasgos: 131 Scanned with CamScanner 132 el nimero de ocupantes parece estar establecido por una automepulacgn gy “ruracién del espacio; en el transcutso de la obtenciGn de datos nunea sy . perg, las 12, 13 presenci «Ta gestién del espacio y 14s oportunidades se realiza por grupos ue ho superan los 4 individuos) con juegos muy diferentes. A pesar de ei presencas simulténeas el tono de voz nunca es demasiado ato cs El aspecto que mis nos ha asombrado es el umbral de tolerancia ene ly diferentes grupos, incluso cuando ls interferencias son muy fuerte, Nos preguntamos hasta qué punto Ia costumbre cotidiana que tenemos ey russtas escuelas de trabajar algunas horas al dia en pequeis gros ocupado, an actividades diferentes en situaciones compartias, haya contibuido una convivencia tan alta y civilizada de los espacios comunes. Se confirmaria también de qué manera los modos, las costumbres dl habitar Tos espacios reflejan aspectos diferentes estrechamente conectados ene s respuesta necesidades y deseos bioldgicosIejanosenel impo esilsy esas personales, usosy regs culturales dela comunidad en la que evve Son reflexiones que siempre deberian estar presentes cuando se establecen pardmetros generales de metros cuadrados a disposicin, nimero de nfs en tina secefn y en una comunidad, orzanizaciones y metodologia de tratjo, Es necesario tener mayor conciencia del hecho que con estas elecciones se organizan y orientan también estilos de comportamientoy relaciones sociales. Esto deberfa sugerirnos mucha cautela y atencién cuando realizamos clecciones que concieren a los nffos, y sentir cun necesario es profundizar fl conocimiento de sus necesidades y descos, sus estrategas sociales y de aprendizaje. ¥ colocar en primer plano su derecho a crecer con ales Quisiera terminar con una indicacién que nos han dado los propios nfs: la necesidad de un espacio utilizado para serenarse y volver a cargarse de energfa Uno de los tres espacios del aula, el més alejado, a menudo es mantenido pot Ios nifios en una situacién de penumbra, y las docentes tienen Ia impresidn de {que en ciertos momentos se convierte en un refugio donde ir a hacer un alto ‘cuando se produce una saturacién de relaciones; una especie de baterfa que permita recargarse para retomar energfa y volver al ruedo. La red de relaciones diferentes que se producen durante la larga jorada cs para el nif el aspecto principal al que dedica mucho tiempo y muchas atenciones. Fs necesario comprender que una seccidn de 25 nifos en una comunidad de 75 nifios y 11 adultos, como la dela escuela “Diana” y muchas otras esctel® conforma una comunidad increfblemente: excitante, importante para la madure? intelectual y social de! ifios, pero es también una realidad no simpleyen los momentos dificultosa. Para sostener y dar trascendencia a todos los intercambios es bueno que = relaciones se produzcan en contextos y situaciones diferentes: de jue80s ae trabajo, de discusi6n, en Ia solucién de problemas tan diferentes como S° posible, Como es importante que todo se desarolleen un clima social donde ® ‘comparte y participa, donde las capacidades auto-organizativas, las estrategias — Scanned with CamScanner rsonales,encuentren procesos didcticos y metodologias paces de exaltar Fr néximo Tas potenciaidades y no homologarlaso repriminls. fal vez sea stil recordar que los espacios, el mobiliari, los instrumentos a disposicién tienen una gran relevancia y a menudo son valiosos sugeridores. No por casuatidad todos los afios recorremos los espacios de la escuela propetando modificaiones€intervenefonesen bust de mayores sintonias i losofias ¥ metodologtas pedagégicas que varfan, con necesidades calturales y organizativas que se modifican Gada afo, a menudo con Ia ayuda de Tos padres, se pintan pate de las paredes Helos muebles mds viejos; el mantenimento de Tos lugares es una cultura Jmpotante ydebera ser pate integrante de toda forma de vivie civilizada, os ios tienen el derecho a erecer en lugares cuidados, placenteros: la veeaein no puede obviar esta trea. La atencin ala dimension estéticaes un «edo pedagdgico queda Sptimos resultados, visto que la blsqueda de Jo bello pertenece & los procesos auténomos del pensamiento también de los nifios. Hace poco realizamos otras investigaciones sobre las percepciones sensoriales de los nifios y su relacién con el ambiente. Lasditimas investigaciones neurobiol6gicas siguen confirmando,con pruebas caida vex més atendibles, que el cerebro de un recién nacido no se desarrolla siguiendo un programa preestablecido, y destacan que la experiencia, ambiental incide profundamente en la formacién de Ia inteligencia. Fn realidad, eada uno de nosotros es una alquimia de genes y experiencias mbientales de proyectos, elecciones y casualidades. El cerebro de cada uno Ge nosotros toma forma, de modo absolutamente personal eiepetible, através de la interacci6n de todas las partes. Para erecer y aprender e1 cerebro debe estar esti sensoriales vividas en un ambiente rico y variado. ais el nio debe ver, tocar, ofr, gustar, oler. Jugar, explorar y experimentar. Y, sobre todo, debe sentirse amado. Bastaria con tener presentes estos simples conceptos para estar orientados hacia un tipo de ambiente escolar apropiado para el niilo. imulado por experiencias En sus primeros meses Cuando se trabaja con los nitfos, mientras se comparten con ellos o se traen 4.la memoria las experiencias reales que han vivido, es nuestra costumbre rea ee perceptibles con los sentidos y repasarlos por medio de Ppeeoypeaioes sensarialesrecordando os sonidos, los olores, la ae . sensaciones del cuerpo, el gusto, sabiendo lo importantes rare! = percepts paralaconsrucei6n de una imagen mental nage uarem estable, de un aprendizaje més completo, de Te bata ncias més ricas. a sobre loreal tratamos de evitar una contraposicin R09 log craic y las sensaciones: luz y sombra no son blanco "reseriads por lng e lejos de la luz y de la sombra pueden estar mejor crepes rt a8 deo Blancos y los negro Igualmente sensaciones suave y duro tienen en realidad una gama mayor de 133 Scanned with CamScanner 134 a referencias téctiles y de palabras para evaluatlas. Nuestra iny con los ntfos esté dirigida hacia las miitiples tonaidades pereeyys pertenecen a toda exploracién atenta de los sentidos, por et compe ue subjetivo, personal de cada percepcin sensorial, como para que ena" del conocimiento resulte lo mas rico posible. Procesy Experiencias y juegos precedentes nos hicieron concientes de la ref ppercepeién sensorial de los nifios cuando pueden experimentaray expen = El problemas que nuestra cultura fundamentalmente considera que los sen fie son un aspecto marginal del aprendizaje y de la relacién con la realidad : corre el riego de no valorizar el aparato extraordinario que poseemos, Y. ve Jo general este aspecto tampoco se tiene muy en cuenta en los proyectos y Ja realizacién de los ambientes escolares: materiales, luz, color, acistica, microclima, a menudo son homogéneos, descuidados, correspondientes 4 aspectos considerados funcionales (;,funcionales a quién?). Nuestras competencias biolégicas deberian encontrar més correspondencia y atencidn en los ambientes que habitamos, concientes de que alimentar nuestras percepciones significa dar a nuestro cerebro la posibilidad de crecer mejor. ‘Alaesperade una mayor concientizacién en educacién podemos actuar sobre algunos ‘caminos contemporiineos: estar atento en Io cotidiano a todas las percepciones de Jos sentidos; indagar sobre las modalidades con que los usan los nifios para reunit informacién y ponerse en relaci6n con la realidad; permitir su expresin y su maduracién preparando situaciones ambientales y educativas lo més variadas posibles y en sintonia con las modalidades de uso y expresién autGnomas. La investigacién efectuada este afio se planteaba una serie de interrogantes iniciales: ;hay diferentes modulaciones .perceptivas de los 3 a los 6 afios, y de qué tipo? gHay analogias y diferencias entre nifias y nifios? {Cuales? ;Se advierten constantes de estrategias exploratorias con los sentidos entre nifios que presentan personalidades andlogas? {En qué porcentaje las caracteristicas de Ia fuente ‘perceptiva y las respuestas individuales determinan la percepcién’? Debemos tener presente que en todas las percepciones sensoriales hay una parte orientada por memorias biolégicas, otra determinada por el ambiente cultural y Ia generacién a la que se pertenece (esto sucede muy pronto ¥ ya es claramente visible en los nifios del Nido), una vinculada a historias y percepciones personales. i bien una percepcién sensorial nunca es aislada y las percepciones ¥ sensaciones se construyen mediante méitiples interferencias, es tambien jerto que un sentido refinado y maduro logra con més facilidad recibir la informacién de los otros sentidos y entregarles muchos datos en un proceso de colaboracién creativa sinérgica. Por esta razén realizamos investigaciones y juegos in el tacto, el olfato,etc., con los nifios, pero teniendo siempre presente sentido objeto de atencién constituye una parte del todo. Los datos obtenidos de la reciente investigacién y de investigaciones pasadas relativas a los diferentes elementos examinados (percepci6n y uso crométis has .cluso espectficos sobre eel Scanned with CamScanner aeiistico, microclimético, comunicativo) se han organizado en fenassinopieas ¥etaorado junto 2 los proyectistas de la Domus Academy, von material de reflei6n que est contenido en la segunda parte de este 7 jumen sobre as indicaciones proyectuales. Ffeeino sour pryectocn CuSO que Me Paeoe especialmente interesante sintonfa con Ia investigacion ambiental realizada. Fmosa losnifios ms grandes ~propuestayarealizada otras veces en aos recorter los diversos ambientes de la escuela en distintos horarios nes atmosféricas (sol y luvia) para confeccionar un inas pistas sensoriales, en este caso: luz, tietiotfativo, yen anteriores en diferentes situaciot Trapa de la escuela mediante alt color, sonido. Los nifios Fee cualidades de la luz, sebalmente, los Fepresentaron simbélicamente, Taluz, or ejemplo, primero la percibieron como “luz del sol” y “luz que se avin” (uz natural y artificial); luego comenzaron acaificarlaen relacién vomun da de sol: “una montaffa de lu2”, “media luz”, “poca luz": yen un dia “uz gris”. Luego representaron gréfieamente, con mucha competencia mbélica, las diferentes modalidades luminosas. ‘thor cada ambiente de la escuela tiene sobre Ia pared o sobre los vidrios hoelasimbsticas puestas por Ios nifios como memoria y atributo de sucalidad Juminosa, sonora, olfativaen tres horarios dstintos dela jornada, donde pronto Jos nifios descubren constantes y variables. Lacoleecién de tonalidades de luces, olores, sonidos que se encuentra en él ambiente de la escuela, colocada en una especie de catélogo de donde tomar simbolos adecuados, es un claro testimonio de las posibilidades que tienen los nifios de dialogar con un material sensorial. orrieron la escuela, extrajeron de los diferentes ambientes las os olores, los sonidos, hablaron de ellos, los definieron sin sol yy sensibilidad sit Quien proyecta un ambiente donde se vive tantas horas al dfa y en una edad donde el cerebro, el cuerpo, los sentimientos son tan extraordinariamente reactvos y en formacién, debe ser conciente de las posibilidades que oftece alos nifios de expresar y adiestrar todas las dotaciones genéticas que poseen, Jos vinculos que establecen, aquello que niegan. Espacio, materiales, colores, luces, mobiliario deben parti conesa gran alquimia que es crecer en una comunidad. par y ser solidarios 135 Scanned with CamScanner

You might also like