You are on page 1of 14
‘euenta tanto la evolucion y la precocidad de fa entra adolescente coma el desarrollo de I esclaridad obligato- la yol mayor acceso Tos extudios superires, podemos considerar que Ia adolescenciacomienza con Ia entrada a esta cultura es decir, hacia los 10 aos aproximadamen: ‘e,y termina con los aos de preparatri, INTRODUCCION ‘Teds creemos conocer alos adolescentes. Y nos equi- ‘yocamos. sos muchachos y muchachas que desig- ramos con esta palabra cambian permanentemente porguie el mundo también esta en constante evolu i6n, de modo que los adolescentes de hoy ya no se parecen a los de ayer (excepto en lo que concierne a la prubertad, la cual obedece a inmutables mecenismos bioldgicos). ‘Antes que nada, Zeusntos son? Su niimero vara en Funcidn de las edadeselegidas. En Francia, sescogemos el grupo de los de 12 a 20 afios, ablenemos el mimero de sete millones, es decir, 12.5% dela poblacién. Esta ‘edad, que no solamente es bioldgica sino socal, rest: ta menos definida de lo que parece, por lo que hemos de observar con nuevos ojos este mundo, que tiene mm hos aspectos extrafos. Invitamos aqut al lector a una vverdadera operacion de desciframiento. ‘Si bien los adolescentes actuales disponen de su ‘propio lenguaje, de su propia realidad cultural, de sus ‘iligs indumentarios especficos, su mundo resulta di ficl de aprehender. Nos hacemos muchas preguntas acerca de ellos ¢Con quiénes tratan? Ya han hecho el amor? Se emborrachan, aman marihuana, se “evien- ‘an en unas rave partes? ¢Son violentos?;Pn que creen todavia, inmersos en una sociedad que ya no cree en nada? Les gusta el dinero? y qué hacen con él? A falta of de respuesas a todas estas preguntas solemos tener ‘eos preconecbidas De hecho, ln adolescencia se pest a interpetaci nesting concaretes, a Sandonos en los nutnerosos datos disponibles, roca. faremoe enfocar elem de ln manera mis completa Posble. Historia, psiologtn, antropoogia, medina, fociologa. todas estas dscpinas Senen que wer con Ja adolescencia. Sin embargo, ninguna podria por sf sola decir toda la verdad sobre sta compe dad dela ‘ida, Como lo dir el profesor Jeammet“Por el con- trai, cada tna della esta encontrapuntoy no ennoposicin com las des Tn efecto, mcsira percep dela adolesencia nore anto a una ela naib, sino al campo ‘és confuso de las represenaciones iealiacion para “nos, reprobacon para ote. Alin y lea, cnoseré Jn adolescnsa oleae de lo qe ya no somos, t= rhtori de mesa nostalgia? ET modo a faa prodominan en estas repre- senzaciones, Pr consiguete ls sociedad slo mira a In dolescencia a través de sus difcltedes y suliien- tos, despreoeupacin ys inconscienia. De at “tmadcaliacon®aulranva. Se dice toda clase de cosas sobre ls adolescents: aque est bie consigo minmos pero mal com vida {Gricevera),bien ens familia yer no muy flees en Jn cseel (veces fo contra) Tambien ellos dicen cosas sobre sf miamos, a meno las mismaso alg tus otas ques evan bien cons pares, que nea Confiana en el futuro, testers, TIndependientemente de lo que se dice de ellos, se 10 les suele presentar—sobre todo a los més jovenes y sobre todo en los medios de comunicacién— como unos delineuentes, unos holgazanes”. ¢Acaso no se les califca de einicos, violentos,superficiales? ¢Acaso no Seles reprocha el slo pensar en divertirse, salir, seu har mbsiea? Lo cierto es que nos preocupamos por Glos 0 @ causa de ellos, Se les ordena que dejen de) tomar, que dejen de fumar, que usen preservativo, a| seces con tanta torpeza que se vuelve una incitacién | fa acer todo lo contrario, ‘As{e5 como desde have muchos afios decenas de libros analizan detalladamente las conductas de los audolescentes, los peligros a los que estan expuestos y f veces confrontados, Hay un sinnimero de obras tscritas por psicoanalistas, psiquiatras, pediatras y psleoterapeutas que nos explican cuan frigil es el Adolescente, cuin propicia es esta edad para los “pro- Dlemas” y, por consiguiente, cud necesario es que ls padres, los profesores y las instituciones estén atentos a estos peligrs y vgilen estas conducta. Se rmejantes representaciones son tanto més poderosas cuanto que los mismos adolescentes interorizan “de ‘buena gana” este discurso negativo sobre ellos. Se dice gue estan en "crisis"? Fl que asf sea To mostrar, feel momento oportuno: serén violentos e inmadu- 10s si lega el caso. ‘En resumen los adolescentes son objeto de toda ch ‘se de (malos) comentarios, Pero zeon qué derecho so Temos Hamarlos “nuestros” adolescentes? ste adjt- ‘v0 posesivo no ser, para los adultos, unsa manera de apropiarnos de esta edad que podria escaparsenos? ‘No se trata aqut de alabar los méritos de los adoles: n centes (en efecto, semejante proyecto no seria muy cieniffico), sino simplemente de hacerles justicis. Ni referencia, ni deferencia:éste sera nuestro propésito. Los adolescentes no son “mejores” que los adultos in I. EL ADOLESCENTE uso pueden resulta peotes.. como cualquiera FRENTE A Si MISMO | | | LA ADOLESCENCIA ES LA PUBERTAD ‘igo llamandoleinfanca, alta de un tr ‘mino adecuado para expresaro, porque est edad se acerca a Ia adolescencia sin ser ‘an lade la pubertad, ‘Rows, Bio, 1762 aco la idea comsinmente adi, In adolescenia Slanpee ha exist, Primero pages palabra xy Snugus, En fect, fe utlzada dese la Antigbedad por mmerosos autores greclatinos Pot Pat en ox Sisogos sortie, El anu y La vpablie, por Otc rte de car, por Pia cn Lo pistes, por lerinenlasTiceulnasoDe seer Sn e- Eig el adolescent ato a palabra como el ref. feat) nose impone sino hasta a segunda iad de Selo xm Tambien empieva a ene una connotacln inks egitiva. Exstoun creiente elo ane eta) {Elin que vac al individ pelos para sf miso para os demas. Mics, pra magia a “ede esta metamorfosis cl origen de todos los el fos La secualdad que alanzs su madinerpreocpa Ta dlescecia simp ha debi extra quels | puberty elrtmeste sempre ha exis yon fdas | partes Desde este punto de wt, adlesenca ex id 15 nim de pubertad. Cuando menos, éta esa defnicion mis usual: Heredada de a medicina yde a bioogt, ‘sta defnicidn remite alas modicaciones corporal {ce habla entonces de puberad fica) pero (ambien con las aporaciones dela psicologsa a los mecanis mos de maduracién psiquica yafoctva (x abla en este caso de pubertad mental). Cuerpo new, mente nur, ese “segundo naciiento” del que habla Rousse Voluemos a encontrar la confusion entre adles- cencia y pubertad en la obra de Freud, qe, cabe = cordaro, se interes poco en esta eal dela vida, ala que slo trata especfcamenteeneltercera de sus Tes fensayos para una tora sexual (1905), en el que bce algunas consideraciones sobre “as metamorfosis de a pubertac Esta confusion no ha desaparecido con el tiempo, ‘ues sigue vgente poa la mayor, por no dec la to toda, de Tos psicologos,psicoanalists,psiquias, psicoterapeutas. Segin esto especilists, I ales Cencia equivadri al “Tenémeno de la pubertad” en sus dimensiones isioldgicas y psiquicas. no abstate ‘om algunas dvergenciss cuando se trata de deter nar sila transformaciones eorporales precede o oa Jas mutaciones psiquicas (los psicoaaistas Wenden a contest afrmativamente. Sin embargo, esta definicién de la adolescence es ‘ineompleta”e incluso “inesacta” Lo que decta Hel degger del hombre se puede spicar aq al adoescen te-"Esun ser tan complejo, an pom y tan divrso «que siempre escapa en ain aspect 3 toda definiion Su facetas son demasiado numerosas” (Kant ye po ‘lena de ta metfsica, 129). La adolescencia no sla 16 mentees ese proceso vital que llamamos pubertad (con fs dos vertientes, bolégica y psiquica), sino también ‘un estado socal y cultural, earacterizaco por na nue: va relacién con el mundo y con los demas, por nuevos mods de vida entee semejantes, De modo que le adolescencia resulta ser segén la acertada expresién de Marcel Mauss, “un hecho social total’. La relacién dialectica entre desarrollo indivi- dual y desarrollo social, que Erikson puso en evidencia fens tiempo, welve necesaria, para la comiprension {el fenmeno, ln conteibucién de todas las diseiplinas: historia, psieologia,etmologta,sociologfs, No se podria prescindr de sus aportaciones, a riesgo ce equivocarse, a adolescencia es también un hecho desvirtuado por os prejuicios. Un hecho complejo, por cierto, Con ella nos encontramos en la encrucijada entre lo social yo individual, la naturalezay a cultura, lo isiolégieo y lo simbilico, De tal suerte que ninguna defiicion pue de por s{sola dar cuenta de esta complesidad. Por con siguiente, ningtin specialist podria pretender detentar 1 monopolio del conocimiento del corazén y dela men: teadolescentes. En efecto, la adolescencia es algo tan plural como singular y, come no tardaremos en verlo, enera tantas aspiracianes como preocupaciones, Ast pues, laadolescencia no es un estado natural de Inexistenca, sino una construccién social, Bs la verda era nueva edad de la vida, mas que a juvented. Bajo el Antiguo Répimen, esta juventud que inclu, seg los historiadores, alos que tienen entre 18 y 25 alos, esta ha onganizada muy oficialmente de diferentes formas cofradias, “abadias de javentud’, "bachilleras’, entre otras. En cambio, en aquel entonces ne habia adoles 7 ccentes, Como lo demostré Philippe Ariés en L-Enfat et Ie vie famille sous UAmcien Régime (1960), el mundo labora absorb os nios demasiado temprano como, para que pudieran conocer este periodo intermedia entre dos edades”; se volvian adultos sin ninguna transicién, Unos adults precoces, en suma. De tal suer- te que-l intermedi, la adolescencia no tenfa ra76n de ser De hecho, sigue ocurriendo lo mismo en la soceda des tradicionales en las que el nifo, a veces desde an- tes dela pubertad, llega 2 engrosar las fils de los traba- jindares adultos La adalescencia es, pues, el producto de condicio- nes y circunstancias sociales determinadas. Fl surg imienio de una edad adolescente data en realidad de finales dl siglo xrx, con ol desarollo de la ensefianza secundaria, Al "encerrar” asus hijos en el colesio para ccontrolarlos mejor y al mismo tiempo alejarlos de su poder politico y econémico, la burguesfa inventa una verdadera “nueva edad de la vida’. Agrupados ya por ‘edades y por uniformes, esos muchachos (las mucha- chas los aleanzarsn mucho mis tarde) se crean solida- dades, se forjan una primera conciencia de generation, Jo cual no deja de inquictar a esta misma burguesfa, aque se apresura a confiar a la psicologia la tarea de ‘organizar la pedagogta, ya los movimientos de juventud la de encatizar a esos adolescentes turbulentos que podrian verse tentados por una vida desondenada 0 ‘Habré que esperata los afios sesenta y ala masif caci6n escolar para que esta adolescencia gi estaba reservada & unos cuantos (los jovenes burgueses)— se ‘convierta.en una adolescencia para todos: chicos ychicas 18 (cone! desarrollo conjunto de los estabecimientos es folare mists). Fl surgimiento, luego la propagacion dena cultura espctica de esta edad (de inspira ex tadunidense), van a reforzr el setiniento de prte nec sta “nueva clase de edad” que Edgar Movin toca en sus andi. El oct and of el cine america. hovel de James Dean y Marlon Brando, el yeyé y los amma negras’ en Francia carscterizan entonces a este mevo mundo, Ha wanscurido medio siglo desde aquelentonces, tos dolescentes, cada vee mds namerosos,estin mis inmersos que munca en st mundo, el eval se entiquecio {ys diversficd, Hoy conforman todo wn grupo socal {on sus valores y us usos comparidos, 19 LA ADOLESCENCIA EMPIEZA CADA VEZ MAS TEMPRANO- Y TERMINA CADA VEZ MAS TARDE Por mis que digan que no, un chico sigue siendo un nfo hasta los 12 aise incluso Inasta los Toustos efsia Adolescence, vet 1852 Se ores comtinmente que la pubertad es cada vex més precoz, y que por ende la adolescencia empieza cada ‘vez mas lemprano, Esta afirmaci6n es en parte cierta y fen parte erronea, Segin la mayoria de los especalistas, la edad de a pubertad llega mas temprano que ants: se han "gana: do de tres a cinco anos en un siglo. Para sostner este punto de vista, los autores se reieren a algunos est dios realizados a finales del siglo rx, y en especiico a luna encuesta noruege, que establecta la edad de la pubertad femenina als 17 afios. Cabe subrayar desde 1un principio que este resultado es algo dudoso, y que yen aquel entonces lo contradecian estudios estadu: Inidenses y franceses (Ios de Brierre de Boismont y de Aran, por ejemplo), que establecfan més bien la edad dela pubertad entre las 14 15 aos. Basindose en esta supuesta precocidad de la pubertad, algunos autores (por ejemplo Guy Avanzini, Le Temps de Fadolescence, 20 1965) han legado a afrmar que esta transformacién fiend a nelantase aproximadamente cinco meses cada, {Oafios. Una mejor alimentaciin y mejores condici. nes gencrales de vida podrian expicar estos “avances’ En realidad, este adelantamiento de la pubertad es muy discutible,o Gearido menos exagerado, Buffon, Scguido por Roussea, fe uno de los primeros en mos trar que la edad de la pubertad variaba més bien en funcién de los pueblos, los climas, los medios socia [es asf como Ia alimentacign, Bn la ciudades y entre la gente desahogada —obser- ‘los nos acostmbrados a comidassuculentasy abundantes Hlegan mas temprano a este estado; en cambio, en el campo y entre el pueblo pobre el des arrollo de os nis ests taro, porque estan poco y imal alimentades; ncestan de ds a tes aos mas todas las partes meridionaes de Europa y en las ct. ddades, ls chicas sueen ser puberes los 12s y los chicos os 14, mientras queen Is provincia el no. tey enel campo ls chicas apenas lo son alos 14 los culeos alos 16 [.) Ea os climas més cds de Asin, Africa y Amériea ~concluye—Is pubertad llega desde los 100 incluso deste los nueve aos para las chicas (Historia natural 1749), Varios estuios de medicina cantempordneos de los e Buffon o posteriores,legan ala misina conclusién, Asies como E, Beaugrand, en un libra publicado en 1865, establece la edad de la pubertad “entre los 12 y 13 aos para las chicas y hacia los 15 afios para los richachos" 2 De modo que observamos una notable constaneis,a Jo largo de la historia, dela edad promedio en a ue apa ce las seiales de la pubertad, Cabe recordar que tan to éila Grecia helenstica como en Roma, esta edad se ‘stableca para los muchachos alos 14 afios (mds o mes nos la edad actual). En cuanto a la joven romana, se ‘nucle esposa alos 17 afios, sea pube0 no, ‘Vemos también que la entrada en Ia pubertad de Jas muchachas siempre ha sido y sigue sendo mas pre ‘cz que lade los chicos (lo que ya senalaba Buffon, En ta actualidad, se estima que una pubertad “normal” empieza a los 13 aos para el muichacho y a los 11 atios para la muchacha, y dura, en promedio, de dos 2 Alin y al cabo, poco importa que exista 0 no una precovidad de la pubertad, puesto que de todas mane ras Ia adolescencia actual se inicia antes de la apari- cin de los caracteressemuales secundaros, Baséindonos cen un estudio longitudinal, dirigido por la psicosocid- Joga Mave Cipriani-Craust sobre un grupo de almuos observados durante cinco afis (desde el sexto grado de primaria hasta el primer aio de preparatoria), hemos legado a la conclusin de que la adolescencia actual empezaba efectivamente antes dea pubertad,y que esta segunda edad de la vida se inauguraba alos 10 afis. Dich entrada en la adoleseencia se hace mediante ‘una proyeccién en el universo cultural de sus “pares ‘mayores”, resultante de lapresion medica y comer- cial, Se trata de un universo valorizado y valorizante: ede las mareas, de laslibertades para salir... De abs la reivindicacin de una adolescencia que permite esc, ppardel mundo estrecho y poco glorioso de la infancia, 2 provistos de dinero de bolsllo—an verdadero derecho fo eertoen el seno de las familias (80% de los chicos {eocboa I4afosreibe un poco de dinero con regla- fidad)—, los jévenes adolescentes pueden acceder @ ‘teotrouniverso, a menudo con la complieidad de sus padres. ‘De modo que los signos precursores de la adoles- cencia, contrariamente a una idea preconecbida, no ‘en propios de la pubertad sino culturales. Nuevo ln quake ntevos cédigos indumentarios, nuevos gustos {Geportvos, musicals, alimentaros..) conforman la estructura de los “j6venes adolescents” (10 a 12 afios apreximadamente) —expresion prferble ala de “pre~ adolescents", que carece de valor cietifico—, Conse- ‘uencia: un desplavamiento, en todos los niveles, elas fromteras de las eades de la vida. Si bien se considers como tn hecho que se es nit de cero a sete aos, de | Sete 10 aftos ya se entra en un periodo indeterminado,_|

You might also like