You are on page 1of 17
Universidad Nacional de Quilmes QUILMES, 28 de octubre de 2015 VISTO el Expediente N° 827-1696/15 y las Resoluciones (CS) N° 628/14, (CS) 311/15 y (CD CyT) N° 185/15, y CONSIDERANDO: Que el articulo 29° de la Ley de Educacién ‘Superior sefiala que las instituciones universitarias tienen autonomia académica e institucional para establecer el régimen de admision. Que el Estatuto de la Universidad en su Art. 30° presoribe tal responsabilidad al Consejo Superior. Que en los iiltimos afios se han adoptado diversas medidas orientadas a dar apoyo y a generar las condiciones institucionales y pedagégicas necesarias para garantizar el ingreso a y la permanencia en la UNQ a la mayor cantidad de estudiantes, manteniendo y mejorando la calidad de los procesos de ensefianza. Que las condiciones de acceso e ingreso formuladas hasta ahora prman parte de la politica institucional desarrollada en la Universidad, como uri % proceso tendiente a nivelar los saberes y competencias de los estudiantes para proporcionar al conjunto de ellos el medio para acceder a la educacién superior. Que los contenidos curriculares y la formacién académica que se proporcioné a los aspirantes a lo largo del curso de ingreso fueron relevantes para avanzar en sus trayectorias curriculares y llevar adelante el cursado de sus carreras. Que el ingreso a la educacién superior requiere un Ciclo Introductorio que promueva el aprendizaje de conocimientos disciplinares, practicas de estudio y modos de convivencia, que dialoguen con tas trayectorias formativas previas de: los estudiantes y son necesarios para la construccién de recorridos académicos sostenidos. Que por Resolucién (CS) N° 311/15 se aprobé el documento sobre Politicas de acceso e ingreso a la Universidad Nacional de Quilmes, creando un Ciclo Introductorio. y encomendando, partamento de Ciencia y Tecnologia la Universidad Nacional de Quilmes modificacién del Plan de Estudios de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Biotecnologia. Que por Resolucién (CS) 528/14, se aprobé el Plan de Estudios de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Biotecnologia. Que por Resolucién (CD. CyT) N® 185/15 se aprobaron las modificaciones al Plan de Estudios de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Biotecnologia. Que la Comisién de Asuntos Académicos, Evaluacién de Antecedentes y Posgrado ha emitido despacho con criterio favorable. Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones que el Estatuto Universitario le confiere al Consejo Superior. Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar las modificaciones al Plan de Estudios de la Tecnicatura Universitaria en Biotecnologia, modalidad presencial, segtin se detalla en el Anexo que forma parte de la presente Resolucién. ARTICULO 2°: Registrese, practiquense las comunicaciones de estilo y archivese. RESOLUCION (CS) N°: Zecretarlo riverside Necona de Ques yario E, LSzano Rector siverssod Nace 4 eS Universidad Nacional de Quilmes Anexo PLAN DE ESTUDIOS Denominacion de la carrera: Tecnicatura Universitaria en Biotecnologia Modalidad de la carrera: Presencial Duracién de la carrera: 3 afios Titulo a otorgar: Técnico Universitario en Biotecnologia. Unidad Académica que dicta la oferta: Departamento de Ciencia y Tecnologia 4. Fundamentacién y objetivos de la carrera: La carrera de Técnico Universitario en Biotecnologia, propone brindar una sdlida formacién general basada en la ensefianza de los mas modernos y sustanciales nidos que hacen a la biotecnologia moderna junto a la oferta de una variada fropuesta de actividades practicas en laboratorios. Este disefio académico se basa en las necesidades de la industria biotecnolégica nacional e internacional. Los contenidos curriculares se integran en diferentes areas del conocimiento con el fin de asegurar solidez teérica y capacidad de accién eficiente, en un entorno dindmico y cambiante. Es una carrera universitaria de corta duracién entendida como un espacio de formacién flexible, que pretende convertirse en una salida laboral rapida, sin por ello relegar un alto esténdar formative, Esta ideada de forma tal de proveer conocimientos y habilidades prdcticas que favorezcan el desarrollo de una légica orientada a la toma de decisiones y a la resolucion de problemas habituales en las ‘empresas ya sean éstas pibblicas o privadas, nacionales o multinacionales, grandes © PyMEs, como también en otras instituciones donde se realicen desarrollos ciShtifico-tecnolégicos. Esta propuesta atiende la formacién de un profesional cuyo 62b perio laboral se guie por principios éticos, que le permitan desenvolverse con Universidad Nacional de Quilmes idoneidad en su dmbito de actuacién y asuma una actitud proactiva hacia la capacitacién y perfeccionamiento continuo. 2. Perfil del egresado El egresado de la Tecnicatura Universitaria en Biotecnologia podré desempefiar sus actividades en diversas industrias y organismos cuyas actividades necesiten de un técnico que cuente con una sélida formacién, fundamentalmente practica, con el basamento teérico adecuado para conducir y desarrollar procedimientos experimentales propios de la industria biotecnolégica. Su perfil lo habilitaré ademas _ para generar, almacenar y analizar datos relacionados con su actividad en un laboratorio o planta y llevar a cabo su actividad teniendo en cuenta las normativas correspondientes a la gestién de calidad. EI egresado de la Tecnicatura Universitaria en Biotecnologia poseeré ademés los conocimientos basicos sobre emprendedorismo y gestion de las organizaciones que permitiran, a aquellos interesados en llevar a cabo emprendimientos personales, tener una visién general de las herramientas y problematicas relacionadas al area. 3. Alcances del titulo bien los alcances del Técnico Universitario en Biotecnologia son los que se uncian a continuacién, la responsabilidad primaria y la toma de decisiones la ejerce en forma individual y exclusiva el poseedor del titulo con competencias reservadas segun el régimen del articulo 43° de la Ley de Educacién Superior. El Técnico Universitario en Biotecnologia estaré capacitado para: « Colaborar con la obtencién, acondicionamiento, preparacién y conservacién de muestras quimicas o biolégicas. + Colaborar en la recoleccién de muestras bajo criterio estadistico. + Colaborar con la organizacién y control del material, instrumental y preparados para andlisis posteriores. + Participar en la realizacién de procedimientos experimentales de andlisis y produccién de productos biotecnolégicos. + Formar parte de la organizacién, implementacién y supervision de diversas té0K{@3s,experimentales propias de un laboratorio de biotecnologia. UNO Universidad Nacional de Quilmes « Participar de la produccién a diversas escalas de productos de origen biotecnolégico. + Participar de los procesos de purificacién de productos de origen biotecnolégico. ‘* Asistir a profesionales de la salud en ambitos tanto piblicos como privados. + Intervenir en la interpretacién de los resultados experimentales obtenidos segtin criterios estadisticos adecuados a las normas de validacién existentes. ‘© Contribuir en la elaboracién de protocolos e informes de ensayos y resultados. + Colaborar en la realizacién de auditorias internas dentro de sistemas de gestion de la calidad. 4. Requisitos de ingreso Son los establecidos en la Ley de Educacién Superior Nro. 24.521/95 o las leyes que eventualmente la reemplacen, conjuntamente con las condiciones de admision fijadas por la normativa de la Universidad Nacional de Quilmes. 5. Estructura curricular La formacién del Técnico Universitario en Biotecnologia esté compuesta por un ciclo de 6 cuatrimestres durante los cuales el estudiante deberé cursar asignaturas que correspondan a un minimo de 234 créditos (2106 horasireloj). ravés de la integracién de diferentes competencias generales y especificas como - %; asignaturas comprenden tanto cursos vinculados con la formacién experimental t otros en modalidad tedrico-practico, considerando como practicas tanto a las actividades dulicas en modalidad taller como las realizadas en laboratorios. Las asignaturas de esta carrera se ofrecen en modalidad tedrico-practico, considerando como practicas tanto a las actividades aulicas en modalidad taller, como las realizadas en laboratorio y brindan asimismo una sélida formacién experimental a través de la integracién de diferentes competencias generales y especificas. La carrera se inicia con un Ciclo Introductorio que demanda un total de 270 horas, equivalentes a 30 créditos y tiene una duracién de un cuatrimestre. El resto del plan de estudios ha sido elaborado sobre la base de periodos medidos en cuatrimestres; la organizacién de las asignaturas segun tres nUcleos: a) basico obligatorio {{) 4yanzado obligatorio y c) complementario Universidad Nacional de Quilmes EI Nacleo Basico Obligatorio esté compuesto por las asignaturas que hacen a la formacién bésica del estudiante y son de cardcter obligatorio para acceder al titulo de Técnico Universitario en Biotecnologia. Este nticleo implica la realizacién de 684 horas equivalentes a 76 créditos. El Nacleo Avanzado Obligatorio esté compuesto por asignaturas que profundizan los conocimientos adquiridos en la carrera otorgando ademas el cardcter practico y de aplicacién de estos conocimientos. En este nticleo se destacan asignaturas con alto contenido prdctico. Las asignaturas pertenecientes a este niicleo son obligatorias para acceder al titulo de Técnico Universitario en Biotecnologia. Este néicleo implica la realizacién de 864 horas equivalentes a 96 créditos. El Nucleo Complementario esta integrado por asignaturas que son de eleccién del estudiante con el objeto de otorgarle a éste un perfil orientado segin sus propios intereses y perspectivas laborales, Este niicleo implica la realizacién de 288 horas equivalentes a 32 créditos. Ciclo Introductorio ies HORAS CARGA REGIMEN _ CURSOS POR |CREDITOS| HORARIA| DE ita ’ SEMANA | TOTAL | CURSADA Tectura y Esorit i a eee 5 10 90 | Cuatrimestral A cadémica Matematica 5 10 90 Cuatrimestral Introduccién al Conocimiento dela Fisicay| — § 10 90 . | Cuatrimestral la Quimica TOTAL 30 270 ; Dp Asignaturas Nucleo Basico Obligatorio Universidad Nacional de Quilmes HORAS CARGA REGIMEN DE ASIGNATURA | AREA | POR | CREDITOS | HORARIA| (1... | PRERREQUISITOS SEMANA TOTAL Lenguas Inglés Basico 2 4 36 | Cuatrimes tral Extranjeras Tenguas Inglés Técnico 2 4 36 | Cuatrimes tral | Inglés Basico Extranjeras Informatica | Informatica | 4 8 72 | Cualrimes tral = Introducci6n al Técnicas Basicas tee : Conocimiento de la Quimica 4 8 72 Cuatrimes tral de Laboratorio Fisica y de la Quimica Matematic ti foe a 4 12 108 | Cuatrimes tral] Matematica Aplicada Basica Matematica Introduccién al Quimica General | Quimica 6 12 108 | Cuatrimes tral | Conocimiento de la Fisica y dela Quimica Blimies Organica | Quimica 6 2 708 | Cuatrimes trai | Quimica General 4 Matematica BD ter de Fe Aplicada oA Taller ae Fisica | Fisica 4 8 72 | Cuatrimes tral) _'ntroducci6n al | Aplicada Conocimiento de la el Fisica y la Quimica Fundamentos en ~PBiologia Celular y | Biologia 4 8 72 | Cuatrimes tral) Quimica General Molecular ‘A TOTAL 2b) 684 Universidad Nacional de Quilmes Asignaturas del Nucleo Avanzado Obligatorio HORAS TARGA] REGIMEN ASIGNATURA | AREA POR |CREDITOS|HORARIA| DE —_ | PRERREQUISITOS ; ‘SEMANA TOTAL | CURSADA Biotecnologia Fundamentos en Clisicay | Bioprocesos | 4 8 72 \Cuatrimestral| Biologia Celular y Moderna Molecular Bioquimica | Bioquimica | 6 7 708 |Cuatrimestral| Quimica Organica Laboretone de) Taller de Fisica Quimica Quimica 6 12 108 |Cuatrimestral| Aplicada ‘Scickasiee Quimica General Bases de la ; Fundamentos en Microbiologia ; Microbiologia 6 12 108 | Custrimestral| Biologia Celular y e Inmunologia Aplicada Molecular Técni Microbiologi Fundomentos en nicas | Microbiologia e a 4 8 72 |Cuatrimestral| Biologia Celular y Inmunolégicas_| ¢ Inmunclogia Molecular ; ai Went Esladistica | Matematica || z vo [cuatrmeaval) "otomatiea Aplicada Superior Aplicada ici Gestion, igiene y oak Legislacién ridad = 4 8 72 |Cuatrimestral| Quimica General industrial Sonicas de Fundamentos en Biologt Biologia Celul iclogla Biologia 6 12 408 | Cuatrimestral] 8 OMY lolecular y Molecular Genética Bioguimica Fundamentos en P Biologia Cel foduecion POF | Bioprocesos | 6 12 108 |Cuntrimesias| P92 Conlery Fermentadores Molecular Bioquimica TOTAL AWN 864 Universidad Nacional de Quilmes Asignaturas del Nacleo Complementario HORAS CARGA”]| REGIMEN ASIGNATURA | AREA POR |CREDITOS|HORARIA| DE | PRERREQUISITOS. SEMANA ToTaL | CURSADA Fundamentos en eee Biologia Celular Animales y Biologia 6. 12 108 | Cuatrimestral| "908? “OUBTY ae Molecular Bioterio Tecnicas de Bioinformética | Biologia 6 12 108 | Cuatrimestral| Biologia Molecular y Genética Introduccion ala ai Biotecnologia | Biologia 4 8 72 |Cuatrimestral) _ *enoiogl Clasica y Moderna Animal Introduccién a la Slotechowan 0 Biotecnologia | Biologia 4 8 72 | Cuatrimestral aheiccas Clsica y Moderna Vegetal Gestion, Legislaci igi jonas Préctcas | Legislacién | : 72 \evatimestra)_ 9M de Laboratorio y ‘Seguridad Industrial ‘ corganizacién Gestion, nas Préctcas | | i E lacion la Produccién | “°%! 2 4 36 | Cuatrimestral oer. y Seguridad Industrial farmacéutica ; i corganizacién a TY] Facturadtény 2 4 36 | Cuatrimestral 2 Ventas lore) ; 2 4 36 | Cuatrimestral 7 Complementario Fe Total Py 288 & Universidad Nacional de Quilmes 6. Secuencialidad de cursada En virtud del plan de estudios propuesto, los estudiantes deberdn realizar su trayecto formativo, teniendo en cuenta la correcta aprobacién de los créditos correspondientes y las indicaciones de contenidos previos para cursar cada materia. Para poder inscribirse en los cursos del Nuicleo Basico Obligatorio, los estudiantes deberan tener aprobados al menos 20 créditos de los cursos del Ciclo Introductorio. Aquellos que al iniciar los cursos del Nucleo Basico Obligatorio adeuden créditos correspondientes al ciclo introductorio deberén completarios durante los dos cuatrimestres subsiguientes para poder continuar con su recorrido curricular dentro del Nucleo Bésico Obligatorio Para establecer una coherencia pedagégica robusta y adecuada para inscribirse en los cursos del Nucleo Complementario de la Tecnicatura, los estudiantes deberan acreditar la aprobacién del total de las asignaturas pertenecientes al Nucleo Basico Obligatorio y al menos 64 créditos de asignaturas del Nticleo Avanzado Obligatorio. 7. Requisitos para la obtencién de la Tecnicatura Para obtener el titulo de Técnico Universitario en Biotecnologia se deben reunir 234 créditos (2106 hs), habiendo cursado la totalidad de las asignaturas Ciclo Introductorio 270 hs), del Nuicleo Basico Obligatorio (684 hs), la totalidad del Nucleo \do Obligatorio (864 hs) y 32 créditos (288 hs) del Nuicleo Complementario. HORAS. CREDITOS Ciclo 270 30 Introductorio Nacleo Basico 684 76 Obligatorio Nacleo Avanzado 864 96 Obligatorig}) YY Universidad Nacional de Quilmes Nucleo 288 32 Complementario TOTAL 2106 234 8. Contenidos minimos * Lectura y Escritura Académica Definicién de enciclopedia. Reformulacién (Iéxica y sintéctica). Consistencia en referencia, género, ntimero y tiempos verbales. Nominalizacién. Notas periodisticas sobre temas disciplinares. Puntuacién y subordinacién. Unidades escritas: seccién, pérrafo, oracién. Planteo de objetivos, preguntas, hipétesis y estructura. Organizadores del discurso. Pautas de lectura anotada. Mitigacién y refuerzo. Argumentacién y negociacién oral. Consignas de parcial. Planificacién, monitoreo y reescritura. Busqueda, contraste y evaluacién de fuentes. Incorporacién y reformulacién de citas. Verbos de cita. Organizacién de un informe. Informe de lectura. Presentacién oral de informe + Matematica Nameros reales. Expresiones algebraicas: polinomios y expresiones algebraicas racionales. Ecuaciones e inecuaciones. Plano cartesiano bidimensional. Rectas: paralelismo y —_perpendicularidad, Circunferencia.__Funciones. insformaciones de funciones. Funcién lineal, proporcionalidad directa. Funcién adratica, Elementos de trigonometria, Funcién seno y coseno, identidades fundamentales, razones trigonométricas, resolucién de triangulos recténgulos y oblicuangulos. Introduccién al Conocimiento de la Fi ay la Quimica Movimiento: evolucién hist6rica, ideas prenewtoniana y perspectiva newtoniana. Interacciones. Dindmica del punto material. Evolucién hist6rica del pensamiento acerca de la materia, Estructura, propiedades y transformaciones de la materia: interpretacién a partir del modelo de particulas. ° Matematica Aplic: Universidad Nacional de Quilmes Revisiones de operaciones con nimeros en el campo real. Nociones de trigonometria plana y relaciones trigonométrica. Vectores operaciones. Ecuaciones lineales y Sistemas de ecuaciones lineales. Funciones reales de una variable. La funcién lineal, las funciones polindmicas, algebraicas, racionales ¢ irracionales. Funciones trascendentes: exponencial, trigonométrica, logaritmica. Derivada y diferencial. Integracién. «Inglés Basico Funciones gramaticales. Orden de las palabras. Estructura de la oracién. Nucleos modificadores y determinadores. Frases verbales. Tiempos verbales. Voz activa y Pasiva. Imperativo. «Inglés Técnico Lectura comprensiva de manuales, Folletos, Normas, Textos. Uso del diccionario. + Informatica Hardware y Software. Generalidades. Actualizaci6n. Sistema operativo Windows: Introduccién y manejo. Aplicaciones para Windows. Procesamiento de texto: Word para Windows. Planilla de calculo: Excel para Windows. Power Point: fsentaciones eficientes. Internet: Manejo de e-mail. Bisqueda de datos en internet. Otras prestaciones de la Red. + Técnicas Basicas de Laboratorio Higiene y Seguridad en el Laboratorio. Tipos de riesgos. Elementos de proteccion personal, El cuaderno de laboratorio. Registros. Drogueros y almacenes, Inventarios. Tipos de drogas, su tratamiento, almacenamiento y descarte. Uso de materiales de laboratorio. Preparacién y almacenamiento de reactivos. Ensayos fisicos: densidad, viscosidad, conductividad, solubilidad, punto de fusion, punto de ebullicién, pH. Valoraciones acido-basey Valoraciones de dxido-reduiccién. Preparacién de soluciones reguladoras dj Universidad Nacional de Quilmes * Quimica General Sistemas Materiales. Leyes fundamentales de la Quimica. Teoria atmico-molecular: Estequiometria. Estructura de la materia. Tabla periddica: periodos y grupos. El enlace quimico. Tipos. Relacién Estructura-propiedades. Gases. Leyes. Liquidos: Estructura molecular y propiedades. Tensién superficial. Viscosidad. Presion de vapor. Punto de ebullicién. Liquidos miscibles y no miscibles. Sélidos: Propiedades. Anisotropia e isotropia. Punto de fusién. Tipos de sdlidos. Estructura cristalina. Soluciones. Concentracién. Unidades. Soluciones ideales. Propiedades coligativas: Ley de Raoult. Solubilidad: factores que la afectan. Soluciones de gases en liquidos y de liquidos en liquidos. Cinética basica. Introduccién a la quimica inorganica. Concepto de sustancias radioactivas: radiaciones alfa, beta y gamma. © Quimica Organica Estructura de los compuestos organicos. Nomenclatura. Concepto de grupo funcional. Estudio de reactividad y propiedades fisicas de hidrocarburos, compuestos halogenados, alcoholes y éteres, compuestos carbonilicos, acidos catboxilicos y derivados. Aspectos estructurales de. compuestos polifuncionales y heterociclicos, Caracterizacién de compuestos organicos. Estadistica Aplicada stadistica descriptiva. Modelos deterministicos y estocdsticos. Distribucién de | probabilidades sobre un espacio muestral. Variables aleatorias discretas y continuas. Distintos tipos de distribuciones. Inferencla estadistica. Intervalos de confianza. “Varianza, Regresin lineal. Cosficientes de correlacién: Ensayos de hipétesis | jDisefio experimental. Aplicaciones en procesos de la industria. « Fundamentos en Biologia Celular y Molecular Biodiversidad. Estructura y funcién celular de procariotas y eucariotas. Componentes quimicos de la célula. Técnicas de estudio a nivel celular y molecular. Compartimientos y estructuras subcelulares. Ciclo celular. Genética, Flujo de la informacién genética. Bioenergétiga. Transporte de membrana y Tréfico vesicular. | ‘ Sefializacién intracelular. Citoesqyigleto.) Conceptos de histologia. ( Universidad Nacional de Quilmes * Taller de Fisica Aplicada Mediciones y error. Calor y Termometria. Termodinamica. Principios. Maquinas térmicas. Termoquimica. Hidrostatica. Hidrodinémica. Instrumentos _ épticos. Electricidad. Corriente eléctrica continua y alterna. Electromagnetismo. Nociones basicas de electronica. + Biotecnologia Clasica y Moderna Comienzos de la biotecnologia. Impacto de la biotecnologia en el ser humano. La revolucion de la Biologia Molecular. Aplicaciones actuales de la Biotecnologia. Mercado actual de la Biotecnologia. El horizonte de la Biotecnologia. Nuevos desafios. La realidad de la biotecnologia en la Argentina. Aspectos éticos y regulatorios. Legislacién. © Bioquimica Biomoléculas: estructura, propiedades fisicoquimicas y funciones biolégicas. Proteinas, dcidos nucleicos, polisacaridos, lipidos y membranas. Enzimas y cinética enzimatica. Introduccién al metabolismo y bioenergética. Métodos de purificacién y caracterizacién de biomoléculas. Laboratorio de Quimica Instrumental ndlisis de productos. Aplicacién de Técnicas Instrumentales: UV, Visible, Fluorescencia, IR EM, Espectroscopia Atémica, Potenciometria, Polarografia. HPLC, GC, GC-EM, HPLC-EM, RMN. * Bases de la Microbiologia Aplicada Biologia celular microbiana y conceptos de virologia. Metabolismo. Crecimiento microbiano. Nutricién. Control del crecimiento. Métodos en microbiologia. Bioseguridad. Tecnologias aplicables-@l_ control de microorganismos en los alimentos. Vacunas y estrategias ddC¥actinacién. Microorganismos Patégenos. Toxinas microbianas. , Universidad Nacional de Quilmes + Técnicas Inmunolégicas ‘Anticuerpos y —antigenos. Inmunomarcacién. ELISA (Enzime Linked Immunoadsorbent Assay). Citometria de flujo, Radioinmunoandlisis y Técnicas radioinmunométricas. Western Blot. Tipificacién de antigenos por técnicas serolégicas y moleculares. Inmunodifusién radial. Inmunoelectroforesis. Aglutinacién. Inmunoprecipitacién. Produccién de anticuerpos poll y monoclonales. + Higiene y Seguridad Industrial Higiene y seguridad en el trabajo. Prevencién de riesgos. Seguro de riesgo de trabajo. Normas ISO 18000 y otras del campo obligatorio. * Técnicas de Biologia Molecular y Genética Ingenieria Genética. Clonado molecular. Técnicas de evaluacién de acidos nucleicos y secuenciacién. Produccién de proteinas Recombinantes. Métodos experimentales para medir proteinas. Microscopia dptica, electronica y de fluorescencia. Microscopia confocal. Técnicas interactomicas. © Modelos Animales y Bioterio jo de animales de taboratorio. Ratones, conejos, hamsteres y cobayos. jtilizacion de animales en evaluaci6n preclinica para diagnésticos y tratamientos. uias de buen manejo de animales de laboratorios. Disefio de bioterios. + Produccién por Fermentadores Relacién entre variables biolégicas ¢ ingenieriles (reactores). Proceso biotecnolégico integrado: upper stream, producci6n propiamente dicha, downstream. Influencia de las variables genéticas en etapas de no produccién. Ecuacién de balance macroscépico como clave para el andlisis de los procesos celulares y los reactores. biolégicos. Relacién geometria/reactor. Modo de operacién. Andlisis cinético de procesos de crecimiento celular y formacién de productos. Analisis estequiométrico de los procesos bictecnolégicos. Aplicaciones del quimiostato/auxostato a la investigacién genética, fisiol6gica eee) Introduccién a la ingenieria de control Universidad Nacional de Quilmes metabélico. Aplicaciones de modelos en biologia molecular. Modelos estructurados y segregados. Optimizacién de procesos. * Bioinformatica Niveles de informacién. Acceso remoto a bancos de datos, algoritmos de busqueda. Bancos de datos genéticos. Anilisis de secuencias bioldgicas. Identidades y similitudes secuenciales y estructurales. Mineria de datos (data mining): busqueda de patrones y motivos. Teoria de la informacién y su aplicacién al estudio de las secuencias biolégicas. Aspects composicionales en acidos nucleicos y proteinas. Evolucién molecular: filogenia y mecanismos de transferencia de material genético. Micro y Macroevolucién, Prediccién de la estructura secundaria en acidos nucleicos. Prediccién de la estructura secundaria en proteinas. Aproximaciones a la prediccién de estructura terciaria en proteinas: modelado por homologia (homology modelling), etc. Metodologias relacionadas con protedmica. + Introduccién a la Biotecnologia Animal Fisiologia de la reprodueci6n. Cultivo folicular in vitro. Maduracién de ovocitos in vitro. Fecundacién in vitro e inyeccion intracitoplasmatica de esperma (ICSI). Cultivo de embriones in vitro. Criopreservacién de embriones. Andlisis seminal. Modificacién genética: transgénesis y mutagénesis dirigida. Células madre y animales 'sgénicos de interés en ganaderia y en terapia génica ™introduccién a la Biotecnologia Vegetal Nociones de fisiologia vegetal. Biologia celular vegetal. Biodiversidad. Cultivo de tejidos vegetsles. Micropropagacién. Plantas transgénicas. Tejidos y plantas enteras como fuente de productos recombinantes. Interacciones planta- microorganismos. Interacciones _planta-patégeno. Mecanismos celulares moleculares de resistencia a agentes quimicos y microbianos. Adaptaciones a caracteristicas de! ambiente. Nociones de sanidad vegetal. * Buenas Practicas de Laboratorio Introduccién a las BPL. Principios deylas BPL. Organizacién y personal del laboratorio de ensayo. Garantia de it conceptos de Calidad, sistema de Universidad Nacional de Quilmes Calidad y Control de Calidad, Programa de garantia de calidad. Instalaciones. Aparatos, materiales y reactivos. Materiales de ensayo y de referencia. Procedimientos normalizados de trabajo. Realizacién del ensayo. Informaci6n de los resultados. Archivos y conservacién dé registros. * Buenas Practicas en la Produccién Farmacéutica Conceptos de calidad: Definiciones. Mejora de calidad: Normativa. Sistema de gestion de la calidad: Normativa, Normalizacién, Certificacién, Iso 9000, Implementacién 1S 9000. Calidad en el proceso: Calidad de procesos, calidad total, Calidad de procesos, Gmp's, Requisitos de las buenas précticas de fabricacién (gmp): Personal. Locales y equipos. Zonas limpias. Ingredientes farmacéuticos activos. Fabricacién de principios activos (api). Fabricacion zonas limpias. Produccién. Documentacién. Proveedores. Validacién y autocontrol * Facturacién y Ventas Introduccién, organizacién financiera de empresas. Documentos comerciales. Tipos de facturacién vigentes. Normativas. Factura, recibo, remito, notas de débito y crédito. Personas fisicas y juridicas. Factura electronica. Letra de cambio, cheques, pagaré. Compras/ventas, cobros/ pagos. Clientes y proveedores. ANEXO RESOLUCION (CS) N®: 465): Fedo AY Jretario General

You might also like