You are on page 1of 237
‘soldaridad en cocicn, RESIDENCIA ADULTO MAYOR Procedimientos y estandares de operacion de Residencias para Adultos Mayores Versién | Fecha actualizacion | Elaborado por | Revisado por | Aprobado por Gabriela Mufioz 10 JULIO 2009 Romina Rioja. | ANdrésMillar | Benito Baranda Claudia 12 JUNIO 2012 Covarrubias | ‘IMétid Gallardo | Ingrid Gallardo ele “Los ancianos tendrdn también su Hogar... Para ellos quisiéramos que la tarde de sus vidas sea menos dura y triste. ;No habré corazones generosos que nos ayuden a realizar este anhelo?” Padre Alberto Hurtado Cruchaga s,j. (1952) IA A.MAYOR “Trabajen por la dignidad del pobre, es Cristo a quien sirven...” (P. Hurtado, 1952) La biisqueda del bien y de la justicia para quienes viven en graves situaciones de exclusion y abandono social, para quienes sufren pobreza material y carencia de oportunidades, e inclusive para muchos que se ven ademds atropellados en sus derechos producto de prejuicios y discriminaciones odiosas, es una tarea compleja, de miiltiples aristas y con caminos diversos, en su gran mayoria singulares y personales. Llevarla adelante requiere de todos un alto compromiso personal y colectivo, coherencia e integridad de vida, voluntad e inteligencia al servicio de esta causa La mision de la Fundacion Hogar de Cristo es abrir los espacios para que las barreras, muros y adversidades que limitan el desarrollo de las personas excluidas se derriben; en su estrategia busca generar las oportunidades para que esto suceda y lo hace convocando a toda la sociedad a establecer los puentes que favorezcan la inclusi6n social, el libre desarrollo de las personas y la solidaridad en la comunidad. En este camino, “una de las primeras cualidades que hay que devolver a nuestros indigentes es la conciencia de su valer de personas, de su dignidad de ciudadanos, mas atin, de hijos de Dios” (P. Hurtado, 1945), Por ello no nos basta con hacer el bien, creemos y estamos convencidos que éste se debe y se puede “hacer bien”. Este es el horizonte de nuestra acci6n, el carisma de cada obra que tiene como fin la dignidad y la justicia. Para ello requerimos que la manera de mirar a quienes sufren la exclusiOn, que la forma en que nos vinculamos con ellos y que las practicas y metodologias aplicadas, respeten efectivamente a cada persona, promuevan su crecimiento humano y liberen las ricas capacidades presentes en cada cual. EI hacer con excelencia el trabajo cotidiano de inclusi6n social implica crear “un lugar donde se respire un ambiente de amor y se aprenda adquirir confianza, alegria y esperanza” (P. Hurtado, 1945), trabajando siempre “desde y con” los excluidos. Estos Modelos Técnicos de los programas sociales del Hogar de Cristo son expresi6n clara ~cada uno en su dmbito- de esta busqueda de justicia, de este anhelo de inclusién y de esta vision de respeto y solidaridad. No pretenden ser un ‘manual’ ni un ‘recetario’, sino més bien la concrecion de un esfuerzo colectivo e historico de “trabajo por la dignidad’ y del cual esperamos con humildad seguir aprendiendo. A quienes cotidianamente trabajamos junto y por los més marginados dentro del Hogar de Cristo nos compete poner en prdctica con rigurosidad lo aqui escrito y continuar el camino de su enriquecimiento en beneficio de todos y todas quienes aun esperan el reconocimiento y respeto a su propia dignidad humana. Benito Baranda Direccién Social Hogar de Cristo INDICE PRESENTACION FUNDAMENTACION RELEVANCIA DEL PROGRAMA RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES FUNDAMENTACION TECNICA POBLACION OBJETIVO POBLACION OBJETIVO DEL PROGRAMA RESIDENCIA ADULTO MAYOR FOCALIZACION DEL PROGRAMA OBJETIVOS DEL PROGRAMA OBJETIVO GENERAL Oajetivos EsPeciFicos METODOLOGIA PRINCIPIOS ORIENTADORES PERSPECTIVAS PARA EL TRABAJO EN EL PROGRAMA RESIDENCIA ADULTO MAYOR METODO: ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO EN RESIDENCIA ADULTO MAYOR DIAGRAMAS DE FLUJO Y ACTIVIDADES POR ETAPA PRESTACIONES QUE SE ENTREGA EN RESIDENCIA ADULTO MAYOR PROTOCOLOS DE ACCION RECURSOS RECURSOS HUMANOS: DOTACION DE TRABAJADORES REMUNERADOS Y VOLUNTARIOS RECURSOS MATERIALES RECURSOS FINANCIEROS ORGANIGRAMA TABLERO DE CONTROL BIBLIOGRAFIA ANEXOS ANEXO N’1: FICHA EVALUACION GERONTOLOGICA ANEXO N’2: ENFOQUES DE TRABAJO ANEXO N°3: PROTOCOLOS DE ACCION PROTOCOLO DE INFORMACION Y ORIENTACION PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE PENSION PROTOCOLO DE ACOGIDA Seooraon 81 PROTOCOLO DE INFORMACION A FAMILIARES YIO PERSONA RESPONSABLE EN INGRESO 83 2 PROTOCOLO DE INGRESO DE SALUD PROTOCOLO DE MANEJO DE DINERO . PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE TRATAMIENTO MEDICO (MEDICAMENTOS) PROTOCOLO DE ATENCION MEDICA PROTOCOLO DE INDICACION MEDICA PROTOCOLO DE MANEJO DE TARJETERO PARA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PROTOCOLO DE RECEPCION Y ENTREGA DE TURNO PROTOCOLO DE ACTIVIDADES DE INSERCION EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ADULTO MAYOR QUE SE DIALIZA PROTOCOLO DE ACCIDENTES Y CAIDAS DE USUARIOS PROTOCOLO DE MANEJO DE MATERIAL CORTOPUNZANTE Y FLUIDOS CORPORALES, PROTOCOLO DE SALIDA DE ADULTO MAYOR DE RESIDENCIA PROTOCOLO DE CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA Y FALLECIMIENTO PROTOCOLO DE DOCUMENTACION ADULTO MAYOR FALLECIDO PROTOCOLO DE GESTION ADMINISTRATIVA DE FALLECIMIENTO PROTOCOLO DE ASEO TERMINAL CUANDO ADULTO MAYOR EGRESA PROTOCOLO DE EGRESO PROTOCOLO DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS MEDICO LEGALES PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PROTOCOLO DE ACOMPANAMIENTO ESPIRITUAL PROTOCOLO DE VINCULO FAMILIAR CONTACTADO PROTOCOLO DE VISITA DE FAMILIA A RESIDENCIA PROTOCOLO DE DERIVACION A SERVICIO DE URGENCIA PROTOCOLO DE CIERRE DE PROGRAMA PROTOCOLO DE INGRESO TRANSITORIO A RESIDENCIA PROTOCOLO DE LLAMADO A PROFESIONALES ANTE EMERGENCIA PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO FONASA ‘ANEXO N“4: FORMULARIOS Y DOCUMENTOS TIPO RESIDENCIA ACUERDO DE INGRESO VOLUNTARIO A RESIDENCIA FICHA DE INGRESO DE SALUD PLAN DE INTERVENCION INDIVIDUAL, ENTREGA DOCUMENTACION A FAMILIARES DE ADULTOS MAYORES FALLECIDOS CARTA DE EGRESO VOLUNTARIO INFORME DE EGRESO 0 TRASLADO CONSTANCIA DE SALIDA ADULTO MAYOR ANEXO N’S: PAUTA DE EVALUACION DE CAPACIDAD DE MANEJO DE DINERO ANEXO N’6: PRESTACIONES QUE SE ENTREGAN EN RESIDENCIA ADULTO MAYOR ANEXO N°7: DESCRIPCIONES DE CARGO TRABAJADORES REMUNERADOS ANEXO N’8: DESCRIPCION DE INDICADORES DE PROCESOS PROCESO DE POSTULACION PROCESO DE INGRESO PROCESO DE EVALUACION PROCESO DE INTERVENCION PROCESO DE EGRESO ANEXO N°9: REGLAMENTO DE RESIDENCIAS DE LARGA ESTADIA ‘ANEXO N’ 10: CONCEPTOS DE VALENCIA EN EL ADULTO MAYOR ANEXO NN’ 1 : MANUAL DE PRESTACIONES 199 207 208 ANEXO N” 12: ACCIONES DE ACTIVACION 226 ANEXO N° 13: CONCEPTO Y MEDICION DE AUTONOMIA EN LA PERSONA MAYOR 228 ANEXO N’ 14: DEFINICION Y SIMBOLOGIA DIAGRAMA DE FLUJO 231 ANEXO N" 15: CARTA DE AUTORIZACION PARA INGRESAR INFORMACION AL SISTEMA DE GESTION SOCIAL (SGS) DEL HOGAR DE CRISTO. 232 ANEXO N’ 16: FORMATO RETROALIMENTACION MODELO TECNICO 235 aI IA A.MAYOR PRESENTACION [losetivo DEL DOCUMENTO En este documento encontrara los procedimientos y estdndares para la operacion de las unidades de Residencia para Adultos Mayores del Hogar de Cristo a nivel nacional. Las pautas, criterios y acciones que aqui se describen buscan compartir las buenas prdcticas desarrolladas por los equipos a lo largo de 6 décadas y asi homologar las intervenciones con este grupo humano, dentro de un marco de calidad que resguarde el cumplimiento de la misi6n institucional. GA quienes estA niRIGIDO Esté dirigido a los equipos (jefes de programa social, profesionales, asistente de adultos mayores y voluntarios/as) que desarrollan el trabajo directo con los Adultos Mayores atendidos en el programa Residencia y a los jefes sociales provinciales de cada Sede. Este documento esta disponible para ser consultado por personas o instituciones interesadas en aproximarse a la realidad y/o trabajar con Adultos Mayores. GEBRETROALIMENTACION La experiencia en el trabajo directo con Adultos Mayores es la mas determinante para establecer los modelos de trabajo con esta poblacién. Por ello, se realizaran revisiones periddicas de este documento a fin de incorporar aportes que permitan una mejora continua de la efectividad y eficiencia del modelo presentado en este documento. Las sugerencias para enriquecer este documento deben ser enviadas por el Encargado/a de Programa, al asesor técnico de la Linea Temética Adulto Mayor, usando el formato mostrado en el ‘Anexo 16. ICIA A.MAY' 1 FUNDAMENTACION (MBBBRELEVANCIA DEL PROGRAMA RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES Desde los inicios del Hogar de Cristo, las personas mayores han sido un grupo objetivo de la instituci6n y a partir del afio 2000 se les define como un grupo prioritario. Esta decision se refleja en un aumento de la cobertura y de estrategias ambulatorias para dar respuesta a las distintas necesidades y requerimientos de los Adultos Mayores. Bajo esta premisa, se identifica un grupo especifico de adultos mayores que, por su situacién de salud y dependencia, requiere de apoyo especializado y permanente pero deben enfrentar dos problematicas en torno a los servicios disponibles: una baja especializacién de los programas ambulatorios (lleva a que la institucionalizacion sea la opci6n predominante) y una baja cobertura de programas residenciales para las personas que requieren de estos servicios. Los estudios demograficos demuestran que el pais se encuentra en un progresivo envejecimiento de su poblacién:. De acuerdo a la encuesta CASEN del afio 2006, existen 2.100.378 personas mayores de 60 afios, lo que representa un 13% de la poblaci6n total del pais. Entre ellos, un niimero significativo vive en condiciones de pobreza o indigenci CIFRAS DE POBLACION MAYOR Personas, Personas Mayores en situacion de indigencia 27.724 Personas Mayores en situacion de pobreza 129.422 Fuente: encuesta CASEN 2006 Si la distribuci6n segtin ingresos econémicos se combina con variables de vulnerabilidad social, en este caso dependencia fisica (Matriz de Exclusi6n*), el grupo de Adultos Mayores en situacién de exclusiOn social se estima en 275.888 personas. EI Hogar de Cristo en sus programas residenciales y ambulatorios acoge mensualmente a mas de 5.000 adultos mayores. Sin embargo, atin sumando la cobertura con otras ONGs, existe una brecha significativa entre la oferta actual y el total de adultos mayores que requieren de un dispositivo residencial’ para mejorar su calidad de vida. Lis proyeosionesdemogrficas plantean que en nuesto pals las personas mayores de 60 aos Seguin aumentando su peso poblacconal Para el 2025 lag personas mayores rpresentaran ot 25.5% dele poblaccn total de Chile Encuesta de Coracterizadiin Socioecondmica Nacional (CASEN),realzada por Mideplan Es una encuesta de hogaresrepresentatva a nivel nacional ‘elena ycomunal sta encuestaentrega infrmacionaoerea de las condlelones socicacondmicas de os cfeentessectores dl pais (Urbano yur), Instrumerto insttuconal desarolado en el aro 2007 que ene como propésito identfear brechas de cobertura paras grupos cbatios y de esta ‘manera prioriar. En este momanto, esté en construcién la segunda version dela mat Adutos mayores dependionts del 1 2 deci d a pblacin, COBERTURA DE ATENCION® Hogar de Cristo 2.049 ONGs (Residencial) ° 5.688 Total 7.137 Acorde a nuestra Misién de “ampliar las oportunidades de una vida mejor” y a lo expuesto, el Hogar de Cristo mantiene la decisién de generar servicios residenciales que garanticen el derecho a cuidado y proteccién a aquellos adultos mayores que por su situaci6n de dependencia y salud, y que no cuentan con apoyo social y/o familiar adecuado, requieran de este servicio. MF unvamentacion Tecnica El envejecimiento, como proceso, y la vejez, como etapa de la vida, conllevan deterioros normales en el funcionamiento de una persona. Cuando estos cambios y adaptaciones fisiologicas, funcionales y de salud no son bien tratados y aceptados por el Adulto Mayor, puede acelerarse este proceso y dificultar las relaciones que la persona establece consigo mismo y con el entorno. Los Adultos Mayores son un grupo heterogéneo, por cuanto los recursos personales y sociales con que cuentan y su trayectoria de vida, inciden en cOmo enfrentan esta etapa vital. Quienes viven en situacion de pobreza y exclusion social disponen de menos factores protectores para mantener o mejorar su calidad de vida’; mas atin cuando su condicién de salud y dependencia de terceros los hace requerir de un mayor apoyo social (instrumental, afectivo y funcional). Cuando el apoyo social y familiar es inadecuado e insuficiente para brindar los cuidados que requiere una persona mayor con problemas de salud y dependencia, su mantencién en el hogar puede convertirse en un obstaculizador de su bienestar y de quienes componen la familia. ‘Ademés, vivir con un Adulto Mayor en estas condiciones genera percepci6n de alta carga en los cuidadores, riesgos de salud para la persona y para quien lo cuida, dificultades econémicas de la familia por mayores gastos en salud, etc. Indirectamente, se restringe la integracién al mercado laboral de algunos integrantes del hogar (principalmente mujeres, que son quienes se hacen cargo del cuidado del Adulto Mayor), y por ende se reducen los ingresos, pudiendo incidir en que se perpetiie la situaci6n de pobreza y exclusion de la familia. En tales casos es necesario entregar prestaciones y servicios que permitan compensar situaciones objetivas tales como necesidades basicas, salud, funcionamiento fisico y realizar intervenciones 5 nla actunida of Estado no cuenta con oferta residence para acts mayores {6 Elaborado a partir de los datos de covertua presetes ene abajo realizado por el grupo de aba intersect del auto mayor (GTIAM), Comision I'S ‘Oferta y Demarda de Servicios Scales jo Santaios"(2007), para el caso do Fundaccn Las Rosas y CONAPRAN. Los dates retencos ala Sociedad 4e San Vente de Paul, coresponde alos dsponibes en hts//wa sv c/QH_hancianos.ntm (02-01-08) -Segin el estucio de calidad de vida en la vejez. dentro de los factores protactores de una buena vez y calidad de vida se encuentran: ndbitos de _autocuidado (aimerticio, actividad fsa, uso adecuado de meeicamentos), evita el consumo de sustancias nocias,realizacion de actividades ‘Sinicativas, edstencia de rlaciones de caldad con ote, contar con apoyo, educaién, autetiacia, conta con acceso a sistemas sanitaios y sociales, yyentomnos amigabes a su stuacin de funcionamiento fsie y iscapacidad. Herrera, Barrosy Femdndez pig 6-11) 7 (eas que permitan mantener su bienestar, el apoyo social y su funcionamiento cognitivo. Se debe trabajar con estrategias de prevencién, terapéuticas, rehabilitadoras y paliativas, segin corresponda a la situacién de cada Adulto Mayor. Desde hace ya una década, las Residencias para Adultos Mayores se conciben como la tltima alternativa, principalmente porque la institucionalizacién puede derivar en una desvinculacién social y familiar y en pérdida de autonomia, lo cual puede perjudicar atin mas su bienestar y su condicién de dependencia con la que ingres6 al programa. Para evitar posibles efectos perjudiciales que este tipo de programa podria causar en los adultos mayores, las Residencias deben enfocar su labor no s6lo en los cuidados de salud de los usuarios, sino también en fortalecer la autonomia de las personas mayores, en propiciar diversas actividades que faciliten el desarrollo de roles, en la mantencién de relaciones con la familia y la comunidad. Se debe realizar evaluaciones para conocer al usuario, realizar intervenciones especificas y pertinentes a cada persona y acompaiiarlo afectivamente durante toda su permanencia en el programa. ean ae)s3 POBLACION OBJETIVO HBP oBLaciOn OBJETIVO DEL PROGRAMA RESIDENCIA ADULTO MAYOR ‘Adultos mayores en situacion de exclusion social, dependientes parciales y/o severos, que requieren cuidados y protecci6n permanente y cuyo apoyo familiar y/o social es inapropiado a su situacién de dependencia o salud. BF ocALizacion DEL PROGRAMA Los criterios de aceptacién y rechazo que deben aplicarse para focalizar la poblacién objetivo: CRITERIOS DE ACEPTACION CRITERIOS DE RECHAZO ORIENTACION ** Sefialarle que se comprende su necesidad, pero que la Residencia es un programa Menores.de'60.afios para personas de mayor edad y el ingreso No querer ingresar a 8 de caréeter voluntario. Personas de 60 | na Residencia afios y mas (mantencion de + Orientarle acerca de redes externas donde omnia puede conseguir apoyo (programas ue) municipales, Chile Solidario, etc.) 0 redes internas (del Hogar de Cristo) © Sefialarle que la Residencia es un programa para personas que necesitan Dependientes culdado y proteccién permanente. eaeIGEY Autovalentes y * Orientarle acerca de redes externas donde parciales®. dependientes leves. Puede conseguir apoyo (Club de Adulto : Mayor, Programa Vinculos, Fundacion Las Rosas, CONAPRAN) 0 internas (PADAM, CEAN). © Sefialarle que la Residencia es un Presentar programa para personas que necesitan dificultades aa atencién especializada de salud. permanentes de perma Mente desalud, | ° Olentarle acerca de redes externas salud | | Gervicio de salud, Chile Solidario, otras ONGs) o internas (PADAM, Contar con apoyo * Sefialarle que Residencia es un programa ep smacion de familiar y/o social Para personas sin apoyo familiar y social. pobreza o. apropiado a su * Orientarle acerca de redes externas coteacn social, | situacién de (Servicio de salud primarios 0 secundarios, | dependencia o salud otras ONGs) 0 internas (PADAM).. {81Los concepts de valencia se encuentran contenigosen el Anexo N10, INCIA A.MAYOR a. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Mlossetivo GeneraL OBJETIVO GENERAL INDICADOR DE RESULTADO MEDIOS DE VERIFICACION | Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores dependientes severos y Parciales, © que por ‘condiciones sociales, familiares, de salud y/o econémicas no pueden permanecer en su medio habitual’, * % de Adulto Mayor que mejoran su calidad de vida‘. indice de Calidad de Vida“ Hilowetivos Esreciricos OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR DE RESULTADO MEDIOS DE VERIFICACION Adultos Mayores alcanzan condiciones minimas garantizadas por el Estado. * % de condiciones minimas alcanzadas por Adulto Mayor segtin plan de intervencién individual * Ficha Gerontol6gica * Plan de Intervenci6n Individual * Registro de Intervenciones * Carpeta personal Adultos Mayores cumplen con objetivos del Plan de Intervencién Individual (PII). * % de adultos mayores que cumplen objetivos del Pil. Plan de Intervencion Individual Registro de Intervenciones Carpeta Personal Adultos mayores satisfacen ‘sus necesidades bdsicas de alimentacion, vestuario, higiene y confort. * % de adultos mayores con necesidades basicas satisfechas. Registro de Intervenciones Carpeta Personal ‘8 Elmedionabital entencido como e lugar donde e aduto mayor abit y resi sus actwidades dela vida cli (casa, comuniaad). 10 Calidad de Vida. ncuye dimensiones de sald (isica/siolgica),afociva-esprtual,vinculacén fama y socal. “Linstrumento an conetruceisn OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADORES DE LOGRO MEDIOS DE VERIFICACION ‘Adultos Mayores mejoran su participacion en la ‘comunidad + % de Adultos Mayores que cumplen con plan de Participacién comunitaria’?. * % de evaluaci6n neta positiva en la encuesta de participacién * Plan de Intervencion Individual + Registro de Intervenciones * Carpeta Personal Adultos Mayores fortalecen vinculos significativos. * % de Adultos Mayores que mantienen un contacto minimo de una vez al mes con su vinculo significativo. + % de familias que participan en actividades realizadas minimo una vez al mes. * Registro de Visitas * Fotografias * Registro de Intervenciones * Carpeta Personal ‘Adultos Mayores cuentan con, mpanamiento SSoiostective ~ espirtual © % de adultos mayores que participan en actividades espirituales que se desarrollan cada 15 dias. * % de adultos mayores que cuentan con acompajiamiento: espiritual personalizado. * Plan de Intervencién Individual # Registro de Visitas * Fotografias * Registro de intervenciones * Carpeta Personal Adultos mayores mantienen y/o mejoran sus niveles de ‘autonomia® * % de adultos mayores que mantienen y/o mejoran niveles de autonomia’* * Escala de Medicién de Autonomia en la Persona Mayor {12 Plan debo contemplar actividades externas: pastraes, recreates, clturales,edueatvas y sociales. + Ver en Anew “Concept y Medicon de Autonoma en Ia Persona Mayor {De acuerdo ntument ingorporado al Dosumenta “Conceptay Medicin de Autonom a Persona Mayer, ver on Ano, elaborado para Linea Tematica Adulto Mayor, 2032 IA A.MAYOR METODOLOGIA BBB atncirios omtenraones VALORES QUE FUNDAN EL TRABAJO CON ADULTOS MAYORES, Todo el quehacer social de las Fundaciones Hogar de Cristo se inspira en la Vision de promover “Un Pais con Respeto, Justicia y Solidaridad” y se orienta por el carisma del Padre Alberto Hurtado, cuyo fundamento sefiala que cada persona es un ser Gnico, hecho a imagen y semejanza de Dios, y como tal debe ser tratado. Este carisma se expresa en 7 valores institucionales: Solidaridad - Compromiso - Espiritu Emprendedor ~ Respeto - Justicia - Transparencia - Trabajo en Equipo. En el trabajo con Adultos Mayores estos valores se evidencian concretamente en: Solidaridad + Actuamos con prontitud frente a las necesidades de los Adultos Mayores, del equipo de ‘trabajo y de la institucion, poniendo nuestra experiencia al servicio de los demas. * Establecemos estrategias que fomenten la solidaridad entre adultos mayores e intergeneracional, en beneficio de calidad de vida de los usuarios. Compromiso '* Desarrollamos el trabajo con Adultos Mayores con profesionalismo, responsabilidad y carifio. * Cumplimos oportunamente con los compromisos adquiridos con la unidad, con los usuarios/as, con sus familiares y/o personas significativas. Espfritu Emprendedor * Trabajamos con energia y entusiasmo para lograr los objetivos del programa y buscamos activamente alternativas para mejorar las condiciones de vida del Adulto Mayor. * Nos anticipamos a las dificultades y somos protagonistas en la busqueda de alternativas que permitan mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores. Respeto * Respetamos a los Adultos Mayores en sus diferencias, sus atributos, sus caracteristicas personales y sus derechos bésicos a la libertad personal, la privacidad y la intimidad. * En la intervencién con un Adulto Mayor erradicamos las actitudes y formas de relacion que infantilicen, sobreprotejan o menoscaben a los usuarios/as. Justicia * Generamos condiciones de igualdad de oportunidades y restitucin de derechos vulnerados, principalmente la mantencién de la autonomia y su derecho a cuidados y proteccidn. (eas Generamos acciones con los Adultos Mayores y la sociedad, que los releven como sujetos de derechos, que destituyan la imagen social negativa y los prejuicios sobre la vejez y la familia. Transparencia Desempefiamos nuestro quehacer basados en la verdad y la honestidad. Establecemos relaciones de confianza con los Adultos Mayores, el equipo, las familias y con ‘todos quienes interactien con el programa Residencia. Trabajo en Equipo Trabajamos en conjunto, en un ambiente de confianza, colaboracion y escucha activa para el logro de metas y objetivos del programa y de cada usuario/a. Aprendemos y complementamos las 4reas de conocimiento y experiencia de cada uno de los integrantes del equipo, generando buenas practicas en beneficio de los Adultos Mayores. 13 EJES TRANSVERSALES EN EL TRABAJO CON ADULTOS MAYORES. Desarrollo de Capacidades Creemos que el ser humano esté hecho a imagen y semejanza de Dios. Inspirados por San Alberto Hurtado, vemos a Jestis en cada persona que vive en condiciones de pobreza y exclusién social (“el pobre es Cristo") y reconocemos en cada uno de ellos el potencial de desarrollar capacidades para superar su situacién y ampliar sus oportunidades a una vida mejor. En el trabajo con Adultos Mayores, el desarrollo y mantencidn de sus capacidades los faculta para utilizar sus activos y recursos e incrementar su bienestar; les permite disfrutar de buena salud, lograr independencia funcional, desplegar destrezas cognitivas y habilidades de regulaci6n emocional para una participacién social adecuada y un mejoramiento en su calidad de vida. Por ende, en el programa de Residencia para Adultos Mayores: * Realizamos intervenciones que permitan mantener y rehabilitar sus capacidades funcionales y fisicas, facilitando su insercién en un medio cerrado y la mantencién de su autonomia. * Generamos actividades que propicien el sentido de pertenencia e identidad, que preserven la autoestima, autosuficiencia, confianza en si mismo, en sus pares y en el equipo de la unidad, para favorecer su insercién dentro y fuera del programa. * Confiamos en la capacidad que los adultos mayores tienen para elegir y tomar sus propias decisiones, segin sus convicciones personales. Por esto como equipo respetamos el tipo de rfelaci6n que desea tener con su familia y con personas significativas, y flexibilizamos el disefio de actividades si la persona no quiere realizar alguna de ellas. Fortalecimiento de Vinculos e Integraci6n Social: Los elementos del entorno (creencias, comunidad, personas significativas, familia) pueden desencadenar, influenciar, detener o dar solucién a los problemas de las personas mayores. De ahi que la mantencién de vinculos significativos que entreguen apoyo en situaciones de crisis econémicas y personales, se presenta como un factor protector que juega un rol fundamental en el proceso de adaptaci6n propio del envejecimiento y que contribuye al bienestar del Adulto Mayor. Por ello, en el programa de Residencia para Adultos Mayores: * Visualizamos las residencias como Ia tiltima alternativa para un adulto mayor, ya que se aleja de sus pertenencias, personas significativas y puede disminuir su autonomia, Por esto, en el proceso de postulacién revisamos, en primer lugar, si un programa ambulatorio es la mejor respuesta para su situacion personal. * Trabajamos en red, pues contar con apoyo social desde redes formales e informales son recursos que proven soporte para la solucién de dificultades propias de los Adultos Mayores. 14 * Nos esforzamos en que los Adultos Mayores mantengan y fortalezcan los vinculos afectivos con que cuentan, tanto en su comunidad de origen como en su familia. A la vez, buscamos generar confianzas y vinculos con sus pares y el equipo de trabajo de la Residencia. * Conocemos y utilizamos las redes institucionales internas y externas presentes en la comunidad donde esta inserto el programa Residencia. Proteccién y Promocién de Derechos: Los Adultos Mayores son sujetos con derechos a demandar acciones, servicios y prestaciones acordes a sus necesidades y requerimientos, con capacidad de tomar decisiones frente a las acciones que se realizan con ellos. Por ello, en el programa de Residencia para Adultos Mayores: * Le damos a conocer sus derechos y los apoyamos para que puedan acceder a los servicios garantizados por el Estado (Ej. prestaciones de salud a través del consultorio u hospital). * Generamos instancias en que los usuarios/as dan a conocer su satisfaccién frente a las actividades al interior de la unidad y a las decisiones de intervenci6n que se realicen con ellos. * Brindamos cuidados y proteccién a cada adulto mayor, resguardando su integralidad y respuesta oportuna a sus necesidades. Somos un entorno humano seguro, que vela por los derechos humanos y libertades fundamentales de los usuarios. Participaci6n y Empoderamiento: Los Adultos Mayores son un motor de cambio en su situacién de pobreza y exclusién social. Su capacidad para organizarse y movilizarse por objetivos comunes les permite acceder a los servicios y recursos que necesitan para mejorar su situaci6n y para mantener su autonomia. El Adulto Mayor puede sentirse activo, titil y escuchado, consciente del rol que juega en la sociedad. Por ende, en el programa de Residencia para Adultos Mayores: * Generamos instancias de participaci6n, tanto en la gestion y disefio del programa, como en los planes de intervencién que se realicen con los usuarios/as. * Propiciamos la organizacién de los Adultos Mayores para realizar acciones comunes y resolver problemas de convivencia, a través de asambleas con residentes, buz6n de sugerencias, etc. Espiritualidad*> La espiritualidad en nuestra accién social es la busqueda de sentido y trascendencia en las siguientes dimensiones: MI HISTORIA, EL VALOR DE MI PROPIA VIDA, MIS SUENOS Y ESPERANZAS, a la luz de la mirada del amor de otro. Desde esa perspectiva, en nuestras residencias consideramos que acompafiar a nuestros adultos mayores en el reconocimiento de su propia vida es fundamental, ya que en esta etapa de la vida puede surgir con mayor fuerza la necesidad de reconciliarse con la misma y asumir el protagonismo en su proyecto de vida. En este sentido, el proceso de desarrollo personal que se promueve implica acompafiar a los/as participantes tanto en la busqueda del sentido que le otorgan a sus vidas, como en la re- significacion de sus propias historias, ya que la posibilidad de aproximarse a nuevas respuestas sobre el gpara qué? de la propia vida permite a cada uno/a otorgarie un objetivo a su existencia y desde ahi configurar nuevas formas de vida que sean congruentes con los suefios y proyecciones, que son parte de todas las etapas de la vida de una persona, incluida la vejez. Para llevar a cabo esto, es fundamental que en el proceso de acompafiamiento se generen instancias que le permitan a los adultos mayores encontrarse consigo mismos, reconociendo sus historias, deseos, situacién actual y anhelos y por otra parte también puedan compartir encuentros con otras personas, considerando que dichos espacios permiten intercambios que aportan elementos significativos para el andlisis del proceso actual que vive una persona mayor. Por lo anterior en la Residencia, por medio de los distintos procesos de intervenci6n se invita y Promueve de manera permanente la reflexion y la busqueda de oportunidades y medios para avanzar en el camino que la propia persona mayor se propone. Esto a través de la conformacin de una relacion de ayuda basada en el establecimiento de un vinculo de confianza personalizado entre el trabajador y el adulto mayor que “reconoce que el sentido de la vida es unico y especifico para cada ser humano (Frankl, 1979) y que contempla una energia motivante y movilizadora para apoyar la concrecién de objetivos y metas que colaboren con el cumplimiento de suefios de cada persona mayor residente. $8 Basaco ene je Espistuakad desarol 1 pola Lines Tematica de Personas en Situgcén de Calle, 2012. 16 Milrerspectivas PARA EL TRABAJO EN EL PROGRAMA RESIDENCIA ADULTO MAYOR La intervencién en el programa Residencia para Adultos Mayores se realiza desde la perspectiva de los siguientes enfoques (Ver Anexo 2): © Sociosanitario © Ecolbgico © Trabajo en red. HilliMetono: Etapas DEL PROCESO DE TRABAJO EN RESIDENCIA ADULTO MAYOR El trabajo en el Programa de Residencia para Adultos Mayores se ordena segtin estas cinco etapas, en la secuencia sefialada, de modo que no se inicie una etapa sin haber completado las acciones y criterios de la etapa anterior. IMPORTANTE: No existe un tiempo minimo ni maximo establecido para que los adultos mayores permanezcan en el programa‘, ya que dependera de la situacién personal, familiar y social de cada usuario. ‘Adin cuando el egreso no es uno de los objetivos principales a alcanzar, esta etapa se contempla enel flujo para resguardar: ‘* La entrega oportuna de prestaciones de egreso para aquellos adultos mayores que se trasladen a vivir a otro lugar (programa de similares caracteristicas 0 domicilio). ‘* Frente a un fallecimiento de un usuario se termine el proceso de intervencién acompafiando adecuadamente a la familia 0 vinculo significativo. {16 Sano aquslos usuarios de prosramas ambuiatorios PADAM y GEAM que or razones personales requlean de un ingreso transtoro al programa. En estos ‘2508 58 debe Segui el protocolo estaba, Revisr Anoxo Protocles (eas ETAPA DESCRIPCION 1. POSTULACION Se inicia cuando un usuario/a solicita el ingreso al programa y Asistente social © técnico social realiza la primera acogida, llena ficha Unica (ingresos, vulnerabilidad social y dafio social) y solicita documentos (informe social, fotocopia Ci, colilla de pensién). Si no corresponde al perfil del Hogar de Cristo se orienta de acuerdo a requerimiento. Si corresponde, se realiza la primera visita domiciliaria~’, donde se recaba y corrobora la informacién entregada por el Adulto Mayor, la familia u otro solicitante. El profesional que realice la visita debe registrar inmediatamente esta informacion en la Ficha Gerontol6gica (ver Anexo 1). Durante la visita se informa al Adulto Mayor que, de ser ingresado a la residencia, su pensién seré administrada por el Hogar de Cristo y que debe firmar un acuerdo. Se lleva a cabo una reuni6n de equipo donde se analiza y evaltia la situacin del Adulto Mayor y se determina si el postulante ingresa 0 no al programa Residencia 0 a otro tipo de programa. Si no cumple con los criterios de aceptacion se le orienta sobre otras alternativas comunitarias o institucionales existentes acordes a su necesidad (ver Anexo 3: Protocolo de Orientacin e Informacion). Si existen vacantes, se informa la fecha de ingreso y se firma acuerdo (Ver ‘Anexo 4) 0 bien que permanecerd en lista de espera por falta de cupos. Comprende las siguientes acciones: * Primera acogida (asistente social /técnico social) © Registro (Ficha Unica) * Visita domiciliaria (Ficha Gerontol6gica) * Reunion de equipo Coneluye con la determinaci6n de si cumple 0 no con el perfil de ingreso y la firma del Acuerdo de Ingreso. OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO * % de los Adultos Mayores que cumplen perfil firman acuerdo de ingreso voluntario. Firmar acuerdo de ingreso. ‘Cumplir con tiempo establecido para | ¢ % de usuario que cierran proceso de postulacién de usuarios segiin | _postulacién en dos semanas segin protocol actividades de proceso. 117 Por comico entndemos todo lugar on el que el Adulto Mayor ressa ya sa enel da on la noche pr ejemplo casa calle, hospederia, hospital, entre 18 INCIA A.MAYOR 7 ETAPA DESCRIPCION 2. INGRESO Una vez que se produce la vacante en el programa, el Adulto Mayor es trasladado desde su lugar de domicilio a la Residencia. Se inicia el protocolo de acogida (ver Anexo 3) donde se le presenta al Adulto Mayor y persona significativa la Residencia y dormitorio, junto con sus derechos y deberes, reglamentos interno y otros temas de convivencia. En este proceso participan el equipo de postulaci6n, los profesionales de la Residencia y familia 0 responsable. Pueden participar el Municipio y servicios de salud (derivacion desde estas instituciones). Comprende las siguientes acciones: © =Acogida ‘+ Ficha de Ingreso de salud. (Revisar Anexo 4) ‘© Ingreso de informacion a SGS Esta etapa concluye cuando se ha registrado la Ficha de Ingreso. OBJETIVOS DE PROCESO | INDICADORES DE PROCESO Acoger al usuario en su ingreso a la} e % de usuarios ingresados de Residencia. acuerdo a protocolo. (eas ETAPA DESCRIPCION 3. EVALUACION Esta etapa se inicia con la creaci6n de la Ficha Médica y Social. El diagnéstico realizado se complementa con evaluaciones més especificas en el Area social, salud (médico y enfermeria), kinesiologia y terapia ocupacional, también se debe considerar la dimensi6n espiritual. Cada profesional debe consultar al usuario sobre su vision y evaluacién personal de su situacién, lo que le interesa trabajar y cudles cree pueden ser alternativas para solucionar sus problematicas. También se evaltia el manejo de dinero (Ver Anexo 5) y se define monto mensual que recibiré el Adulto Mayor. A continuacién, se realiza un andlisis de la situacién del Adulto Mayor en reunién de equipo, donde participa el jefe del programa, médico, enfermera, Kinesi6logo, terapeuta ocupacional, asistente social, auxiliar paramédico y asistente de anciano a cargo del Adulto Mayor). Se elabora el Plan de Intervencién Individual en base a la evaluacién realizada, explicitando claramente los objetivos y estrategias de intervencién. El Pll debe tener dos dimensiones: ‘* dimensién interna: fortalecimiento del vinculo familiar, etc. ‘+ dimensi6n externa: gesti6n y acceso a beneficios y servicios de la red estatal y trabajo en red. Comprende las siguientes acciones: * Evaluaci6n integral © Completar Ficha Gerontoldgica (Autoevaluacién y evaluacién realizada por los profesionales) ‘© Analizar la situacién del Adulto Mayor en equipo * Evaluacién manejo de dinero * Elaborar el PIT (Ver Anexo 4) Esta etapa concluye con la elaboracién del Plan de Intervencién (Pll). OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO '* % de Adultos Mayores evaluados Evaluar integralmente al Adulto Mayor | Integralmente en un plazo de 2 ‘semanas (contadas desde el ingreso) Elaborar. Plan de Intervencién | ¢ % de usuarios con Pll elaborado en Individual. tercera semana de ingreso. 20 (eas ETAPA | DESCRIPCION 4. INTERVENCION Se inicia con la entrega de prestaciones basicas y las primeras actividades del Plan de Intervencién Individual (Pil). Las prestaciones a entregar se deben orientar a los objetivos y estrategias planteadas en el Pll. Se deben considerar en las prestaciones y en la planificacién del Pll la incorporacién del componente espiritual, orientado a facilitar la bdsqueda de sentido de vida de los/as adultos/as mayores (Ver protocolo de acompariamiento espiritual en anexo 3). Participan en este proceso el equipo profesional de la Residencia, familiares 0 personas significativas del Adulto Mayor, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (servicios de salud, IPS, FONASA, SENADIS, municipios, parroquias, organizaciones comunitarias, ONGs, etc. segtin requerimientos). Entre los 3 y 6 meses de desarrollo del Pll, éste se re-evaltia (por el equipo profesional, los servicios de salud, SENADIS, Muricipios, principalmente) para conocer su situacién actual y apreciar el cumplimiento de objetivos. Se determina si el Adulto Mayor debe continuar en la Residencia o debe egresar, ya sea con su familia 0 a otro programa. Esta etapa culmina cuando se define que el usuario debe egresar 0 que no puede continuar en el programa de Residencia para Adultos Mayores. OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO * % de usuarios con protocolo de vinculo familiar contactado realizado. ‘Cumplir con protocolo de vinculacién familiar. * % de usuarios participando en actividades sociorecreativas masivas al interior del programa una vez al mes. * % de usuarios participando en actividades grupales internas una vez a la semana. Desarrollar actividades socio recreativas al interior del programa. ‘Supervisar y controlar estado de salud de los Adultos Mayores. * % de usuarios que cumplen con objetivos de salud planteados en Pll Brindar cuidados al final de la vida. * % de Adultos Mayores con prestaciones asociadas al buen morir. 21 INCIA A.MAYOR 7 ETAPA, DESCRIPCION 5. EGRESO Esta etapa se inicia cuando el plan de intervencion se ha cumplido. Dependiendo de los cambios evidenciados en el proceso de evaluacién del plan de intervenci6n, el Adulto Mayor puede egresar del programa. El egreso del programa Residencia se puede producir por: * Cumplimiento del Plan de Intervenci6n (Pll) ‘+ Fallecimiento del usuario/a ‘© Egreso voluntario ‘+ Mejoras en las condiciones de vida familiar © Derivacién a otro programa © Otro. Participa el equipo profesional, equipo de postulacién, programas del Hogar de Cristo en general, familia, funeraria en caso de Fallecimiento. Etapas: Revisar Protocolo de Egreso Anexo 3 ‘* Informar Motivos de Egreso + Entregar Prestaciones de Egreso Esta etapa culmina con el egreso del usuario. OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO Realizar acciones ligadas al egreso | % de usuarios egresados con del usuario. protocolo de egreso completo. Milpiacramas be FLUJO Y ACTIVIDADES POR ETAPA A continuacién se detalla, para cada etapa del trabajo en el programa Residencia para Adultos Mayores, las actividades que se debe realizar, las pautas de accion esenciales y el flujo que orienta las decisiones en cada instancia: ACTIVIDAD. DESCRIPCION FLUJO ETAPA 1. POSTULACION Usuario/a * Usuario/a solicita el ingreso, ya sea a vavés solicita el ingreso de entidad externa o demanda esponténea. *Se recibe al usuario/a y la persona significativa que lo acompaie y se les orienta Gompleta Ficha | sobre el programa de Residencia, Identificacion * Se registra la Ficha Unica de Identificacién (FUI), para evaluar si el usuario/a cumple con el perfil para ingresar al Hogar de Cristo. be * Si el usuario/a cumple el perfil, se solicita ee documentacién para postular al programa. aceptacion o ° Techazo dela | * SiNO los cumple, se le informa sobre decision postulaci6n y se le orienta sobre alternativas externas al Hogar de Cristo. * Se realiza visita domiciliaria para completar eae ficha gerontol6gica del Adulto Mayor y definir su ingreso al programa. Informa — sobre Administracion de pensién * Se informa al Adulto Mayor o persona significativa que la pensién del usuario sera administrada por Hogar de Cristo y que previo al ingreso a la Residencia deberé firmar una carta de acuerdo con el procedimiento. Completa _ficha gerontolégica * Si el postulante esta de acuerdo, se completa la ficha gerontol6gica. asigna vacante al postulante. Firma acuerdo ‘* Adulto Mayor y persona responsable, firman de ingreso acuerdo de ingreso y administracicn pension * Persona designada en la residencia, da aviso Administracion | a operaciones sobre ingreso y firma de de pension acuerdo del postulante para iniciar gestiones de firma de poder y cobro de pensién galore * Se gestiona traslado desde hogar o domicilio ‘Adulto Mayor del Adulto Mayor hasta la Residencia. SsTULACION ACTIVIDAD DESCRIPCION FLUJO ETAPA 1. POSTULACION ediiza * Con los datos recopilados en la visita s domiciliaria y los documentos del postulante, evaluaciGn de la uP RESENCIAL ‘seme secn | Suscenda el equipo analiza la situacién del adulto mayor ‘Adulto Mayor, para determinar si cumple perfil y puede " ingresar al programa Residencia. © Entrega * Siel postulante no cumple con el perfil del eecie ‘ programa, se orienta sobre alternativas —— orientaci6n al i externas e internas més pertinentes a su postulante situacion. Registra * Si postulante cumple con perfil y no hay postulante en vacantes, se registra en la lista de espera e lista de espera. informa de su situacién. Asigna vacante | * Si cumple perfil y hay plazas disponibles, se Ge ACTIVIDAD DESCRIPCION FLUJO ETAPA 2. INGRESO * Se informa con claridad al usuario del Informa Ingreso funcionamiento interno, derechos y al programa deberes, presentacién equipo y pares. ncaa de Programs AsltrtsSotl Titi Sci Entrar, ADULTO MAYOR * Se aplica Protocolo de Acogida. ‘Terapeuta * El equipo crea una carpeta individual Crea una ect S a carpeta que contiene los documentos ‘oResponsabie fens solicitados en postulacién, inventario 3 de pertenencias, entre otros. g S Ingreso a * Adulto Mayor es ingresado a = dormitorio dormitorio. 4 3 * Registro en ficha de ingreso de usuario 9 Registro de e - datos concernientes a su situacion de = ficha de ingreso | alud del usuario. Completa ficha gerontol6gica | * Te'mina ficha gerontol6gica. ACTIVIDAD DESCRIPCION ETAPA 3. EVALUACION Realiza ‘© Enfermera y/o auxiliar de enfermeria evaluacién revisan los antecedentes de salud del general de usuario y se realiza evaluacién general enfermeria de higiene. , ‘* Para definir el plan de intervencién Ree econ individual, se realizan diagnésticos de especticas enfermeria, terapia ocupacional, kinesiologia, medicina y social. ‘* En reuni6n de equipo, se analiza caso Realiza andlisis para determinar su capacidad de 8 de caso manejar dinero y plan de intervencion 8 individual (Pll). g 3 Informa manejo | * Siusuario/a puede manejardinerosele | | 3 de dinero a entrega el monto predefinido. g contabilidad * Se informa a operaciones. z * El equipo profesional de la Residencia, 8 El Plan i. " manor Pian de | tras el andlisis de los diagnésticos, g Individual define un plan de intervencién = individual para el usuario. ACTIVIDAD DESCRIPCION FLUJO ETAPA 4. INTERVENCION Con el ingreso y evaluacién del usuario/a Entrega se entregan las prestaciones bésicas de — prestaciones alimentacion, higiene, vestuario y -faeaatears|| Rien bésicas mantencién de tratamiento de salud con que ingresa a la Residencia. * Se lleva a cabo el plan de trabajo que se Ejecuta Plan de establecié, definiendo con el Adulto Eg Intervenoién Mayor los dias en que trabajarén 0 E> Pe realizaran las actividades. ‘* Dependiendo del tiempo establecido en el Pll (entre 3 y 6 meses), el usuario seré ar reevaluado para definir si continta con el 3 — Reevaliia el Pll plan establecido. =— * Sirequiere adecuaciones, se elaborara E ones un nuevo plan, acorde a la situacién 8 — actual. 3 ae ‘ACTIVIDAD DESCRIPCION FLUJO ETAPA 5. EGRESO * Siel usuario/a ha fallecido, el programa debe gestionar los funerales. Eure # Es decir, gestion de municipalidad (si Encarta Progam att Sob Tee So Ener tiene servicio de funeraria gratuito), c—. entregar documentacion de fallecimiento (°) ooae a la familia y entidad que corresponda. fallecimiento, | * Sies velado en la Residencia, coordinar su realizacion. Georeaie® © Apoyar a la familia durante el proceso y

You might also like