You are on page 1of 19
UNIDAD 3 Derecho castellano 3.1 Derecho castellano 3.1.1 Elementos constitutivos Los origenes del derecho espanol se remontan al mundo antiguo, an- tes de la era cristiana. Los historiadores suelen identificar cuatro perio- dos: a) derecho prerromano (hasta 219 a.C.). b) romanizacién juridica de la peninsula ibérica (hasta 419 d.C.), ¢) €poca visigoda o hispano- Soda (de los aftos 419 a 711). y d) derecho durante la reconquista (711 a 1492)! En el tiempo anterior a la conquista romana, mas que hablar de un Solo derecho, existieron diversos sistemas juridicos de los pueblos que vie Vian en el area de la peninsula, que no constituian una unidad politica ni Jutidica. Asi, con mas propiedad, existieron derechos de los beribraces, fartesios, turdetanos, iberos y celtas, entre otros pueblos, ademas, los via- ee es de historia del derecho mexicano, Editorial Po- Jess Antonio De la Torre Rangel. L MUR. México, 2005, pags 39 y siguientes. Escaneado con CamScanner y 52 —_DERECHO CASTELLANO les de los fenicios y la colonizacion de parte de ¢ ala cultura juridica de la zona. ARO apg, 5 se funden en la ulterior conquista romana, q a ana, Que. empezar a hablar de un derecho comtn en m le la 20g jes comercial taron elementos Esos elemento: la unificacion y permite 3.1.2 Evoluci6én Roma termino de penetrar en la peninsula al final de las guerras pg con la derrota de Cartago alrededor del ano 219 a.C. Plinicas, Tras la Conquista, Espana no se integro a la civitas romana, sino gy do sometida a ella, sus ciudadanos se consideran peregrinos y los fa ades, como “provincias”, quedaron en su mayor pane aban proconsules nombra- torios y sus ciud. obligados a pagar el stipendium, y los gobern dos por el Senado. Con el tiempo, | bitantes de la peninsula fue desap. dania se extendio paulatinamente. latinidad a toda la peninsula. Trajano d.C., fueron emperadores originarios de la Hisp; concedié en 212 la ciudadania a todos los habitantes del Imperio. El derecho romano que se aplicé en la peninsula mezclé los elemen- tos consuetudinarios mas flexibles de la juridicidad imperial, conceptos y normas simplificados, con las instituciones nativas. Los cambios juridicos en los siglos siguientes derivan de dos grandes transformaciones cukutar les: la cristianizacién del Imperio romano, en primer lugar, que conduijo ala humanizacion del derecho en aspectos como la posicion de ta mujer y la esclavitud; y las invasiones de los pueblos germanos del norte, uy organizacién juridica es absorbida por el derecho de Ia vieja Roma wind Ee: Imperio romano, los visigodos conquistaron la pe instituciones local sistema politico que implantaron fue t ne herstedis det ao es: cada pueblo quedé sometido a su ley: la a de los pusblos minio romano por un lado, y el derecho consue! invasores visigodos de origen germano por el otro a distincion entre los ciudadanos romanos y los ha- areciendo, y el privilegio de la ciuda- En el siglo 1, Vespasiano, concedié la y Adriano, a comienzos del siglo 1 ania. A su vez, Caracalla olerante con ls adicion dinar? 3.1.3 Fuentes Para su estudio ao de as jo de estud ‘ Entre los pri ‘ Principales instituciones RA con que se cuenta para el rit ‘aS del antiguo derecho castellano destacan ras fact fas recopilaci ‘aciones de jl . a da de Roma, a saber: leyes tendientes a la unificacion, dadas '" Escaneado con CamScanner 32 Influencia del derecho tomano-bizantino en el derecho castellano 53 a) Leyes de Teodorico. Mediados del siglo v. Se refieren a cuestiones de ierras. b) Codigo de Eurico. De fecha 476, recoge elementos del derecho ro- mano vulgar con algunos rasgos de derecho de los godos. ¢) Breviario de Alarico, Del amo 506, restaura la aplicacién del derecho romano escrito del imperio. @) Codigo de Leovigildo. Entre los ahios 572 y 586, revisa y restablece el derecho romano vulgar estipulado en el Cédigo de Eurico. e) Fuero juzgo. El documento mas completo e importante de la época, promulgado en el arto 654, consta de 12 libros, aprobados por el VIII Concilio de Toledo, y abarca amplios temas, como la creacién de le- yes, los juicios y causas, el orden conyugal, parentesco y sucesiones, contratos, de las penas, de delitos como el robo, plagio, la falsifica- cién y el dano en propiedad, entre otros. Ademas del derecho visigodo, también constituyen fuentes origina- rias las recopilaciones del derecho romano-bizantino elaboradas durante Justiniano e introducidas en la peninsula desde el siglo vi. En el siglo vii, la invasién musulmana implica la imposicién de las instituciones juridico-religiosas islamicas, a través de sus textos sagrados: el Cordn y la Sunna, una suerte de antologia sobre la vida y ensenanzas del profeta Mahoma. Complementan Ia doctrina juridica islamica el Idje- ma, compilacion de interpretaciones hechas por los eruditos arabes, y el Quiyan, un criterio de razonamiento analégico que rige el trabajo judicial. La cultura musulmana esta en constante pugna con el derecho hispano- godo promovido por las guerras de reconquista A partir del siglo xi, las principales fuentes del derecho comin apli- cado lo constituyen las interpretaciones que glosadores y posglosadores realizan del Digesto, complementado con el derecho canénico. 3.2 Influencia del derecho romano-bizantino en el derecho castellano Se ha dicho que la organizacién juridica en la peninsula se nutrié princi- palmente tanto del derecho romano vulgar o posclasico, como de las ins- tituciones de los pueblos visigodos de origen germano que la invadieron tras la caida de Roma. 7 Escaneado con CamScanner 54 DERECHO CASTELLANO: Las codificaciones desarrolladas en el seno del 7 7 Imperi zantino se introdujeron a Espana por el sur durante 7 see, diversos intentos de reconquista del imperio de Ocgi $10 dente. obras principales surgidas durante el tiempo de Justiniano ( S Cuatry el Digesto, las Institutas y las Novellas) influyeron definitivamen ; desarrollo juridico ulterior, nutriendo al derecho barbaro de lisa visigodas SS yes La unificacion juridica que significo el Fuero Juzgo en el Siglo vi se gi solvio tras la invasion musulmana y los territorios dejaron de plicar g derecho hispano-godo Durante la reconquista, una guerra de casi ocho siglos para expulgy alos moros de la peninsula, se busco crear una unidad nacional en tomo de la doctrina catolica, de la que el derecho aparecié como pare in portante. Se crearon sistemas juridicos de caracter consuetudinario, con base en antecedentes romanos y barbaros cristianizados. Durante la reconquista destacan entre las fuentes del derecho los fue ros locales y las cartas poblacion, que en términos generales constituyen un documento dado por autoridad real para regular la vida colectiva de las distintas localidades. Conforme avanzaba la guerra, los territories I berados del dominio musulman se incorporaban a alguno de los reines. en cuyo caso se expidi6 esta Ley Foral. 3.3 Influencia de la obra juridica de Alfonso X El sabio en el derecho foral fa prince? 2250 0 1 El cuerpo normativo conocido como las Siete Partidas fue Obra juridica producida durante el reinado de Alfonso X (! Castilla. Su propésito principal fue la unificacién legislative n i 4 forales de forma de aplicacién general sobre las diversas leyes forales dades y poblados, ya pi patina tonite juridico incluido en las Partidas se Funai mitido por ih erecta comtin romano justinianeo, € echo cal i incluso texine eee de glosadores y comentaristas. el dere . textos filoséficos de Aristételes y Sénec e f Precepto de | as Partida = 6 de citas a (Uris una exposici6 se acompanio de citas a jul a a | las disposicign, N argumentativa sobre el fundamento y! con as oo razon" Escaneado con CamScanner 3.3 Influencia de la obra juridica de Alfonso X EI sabio en el derecho foal. ~«55, Cada una de las partes abarca los temas siguientes: qaneredaed. Comienza con una alusién a las fuentes del derecho. Tra- ta de la obediencia.a.la.ley, de las leyes justas y.las.injustas, dela for- ‘laborar buenas leyes, de las.caracteristicas.que.debe reunir un buen legislador.y. de la-validez.normativa.de.la.costumbre; ade- mas, establece el derecho-canénicor b) Partida II. Distingue entre cl poder,temporal (de los emperadores, re- yes y grandes seftores) y el poder espiritual-y-establece-importantes .disposicionés de’ derécho publico;-yde:derecho-politico. En esta par- tida se regula también la universidad, una de las instituciones medie- vales mas trascendentales. ©) Partida III. Trata todo Io relativo~artaradministracion-de-justicia,.pro; cedimiento civil, las personas que intervienen en el juicio, los jueces,. abogados, plazos.y medios de*prueba, las sentencias*y-los»recursos contra-éstas. @ Partida IV. Regula-el.derecho-de-familia y otros vinculos entre las per- sonas, ademas del matrimoniory-dehpareniesco. Entre sus temas des- tacan los esponsales, una especie de divorcio como separacion de “le- cho y techo”, la filiacion legitima y la ilegitima y la patria potestad. €) Paxtida-V. Se ocupa del derecho.privado, especificamente de los.con,.. tratos: mutuo,-comodato; depésito;.donacion,.compraventa,-permu- ta, locacién.o.arrendamiento, compania.o. sociedadyestipulacion.c_ promesa; y.de-la. fianza,las:hipotecas.yslasiprendas. Incluye también normas de derecho mercantil 7 . Ji Partida VI. Beguladas.sucesiones (testamentaria, legitima € intestado), las tutelas y las curatelas. . ; 9) Partida VII. Establece las disposiciones. de.caracter-penal; los delitos,as.. penas y el. procedimiento inquisitivo. Entre los delitos se mencionan: la traicion contra el rey, la falsedad, los homicidios, los delitos come 7 honra, los robos, hurtos y datos, los engafios y estafas, el adulterio. e incesto, la violacion, la sodomia, la alcahueteria y la hechiceria, De ma- nera notable, establece disposiciones especificas acerca Cee ee tabilidad, la tentativa, eximentes, atenuantes ¥ agravantes. del di En las Partidas cristaliza la transicion de las Insituelone ay ei t recho romano-bizantino (dispersas durante la alta Beat cacion se a derecho castellano, con pretensiones de Deel "i One las ve g extendié a América, donde rigicron de manera amp! ies los proce- 2 rreinatos, y aun mantuvieron su influencia hasta inicia' P Escaneado con CamScanner 56 _DERECHO CASTELLANO 3.4 Recopilaciones del derecho castellano Desde los primeros siglos tras la caida de Roma y la invasio godos en Espafa. fue patente la necesidad de impulsar tna ; legislativa, al emitir compilaciones legales de ascendencia women eanica, &| mas importante en esta primera etapa fue el Fueto jas, dado en el afio 654. Varios siglos despues, expulsados los musulmanes de la peninsulas; promulgaron diversos documentos juridicos con caracter recopilatori, entre los cuales destacan los siguientes: ‘ los vig, a) Ordenanzas reales de Castilla. De 1484, también conocidas como a denamiento de Montalvo, apellido de su autor. Su elaboracién fueen | cargada por los reyes catélicos; el documento cito y pretendid siste matizar las disposiciones regias desde las Partidas, el Ordenamiento de Alcald de 1348, el conjunto de pragmaticas y bulas, junto con cap- tulos del fuero real. b) Leyes de Toro. Promulgadas en 1505, tras la reunion de tas cortes la ciudad de ese nombre, esta recopilacion recoge Y actualiza Ie gislacion medieval de Castilla; entre sus origenes pueden rastrear Fuero Juzgo, el derecho romano comun, las Siete Partidas yel si namiento de Alcald, Constan de 83 leyes que regulan diversas a nes de derecho civil, sucesorio, matrimonial, procesal, Y penal la base de las ulteriores compilaciones 5 Nueva Recopilacién de las Leyes de Castilla. Promulgada en | 3g ante” Tey Felipe II, recoge y amplia lo iniciado en las recopilacior® con la! res, Estuvo vigente hasta finales del siglo xvi, pero Se a in 180° gislacion posterior y se modificé por la Novisima recopilaci? amparo ¢) 3.4, 7 1 Greuges de Aragén: antecedentes del las ilaci : jos de Cee de derecho castellano tuvieron vigencia °P te naval la Corona da de Castilla, pues los territorios forales, é! En el i Aragon tenian su legislacion. tat nacida a del siglo xu so de Aragon, destaca la figura del sjusticla +e la, it la nobleza “in especie de mediador en los conflictos range oc mir os confictog oes on® Para convertirse $A el jue Or cpa ins Se ha visto come ute la Monarquia y los ciudadanos: neo ‘1 mo antecedente del ombudsman cont Escaneado con CamScanner ore Ce commtn Bitetromecso |657 1293}, Greuges 3.5 Toma de posesidon del territorio americano territorio mexicano por los espafioles comenz6 en 1517 | adores a la costa de la peninsula de va ercera expedicion salio de Cuba el 18 de febrero de 1519; coman- por Hernan Cortés, un grupo de poco mas de 500 hombres, con ar- + caballos, desernbarce en ej actual puerto de Veracruz, de donde se 46 a la ciudad de Mézico-Tenocht dan. Al llegar, con ayuda de la Ma- linche —una doncella que habia sido regalada a Cortés por un cacique de Veracruz— Cortés se entrevista con é] tlatoani azteca, Moctezuma. Gran parte de| pueblo azteca sentia gran temor respecto alos extran- jeros, pues los creian dioses; por tal motivo, Moctezuma les ofrecio valio- sos regalos y alojarniento en uno de los palacios reales. ; Los espanioles se alojaron en e] Palacio de Axayacail, sin embargo, re- pentinarnente Cortés s€ vio obligado a regresar a ‘Veracruz para combatir una nueva expedicion procedente de Cuba, que tenia ordenes de desti- tuirlo del mando. Al frente del grupo en Tenochtitl an se quedo Pedro de Alvarado —apo- dado “Tonatiuh” (Dios Sol) por !os aztecas—, quien durante una impor- tanite fiesta religiosa en él Templo Mayor ordeno una cruel matanza con- tra los indigenas, al creer que éstos pensaban aracarle. ia Al regresar Cortés de Veracruz, encontro a los espafioles escon' a en el palacio de Axayacatl, resistiendo el ataque de los indigenas. pero muerto el ernperador Moctezuma. Acerca de su muerte, algunos hi tori dores sefalan que fue apedreado por los aztecas, indignados pot aed placencia hacia los extranjeros, empere, otros afirman que fue asesi arteramente por los espanioles. Escaneado con CamScanner 58 — DERECHO CASTELLANO Presionados por el pueblo, los invasores se Vieron obj par durante la noche, pero fueron descubiertos y erseguig a co tecas a lo largo de la Calzada de Tacuba; en la batalla, Cortég, POT os de la mitad de su ejército. Acerca de esta derrota, se cuenta feae parol lord a la sombra de un arbol su amargo tropiezo, en e| i Hees cido como “el arbol de la noche triste”. Sat cone, Los espafioles que lograron huir se refugiaron en algunas localide, indigenas enemigas de los aztecas, desde donde, tras recuperarse yey ganizar sus fuerzas, lanzaron el ataque definitivo contra la ciudad deme. xico-Tenochtitlan. Después de arduas batallas y un prolongado sitio a la ciudad azteca, cayo Tenochtitlan y fueron tomados prisioneros los tltimos jefes aztecas 13 de agosto de 1521. Seguin lo que dice Miguel Angel Gallo, la época de la Colonia se fa dividido para su estudio en tres etapas: 1. Formacién de las estructuras coloniales, refiriéndose al siglo xv y prime ra mitad del siglo xv, que se caracteriza por el saqueo desenfrenadoy violento, la masacre y la disminucion acelerada de la poblacion ini na, e iniciandose el laboreo de minas que se convierte en una activi econémica esencial, y el creciente mestizaje. . Integracion. Siglos xvii y xvui, etapa en la que se da la cor sal minio colonial. La agricultura se desarrolla, aumentan los despoje uta 4 comunidades indigenas, cobra importancia la hacienda laifundis ne de hacendados y pueblo por la posesi6n de la tierra, toma cue vag : nopolio comercial espafol y, como reaccidn a éste, el contabar es : Tateria. Aparecen los talleres artesanales y se desarrollan las cla wie ‘ les cada vez mas diferenciadas, y quiza lo mas importante es ae 4 Se impone como institucién plena de poder y riquezas. Fina yh ey crisis. Etapa que empieza a mediados del sgt in qiet ‘ependencia, que se caracteriza por ser una etap@ ost) i le pak’ 6n todas las ramas econémicas debido a las reformas Borbones,2 i asolidacin del oe ill, * Miguet i f. tore ARKEL Galla nas. exer} Escaneado cori CamScanner 3.6 Bases juridicas de la Conquista 59 3.6 Bases juridicas de la Conquista Es interesante analizar el contexto juridico de Espafia en la época previa a la Conquista, cuando Europa en general recién salia del oscurantismo medieval. Durante la época medieval, las obras juridicas de Alfonso X fueron los primeros intentos de efectuar una unificacién juridica. Por ello, cabe senalar lo siguiente: Las obras juridicas de Alfonso el Sabio comprenden dos ramas: la legisla- cion positiva y las consideraciones moralistas y filosdficas acerca del dere- cho (..) el Fuero Real (1255), destinado a regir en las tierras directamente dependientes de la Corona (sustituido, desde 1272, de nuevo por el fuero viejo en las materias reglamentadas por éste, bajo presién explicable por parte de los sefiores feudales, tan favorecidos por la antigua legisiacién) (...) Una combinacién de ambas ramas se encuentra en la obra juridica de Alfonso X que mis influencia ha tenido: las Siete Partidas.> Las Siete Partidas de Alfonso X se basan en el derecho romano; ori- ginalmente pretendian ser una legislacion modelo para juristas y legisla- | dores esparioles, pero durante el reinado de Alfonso XI se les otorgo un caracter supletorio. Las Siete Partidas incluyen normas romanistas popularizadas, mezcla- das con figuras de inspiracion medieval de origen visigodo y canonico. En 1348 hubo otra importante legislacion: el Ordenamiento de Alcala de Henares, que incluia normas de derecho civil, penal, procesal y feudal, ademas de jerarquizar las diversas fuentes del derecho hispanico: “Con- tenia un intento de jerarquizar las diversas fuentes del derecho medieval castellano en la forma siguiente: primero debia aplicarse este ordena- miento mismo; luego los fueros real y locales (considerandose probable- mente el Fuero juzgo como supletorio de los locales) y finalmente las Sie- te Partidas, en silencio de las demas fuentes."* En esa época seguian aplicandose el derecho romano y el derecho ca- Nénico y hacia 1449 adquirieron caracter en Castilla de derecho supleto- tio, junto con los comentarios de juristas medievales como Bartolo, Bal- do, Juan Andrés y Panormitano. —___—__ > Guillermo F Margadant, Introduccidn a la historia del derecho mexicano, 18a ed, Esfinge, Mexico, 2002, pag 42 “Ibidem, pag. 43. Escaneado con CamScanner 60 —_DERECHO CASTELLANO 7 La legislaci6n monarquica espanola, Caracterizada por 7 cién del poder, exigid una recopilacion de ordenamientos nm Centralng respetasen en todo el reino de Castilla. Uno de los Primeros j Wes el de las Ordenanzas Reales de Castilla, de 1484, Compiladas ENtos fue vo. Empero, tales ordenanzas no fueron del todo Satisfactorics ‘Ontal. la cual posteriormente se emitieron las Leyes de Toro de| afio ed Por denamientos que prohibian la aplicacion forense del derecho rom; "83 o. embargo, no lograron sistematizar el derecho espafiol. No; sin 3.6.1 Bulas alejandrinas Tras el cierre del paso comercial entre Europa y Asia Oriental, Por la con, quista turca de Bizancio (1453), los comerciantes y Marinos europeos buscaron nuevas rutas para llegar a aquellas tierras, impulsados Sobre todo por el rey de Portugal, nacién potencia en aquella €poca. Entre los exploradores que planteaban llegar a las Indias navegando hacia el Occidente se encontraba Cristobal Colén, quien Present6 al rey portugués su plan de viaje, pero no recibid apoyo. Por tal motivo, acudié ante los monarcas espafioles. En Espana concluia en aquel tiempo la lucha contra los musulmanes, quienes perdieron su Ultimo reducto, con la unién del rey de Castilla ya reina de Aragon en enero de 1492. Los monarcas, mediante las Capitula- ciones de Santa Fe, apoyaron a Colon, quien llevo a cabo su proyecto y le g6a la isla de Guanahani en las Bahamas el 12 de octubre de 1492 Asi inicio la colonizacién y conquista de territorios americanos po" exploradores europeos; principalmente las dos potencias de la épota, Bs pana y Portugal, se repartieron el continente. . La rivalidad que existia entre esas dos naciones creo diversos conf 0S por el dominio de los territorios americanos. Ante ello, el pap’ hon vt pretends establecer un reparto de las tierras re Francis e ante las bulas, sumamente criticadas por aul estudit® Sco de Vitoria y Bartolomé de las Casas —a quienes S¢ i sor a evangelizacié artir la los indigenas, gelizacion de los pueblos, pero no rep: las bulas del Y Portugueses: g Mediarte e| froles . espa" Papa pretendieron terminar el conflicto en ma cual gout Pedro Martir de Angleria, fueron Un ue riage alel mapa dio por comin acuerdo de las partes 4 Escaneado con CamScanner 3.6 Bases juridicas de la Conquista 61 por los descubrimientos en el océano: los reyes de Portugal, quienes se consideraban iniciadores de la navegacién, y los reyes de Espafia, quienes alegaban que podian ocupar lo que hallaren sin habitantes cristianos. La importancia de las bulas, segtin Zavala, es que “eran instrumentos puiblicos tradicionalmente aceptados con valor autenticador, correspon- diendo al papado la funcion de notario mayor de los derechos de los reyes”® Asi, “el 2 de mayo de 1493, el papa Alejandro VI concedié a los re- yes catolicos de Espafia y a sus sucesores la navegacién de las Indias oc- cidentales, con las gracias y prerrogativas previamente concedidas a los reyes de Portugal”. Ese documento, conocido como la primera intercaetera, ademas de otorgar a los reyes cat6licos el dominio sobre las tierras americanas que descubriesen, les daba la obligacién de “adoctrinar a los indigenas y ha- bitantes dicho en la fe catdlica e imponerlos en las buenas costumbres”, obligacién que fungia mas bien como privilegio espiritual. La segunda intercaetera, o bula de donacién-demarcacion, establecia la linea divisoria entre los dominios portugueses € hispanicos; una raya trazada de norte a sur por el meridiano que pasa a 100 leguas de las is- las Azores y Cabo Verde, delimitando asimismo sus zonas de expansion para el futuro, Segtin narracion posterior de Lopez de Velasco, integrante del Conse- jo de Indias, a Espafia correspondian todas las Indias, islas y tierra firme por descubrir al occidente “a mediodia y septentrién desde un meridiano que de un polo al otro pase por cien leguas al occidente de las islas de Cabo Verde y las Azores”. Ademés, esta segunda bula prohibia, con la amenaza de la excomunion, navegar a las Indias sin licencia de los reyes de Castilla. No conforme con los repartos, Portugal exigié la firma del Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494, en el cual se establece Brasil como do- minio portugués. 3.6.2 Real Patronato Indiano EI Real Patronato Indiano surgié de las bulas papales; por medio de él, la Corona intervendria en la designacién de las altas dignidades de la Iglesia —____ 5 Silvio Zavala, Las instituciones juridicas en la conquista de Ame Co, 1988, pag 30. fdem. rica, Editorial Porrtia, Méxi- Escaneado con CamScanner 62 —_DERECHO CASTELLANO catdlica en los nuevos territorios, permisién que POsterio, did a los eclesidsticos de cualquier nivel. Ademas, ja MOT eS ene una parte del diezmo. Nar quia rea A cambio de esas prestaciones, el rey se veia obligado a a gastos de la evangelizacion en lo referente a la construccién a he to de nuevos templos catdlicos. Para fundar una iglesia 9 moni cualquier lugar de las Indias espafolas, se requeria la auorizacin ge Dicha institucién constituy6 un importante triunfo de |g thon - espariola sobre el poder absoluto del papa, quien se vio obligato ag car en su favor cuestiones de suma importancia. Incluso, tiempo despyz. las bulas que emitiera el pontifice debian someterse a la revision deco, sejo de Indias, el cual podia autorizarlos o pedir al papa, a manera é stiplica, su retencion. En 1574 se publicaron las Ordenanzas del Patronato, que reformebay algunos aspectos de la institucion. 3.7 Instituciones juridicas 7.1 Capitulaciones Indias ocurrié primordt eran una | ee eto de En un inicio, la conquista y colonizacién de las mente de manera privada, mediante las capitulaciones: que pecie de pacto entre el rey y un particular acerca del desem terminada empresa 0 servicio publico. . con Las capitulaciones de la Corona espafiola en América iniciaron "i Capitulacién de Santa Fe, firmada con Cristobal Colén. Las fa laciones se orientaron principalmente a efectuar descubrimien quistas, aunque hubo otras destinadas a menores actividades. dar poblados 0 explorar determinadas zonas. iaica? , Sin embargo, las capitulaciones no fueron la u 7 intervenciones, En el fondo, inicamente fungian como un ru rey al caudillo conquistador: y junto a ellas valieron leyes. i SOs y costumbres militares, etcétera. se ence _ En 1503 se creo la Casa de Contratacion de Sevilla. ay if ria de los temas relacionados con el comercio entre las Int be citat lo" sula y de algunas cuesti cal algunas cuestiones politi nto a esto. guiente es politicas. En cua nica base Escaneado con CamScanner 3.7 Instituciones juridicas = 63. Aviendo los Reyes Catholicos don Fernando y dofa Ysabel. nuestros ante- cesores de gloriosa memoria, fundado la casa de contratacion de las Indias en la Ciudad de Seuilla para asentar y perpetuar el comercio destos con aquellos reynos, ordenamos y mandamos que la dicha casa de la contrata- cin esté y resida como al presente reside en la dicha ciudad de Seuilla. Lei 1, titulo 14, Libro 2.7 La Casa de Contratacién de Sevilla dependia directamente del poder del rey (hasta la creacion del Consejo de Indias) y se formaba por un te- sorero, un escribano y los secretarios del monarca. Poco a poco, la institucion monopoliz6 las expediciones geograficas y el comercio maritimo con las colonias espafolas, lo cual motivo la proli- feracion de los contrabandistas y el auge de la legendaria época de la pi- rateria en alta mar. 3.7.2 Encomienda La figura de la encomienda surgié en la epoca medieval, conocida como behetria, y se implanto en las tierras americanas mediante la Real Provi- sin del 20 de diciembre de 1503 en la isla de La Espanola. Esta prime- ra etapa de la encomienda americana se conoce como periodo insular o encomienda-repartimiento; basicamente consistié en un repartimiento de indios a un conquistador 0 colonizador, conocido como encomendero, a quien se asignaba determinado grupo de aborigenes, a los cuales debia tutelar y cristianizar a cambio de su trabajo y del pago de tributos. La encomienda era una institucion de caracter economico, laboral, ju- tidico, religioso e incluso militar Sirvid en principio para recompensar a fos conquistadores por su esfuerzo en la labor de colonizacion, a quienes otorgaban poder sobre un grupo de indigenas que trabajarian para él, ademas, la encomienda permitié incorporar a los indigenas a la nueva economia, garantizando que hubiese mano de obra para las actividades agricolas y mineras necesarias para el crecimiento de los nuevos pobla- dos. En este sentido, la encomienda (...) surgid sobre todo: 1. Dela necesidad de recompensar a los conquistadores de las primeras ge- neraciones: ; | 2. Del deseo del erario de incorporar a los indios en la economia colonial Ga ——. 7 Antonio de Leén Pinelo, Recopilacion de las Indias, Editorial Pornia, Instituto de Investiga- Clones Juridicas, uxast, México. 1992. vol, 1. pag 357. Escaneado con CamScanner 64° DERECHO CASTELLANO: 3, Del deseo de cristianizar al indio sin gasto para la Corona 4, Dela necesidad de fortalecer la organizacion militar (mediant le los encomenderos).° © 105 debe res militares d ema de administraci6n, proliferaron los abusos ylos los tratos contra los naturales; a su vez, la tradicion feudal, arraigada ie temente en los conquistadores, hizo surgir sus aspiraciones seforiales “ Los primeros en denunciar la precaria situacién de los conquistades fueron los monjes dominicos, que arribaron a La Espanola en 1510, Des, tacan los severos comentarios hechos por fray Antonio de Montesinos, ante los encomenderos y las autoridades de la isla, en uno de sus sermo- nes de finales de 1511. En su discurso, Montesinos conden6 los repartimientos y la existen- cia de la encomienda y denuncié la terrible explotaci6n que sufrian los indios, sometidos a excesivos trabajos mientras morian de hambre y de enfermedades. Asimismo, cuestiono la legitimidad de los titulos en que se habia basado la colonizacion y puso en tela de juicio la soberania es parila sobre las tierras americanas. Las palabras de dicho fraile, resp; dominicos, provocaron una polémica que no S vincia, sino también lego a los grandes salones reales en Espana. es Fernando Il, el Catdlico, convocé en 1512 a la Junta de Burgos, en 8 un grupo de tedlogos y juristas de renombre debia analizar la legiimiet de la estancia espaniola en las Indias y reformular, de ser necesatio. 0s , tulos justos que fundamentaran su dominio. niet Entre los participantes habia partidarios y enemigos dé la enc da; el mismo fray Montesinos se traslad6 a Espana a participa Teuniones, Seguin este sist aldadas por toda la orden de padres 6lo resono en fa nueva plo: 3.7.3 Hueste capt ae una institucién de origen medieval, originada por ii por civiles cee en la autorizacién de una fuerza arm capi Cidn para ere t240s por un particular que habia obtenid? . la hueste sana una accién de conquista. en ert americano, Lo fa reclutarse tanto en la peninsula come | nes $ Particulares que acudian al llamamien'© * Guilte mo F Matgadant, ob cit, pag 24 Escaneado con CamScanner 3.7 Instituciones juridicas 65 yviamente armados, ya sea como infantes 0 caballeros. Sus ganancias de- pendian del triunfo de la empresa militar, ya sea como botines 0 merce- des reales. Era obligacion reservar para la Corona un quinto del botin ob- tenico. pago que era vigilado por funcionarios fiscales que acompafaban ala hueste. 3.7.4 Leyes de Burgos Las resoluciones de la Junta de Burgos se publicaron el 27 de diciembre de 1512 con el nombre de Reales ordenanzas dadas para el buen regimien- toy tratamiento de los indios, consistentes en 35 articulos, complementa- dos con los cuatro preceptos dictados en Valladolid el 28 de julio del ano siguiente. Son el primer ordenamiento legal dictado por la Corona espa- fola. especificamente para aplicarlo en las Indias. En su conjunto, esas ordenanzas, !lamadas leyes de Burgos, intentaban regular el sistema de la encomienda, al restar poder al encomendero para evitar que siguieran cometiéndose arbitrariedades. Se creo la figura del visitador, quien deberia vigilar el cumplimiento de la legislacion. Se pretendio reducir la carga de trabajo de los indios y mejorar sus condiciones de vida, con lo cual se daba gran importancia a su evangeli- zacion y ensefanza; a futuro, cuando los indios estuvieran plenamente ci- vilizados adquiririan la capacidad para trabajar y vivir con libertad como vasallos directos de la Corona, no por medio de los espanoles. Sin embargo, en el fondo, las leyes de Burgos (al ser Unicamente re- copilacién de algunas disposiciones anteriores de escasa relevancia) no atacaron la esencia de la encomienda; en la practica, algunos consideran que reafirmaron su importancia, pues los abusos continuaron. Derivado de las leyes de Burgos se redacté el documento conocido como el requerimiento, elaborado por Juan Lépez de Palacios Rubios. El Tequerimiento era una especie de invitacion que los conquistadores debian leer a los indios antes de imponerles su dominio. Utilizado por primera vez en 1514, el documento describia brevemente la doctrina cristiana y los derechos de los cristianos sobre los infieles: se instaba a los indigenas a aceptar de manera voluntaria la fe. la autoridad del papa y del rey euro- Peo, y a cambio se respetarian sus derechos de propiedad y libertad. autorizaba a los colonizadores Que los indios se negasen a lo anterior aa el reconocimiento de la autori- a conquistarlos y a exigirles por la fuerza el re i dad catdlica, con lo cual se convertia a los nativos en esclavos a su servi- Clo. por medio de la “guerra justa™ Escaneado con Camscanner 66 DERECHO CASTELLANO Como es evidente, los resultados de esa figura fueron casi en la mayoria de las ocasiones ni siquiera la entendieron To ess su aplicacién motivo gran descontento entre los defensores we as cion americana, quienes repudiaron el encubrimiento de la masa Pobl. barbarie en nombre de la evangelizacion. acre y |p 3.7.5 Leyes nuevas El descontento por la precaria situacién de los indios continué manite. tandose por personajes como fray Bartolomé de las Casas, quien rat. co su inconformidad respecto a los titulos justos en los cuales se habia basado la colonizacion, y sobre la condicién juridica de los aborigenes, asuntos que no habian sido realmente atendidos por las leyes de Burgos Los cuestionamientos de fray Bartolomé de las Casas y de otros ju tistas destacados, como Ginés de Septilveda, lograron que el rey Carlos V firmase la promulgacion de las leyes nuevas el 20 de noviembre de 1542, que fungieron como una especie de Constitucion politica para las nuevas colonias. Entre sus puntos primordiales se cuentan la prohibicion de la esclavi tud de los indios, la supresién del sistema de la encomienda, la regu cién de los futuros descubrimientos y conquistas y otras mejoras enlast tuacion juridica de los indigenas. fs En las leyes nuevas se especificaron dos virreinatos: el de Nuea pafia (México) y el de Nueva Castilla (Pert), se reforzo a labor de las diencias y se redefinieron algunas de sus funciones Como es evidente, la aplicacion de estas leyes represe Conflicto con los encomenderos; asi, en 1543, el virrey 4¢ Nujfez Vela se dio a la tarea de hacer cumplir la nueva legisla orien? lento enfrentamiento con los defensores del sistema de a n se me nifestoan & encontraban miembros de la propia a eet del peethe a levantamiento armado que culmino con Si enero de 1546 hizo las ™ ficaciones non Pedro de la Gasca, vencid a los rebelde ices n Carlos V. A ners que facilitasen Ia aplicacion de ‘encomif camente se oie cuentas, permanecio el sistema ees bia necido leales al virrey, nuevo repartimiento entre quie! En el ca 4 Antonio denne nueva Espafa, la aplicacion de las leyes exis '08 encomendero: loza, quien decidid, ante la fuerte CMS com $, No aplicar la supresion definitiva dé

You might also like