You are on page 1of 27
oO oociedad y cultura en Europa (1800-1850) t * Observen la im: las siguientes pregur 1. {Cual les parece que cipal caracteris Manchester en 1852? 2. {Qué observan en 3.jCémo creen que s el espacio urbano y el e: en este periodo? Desde mediados del sig XVIII, Comenzé la Revolucién Industrial Inglat it dustria superd en import las act convirtié en la principal actividad econémica, Estos arama economia transformaron la vida de las personas a largo pl Ree En el mundo industrializado, la mayoria de los hi bres dejaron de ser campesinos para convertirse n obreros que trabajaban con ‘maquinas impulsadas por nuevas formas de energia. Ademas, much mujeres y niftos se incorporaron al trabajo en las fabricas, Los traba jadores ya no eran duefios de sus herramie as, y sus ingresos pro venian de lo que se les pagaba por su trabajo, es decir, de su salario. Las mejoras en la alimentacién y las condiciones de salubridad aumentaron la esperanza de vida y la tasa de natalidad. Ademas, los x ¥ avances en el conocimiento médico permitieron controlar las epide mias y disminuir la tasa de mortalidad. El crecimiento demogrifico urbano se vio estimulado por el surgimiento de la maquina de vapor, > Uno de los cambios que produjo la Re que reemplaz6 a la energia hidraulica con la cual funcionaban las in-~ Industrial fue la incorporactn de las trabajo en las fabricas. dustrias ubicadas en zonas rurales. El crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la economia in- dustrial favorecieron la aparicién de nuevos actores sociales, como la burguesia industrial, es decir, los duefios de las fabricas, y la clase obrera, Muchas veces, las rel a enfrentamientos y reclamos por los derechos de los trab: nternacionales para garantizar la venta de faciones entre estos dos grupos sociales fue ron conflictivas y dieron lugar ajadores se expandieron los mercados nacionales ¢ Jaterra. A partir de k de productos de lujo en pequefias cantidades, para pasar Por otra parte, los bienes producidos en las fabricas de Ing! nacional dejé de basarse en la comercializacion srenfocarse en la venta a precios bajos de productos fabricados en grandes cantidades, la Revolucién Industrial, el comercio inter Poblacion de Inglaterra entre 1801 y 1850 1801 ae x 1821 z 1831 Veen 1850 pickin Aires ee Hara exe a rovovcior 7871148 Bue Primera huelgn genera) ipicads por los obreros ‘el algodon "Acta de Reforma que reconoce ft representacn parlamentara de las ciudades industri industries » ie Re Ecaneada con Camscanet Las transformaciones en el campo rollé en fo nuy diversa. Los m Durante el siglo x1x, la agricultura europea se desarroll6 en forma muy diversa. Los ma ividad del suelo se dieron en Inglaterr Itivos y la introduccién de nuevos cultivos, como zanahoria y los Paises Bajos, a parti yores avances en la product ) eae de a técnica de rotacién de cu »8 campos por la desecacién de panta maiz, nabo y papa. Ademés, se incorporaron nuevos campos por la d pentane, y el drenado de tierras hiimedas. En esos paises, la tierra no estaba someticla a restricciones feudales 0 eclesidsticas, y po dia ser comprada y vendida libremente, como cualquier producto. En su mayoria, los pro pietarios comenzaron a adoptar nuevos métodos de cultivo y relaciones de trabajo, Aquellos que no lo hicieron, entregaron sus campos a arrendatarios emprendedores, que empleaba campesinos pobres como trabajadores a cambio de un salario. Esta forma de relacién laboral acia de los siervos feudales, los trabajadores rural era vista como un avance, ya que, a difer eran libres y estaban motivados por la obtencién de mayores ganancias. En Inglaterra ta principios del siglo xvi, la mayoria de la tiers : era explotada segtin el sistema de “campos abier tos”, que consistia en una forma de posesién com nal de la tierra en la que no existian lotes exclusivo y los jefes de familia tomaban decisiones en comiin sobre las formas de explotacidn. A comienzos de siglo xvi, el Parlamento inglés sancioné leyes que obligaban a los propietarios a cercar las tierras « a venderlas a los terratenientes. Esto favorecié la concentracién de tierras en pocas manos. En el caso de Francia, después de la Revolucion Francesa y como consecuencia de las protestas ru rales, se habia formado un grupo de campesinos propietarios, En el mbito rural, las condiciones de ‘> Las espigadoras, leo de Jean-Francois Millet, 1857. En vida eran buenas, lo cual limitaba las migraciones @ el siglo x1x, el derecho francés permitia que las mujeres n bres y los nifios se llevaran el grano abandonado en los campos, después de la cosecha, las ciudades. Con el correr de los afios, se inicié proceso de concentracién de la tenencia de la tierr® se desarrollé el capitalismo agrario y gano impor tancia la burguesia rural. En otros paises, los terratenientes reconocieron la necesidad de cambiar, aunque no du sieron arriesgar su posicién social. Por eso, i realizaron modificaciones impulsadas por el Es tado, como en el caso de la nobleza terrateniente de Prusia, los lamados junkers, que trans- formaron a sus siervos en campesinos libres, Esta libertad er siguleron vinculados a sus antiguos sefiores fendales debido a las deudas, De esa manera, 10S Junkers se aseguraban mano de obra para trabajar sus campos, Enel sur y el este de Europa, las cl Posibilidad de cambio, En Rusia, Europa, los sefiores controlaban cién” con tributos en productos o a relativa, ya que los campesinos ases nobles eran muy tradicionales y bloquearon tod ue posefa la mayor cantidad de tierras y campesinos “& Jas vidas de sus siervos, quienes debian pagar la “prote’ trabajo. amend con Comsanner El crecimiento de las ciudades Antes de la Revolucién Industrial, | al, Los 4 tales, como Londres, Paris y Viena, y la mayor par blos y aldeas ul n el campo, Sin embargo, el crecimiento demogréfico genera do por la Revolucién Industrial provocé una escasey de tierras que derivé en la migracién de muchos cam pesinos hacia las ciudades. Este proceso se inicié en Inglaterra hacia 1750 y se repitié en otros paises, has ta que la poblacién urbana fue mayor que la rural en Ja mayoria de los paises de Europa, Las ampliaciones de las ciudades se produjeron de forma desordenada, muchas veces a partir de la unién de varios niicleos de poblacién. La difusién del uso de la méquina de vapor fa vorecid el crecimiento de la poblacién urbana, por- que permitié reemplazar la energia hidraulica, que obligaba a las industrias a ubicarse en zonas rura- les, Alrededor de las viejas capitales, se formaron zonas suburbanas, en las que se instalaron las fébri- cas y los barrios obreros, Algo similar ocurrié en los puertos maritimos, como Liverpool y Hamburgo, y en los pueblos comerciales del interior, como Co- onia y Frincfort, Sin embargo, la mayor novedad fue el surgimiento de ciudades industriales, como Manchester, Birmingham y Essen. La vida urbana era dificil para los migrantes, ya {que sus escasos recursos solo les permitian alquilar habitaciones precarias en los barrios ubicados cerca de las fabricas, donde escaseaban los servicios sant- tarios bisicos. Ademas, como se situaban cerca de las fabricas, el aire estaba contaminado y las pare- des estaban manchadas por el hollin. Por el contra- rio, en las antiguas zonas céntricas y en los nuevos _ barrios burgueses, existian mejores servicios publi- cos, como el alumbrado por gas, Jas calles pavimen- - tadas, el agua potable y las alcantarillas. Las diferencias entre los barrios ricos y pobres fueron tn rasgo caracteristico de las cindades a eas, aunque, hacia fines del siglo X1% 5° a is “zaron muchos servicios piblicos y mejor 8 de vida en los barrios mas carenciados. Jes centros politicos dle la poblacién continuaba viviendo en pequenos ¥ econdmicos de Europa eran las capi pue CURA Coketown “Coketown era una ciudad de ladrilo rojo, es decir, de ladrillo que habria sido rojo si el humo y la ceniza se lo ‘hubiesen consentido;como no era asi la Gudad tenia un extrafo color rojinegro, parecido al que usan los sabva- Jes para embadurmarse la cara. Era una ciudad de md ‘quinas y de altas chimeneas, por las que salian intermi- nnables serpientes de humo que no acababan nunca de desenroscarse, a pesar de salir y salir sin interrupcién. Pasaban por la ciudad un negro canal y un rio de aguas tefidas de pirpura malolente; tenia también grandes bloques de edifcios llenos de ventanas, y en cuyo inte- rior resonaba todo el dia un continuo traqueteo y tem- blory en el que el émbolo de la maquina de vopor subio y bajaba con monotonia, lo mismo que la cabeza de un elefante enloquecido de melancolia”, Charles Dickens, Tiempos difciles, Madrid, Gredos, 2005. Original de 1854. Za. -_-— 4, Respondan a las siguientes preguntas. a. (Cudles fueron las principales transformaciones ‘en el espacio rural inglés? b. (Qué diferencias habia en elrégimen de tenen- ‘Ga de la tierra en Francia, Rusia y Prusa? «(Como influyé el crecimiento demogrifico en ‘el aumento de la poblacién urbana? d. {Qué diferencias identifcan entre las condicio- ines de vida en el centro de las ciudades indus- ‘riales y en sus espacios suburbanos? 2, Lean el fragmento de la fuente literaria Tiempas ddficles y resuelvan las consign. a, (Qué caractersticas de las cludades industries ‘reconacen en él texto? Eseriban un texto similar al fragmento propues- & to en el cual describan el espacio rural inglés. zcaneado con Camseannet La nueva sociedad industrial Li expansion econdmica n 10 beneficid por igual a te cipales beneficiados fueron los capitalistas, es decir, los dueto 4c rias, quienes ademas poseian el capital necesario para inverti. Por otro lado, los obreros sola posefan su fuerza de trabajo y trabajaban para los capital nbio de un jadores rurales. Durante varios siglos, el orden social habia sido la posicién y el oficio de sus padres. Pero, en Ia tos, con origenes diversos, y muchas personas transitaron la movilidad social, es decir, tuvieron la posibilidad de modificar su posicié acceder ala participacién politica. El crecimiento de la burguesia Una de las principales consecuencias de la R fue que la burguesfa se transformé en uno de los los princ y sociales de Europa. Sin embargo, este sector social fue > Tiempo de familia, leo de Charles Auguste Romain Lobbedez, 1876. En la sociedad industrializada, “el hhogar” aparece como el refugio de a familia burguesa organizada en torno a la figura paterna. En ese émbito Privado, sus miembros se resguardaban de los cambios ¥ las consecuencias negativas que se manifestaban en el ‘mbito piiblico. tujan existiendo las antiguas aristocracia estatico yj nueva socie el camino del pro, volucién Fran: Laalta burguesia vinculados a la tierra, la produccién de te s colonias. con k y el comercio con la mediana y pequefia burguesia, comy ricas, propietarios de pequefias pleados de la administracién publica y que no estaban representados € Ademis, en las ciudades se fue d grupo de personas que se desempefi in como p: fesionales, funcionarios de gobierno, empleados comercio, transporte, bancos y compafias r0s. Este sector comenzé a ser denominado < medias 0 sectores medios urbanos. Por otra parte, en la mayoria de los paises, la aris tocracia mantenia su vigencia como sector social p vilegiado. Su poder se basaba en la tenencia de gran- des extensiones de tierra y en su influencia en la vide politica, Estos sectores terratenientes promovier eyes que protegian el precio de sus granos, au ban la exportacién y prohibjan el ingreso de produc nta: tos extranjeros més baratos. Estas leyes se mantuvi¢ ron hasta su anulacién por la presién de los secto: industriales, que criticaban el encarecimiento de 1o* alimentos debido a estas medidas. Enea con Camscanet La clase obrera y los Sectores populares Uno de los efectos de la Revolucign Ind strial fue la conformacién de un nuevo les de personas que tr lario. Muchos de estos t trabajar por su propia cuent sector social: la clase obrer formada por mil ‘abajaban en las ff abajadores estaban acos ‘1 sin controles. Otros, , estaban habituados les resultaba muy dificil adapt bricas a cambio de un sal tumbrados a » como los campesinos que habian migrado a las ciudad a los tiempos de las t ‘areas rurales. Por eso, ‘arse al ritmo de las méquinas yala disciplina impuesta Bes abatsces: Debidola la resistencia de ioe hombies gosh cambios, los duefios 4 mujeres y niftos, Sus manos pequefias se Y Sus salarios eran tod Las condiciones de trabajo de | de las fabricas preferian contratar adapta lavia mas bajos que los de los hombres. la clase obrera eran muy ban mejor a las maquinas duras. No existia legislacion que garantizara los derechos de los trabajadores | ios no alcanzaban el nivel de la jornada laboral era de doce horas subsistencia > Ellider de los geo )8nsl dad enttelos obrecosy cura teens eee namente. Los grabado de 18 ‘ictica sus antiguas tradiciones 8s gremios. Gracias tuyieron un espacio donde di los sala viejos artesanos pusieron en pr al formar organizaciones similares a los viejo 4 las uniones y los sindicatos, los trabajadores s ideas y un instrumento para dar mayor peso a s fueron clandestinos y los modos de lucha iban dtesta pacifica dio paso a las acciones vi nes de los obreros en contra de la explot tir reclamos. Los primeros sindicato: cambiando: la py iolentas. Las primeras reaccio- acién fueron movimientos espontaneos que consistian, principalmente, en la rebelidn de los trabajadores en el interior de las fa- bricas, en el abandono del trabajo y, sobre todo, la reaccién de los obreros en contra de tes maquinas. ELludismo fue un movimiento obrero surgido en Ingh aterra, que repre- sentaba las protestas de los obreros frente a los despidos y la reduccién de salarios por {a introducci6n de las maquinas en la produccién. Este movimiento fomésu nombre de un tejedorIamador Ned Luddy una de ss for. SITIO mas de rebelién consistié en la destruccién de talleres y maquinas. 1, Identifiquen los diferentes sectores : formados a partir de la Revolucion In: Describan sus principales caracteristicas Nes fueron los més beneficiados: Por qu 2. Expliquen con sus palabras qué eran | tas, {Cudles eran sus medios de protest SUGERENCIAS 8. iCémo eran las condiciones de trab Provocaron la reaccidn de los trabajador 4. Expliquen la siguiente fras idustriales les resultaba muy dificil adap ritmo de las maquinas y a la disciplina in por los capataces”, Uitllzar Vocabulario expectico de la dscipin: Analizar la importancia de las relaciones de proc Poder que paulatinamente estructuraron una ec _ yespacio mundial, Ecaneada con Camscanet Artes combinadas LA ARQUITECTURA DEL ROMANTICISMO El Romanticismo fue un movimiento politico, cultural y artistico que tuvo su origen en Aleman, y Gran Bretafia, a fines del siglo xvi, y que se extendid por gran parte de Europa y América, Los ideales romédnticos surgieron como un rechazo al luminismo, el racionalismo y la Ac E| Romanticismo exaltaba lo subjetivo por encima de lo objet libertad, pasidn, emocién, imaginacién, variedad y sentimiento. Algunos de sus principales temas relacionaban con el egocentrismo, la libertad, el amor y la muerte. En la arquitectura, esto se refiejado en las iglesias, edficios pUblicos y ferrocarriles, que adquirieron un estilo inspira Edad Media. cei ivo,y se centraba en las ideas de La Opera de Paris es uno de los ec representativos de esa Gudad, Dura cconstruccion entre 1861 y 187. ‘cavernas subterréneas que fueron ¢ incorporadas al ecifiso como parte de cexcenaric El edficio fsiona estos deta le dan una sensacién de moviriento propia de la arquitectura roméntica ‘© La Opera de Paris, Francia, en la iin década de! siglo xx, disefiada por ‘arquitecto Jean Louis Charles Garne: ‘Aungue Palacio de Westminster fue construido en el so su defi actual es posterior al incencio que la dest en 1834, Este edfico fue decarado Patrimonio de la Humaridad por a Unesco y €s uno de os ma representativos de a arquitectura neogética, caracteristica del Romanticsmo durante el siglo xx. Su reconstruccion se extendi6 desde 1840 hasta 1860 aunque las reformas continaron hasta nes dl siglo x% ‘> Palacio de Westminster, donde se retinen las dos Cémaras del Parlamento del Reino Unido, anand con Comme Polaco de Woert, de Wiel Yon Erdonnsdogf aus Fld > Congreso de los Diputa- dos, Madrid, Espaii sel Romanticsmo se manfesté como la blsqueda de una arqitectura nacional Para ese “Faron los monuments autéctonos de as iferentes regones As seintento combinare wothosisémicos en la arquitectura.con el Sabena, que rescataba las Je os exiicos medieval En 1834 se levanté el nuevo ecicio del Congreso de los lésca con el esto neacldsico del Romantics espafol, En Espa fin,se estur estilo mudéjan que utlizaba m« caracteristi DDiputados que combinaba una fachada d {el Romanticismo? ino de los pintores romanticos. Elijan una y descri- smite y cémo podrian asociarla con el % ;Cudles fueron los valores y las ideas de %* Busquen en Internet imagenes de algu! banld tunfendo.en cuenta qué sensaciones les tran: Romanticism. Ecaneada con Camscanet JOQUE 2 « liberalismo, y rompit AMPLIAR itivismo inte el siglo xix, los cientificos elaboraron teorias, asi como nuevas formas y areas {trabajo. Una de estas teorias fue el positivismo, INtO positivo definié campos de investigacion diferentes disciplinas: ciencias naturales, fisica, duimica, sociologia, economia politica, etcétera. El dbjetivo de los investigadores era descubrir leyes © Adam Smith fue un econamista escocés nacido en 1723. Es considerado uno de los fundadores del liberalism econé- mico. Junto con los cambios econémicos, politicos y sociales q} ron con las creencias tradicionales que defendian el orden feudal y sostenidas por la Iglesia tural, que debia ser entendido a través del conocimiento cientifico. Segiin esta corrien| Q Las nuevas ideas de la Revoluci6n Industrial avieron lugar en Europa du. rante el siglo x1x, también surgieron otras formas de interpretar y explicar la realidad, En ¢| nuevo mundo industrializado, la burguesia difundié sus ideales, que fueron conocidos como eran ara el liberalismo burgués, las sociedades se organizaban de acuerdo con un orden na. te de pensamiento para lograr el bienestar general, cada individuo bia satisfacer sus propias necesidades y preocuparse por sus pro- pios intereses. El capitalismo, basado en la libre competencia, era la expresién econémica de estas ideas. El desarrollo de las nuevas tecnologias, el conocimiento cientifico y el crecimiento econdmic permitian pensar en el progreso continuo de la humanidad. El liberalismo econdmico El pensamiento econémico liberal consideraba que los gobier nos no debian intervenir en la economia ni en los problemas socia les originados por la actividad econdmica. Los Estados solo garantizar el orden publico en sus paises. En Francia, Francois Quesnay fundo la escuela fisiocratica, que afirmaba que la economia estaba regulada por la naturaleza y la actividad creadora de riqueza era la agricultura, a diferencia del mercantilismo, que sostenia que el centro de la economia era el comercio. Las ideas de Quesnay influyeron en uno de los pensadores que iniciaron esta corriente en Inglaterra, el economista britinico Adam Smith. En su libro Ensayo acerca de la riqueza de las nacio- nes, publicado en 1776, senalaba que el crecimiento econémico se potenciaria a través de la libre competencia y la divisidn del trabajo, que a su vez se profundizaban con la ampliacién de los mercados y la especializacion. Ademés, para Adam Sm bre competencia era el eje central de la econ: ciones generadas por el mercado serian corregidas por lo que él denominé la “mano invisible”. Segiin ese principio, existian me lai mia y las contradic ‘anisms automaticos que hacian que las condiciones del mer do tendieran a equilibrarse naturalmente, sin necesidad de la in tervencién del Estado. Los paises industrializados impusieron las ideas liberales ¢” muchos paises productores de materias primas, donde logra"0" introducir sus mercaderias industriales y compraron producto Primarios, es decir, materias primas y alimentos. Ecaneada con Camscanet Los socialistas Mientras el Pensamiento liberal justificaba, mediante herramientas teéricas, el desarrollo del capitalist chos i italismo industrial, muchos intelectuales criticaban las injusticias de la nueva sociedad bur- guesa. Esta nueva corriente de ideas fue conocida como socialismo, y en ella se privilegiaba lo comunitario y lo social, en oposicién al liberalismo, que exaltaba los principios individuals. Una de las principales preocupaciones de los primeros socia- listas, como los franceses Carlos Fourier, Louis Auguste Blanqui y el Conde de Saint-Simon, era superar la pobreza y las diferencias entre los sectores sociales. Crefan que se podia alcanzar una socie- dad donde la produccién estuviera al servicio de las personas. Tam- bién, pensaban que era posible una sociedad en la que se trabajara de forma solidaria y donde la produccién se repartiera equitativa- mente. Debido a esta forma de per dad, otros pensadores los llamaran “utépicos’, porque consideraban que sus propuestas no eran posibles. Los socialistas alemanes Karl Marx y Friedrich Engels afirma- ban que era imposible que la burguesia renunciara a sus ganancias, 1 los cambios en la so. a menos que los obreros se organizaran y destruyeran el poder po- litico y econémico de los capitalistas, Cpe ee rt uso de ideas liberales. Como muchos teéricos Los anarquistas Ecleseegirioel tooo Ea intereses de su clase social y plantes la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los sectores que criticaron el desarrollo del capitalismo. Los anarquistas se més pejudcacos de a sce nds basaban en la idea de que el individuo es bueno por naturaleza, y que la sociedad, el Estado y sus instituciones son quienes lo El anarquismo fue otra de las corrientes de pensamiento corrompen. El anarquismo proponia una sociedad de individuos iguales, en la que ningiin hombre tu- viera poder sobre otro. Los principales tedricos del anarquismo fueron William Godwin, Pierre Joseph Proudhon y Mijail Bakunin, Para Godwin y Proudhon, la resistencia al orden injusto generado por el Estado capitalis- ta debia ser pasiva e individual. Para Bakunin, en cambio, esa resistencia debia ser organizada colec= tivamente para provocar una revolucién. Algunos jon radical sectores del anarquismo crefan en la acc y violenta, que se concreté en atentados terroristas El anarquismo alcanz6 su maxima influencia en sociedades que estaban poco industrializadas, como Francia, Espafia, Italia y Rusia, mientras qu, en paises mas avanzados, tuyo mayor importancia el marxismo. Ecaneada con Camscanet 6 Las republicas criollas 45 coloniales con las potencia Las revoluciones de Independencia en América rompieron los lazos co las republicas criolla pero no modificaron la estructura social heredada de la Colonia conservadores. enfrents a centralistas y federalistas,y a libera © Observen Ia imagen y respondan 1. Qué les parece que estan festejan- do las personas que aparecen en la imagen? 2. {Qué sectores sociales estan repre- sentados? ¢Quiénes creen que estin ausentes? © Proclamacién de la Independencia | en Brasil, éleo de Frangois-René Moreaux, 1844. Ecaneada con Camscanet Los tiempos después de la Independencia Hacia 1826, los ejércitos espanoles que todavia Juchaban en territorio americano, se rindieron ante Jas tropas criollas. En la mayor parte de América la- tina, desde México hasta el Rio de la Plata, habian ay surgido republicas independientes. Sin embargo, en OcEANO 2sos nuevos Estados, la guerra y la revolucién ha ght ee bian agravado las divisiones del antiguo orden colo- OCEAN mowne i PACIFICO nutmcrcom Como las jvenes reptiblicas habian surgido del ponte e (iar, nial o creado nuevos conflictos, desmembramiento de los virreinatos, las viejas capi tales coloniales se enfrentaron con las provincias del Interior para controlar el territorio, Por esa razén, en la mayoria de los casos, la guerra de Independen- cia fue solamente el inicio de una larga guerra civil. La movilizacién de esclavos indigenas, mestizos ycriollos pobres, que se habia producido durante los. Epa enfrentamientos con el poder espaiiol, no implics | (4 Océano, una mejora en las condiciones de vida de las clases paclrico populares. El compromiso de esos sectores con las ou anion luchas entre las distintas élites criollas fue una forma vs ATLANTICO de protesta contra la revolucién, que no habia mo-—_alewste, suR mp eer dificado la estructura social heredada de la Colonia. © Organizacién del terrtorio latinoamericano a principios ay las nuevas repiblicas dels xx ; Inglater El imperio britanico apoyé la emancipacion americana, ya que estaba interesado en reemplazar a Espa de los nuevos Estados independientes. Las repiblicas crio lo de potencia progresista, por lo que permitieron el establ sia como principal socio comercial y financiero las consideraban a Inglaterra como un mode- Jecimiento de grupos de comerciantes briténi- 0s en las prineipales ciudades. ida de productos manufactarados inglsesaribaron los puertes americans, pero itaba a la distribucién de sus productos, E1 55% de calzado y ropa; el 30%, en comestibles y bebidas, Asi, una gran cant la influencia de Gran Bretaiia solo fue comercial y se limi Jas importaciones consistfa en articulos de lana y algodén, yel 15% restante, en diversos articulos elaborados y semielaborados. Hasta mediados del siglo x1X, la economia del Interior qued6 en manos de los sectores tradicionales, es | decir, terratenientes, comerciantes y artesanos locales Rebelones Mearlos Antonio W Guerra ent federiasy UGpesaamels | Ry” presencia del Bye wpe 6 Estados Uni Ecaneada con Camscanet El mundo entre 1850 y 1873 Durante el siglo xx, Gran Bretafa lideré el desarrollo de la industria y la expa ma econérr s de Oc convirtié en el “taller del mundo”. El capitalismo se impuso como si itico y social de los desarrollo econdmico, pol server la imagen y Fespond 1. {Qué caracteristicas tiene la cud representada en la imagen? 2. (Qué problemas sociales les-p# rece que existian en ese tipo € © Fabricas de acero en Sheffield, Ingla- terra, durante la Revolucion Indust Entre 1850 y 1873, tuvi ‘on lugar una serie de procesos que trans formaron la politica, la economia y la sociedad de Europa, Las ciudades crecieron y la poblacién rural, predominante hasta 1850, comenz6 a mi. grara las ciudades, Elliberalismo econsmico y politico se afianzé, pero el epublicanismo fue desplazado en muchos paises, Eneste periodo s afianz6 el capitalismo industrial en Inglaterra, y se expandid a otros paises como Francia y Alemania. Ademés, surgid Ja empresa privada capitalis a que basaba su desarrollo econémico en Ja compra de materias primas a precios bajos y la venta de productos terminados a precios mas altos. Ademis, se co1 ido el llamado orden burgués, segiin el cual el mérito ocupaba un rol central como forma de ascenso social. El secreto del éxito de la burguesfa consistia en saber aprovechar las oportunidades que se generaban a partir de la Revolucién Industrial Por otra parte, se difundieron los avances en la ciencia, el desarrollo en los transportes y en las comunicaciones y las innovaciones tecnolé gicas, lo que permitié sostener la idea de que el progreso era inevitable. La segunda fase de la Revolucién Industrial Se conoce con el nombre de “Segunda Revolucién Industrial” al con- > El cinematégrafo fue una maquina copaz de fi ¥ proyectar imégenes en movimiento, Fue invent junto de innovaciones técnicas que se aplicaron, principalmente, alain io hermanos Lumiée,a finales de 1890 dustria, y que se basaron en la utilizacién de acero, electricidad, motor a combustién interna y petrdleo, y en nuevas formas de organizacién del trabajo. Se traté fundamentalmen- te de una revolucién tecnolégica. Hacia 1870 se produjo una transformacién en la base de la economia de paises como Francia, Bélgica, Ale- mania, Estados Unidos y Japén. Comenzaron a utilizarse nuevas fuentes de energia y nuevos metales, como el quel, el aluminio, el cobre y el acero, Este titimo metal no se habia utlizado mucho hasta el momento, por- que su obtencién era muy costosa, pero las nuevas tecnologias abarataron ese proceso. ‘La industria caracteristica de esta época fue la industria quimica, que producia soda cdustica, abonos, ex- plosivos, como la dinamita, derivados del caucho, eche pasteurizada y medicamentos,en forma masiva. Todas estas innovaciones fueron ideadas por cientificos y técnicos. Ademids, continuaron las mejoras en las comu nicaciones y el transporte. Asi, aparecieron labciceta, la motocicleta, el automévil y el avibn, y se difundié el tranvia, También se inventaron el telégrafo, el teléfono, la radio, el micréfono, el fondgrafo y el cinematdgrafo. Ecaneada con Camscanet El desarrollo de las comunicaciones Uno de los mayores cambios derivados de la aplicacién de las nuevas tecnologias fue posibilidad de empezar a comunicar territorios alejados. El ferrocarril modificé el tran, porte, ya que permitié Ia integraciOn de nuevos mercados, facilit6 la comuntcacién e impy <6 el desarrollo de industrias basadas en el hierro, el carbon y el acero. Las redes ferrovig rias se extendieron por casi todo el mundo y, en Europa, complementaron a la navegacigy internacional. | El transporte maritimo también tuvo mejoras, ya que incorpors el uso del vapor y seem pezaron a construir grandes barcos que, junto con el ferrocat I, permitieron un mayor de sarrollo del comercio. Por otra parte, la difusién del telégrafo permitié transmitir mensajes en forma ins tantanea y a distancia a través de un alfabeto espe cial, compuesto por puntos y ray S, que representa ban las letras. Este cédigo, llamado “Morse” en honor asu inventor, Samuel Morse, fue adoptado en todo el mundo, Las primeras lineas telegréficas se tendieron para su uso por parte de los ferrocarriles y los gobier: nos de Inglaterra, en 1839, Estados Unidos, en 1844 y Francia, en 1856. En 1866, la empresa Cyrus West Field instalé lineas telegraficas a través del océa. no Atlantico, y logré la comunicacién entre Estados Unidos y ‘uropa. El cinematégrafo fue un instrumento inventado por los hermanos Lumiere, a fines del siglo xix. La © ElTurbinia fue el primer Barco impulsado Primera exhibici6n se realiz6 en Paris, en 1893. con turbinas de vapor. Océano j Océan ‘Auléntico ne. Atléntico Eaneada con Camsanet El impacto de la nueva tecnologia & _ Hacia fines del siglo x1x, muchos de los obje “de nuestra vida cotidiana actual ya tos. exist n. El de ‘a cl aum sarrollo tecnol6gico fue la clave par ~ laproduccién. Solo unas décad: “aproducirse invenciones de nto de S antes comenzaron todo tipo, en su mayo como resultado de la utilizacién de nuevos ma- n de los conocimientos cienti- La siderurgia fue una de las principales indu trias en impulsar el cambio. A partir de la utiliza- " cign del acero, en reemplazo del hierro, fue posible Taconstruccién de puentes y estructuras de edifi- " Gios de varios pisos. También se abaraté la produc- n del aluminio y, en poco tiempo, este material transformé en la base de la industria aeronduti- > La fundicién, dleo de Adolph Menzel, 1870. Muchos de los cambios de este periodo fueron sibles gracias a la introduccién de la electricidad ~ Por otra parte, el petrdleo también comenzé a ser utilizado como fuente de energia y ademas, fue la base industria petroquimica, que elaboré una serie de subproductos como el querosén, que reemplaz6 al eite de ballena como combustible. Ademas, la aplicacién de las nuevas tecnologias permitié transformar ida cotidiana de las personas. Junto con las mejoras en las comunicaciones, se desarrollaron nuevos me- eamentos y antisépticos, y hubo avances en la provisién de alimentos, por ejemplo, con la aparicion de la stria de conservas, La posibilidad de mantener alimentos aptos para el consumo por mas tiempo, la baja os precios de los alimentos y los avances en medicina, favorecieron el crecimiento de la poblacién mun Eise felerci Ecaneada con Camscanet La consolidacién del orden burgués da mitad del siglo xrx, muchos mie te la seg ian sido revolucionarios, buscaron imponer un orden que gar del progreso, es decir, un orden burgués. La burguesia tomé conciencia de que la revolucién ya no era el medio adecuado p grar sus objetivos, y las reivindicaciones obreras comenzaron a ser percibidas como una am, naza. Asi, surgié una nueva alianza entre los conservadores, lo berales y los burgueses, basada en el interés comin la propiedad privada. Ademés, la nueva alianza compartia la defensa de principios en los que se afirmaba el orden burgués: * La movilidad social, basada en el trabajo y personal. + La expectativa del progreso, basada en los avan cos ¢ industriales. + El liberalismo econémico. + Un régimen politico basado en un sistema parlament representativo, organizado a partir de la divisin de poderes y Constitucion. En la mayoria de los paises de Europa, para conservar su po der, las antiguas élites realizaron cambios que dieron u riencia mAs democratica a sus practicas politicas. Uno de ellos, lz incorporacién de la burguesia como aliada, fue de gran importan- cia, ya que este sector social organizaba la produccién y la ci lacién de las riquezas. Los distintos Estados europeos adecuaron sus instituciones a los principios liberales. Hacia fines del siglo xrx, predominaron los Es- tados nacionales que defendian la propiedad privada y las liberts des individuales. AMPLIAR La defensa del libre cambio El principal defensor del libre cambio era el gobierno briténico, > En huelga. dleo de Hubert von Herkomer, que impulsaba la eliminacién de los aranceles aduaneros altos 189]. La huelga fue una de las formas para el comercio internacional. Este pais necesitaba conseguir de lucha de Ja clase obrera. Sin embargo, materias primas, como lana y algodén, para la industria textil,Y debido a la presién de los empresarios alimentos como carne, trigo y azticar, sin incrementar sus COs- ya la faa de control de los Estados, los tos debido al pago de impuestos. ieee ‘gobiernos europeos solo garantizaron g S Gerechos minimos « ls trabojadores. Bes ee ols ae cre eS ace Ecaneada con Camscanet LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL de las construcciones tradicionales de 4s importante de la Con la Revolucién Industrial, muchas Europa fueron destruidas. Dur: arquitectura de los edificios deb/a ser su fun estilos que combinaban la monumentalidad, el arte clasico y la di espacio, y se dio prioridad a las necesidades de una poblacién en cr una sociedad cada vez més tecnificada. ante ese periodo, lo mi cionalidad. Asi, se dejaron de lado los istribucion, ‘ecimiento y La Revolucién ind Urbano. No solo se derri edificaciones para co sino que algunos edifc a las necesidades de de transporte y los bar cambio se inicid en Inglaterra y, se extendié por el resto de Eu parte, las méquinas manuale paso a otras que necesitaban mano de obra para funciona © Hombres trabajando fen una maquina de la industria textil Ecaneada con Camscanet La transformacién estética, funcional e ideoligica de la Revolucién Industrial no habria sido posible sin las innovaciones tecnolégicas que acompafaron el proceso Las {aoricas comenzaron a producir en serie ya expandise Los Gescubrimientos tecnol6gicos y cientifcos hicieron posble un mayor desarrollo de la economia mejoraron a calded de Fda de las personas, Como resultado, creci6 el nimero de vailcios las redes de alumbrado, y las cloacas.y hubo mejores condiciones de salubridad. > Chimenea industrial de ladrillos. Ecaneada con Camscanet La expansion imperialista EO El desarrollo de la nueva fase de la Revolucion Industrial ears ala necesidad de conseguir nuevos mercados y a una competencia entre las naciones por expandir su influencia a lo largo del planeta, El resultado de este proceso fue el surgimiento del imperialismo. xcaneado con Camseanner Las nuevas formas de organizacién del trabajo , Afines del siglo xrx, una de ls formas de mejorar yés de cambios en la organizacién del trabajo en b,. ca, ajo en las fabricas, Con la acid ; ea. bce 's. Con la mecanizacién del traba- ole dejado de manejar y controlar sus instrumentos de trabajo, y pasaron a ser controlados por el ritmo de la méquina, ie Entre 1880 y 1890, Frederick Taylor logré reducir los I trabajo, es decir, los tiempos entre tareas en | las ganancias de las empresas era a tra- lamados “tiempos muertos” en el < : los que el obrero no producia. Mediante la organizacién cientifica del trabajo y el cronometraje de tareas, Taylor proponia: ge sudier los movimientos y los tiempos de las tarcas para identificar movimientos inti Jes con el objetivo de eliminatlos, + Instalar en los talleres y Oficinas una division entre quienes organizaban el trabajo y quienes lo realizaban. + Asignar con anticipacién un nimero de tareas e- pecificas a cada trabajador, para que fueran realiza- das en forma regular y en un tiempo preestablecido. + Individualizar el trabajo, es decir, especializar- i Boe Elfordismo « | lo, como oposicién al trabajo grupal. En las primeras décadas del siglo xx, el trabajo co- | + Diseftar un sistema de remuneraciones propor-__menz6 a ser organizado de acuerdo con el método Pb omsles 21 desempeno individual, propuesto por Henry Ford, conocido como fordis- ; mo, que consistia en la fabricacién en serie de pro- | _ + Delegar el control y la supervisién de cada tra- _ductos estandarizados, bajador en un capataz para reducir el margen de au- _Elfordismo se basaba en una cadena de montaje so- : : bre una cinta transportadora.Asi, partes de la pro- tonomia de los obreros. duccién, estaban en movimiento constante, lo que evitaba el desplazamiento de los trabajadores.Ade- més, se comenzaron a utilizar moldes de fundicién para la fabricacion de piezas idénticas. El ritmo de trabajo estaba regulado mecdnicamente _ Ademiés, en el siglo xx, debido a la expansién de los fee i cae de Ff Sic eaispontone A ce e ae ajador estaba en un lugar fijo y sus tareas sobre la " mercados, este método debi ser reformulado. Teseeaeescree cen fleas ares El método de Taylor, conocido como taylorismo, teorganizé las tareas y redujo los costos de produc- "cin, pero generé resistencias entre los trabajadores. ae. 1. Respondan a las preguntas. a, A qué se llama capital fnanciero? bb. Qué fueron los trusts? . {Por qué se produjo la concentracién econémi- ‘ca después de la crisis de 18732 2. Expliquen a qué se llamé “organizacién cien- tifica del trabajo” y cuales eran sus principales See oe neon Eaneada con Camscanet « Las causas de la expansion imperialista Hacia 1870, comenz6 un periodo de expansion territorial durante el cual los paises indus trializados buscaron dominar vastas regiones del planeta El proceso de industrializacién habia cambiado el modo de producir y organizar el trabuo, ¥ gener enormes volimenes de productos para su comercializacin. Asi, fue necesario amplia, los mercados locales y se impulsaron los intercambios comerciales entre paises. El desarrollo del transporte y las comunicaciones permitié la conexién de Europa con otras partes del mundo, lo que incrementé la circulacién de bienes. Ademés, se generaron profundos sentimientos nacionalistas entre la poblacién, que legit maban los proyectos de los Estados de imponer su poder sobre otras naciones. En las iltimas décadas del s glo x1x, la poblacién en crecimiento demandaba mas alim 0s spacios habitables, y la industria requeria cada vez més materi s primas, que eran escasas en los territorios europeos. Por otra parte, se necesitaban mercados mas grandes que absorbieran la produccién industrial. Por tiltimo, después de la crisis de 1873, muchos paises impusieron me- didas proteccionistas que dificultaban el comercio entre las naciones europeas. Por eso, se de- bieron buscar nuevas fuentes de materias primas, que tuvieran un costo menor. En ese contexto, comenzaron a ser tenidos en cuenta algunos territorios, como Asia y Afri- ca, que hasta ese momento no habian sido tan importantes para las naciones europeas. Asise inicié un proceso de expansién de las naciones europeas, conocido como imperialismo, en el que las principales potencias dominaron amplios territorios, organizaron su administraciény | afrontaron costosas guerras para asegurar su posesin. OctANo ATLANTICO. ‘Océano : NORTE PACIFICO z a ee ae Paclrico SUR INDICO ATLANTICO, SUR octano tpi PACEICO SRS, ce fm 20 © tsudos Lineas de > ads Us? ml ces nce ‘leerentes ean = bao protetonadoango-otomano SS hpin > Posesiones coloniales en 1914, ane con Camscanet Las caracteristicas de| dominio | imperialista Elimperialismo tuvo caracteristicas diferente. Ta colonizacién del siglo xv1, que habja ny gonizada por Espaiia y Portugal, La expansion imperialista del siglo xix fue lle- Yada adelante por las naciones europeas industria. Hizadas. Inglaterra fue el primer Estado imperialis- ta, seguido por Francia, Alemania, Italia y Rusia que también buscaron hacerse de colonias. Hacia fines del siglo xrx, los Estados Unidos y J bién fueron parte de este proceso, sido prota- Japon tam- El desarrollo cientifico y técnico alcanzado en Europa facilité la expansién y la comunicacién con los territorios conquistados. Ademis, el proceso imperialista cobré impulso con las ventajas econé- micas, cientificas y militares de las potencias euro- peas frente a los paises de Asia y Africa, que no pu- dieron oponer gran resistencia, Ademis, el de los europeos con la poblacién nativa muchas ve- inculo generaba enfrentamientos internos que favore- ‘cian la dominacién. lonias, protectorados y concesiones xistieron diversas formas de dominio que se di- segiin la forma en que las potencias i se relacionaban con las naciones domi- Las colonias eran aquellos lugares sometidos te a la soberania de la potencia colonizado- istrados por ella. Esto implicaba un con- ftico por parte de la nacién colonialista, lo nia la anexi6n territorial y la pérdida de , del pais colonizado. existian los protectorados, donde Ja po- ‘ocupaba de la administracién inter- ‘que el pais dominante controlaba la po- ‘yla explotacién de algunas riquezas. Jas concesiones permitfan mante- \dencia de los territorios dominados a ‘peneficios para los paises domi- administracion de los puertos ola DER WAHRE JAB > La Navidad del pequefio Bernhard. Caricatura de diciembre de 1907 que muestra a Bernhard Demburg secretario dela oficina colonial de Alemania, mientras juega con las posesiones alemanas en Africa, Ga. 1. Respondan a las preguntas. 1a. A qué se lamé “imperialsmo"? . {Qué simltudes y diferencias encuentran entre la ‘expansion territorial de sido xy la del siglo x0? ¢. {Guiles fueron las causas de la expansion imperial? Enea con Camsanet ‘OcEANO PACIFICO SUR Las transformaciones sociales a fines del siglo xix Hacia fines del siglo x1x, la poblacién en Europa habia crecido gracias a las mejoras en las con, diciones de vida y la aplicacién del conocimiento cientifico en la medicina, que disminuyeron las tasas de mortalidad. Esto generé movimientos masivos de poblacién, que fueron una de las prin- cipales caracteristicas de este periodo. En el Ambito rural, las necesidades de la poblacién eran dificiles de satisfacer, sobre todo cuando la industrializacién del campo redujo la demanda de mano de obra. Asi, gran parte de la poblacién rural se desplaz6 a las zonas suburbanas de las ciudades. Las grandes urbes industrializadas crecieron, aunque gran parte de la clase trabajadora vivia de forma precaria, Estas condiciones impulsaron un nuevo movimiento de poblacién, esta vez hacia otros con- tinentes. Las naciones con mayor cantidad de emigrantes fueron los paises escandinavos, la peninsula itélica, Esparia, Portugal, Rusia y Grecia. La mayoria de los emigrantes europeos se dirigieron hacia América, en especial hacia los Estados Unidos, Canada, Brasil y la Argenti- na. También lego poblacién europea a la India, Australia y Nueva Zelanda. Movimientos migratorios a fines del siglo xix ao OCEANO GLACIAL ARrT “f, OcéANO PACIFICO NORTE @céaNo TNDICO ‘OCEANO, ATLANTICO (OcEANO PACIFICO SUR Ecaneada con Camscanet _TaRevolucién Industrial también tuvo consecuencia cias YiLKG PROLETABIAL tivas. Mientras algunos aumentaban sus riquer mayoria de la poblacién de Europa se vio sometida a pobreza, y a malas condiciones laborales y de vida. En “parte, esto fue asi por la falta de una legislaci s n lacién qu rt " que regu Has relaciones entre los empleadores y los trabaj eta jadores, sad lemas, por el débil compromiso de los gobiernos en la wtrrorpuLoxs s eran po- in freno al poder absoluto de los capitalistas, y me- las condiciones laborales y de vida de los trabajado- > Estampill hiingara en conmemoracién de la Primera Internacional s, Asi se crearon los sindicatos, que eran organizaciones formadas por los trabajadores para ader sus intereses. primeros sindicatos surgieron en Inglaterra. Los trabajadores ingleses estaban organiza- trade unions, o sindicatos por oficios, y reclamaban participacién politica y mejoras la s, como la reduccidn de la jornada e incrementos salariales. Los sindicatos fueron lega- ; par el Parlamento britanico, en 1871, y su principal estrategia de presién fue la huelga. vances del movimiento obrero en Inglaterra fueron un modelo de acci6n para el resto bajadores europeos, especialmente en Francia, donde se formé la Confederacién Ge Trabajo (ccr), en 1895, y en Alemania, con la Asociacién General de Trabajadores s, creada en 1863. imera Internacional de los Trabajadores 864, se fund6 la Asociacion Internacional yajadores, también llamada Primera Inter- esa. Jos Trabajadores, cuya reunion inicial se ee. vndres, Estaba integrada por obreros in- Be en lipo ¥y por algunos exiliados de otras Be aes tron spree cs Sj consecuencias de este fendmenc? jdéan en Londres. by, {Cudles fueron los principales centros recep ie tores de poblacion europea a ines del glo 02 ra unir a la cl: c. {Cudles fueron las primeras organizaciones 1 disolucion fue consecuencia de SSpreraa] Cudles eran sus objetivos? stes entre sus dos corrientes Prin- Eanead con Camseanet Las reformas laborales Las precarias condiciones laborales de los obreros durante la Revolucién Industral llevaron ala aparicién de diversas formas de protesta y a la formacién de asociaciones a través de las cuales los trabajadores recla- maban por sus derechos. 10 contaban con politicas de proteccidn social. Con el tiempo, aparecieron En un principio, los las primeras poitcas sociales estatales, aunque no abarcaban a la totalidad de la poblacién sino alos sectores iis desprotegidos. En 1883, elcancilleralemn Otto von Bismarck impulsd un modelo de proteccién social, en el cual el Estado regulaba las rela laborales ¢ intervenia en la resolucién de conflictos. Este modelo, expresado en el Codigo de Trabajo, solo protegia a los trabajadores asalariados y establecta la jornada labo. tal de ocho horas, un sueldo minimo, el reconocimiento de vacaciones anuales y el seguro social, por el cual el Estado organizaba un sistema de jubilaciones y atencién en caso de enfermedad y desempleo El sistema creado por la nueva legislacion laboral se financiaba con los aportes de los trabajadores y fue la base de los sistemas de seguridad social que se difundieron durante el siglo xx. La burguesia y el movimiento obrero Hacia fines del siglo x1x, la burguesia se alej6 del movimiento obrero, ya que habia obtenido el acceso a al- gunos espacios de poder politico y econémico. Los valores burgueses se orientaron hacia una forma de vida y tuna cultura que los distinguiera de las clases trabajadoras, los campesinos o los trabajadores manuales, Entre las principales caracteristicas con las que se identificaban los miembros de la burguesfa estaban el disfru- te del ocio y las actividades deportivas, yla consideracién de la educacién formal como medio de ascenso soci ‘Muchos miembros de la burguesia eran duefios de las fabricas que empleaban alos obreros, que pronto comenza- rona tener intereses contrapuestos, y a buscar la conservacién de los beneficios que habian obtenido hasta entonces. Hacia fines del siglo xix y principios del xx, la ideologia burguesa entré en una crisis que puso en cuestion os principios que la identificaban, como el individualismo, la propiedad, el progreso y el liberalismo. Ea 4C6mo se forma una clase social? El historiador britanico Edward Thompson propuso un concepto de clase segiin el cual, una clase social se definia exclusivamente a partir de determinadas condiciones “objetivas”, Para Thompson, la clase se formaba a partir de su experiencia en las relaciones de produccién.Asimismo, la conciencia de clase er la forma en que se expresaban esas experiencias en términos culturales,a través de tradiciones, siste~ mas de valores, ideas y formas institucionales: “La clase toma realidad cuando algunos hombres, a.com secuencia de unas experiencias comunes (heredados 0 Ecaneada con Camscanet durante la Revolucién Industrial, del trabajo femeni- pen las fabricas y las minas, pero en condicio1 es alos » Pero e: i6 e nes de explotacién y con salarios menores a l us compaiieros varones. El liberalismo beneficié en mayor medida a los mbres, que lograron acceder al sufragio censita- Y, posteriormente, al voto universal. Ee Ja segunda mitad del siglo x1x surgié el mo- imiento sufragista, que reivindicaba el derecho al goto de las mujeres. Las llamadas “sufragistas” fue- las primeras feministas, ya que, ademés, lucha- ban por lograr los mismos derechos que los hom- El movimiento sufragista no fue masivo y su r difusin se dio entre las mujeres urbanas media. continuidad del feminismo estuvo condicio- por los cambios sociales en los paises indus- dos. Por ejemplo, a principios del siglo xx, en in Bretafia, la mayoria de las mujeres solteras de 20 y 45 afios tenfan un trabajo remunerado. principales objetivos del movimiento feminista fueron lograr el derecho al voto, el acce- superiores de educacion y de capacitacion profesional, yla equiparaci6n de géneros tro la familia para evitar la subordinaci6n de la mujer jmientos ferninistas y sufragistas estuvieron dirigidos ‘A pesar de que los reclamos feministas no jinclufan distinciones de clase, apoyo de las mujeres obreras. > Marcha de sufragistes, en Nueva York, Estados Unidos, el 6 de mayo de 1912 por mujeres pertenecientes a la sus ideas no lo- xcaneado con Camseanner

You might also like