You are on page 1of 296
Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermeria Universidad Nacional de Rosario Carrera Licenciatura en Enfermeria CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO Cuaderno del estudiante: Material educativo de la cdtedra 2023 MATERIAL IMPRESO EN VIRTUAL IMPRESIONES -CORDOBA 3160. ‘UNICO LOCAL AUTORIZADO LI 8.002.183 Wwanw.cadra.crgar ces indice EQUIPO DOCENTE 5 FUNDAMENTACION: é PROGRAMA DE LA MATERIA + n UNIDAD DMPLICANCIAS DEL PROCESO DE ENVESECIATENTO PROCESO De ENVEJECINIENTO SHGUN ETNIA, CULTURA, GENERO CASEY 7 CONDICIONES DE VIDA'Y TRABAIO. CLASES CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO ceed PREIUTCTOS ai MARGINACION 26 TA PROTECCION DE LOS DERECHOS BEL ADULTO MAYOR ADUSOT 3 MALTRATO, | CRISIS VITAL V CONFLICTOS GENERACIONALES am ‘CAMBIOS FRECUENTES EN FL ENVELTECIMIENTO 32 TEORIAS PSICOSOCIALES DEL ENVELJECIMIENTO 78 CCAMBIOS COGHTIVOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIBNTO 31 IMPLICANCIAS FISICAS, PSIGOLOGICAS Y SOCIALES DE 1A SENECTUD 7 [EVOLACION DEL eNTORND SOCIOAFECTIVO DEL ADULTO MAYOR ax [POBLACION JENVEECIMIENTO Y DESARROLLO 105 106 UNIDAD 11 ENVESECIMMENTO ACTIVO ¥ SALUDABLE DBL ADULTO MAYOR. EL ROL DEL ANCIANO ENN TA ACTUALIDAD, CONSECUERCIS Dat RETIRG DE TA 107 PRODUCCION LAS VIVENCIAS DE ENFERMEDAD Y MUERTE, DPE IMPORTANCIA DE, GRUPO FAMILIAR Y LOS VINCULOS A¥ISTOSO ar UASEXUALIDAD EN ESTA BTAPA 121 UNIVERSIDAD PARA ADULTOS MAVORES 137 ENVEJRCIMIENTO ACTIVO. BSTILOS DE VIDA 135 196 UNIDAD II NECESIDADES BASICAS QUE REQUIEREN ESPECIAL ATENCION 1X ‘ADULTOS MAVORES, NOTRICION. ADECUACION DETA ALIMENTACION, SALUD BUCAT 137 DIBTOTERAPIA EN EL ADULTO MAYOR her ALOPECIA sme n105) ‘MICOSIS 152 BL ALCOHOLISM EN LOS ADULTOS MAVORES = 156 EL VIM EN LOS ADULTOS MAYORES 160 INMUNIZACIONES. 165 DE PROSTATA ‘UNIDAD IV CUIDADO ENFERMERO A LOS ADULTOS MAYORES CON a7 ‘APECCIONES PREVALENTES, CUIDADO ENFERMERO AL, ADULTO MAYOR EN LA EXPERIENCIA PERIOPERATORIA | 173 CUIDADOS DE_ENFERMERIA AL ADULTO MAYOR CON ALTERACION EN LA| 184 NECESIDAD BASICA DE NUTRICION. DIABETES CUIDADOS DE ENFERMERIA Al, SUJETO CON ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR | 206, [CUIDADOS DE ENFERMERIA AL SUJETO CON PATOLOGIA PROSTATICA. ADENOMA [ 227 239 ‘TRASTORNOS EN LA MARCHA TFRACTURA DE CADERA 246 ‘CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO MAVOR CON TRASTORNO DE DETERIORO ‘COGNITIVO: DELIRIUM ¥ DEMENCIAS 261 [PROGRAMAS DE ATENCION GERIATRIGA HOSPITALARIA 278 NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA POBLACION ADUDTO MAYOR EN TIEMPO DE PANDEMIA, COVID-19, [ADULTOS MAYORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA 86 CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA, (CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO MAYOR Equipo docente Prof, Titular: lotta Eduardo Prof Aduato: Pippino Ménica Prof Colaboradores enitex Regina Esquivel Maeda Guarda Lorena Nava Rosa Ruiz Gueroro Mara Teves sof de Trabajos Prices: Alanis Claudia Broglia Lisa Cars Hésioe Angel Can Silvina Cuatn Ande Dee Lorna lias Tamara Fen Vivian Kokotovich Pao Moi Mariela estes Melisa Sama Pérez Maia del Carmen Sobentn Maria Eanealda ‘avalta Duran Flcin Docent Inia: Ross Ceci, Sean Guill Pablo Fundamentacién: Los cambios demogrdficos del siglo XX se vieron signados por una disminucién constante de las tasas de fertilidad y mortalidad y el consecuente aumento de la longevidad, dando como resultado el envejecimiento de ta poblacién. Asi, la poblacién de personas mayores de 60 anos de edad se encuentra creciendo con mayor rapidez que cualquier otro grupo de edad. Este envejecimiento poblacional es en si mismo un fenémeno —mulltidimensional con _consecuencias econémicas, sociales, politicas y del sector salud, representando uno de los mayores desafios para el mundo actual. A pesar de que la prolongacién de la vida humana es un éxito de 1a sociedad moderna, aparecen problemdticas de salud nunca antes vistas, tales como el incremento de las enfermedades cronicas y degenerativas, el incremento de la dependencia y la transformacién de las caracteristicas de los usuarios de los servicios de salud, entre otros. El ciudadano Adulto Mayor es un actor social, al igual que las personas de otros grupos etarios, con capacidades para aportar y con necesidades propias. La enfermeria cobra entonces una vital importancia, tanto por su participacién clave en el equipo de salud como por ‘su potencial de respuesta a las necesidades de cuidado de la salud de los adultos mayores en todos los niveles de Atencion, y en forma especial en ta atencién primaria y cuidados a largo plazo. (CUDL EXP UNA N*38298/2022 Objetivos: ‘Comprender la problematica de os adultos mayores en la aetualidad: su proceso de salud-enfermedad atencion. Implementar cuidados de enfermeria acorde @ tas nuevas tendencas en el abordaje del sujeto en esta etapa del ciclo vital en tos distintos dmbitos de satud, Visualizar al adulto mayor como un sujeto de derecho, capaz de desplegar sus Potencialidades, transformar y desempenarse en el mundo actual Contenides: Unidad I Impticancias del proceso de envejecimtento Proceso de envejeciniento segin etnia, cultura, género; clase y condiciones de vida y trabajo. Prejuicis. Crisis vital. Rol en la sociedent: marginacion. La proteciin de los derechos del aculto mayor: abuso y maltrato, Conflctos generacionalec Comuniencion. Rnfoques gerontolégices psicosociales, Impiicancias fisicas, poiuicay Y sociales de la seneetud. Unidad U- Envejecimiento activo y satudable del adutto mayor. 1B rol del anciano en ta actuatidad. Consecuencias del ret de la product y las vivencias ante ta enfermedad y muerte. Importancia del grupo femitir y los vincalos amistosos. La sexuatidad en esta etapa. Los recursos comunitarios pera la tercera edad. Universidad para adultos mayores. Envejecimionto active: eatlos de vida ‘saludahles, Unidad WI. Necesidades bésicas que requleren especial atenctén en adultos mayores, ‘Mutricion. Adecuacion de la alimentacién. Seguridad alimentaria y nutriional en el fadulto mayor. Salud bucal, Actividad. Tiempo libre. Sensoperocpciin. Higiene Incontinencia. Piel. Alopecia. Micasis. Alcoholismo. HIV. “Trabeyjo. preventive ‘omunitaro en ta vejee. Inmunizaciones. Unidad 1V- Cuidado enfermero a los adultos mayores con afecciones prevalentes, Perfil de morbi- mortalidad y modos de vida de adultos mayores segin clase, género BI adulto mayor en tiempos de pandemia: COVID 19. Cuidados de enfermerta a acientes hospitalizados con afecciones prevalentes: diabetes, aecilente. cercbro- vascular, patologia prostatica,trastomes en la marcha, fractura de cadera, siudrome de fragitidad, demencias. Dietoterapia. Rehabiltacién. Brfermeria en ta transformacién de las prictioas ante la eronicidad. Ateneiin gertrca domicilaria Programas de intemacion domiciliaria. Instancias al final de la vide. PROPUESTAS METODOLOGICAS ‘Se propone el aprendizaje basado en resolucion de problemas fo que requiere que los Gsdiantes se involueren de forma activa en su propio aprendizaje, proceso de Construocién del nuevo conocimiento sobre la base del previo. Se consider al (etudiante como un ser activo constructor de su propio aprendizaye iy guiado por los dooentes. ‘Se trabajaré en prdctioas pre-profesionales en comunidad y dmbitos hespitalarins en tun eontaxto de trabajo en red. ACTIVIDADES TEORICAS-PRACTICAS Plataforma educativa: campus Virtual Google meet. Campus virtual: hoja de ruta presentaciones y contenidos en forma interactiva, foros, glosarios, wikis. ‘Material audiovisual: Power Poirt, videos, cortometrajes, podcast. Médulo de autoaprendizaje. Cuaderillo para el estudiante Talleres y Seminarios ‘etividades en Laboratorio de Simatlacion Clinica. ‘hetvidades pre profesionales. en dmbitos hospitalarios y prdcticas socio ‘comunitaras, vvyyy (CARGA HORARIA “Asignatura profesional de desarrollo cuatrimestral con 150 horas tedrco- précticas ‘con una intensidad de 10 hs horas semanales, 50 hs tedrieas, 20 hs de simulacion y 180 hs de actividades pre profesional. PORMAS DB BVALUACION: Presentacion de trabajos préctvos dulicos. ‘Retividades propuestas en Campus Virtual. Presentaciones post clinicas con planes de cuidados, Bvaluacién continua Boaluacion parcial y inal REQUISITOS DE REGULARIZACION: > Aprobar el examen parcial su recuperatorio. > Aestencia al 75 % de las actividades tosrico-prdcticas propuestas como {nstancias obligatorias demastrando una partcipacion activa. >» Asistira las actividades propuestas en el laboratorio de Simulacién clinica 0 a Su instancia recuperatoria > Aprobacién de las pricticas pre profesionales hospitalarias planifeadas. Sibtema de promociéin: aquellos estudiantes que asistan al 75 % de las instancias tesrieo prctioas de candcter obligatoro, asistencia a las actividades propuestas en el laboratorio de Simulacién Clinica y aprobacién en primera instancia del examen pareial y las pricticas pre profesionales planificadas con una nota final de 8 puntos (a siete puntos con 50) podrin acceder a la promoctén. BIBLIOGRAFIA: “Arrabal Vitoria / unredu.ar. No estan soles. (2020). UNR virtual para adultos mayores: _hitpsi/ /wvnaeleiudadaneweb.com/no-estan solos unr-vrtual para adulos-mayores/ Biota B. (2019). Inplicancias Fisicas, Psicoldgicas y Sociales de la Senectud Rscuela de Enfermeria de ia Facultad de Ciencias Médicas de ta Universidad Nacional de Rosario Blotta B; Rossi, Cecilia. (2019). Universidad abierta para Adultos Mayores. Bscueta de Enfermeria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Botta, Ej Rossi, Ci; Pippino, M.; Di Palio, Sz Marcos, S, Vitla, D. (2019). La Autopereepcion de tos Adultos Mayores sobre su salud. Trabajo presentado en el Vill Congreso Argentino de Bdwoacién en Bnfermeria ABUERA Brunner y Suddarth (2012). Enfermerta Médica Quirirgica. Vol. IF 12 Réicin. Diouigacion Dindmiea. The education elub, Cambios cognitivos asociados al cenwejecimienta (2017) Disponible en ut Ittps://wwunosdivulgaciondinamica.es/blog/ cambins-cognitivos-envejeciniento/ Ecditoral McGraw Hil Interamericana. México, “Btiopowios Ch. (2019). Enfermeria geridtriea y Gerontologia. Philadelfia. Wolters Khuawer. ¥. Edicin. FFeles, oJ. y Camebale, M, (2005) Blsa y Fred Argentina, Columbia TriStar Fitms deArgentina losifescu D. 2013). Tratamiento de la depresién en los pacientes con enfermedades clinions, intra Med.77 90. auregui Ji; Manzotit M. (2017) Guta de la Sociedad Argentina de Gerontolgia Geriatra para ef manejo de Personas Mayores matritidas.en la comunidad. Rev. Argentina de Geriatria y Gerontotegia. Vol. 31 (2) 90-95, “Quintanilla M, M (2010). Cuidados integrates de enfermeria Gerontogeridvicos. Editorial, Monsa Publicationes, a -Roqué, M, Letcher, H., Sada, J. De Marziani, F. (2019) Informe sobre ta situacién de las personas mayores. —-Recuperado el 22.07.2019, https://eentrocepa.com.ar/informes/ 140informe-sobre:lasituacion de-tas-personas- mayores-enero-2019 him Rossi, Cecilia. (2019) Proceso de enuejecimiento segin etnia, cultura, género clase y Condiciones de vida y trabajo. Escuela de Enfermerta de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. -VI Congreso FAFEM. (2016). En Resignficando la formacién de profesionales de ta Salud a 100 afis de la reforma universitaria (pag. 15}. Mar del Plata: Universidad ‘Nacional det Litoral. -Wong Corrales A, Alvarez Rodriguez Y, Dominguez M, Gonzdles Inclan A La ‘sexuatidad en la tercera edad, Factores fisioligics y sociales. (2010), Revista Medica Blectrénica. Disponible en hiip//sciele.sid.cu/scielo,phpPscriptsct Lartextispid-5 1684- +18242010000300011 UNIDAD I 2 PROCESO DE ENVEJECIMIENTO SEGUN ETNIA, CULTURA, ENERO CLASE Y CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO (6) rte Rows Cat Introducctén Para el aiio 2019 las proyecciones (INDEC) indican que 6.983.377 habitantes de nuestro pais gon pertonas de 60 afios y més (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres. He decir, la calidad de vida de los adultos mayores afecta a buena parte de nuestra sociedad de manera directa y al resto, indirectamente Los estudion sobre los procesos de envejecimiento y la vejez han mostrado la necesidad de buscar relaciones sistematicns entre los procesos de orden biolégico ‘cémo el envejecimiento del cuerpo y Ia enfermedad, con aquellos de caracter social ‘como las trayectorias de vida laboral o familiar, la pertenencia a una clase, etnia y zzénero, que definen las experiencias de envejecer en los marcos de condiciones festructurales cémo el desarrollo histérico, condiciones sociales, politicas ‘econémicas y la organizacién institucional del pais La vejez puede ser una etapa de pérdidas, pero también de plenitud, Todo depende de la combinacién de recursos y estructura de oportunidades individuales. y feneracionales a las que estén expuestas las personas en el transcurso de su vida, sein su condicién y posicién en la sociedad, Esto supone conjugar la edad con otras diferencias soviles tales como el género, la clase social y la etnia, que condicionan el acceso y goce de dichos recursos y oportunidades. 1a conexion entre el género y el envejecimiento surge tanto “del cambio social propio del paso del tempo como de los acontecimientos relacionados con la edad (que suiceden a lo largo de la vids". Ee deci, Ia construccién social del género no es lamisma en todas ls etapas de ciclo de vida como tampoco loes el paso del tiempo ‘expresado en la edad cronolégica, fsildgica y social para hombres y mujeres. Elaspecto fundamental de esta conexién es "comprender cémo se relacionan la edad yl ginera con la distribucién del poder, privilegios y bienestar en la sociedad” Las diferencias de gémero en la seguridad econémica de las personas mayores se pueden establecer, principalmente, a través del estudio de la posicién econémica en Ia vejes, debido a que en esta etapa son mas evidentes las desventajas que se acumulan a lo largo de toda una vida y el género actiia como una variable estratificadora que se traduce en tina mejor © peor posicion econémica de acuerdo a la trayectoria vital de las personas. (7) Prof Titan arses de Bnformeria,Focullad de Gienclas Médicas, ON 2 En esta perspectiva, el género como variable estratificadora de la situacién ‘econdmica en Is vejez tiene su origen en la division sexual del trabajo, debido a que el papel de las mujeres en la reproduccién social limita sus oportunidades de acupar lun empleo remunerado, aleanzar logres educacionales y adquirir conocimientos racticos Los estudios sobre Ia imagen del envejecimiento indican que en la actualidad la vision hegeménica en las sociedades occidentales es negativa y se expresa en la representacién social de la vejez como pasividad, enfermedad, deterioro, carga 0 ruptura social Entre las posibles causas del problema se encuentra la construceién cultural dela vejez como una etapa de pérdidas, de todo tipo, Bsta representacién como deteriore se articula con la configuracién imaginaria colectiva que cada cultura da al paso del ‘tiempo y a sus efectos en Ia cosporalidad. Se generan ideas, prejuicios y ‘conocimientos de las personas mayores en que los cambios de orden fisico y biologico se construyen como pérdidas en la vida social Entendemos por etna, un concepto amplio, un grupo de individuos unidos por un complejo de caracteres comunes antropoléeico, lingistco, politico, histrico, ete ‘cuya asociacion constituye tn sistema propio: una cultura (Breton, 1989:12). Ba esta acepcibn, la etnia €s una comunidad unida por una cultura particular que, en lun sentido lato, engloba todas las actividades materiales y no materiales, ‘ccondmicas entre otras, mediante las cuales organiza su vida y en consecuencia los sistemas de produccion y reproduceion. Desde este punto de vista la vejez es un concepto cultural relacionado con Jas formas de parentesco, la economia, la salud, capacidades de automantenimiento, \determinados modelos de conducta, la religion, la moral, la politica y otros éambitos cculturales y sociales (Rericgla,op.ct:67). Bs decir, cada cultura pesee tun ethos6 en leu se encuentra el significado de fa ancianidad, El origen étnico influye en Ia naturaleza y las fuentes de apoyo social, debido a que I lugar que ecupa el euidado en la vejee dentro de un determinado contexto social, yy las experiencias de dar y recibir apoyo depende tambien de factores culturales, La participacién en la actividad econémica de relacionada directamente con la cobertura de Ia seguridad social, decreciendo a medida que aumenta la proporcién de poblacién que accede a una pensién. Por lo personas mayores est 1 tanto, la alta participacién de los adultos mayores en Ja fuerza laboral no responderia necesariasente a una opeién voluntaria, sino mas bien a la necesidad de garantizar un minimo de recursos econdmicos necesarios para sobrevivir. Lamentablemente, en el caso de los paises de menor desarrollo relativo las personas rmayores se ingertan en empleos informales que no permiten eliminar su ‘vulnerabilidad socioeconomica |Ademas, existen razones que levan a las personas a permanecer en la actividad feconémica mientras puiedan, porque ef monto de las pensiones es muy modesto, porque no tienen acceso a una pensién por no haber aportado Iss cotizaciones Ja seguridad social o como una necesidad de compensar ingresos familiares durante las crisis. ‘correspondiente: Para introducir a esta temética revean algunos contenidos vistos en asignaturas provias para irintegrando y sumando saberes. Construcelén de Ia subjetividad: Concepcion del sujeto como productode un orden, socio-histirico, Representaciones sociales. El género como dimensién subjetiva Medio sociale historco, -Epidemiologia: Determinacisn y determinantes sociales, circunstancias en que las ‘personas nacen, crecen, viven trabajan y envejecen. Estilos de vida en relacién con la clase, género, region, Cuidado enfermero al adulto joven y maduro: perfil de morbimortalidad de estos ‘grupos ctarios. Seytin género, clase, etnia y cultura Bibliogratia “vest, GBNERO Y ETNA GRANDES TEMAS PARA EL SIQLO XX” Sandra Huenchudn Navarro] Temuco, primavera, 1998 itp://unsw ts uerac.er/ binarias/congresos/req/ lets slets-016-054 pdf haips/ /repositorio.cepal.or/ bitstream handle/ 11362/ 13099/S044282_es,pd/?eq vence=1 RoquéM, Letcher, Strada,J.De Marziani,F. Informe sobre la situacion de tas personas mayores Enero 2019.Recuperado el 22-07-2019. Iitpsi//eontroogpa.com.ar/informes/ 140-informe sobre-a-situacion-de fas: ‘personas-mayores-enero-2019, him > 8 Actividad propuesta después del abordaje teérico: Formar grupos de hasta 10 estudiantes. A partir del tema desarrollado se lea sugiere seleccionar align adulto mayor {wecino, familiar, amigos, etc) en el que puedan valorar alguno de los Siguientes indicadores. einia, cultura, género, clase, condiciones de vida, trabajo En funcién de to seialado les proponemos que analicen cada uno de los indicadores fundamentando sus respuestas (no olviden considerar los distintos determinantes que inciden en la situacién que planteariar). De lo producide elaboren un informe escrito para ser entregado a su docente, 6 CLASES CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO “La vide noc sino una continua sucesin de oprtunidades para sobravie™ Gabriet Garcia Marquee Introduce La prongscin dea Vide humana es una realidad en todos los pate, ios o pores desrolidos 0 ‘no, Es prolongacin lene que acompatarse de accones para que tsa las personas qe enveocen tenga igualdad de oporuniades de una Vida digna y con posibilidads de realizarse, eviando la ‘argialdedy manteriendo wn lugs activo en la sociedad, El emejecimiento es un proceso que dura fda I vida dl ser hua, a pesar de que no es fil rezonocedo Condiciones de vida La veers sinnimo de pid de epcidaes, xpecialment a rlaionadas con el aspect Fico, la capex y agiidad son arpects, hacen qve Jot ndividoosespermenten enor eves etapa de vin Hevindolos a aislaniento social © invisblieado las necerdades sociales -ccondmicas y ‘eacionaes. La vejez es una consrucen, socal en tanto que cada sociedad Je signa un lugar, le atibuye rtculardades en sus repesemaiones yl brindnoniega expacies soa lr dela productive de una persona est determinado por el factor determinants “In edad, con Jos efectos que la misma trae consi, tales como pérdia de la salud pdida de destreras, seas y Seat en elaprendizae Los estereotipos pecs y alunos grupos cltrales asociana I bilacion nantes dela muerte, el taboador, cuando encealidad es un evento que forma parte del proces evolutivo, del sr humano, Planedndoseintemogantes acct del emo del tempo de aio que los adultos mayores, disponen a ptr del retizode a prodsctivdad. Alenvejecere ado mayor ira su pasado, observa su alrededor reparando ens presente y piensa su vez, muchas veces acompatada de soledad y muerte (Oot Ain Esa ” Esentones que tiene dos amines uno el de no mica el del paiva a resigns y a nostalgia Yel de ver pasar la vida gue cones. La wejez como ota tpas del vid necesita serenfretads con bili, ante scbretodo mucha ‘maginaein En muchos pases (incuyendo el nuesto le experiencia do losmayores se complements ‘con ln de los ms vene y sea en programas sociales educcionals alias ocomunicacionales eta etapa trae consigo ua reduce de sus contacto sociales disminucin de ingresoseconémicos temor por la autosfiincia ansiedady preocupacia por sus Himiaiones que impact en a sud fica psiquicae incluso soca del aduto mayor ‘Una vida més prolongada as peoit las personas mayors ass wa Costu ms important a lusociedn, pocque la experiencia, signin wm aor invaluable para los mis jovenes pan abjar ‘manera conjunta sin dscriminacin de edades, genera rez, eligi, ee De acuerdo con alguns autres, ret d la produc no debe esta socado ala inatvida salable que pueda adaparse a esta nueva elapsreactvando ou vid establsiendo una neva rain, ara volver a ents sy proctivos, De esta manera ls personas mayores se maniene,interalessocinimeste y compares tmpo y ‘smocimienos con ots personas ms jOvees la ntrgeneacionalidad, esd vital importa, para «reac de espacios de encuentos paral integraié, del adult mayor aa sociedad, comservando utonomia que es conceptoedheativo clave ex las elexones que deems her acerea del neo. Reflexionar sb l pasado y l presente para encarar ftir, ntendiendo qu envsevimieto > ‘sum proceso exclusivamente biolgica ypsicoldgicn sin tania sociocultural Allo Mayor come centr de sus vida, ligiendoen base ams necesiddes yo ade os ts os hijo o esta ataosavijos hibits (yo nunca sal sols, omuneahive Is taeas de a cas) Est inpicn. um cambio de atu de responder slo que dven aprender algo que gud el ntero itt de intercambio con okas personas desarolar actividades ,sentiee ily respelado por los oft fundamentslmente a aprender a disrutar ispone y ove del erp ibe det nvsjesiient ‘s.un proceso continuo como In vids mina ¥ aqui la capi de eles es deci utonon como proyecto devia "envejcer es una ctv través een easume se constuye un nuevo rol con el que ato ‘mayors integra. os entra ot In sociedad marcando un vo ligt El prejuicio de la sociedad, la ausencia w posi def fami, rad a as linitackmes propia de ‘ada individo determin un “Yo no pedo“ “No debo "que lleva la marginacién yl sisamiento {el adalto mayor lo que es por erendole seasscines de enfermedad empedmentos que no ine tase el. Si una persona anciana se mantcne Fisica, sociale ntlectaiment iva puede considearse san, aunque prea alguna enfermedad eines Salad también es alga ganas de hace cosas de Satie tilde juga elaconare con cro cers ela que caracteriz el proceso deenvejcinionto pare poder empoderareen esta cap del vila aprender nuevas conducts de adpacionFente los eabiosbinlion sicoico y socials que ot ‘evejecer implica Tomar contacto on el eerpo qu conten yaa ver dnuncia cambios recuriendo slautcuidado como neeesida sca paralgrary mantener ia autonomiaComprender el signified ‘el duclo, para elaborar las pltidas que -marcan pscoigicamente el envejecer percep de 8 satisfccin, El destio més importantes determinar cules 12 meicién mis adecuada para el contexto particular de cad ue. Reflevionir sobre Jo que dese las potenialiades que poscen para hacese del tempo libre y Aistutarioa través de actividades coors, nlectusles, recess sociales, solidriasy todas ofr formas de expres, ‘A través do ln petit sociales y dela formulacién que ls sujetos autos mayores hacen des ‘mundo podremosaecedera la perepeisn que ellos inen desu cotiiadad, de sus vinculs cn otras ylv cor ‘Que la duracion del vida ld as personas Se haya extend conse una gran oportnid, o ‘in problema insoluble concertos y comprender los sigufcados se consttuyen en la situaciones eonestas, para offeserstencién expeificaresprdicndo a a demanda dela poblecicn ‘alla mayor en base asus neesddesy no a Infra de wna ampli game de servicios regia pret mercado, ‘Capacity fomentr Ia prtipain active do fos Adultos Mayors onl realizacén de actividades ‘ulturlsy en elder yreseate dels tradcone cultures de la comunidad que se conven en scivistas de salud para que realien actividades edvcatvas Actividad Laboal ‘A iereeia de lo que ocue en pases industialzadosen Argentina una ala propre de personas -Mayorespemnansce en atviad labora despés de cumple a edad de retro “La onganizaca Internacional dl Trabajo (O1T) promuee lo siguiente abajo par todos en igaldad de condiciones y que debe sbarar I calidad de vide en téminos de bienstarbiopsicosocial” En la I Asamblea Muna sobre el envejsimieno se reconocen aspects trscendentes para el desarrollo labora de la pobacin envejecida |Aprovechar Ios conocimiestos de los adultos mayores en ofiies y ciras loves que haan _Gevempetad para capita toe wots en a relzacin de sstividades scales 0 econémicamente ies a aves detalles, eSculas 0 creados al eect (recaliieacin Inboral y edueador de nuevas eaeracions). Bpidemiologa: En la sald de los adultos mayors intluyen fctores demogréfcos, scioecontmicos y picsociles. La integracion social parepcn en actividades sociales, cubes voluntriadoorganizacones, res sosales son un facto protector de salud as {Le auosstima ta isufcincia y I aucnoava en la toma de deisionescorlaconan postvamente con el bienstar del Adulto Mayor, Adem, a patcpacin social pede empensa la susencia de nae En a valoacin exis dos components, uno ebjeive relaionado con el niet de contacto, de actividades que eliza otro objetivo que tiene que ver con I percepein de stsaein El desta ‘mds importante determina ul ela medicin mas adccuada paral contetopartiulr de cada un. iblograta ‘Del QuijaoT, Poss Casanova, Bvalacn neoropsiclogi y funcional de la demeneia. Barcelona IR Proas ecb 1994), Gillen Llea, Perez del Molino J, Sindromes y Cuidads nel paciente eto, Barcelona: Masson; 2013, Fassia, A.y Roque, M, (2016), Gerontologis Comunitra e isitciol, Material de xu de a Especilizaion en Gerontologia Comunitariae Insttuional, Ministerio de Desarollo scald la [Navin Universidad Nacional de Mar del Plat, Argentina -Kane RA, Byer A3 Assesment of foncina status.n Pathy M.Ed pincples and practice of grie medicine 2 elicibn Chichester, John Wiley & Sons, Grupo de demencins Sociedad Espafoln de Geriatriay Geoatlog.Demencis en Git, Madi natural ediciones 2015. Kaplan R Jauregei JR, Rubin RK, Los Gres Sindromes Gerittrcos Lito editorial “EDIMED, Buonos Aires, Argentina 2018 Tideiksar, R, Caidason Aneianos 1 682015, “Trayeeto fonnativo Cuidado yatencién de personas mayoes Material de apoyo para formacin de ‘uidadorasycuidadores de personas mayotes. Disponible et URL: Inuputwwwtabajo gobarldownloadsidomestcauidado personas mayores disY4C3KE10 curicu far material pd 20 Actividad propuesta después del abordaje tere > Blabore una ist de propunis que le hala auna persona Adlta Mayor, para posterormente tealzarum andi de os aspects sci. > Cada grupo social, inliso cada repién ene carctrsticasy un contest social diferente, ‘motivo por el cule nsrumento se debe defire de acuerdo & las novedades especiicas ‘eniendo em cuenta la relia del content donde vive la persona > De qué bublamos cuando decimosforaesiieno de participacisn soci? Cologue en cud as espuesas: unas Respucstas a PREJUICIOS (ie Rents Regine hue Mppine Mein eT ‘Las personas piensan que estén ponsando, cuando no hacen més que, reordenar mis prejuicios”. Willan James B! prejuicio es una opinién pre concebida hacia a algo o hacia alguien, Podemos decir que esta situacion tiene dos caras, hay prejuicios negatives, los gordos, los vagos, las mujeres, los viejos. También encontramos Jos positivs, qué son representaciones mentales, sobre alguien 0 algo, atribuyéndole caracteristicas cesperadas y favorable. Las mujeres son dulees y carifiossn, todos los ancianos son sabios, las personas de ‘raza negra son buenos atletas. ‘Cuando hablamos de estereotipos, hablamas de una percepcidn con poco delle y simplificada, que se tiene sobre una persona © grupos de personas, impuestas por tuna cultura dominante, a determinados individuos, catalogéndolos y encetrandolos dentro de ciertas categorias sociales, ya sea por su navionalidad, etnia, edad, sexo, rientacion sexual o procedencia, Entonces, todos estamos expuestes a aer objeto de prejuicios y estereotipos. Rn la ‘vision negativa, esta la base de las pricticas discriminatorias y de las conducts violentas asociadas a estas précticas. Ba suestio pais existe ol Instituto Nacional contra la Diseriminacién, la Xenofobia y ‘1 Racism (INADI}, 68 un organiamo descentralizado que fue creado mediante la Ley 24.515 en el ato 1995. FI Instituto tiene por objeto elaborar politcas nacionales ‘para combatir toda forma de discriminacién, xenofobia y racismo, impulsando y evando a cabo politicas piblicas federales y wansversales, articuladas por la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversae igualitaria, En relacion a la vejez, este organismo se expresa diciendo: (hybret‘Aduuno: Escuela de Enfermeria Paci de Genet Médian UNE” 2 {En relaciin con las personas adultas mayores, prevalecen los estereotipos negatives y descalificatorios. Se las vincula a la enfermedad, el déficit intelectual, ta dependencia econémica, el aislamiento y la ausencia de uinculo con fa actuatidad Estas interpretaciones. negativas de la vejez inciden de forma detarminante y ‘perjudicial en ta calidad y expectativa de vida, ya que afectan las posibildades y el nimo de las personas mayores, desestabilizan su sistema inmune e incrementan la _propension a contraer enfermedades... La contracara de los estereotipos negatives sobre las personas mayores es una visién, también estereotipada, que las valora ppositivamente por su sabiduria, experiencia, y las considera transmisoras de valores. Beta vision, que ubica alos y las mayores como referentes ¥ fuente de informacion, también constituye un estereotipo, ya que no todas las personas adultas mayores responden necesariamente a estos pardmetros Entonces, preguntarnos sobre las potencialdades de los adultos mayores, en stu singularidad, es imperative Los equipos de salud, también sueten estar atravesudos par prejuicios y estereotipos sobre la vejez, Existen tantos prejuicios y estereotipos como eociedacles y tiempos, con os cuales se han instalado. Los mas frecuentes son: > Las personas adultas mayores no son independientes, no pueden mancjarse por st mismas’ “Las personas mayores son pasivas c improductivas". v e “Las personas adultas mayores no tienen actividad sexual” “Las personas adultas mayores siempre tienen alguna enfermedad; su tema principal son las enfermedades” “Las personas atlultas mayores tienen trastomnos cognitivos”. “Los adultos mayores se comportan como nifios/as". “Las personas adultas mayores se aislan, buscan la soledad” “Las personas adultas mayores tienden a desvincularse socialmente”. “Las personas adultas mayores son rigidas y estructuradas” “Las personas mayores son resistentes a los cambios”, “Las personas mayores no tienen eapacidad de aprendizaje” “Las personas aidultas mayores son menos flices” “La depresion 6 mas comin entre Ins personas mayores" vyvvyyyyyy “Las personas mayores presentan caracteristicas uniformes” 2 > “Las personas mayores se Hevan mal con Jos mas jovenes” > “Las personas mayores estin mits propensas a tener accidentes de trnsito al conduc’ > “Las personas mayores no realizan actividad fisica” Entre los aos 2016 y 2017, un equipo de docentes de esta Escuel actividad de extensién enmarcada en un nuevo paradigms, el Bavejecimiento ‘active y saludable Envejecer activamente significa continuar participando en el mercado laboral, realizar otras actividades productivas no remuneradas y vivir de forma saludable ¢ independiente, I Proyecto de Extension, al que se hizo referencia, endiente a modifcar la visién tradicional acerca de la adultez mayor; entre las distintas tematicas abordadas, ‘trabajé en uno de sus tantos eneentros, sobre la autopercepeidn de salud. os resultados que comenzd a arrojar el andliss de lo distintos grupos focales fue ‘en extreme interesante: (BLOTTA, F.; ROSSI, C.; PIPPINO, M.; DI FULVIO, $3 MARCOS, S; VITOLA, D. 2019)... las personas adultas mayores dleclararon tener un buen estado de salud, siendo las expresiones mas relevantes: “me siento sahudable,. més alla de las ‘enfermedades y la edad”. Ademds de ta influencia de otrs indicadores relacionados ‘con ta salud, se detecté la presencia de problemas de salud: tengo hipertensién, glaucoma y diabetes", “tengo grasa en las arterias’, “tengo problemas con las cervicales y artrasis’ “el médico me prohibi6 ta sal y frturas...pero me cuesta mucho dejarias”, Uno de tos aspectos mis promovides recientemente para mejorar su bienestar es ta actividad fisica organizada: “salgo a caminar tres veces por semana”, ‘La vejez no siempre se asume de manera negativa también existen persanas que viven festa etapa con gusto y optimismo: “la vida es hermosa, tenemos 21 que aprender a vvila’, sta forma de percibir la uejez se asocia muchas veces con él grupo familiar que vive “quiero seguir viviendo por mis nietos y mis hijos* Otro aspecto relevante fue la mencin del grupo familiar como el motor para el gro de un proyecto de vida. Una vez més se observa que; estar involuerados en cualquier tipo de ‘actividad contribuye a mejorar ta pereepoién de salud, independientemente de las 2 enfermedades crénicas presentes. Un abordaje interdisiptinario puede ayudar a ‘mejorar ol estado de salud, bienestar y su autopercepcién. De la lectura de las conclusiones, podemos ver que los propios adultos mayores, si bien hacen referencia a algunos problemas de salud, no consideran que esto impida cl disfrute de la vida, Ia participacion social, y tener proyectos. En franca contradicciin a prejuicios y estereotipos come: Las personas adultas mayores se ‘aislan, buscan ta soledad” “Las personas adultas mayores tienden a desvinalarse socialmente”. ‘Con respecto a na tener eapacidad de aprendizaje, el andlisis que surge de: Una ‘construcein colectvainterdisciplinaria para el logro de un envejecimiento activo. (V1 Congreso FAFEM, 2018}... Ls principales resultados fueron: Ia autopercepcién de los adultos moyores y las reprasentaciones: sociales sobre el envejecimiento, ‘promovieron una vision superadora de estereotipos y valoraciones: tradivionaimente ‘asociadas a la vejex. En el debate de enfermedades eronicas surgieron diabetes, hipertensién arterial y afecciones museulo esqueléticas como las mas prevalentes, donde tos partcipantes pudieron reconocer los habitos “poco saludabies” que posefan 1 aproplarse de otros nuevos, que favorecen su salud. Esto evidencia que son capaces de comprender y aprender, para modificar sus etilos de vidas, Pensar en cémo los prejuicioe y estereotipos deterioran la calidad de vida de los adultos mayores, en sociedades que sobrevaloran la productividad, el consumo, y ‘encumbran la juventud, es responsabilidad de los equipos de salud en general y de 1s enfermeria en particular. ara quien se encuentra en esta etapa de la vida, para la familia y amigos que 1o apoyan; es un desafio, Por lo cual, la enfermeria que aborda el cuidado de la vejez, debe caracterizarse por la ayuda al adulto mayor y sus cuidadores, a enfrentar el proceso de cnvejecimiento, entendiéndolo come paso natural y adaptative © interviniendo en maximizar sus capacidades, eptimizando la fuerza fsica, psicoldgica y social, el concepto de si mismo y su autoestima, la energia, et ‘conocimiento, la motivacion y las ereencias, |.as-los Enfermeras-os, debemos asumir la responsabilidad de la praxis profesional, comprendiendo que el adulto mayor, es un sujeto de derecho. Que vivir esta etapa Bs on plenitud, es posible y no quedar atrapado en los estereotipos y prejuicios que la rodean, ‘Actividad propuesta después del abordaje teérieo: I prejuicio es una opinion pre concebida hacia a algo o hacia alguien, El estereotipo, ¢s una percepcién can poco deta y simplificada, que se tiene sobre luna persona © grupos de personas, impuestas por una cultura dominante, a determinados individues, catalogandolos y encerrindolos dentro de ciertas ‘categorias sociales, va sea por si nacionalidad, etnia, edad, sexo, otientacion sexual © provedencia, La mejor comprensién del tema recuerde ud. lo aprendido en Salud Mental y Cuidado Bnfermero, respecto de los derechos de los adultos mayores, Nos disponemos « trabajar el tema Prefutetos, para ell le sugerimos la lectura de! ‘mimeo Prejuicios, Benitez, Pippino (2019) y ver el video Disgonibles en.el aula virtual, Prejuicios sobre Ia vejex hisps:/ /wnwy youtube.com /watchPv: ewOILXUGo [El fragmento de Ia pelicula ELSA ¥ FRED hiips:/ www.youtube.com /watch?v=WREypoiM LLuego responda en grupo: > ¢Hla incurrido en algune de los prejuicios expresados en el mimeo? ¢Cuales? Por qué cree que le ha sucedido? > Veael video Prejucios sobre la vejez y luego indague en su familia 0 conocidos siestin presentes. Reflexione al respect, > Finalmente, luego de ver el fragmento de ELSA Y FRED. gQue expresa la protagonista femenina de la escena respecto de los prejuicios o estereotipos enunciados por su chico, como lo llama ella? 26 MARGINACION 1 ie: Bente Regina (9 ie prime Ménien ‘La vejez es una etapa normal de la vida, envejecemos desde que nacemos. En palses cen vias de desarrollo se los laman “ancianos”, “adultos mayores" o “personas de la tercera edad” a quienes tienen 60 afios 0 mas, y en paises desarrollados a los que tienen 65 ails 0 mis. En nucsira kociedad habitualmente nos referimos al sujeto 1 partir de lot 65 afos como “Adultos mayor comprendido en ta franja etar Mayores". Los adultos mayores corren. peligro de ser marginados y que se les prive de ejercer sus derechos, Esta situacin de rechazo puede levara que se les considere personas, no competentes, cuando quizés lo que han perdido es la autonomia, pero sigue prevalecienda s1 competencia y sui capacidad mental para decidir los aspectos relacionados con a persona. Un elésico ejemplo es la “Institucionalizacién, decision tomada por familiares, en Ia mayoria de los casos los hijs, sin consultar al afectado. [Esa diseriminacién no sélo ocurre en fo secial-con gran impacto sobre Jo fisioo y _mental de estas personas-, sino también en el campo de la ¢alud. Existen prejuicios ‘hacia la vejez, vigente en la sociedad, incluso en el discurso de los profesionales que ‘se dedican a la gerontologia. Entre estos prejuicios, el mas comiin y peligroso es cconsiderar que los viejos son todos enfermos 0 discapacitados. Dimensiones de la inchustin y exchisin social de las personas mayores La actual modalidad de organizacién de la sociedad se caracteriza por su creciente Aiferenciacion interna, afectando la integracién social, haciéndola extremadamente ‘compleja, La integracién social se vincula con las relaciones que mantienen distintos ‘ipos de adultos mayores con diferentes sistemas sociales, esto es: servicios adecuados, redes sociales de apoyo, reconocimientos o refuerzes para su bienestar personal (Prot, Asoads, Hecuela de Enfermeria Facultad de Ciencias Median. UNR (07 Prot. Adjamo.Escuelade Enfermera Facutad de Clenoas Meices. UN Un integracion social limitada apunta a la insuficiencia 0 carencia de politic ppablicas, declive de las solidaridades inter-generacionales, exposicién a igeriminaciones y, en goneral, la falta de consideracion de sus dignidades y ‘autonomies, Su balance exige considerar los factores que favorecen o dificultan la integracion de los adultos mayores y especificar sus ocurrencias en distintos émbitos sociales. Estas personas no pueden ser inequivoca o definitivamente clasificadas como integradas 0 no integradas, aunque pueden preverse situaciones cuyas Cconsecuencias son miitiples y acumulativas. Por ejemplo, aun siendo marginados do sistema sanitario o laboral, no dejan de tener familias, mantener sus derechos a clecciones y respetar sus obligaciones de pagar sus deudas. CConsiderando sus dinamicas y variaciones, las modalidades efectivas de integracién social producen expectativas a nivel cognitivo, definiendo criterios de clasificacion de adultos mayores, sus necesidades, requerimientos, entre otros y, a nivel normative, sefialando los derechos y reconocimientos que les son atribuibles. En conjunto, estas expectativas producen estructuras especifc limitan au integracién social en diatintos planos. El diseno de investigacién considera un modelo compuesto por cuatro dimensiones: que favorecen 0 (Wer Figura N°1) » Inclusién/exclusién primaria, Se refiere a las modalidades y grados de acceso de Jos adultos mayores a prestaciones de sistemas sociales {instituciones} de las cuales dependen, parcial o totalmente, para mantener au adecuada existencia biopsicosocial. sta dimension abarca participaciones en la economia, Ja politica, la justicia, el conocimiento, la tecnologia, In reereacién, Ia educacion formal v, en general, en fos Ambitos organizacionales de la sociedad. Su disponibilidad eonstituye el capital socio estructural de los adultos mayores y sus déficits tienen relacion con las, instituciones polticas. > Inclusién/exclustén secundaria, Considers I presencia de adultos mayores en redes sociales de apoyo mediante las cuales cubren sus necesidades socio 28 afectivas 0 materiales y/o compensan condiciones socio-estracturales Aeficitarias. Bota dimensidn incinye las modalidades y grados de vincwlacion on famitiares, vecinos © amigos, participaciones en organizaciones ‘comuniterias y, en general, en instancias que favorecen la cooperacién y la solidaridad intergeneracional. Su disponibilidad constituye el capi de los adultos mayores y sus déficits tienen relacién con los niveles de cohesidn de la sociedad, > Inclusién/exclusiéa simbélica, Refiere a los conocimicntos y creencias sobre cl envejecimiento y la vejez. Trata las representaciones de los adultos :mayores en producciones periodisticas, textos de instruccién y otros medios ‘equivalentes, Bsta dimension incluye prejucios, atribuciones y estereatipos ‘que se notifcan en la sociedad. En general, apunta a las expectativas que modelan los imaginarios sociales y_construyen opinién publica, contribuyendo asi a ampliaro restringir las posibilidades de integracién social do los adultos mayores y de sus entomos. Su disponibilidad constituye el capital cultural y simbético disponible para los adultos mayores en Ia sociedad y sus déficits tienen relacién con sus valoraciones y derechos. > Inclusién/exclusién autorreferida, Alude a las estrategias que utilizan los ‘adultos mayores para afrontar sus procesos de envejecimiento ¥ Ia motivacion para sostener sus bienestares psicoldgicos. Incluye Ia eficacia autoatribuida © percibida y sus sensaciones de satisfaccién, Retos recursos afectan las ‘actitudes y decisiones para mantener y/o incrementar la integracion social y bienestar personal, por cuanto las personas no intentan cambiar cosas si no s sienten capaces, 0 sin competencias para ello. Su disponibilidad constituye l capital psicoldgico de los adultos mayores y sus défcits se relacionan con vacios de sentido y falta de preparacisn para la vejez Bs precisamente esta titima dimensién, de la inclusién fexclusién, la que da pie & Ja profundizacion que se trabaja en la seccién eulitativa dl estudio, Como esquema interpretative se considera en este estudio el nivel de complejidad alcanzado por el pais (reflejado en nuestras encuestas), la heterogencidad de los procesos de 29 ‘envejecimiento y laa distineos tipos de vejeces (indicado en las variables de muestreo} y la identiicacion de las formas de integracion de los adultos mayares en cuatro dimensiones sociales. Finalmente, os andlisis diferencian las atribuciones a factores esstructurales ("no se prepara el pais") de las expectativas sobre fos mismos adultos ‘mayores ('no pueden valerse por si mismos'). Bn cualquier caso, las descripciones yy tendencias detectadas tienen tn cardicter contingente y una afectacion dinimica, ‘Figura N°, Dimensiones de Adulto Mayor 2 inclusion/ exclusion social $2 Servicio Nacional del RESULTADOS DE INCLUSION-EXCLUSION DE LAS PERSONAS MAYORES - [PI] Opiniones respecto a las actuales condiciones inatitucionales del pais para enftentar Ta integracion social 20 Desde el plano singular al dirigimos a un sujeto Adulto Mayor como profesionales de salud debemos adquirie una actitud con capacidades especificas, tales que et Adulto Mayor no perciba discriminacion 0 marginalidad durante el vinculo terapéutico, Evitando considerar perdidas de habilidades fisicas cognitivas como discapacidades. Debemes crear un vinculo sustentado en la confianza, Entimular las partes sanas, métedo eumamente sencillo que produce muchas satisfacciones, teniendo en cuenta detalles extremadamente importantes para este Adulto Mayor, uno de ellos es el Dolor, el cual puede ser fisico 0 bolbgico o como To ‘denominan otros, del énimo, del alma o social En la mayoria de los casos que se han estudiado, la respuesta de los cuidadores hhacia los mayores que padccen de un dolor o de una pérdida es la de compasicn Esto solo, no explica, pero si es uno de los factores por los cuales los vielos adoptan luego el sistema de mendicidad, misericordia o piédad. “E! pobrecito, el vito", {incluso con el uso del diminutivo, mares muy bien, los limites de superioridad del ccuidador sobre el mayor, y si bien, en algunas oportunidades “podria” Hegar a ser nnecesario, en general es muy negative porque destruye por completo los vestigios de autoestima y de autonomia que todavia le quedaban a su presunta pobreza. ‘Estamos totalmente en contra de Ia dadiva, de la compasion, de lalimosna afectiva que en forma de piedad destruye la relacién normal de respeto, reforzando el sentimionto de minusvalia del sufriente, que no lo ayuda a salir de esa situacién, sino que lo sumerge atin més en su miseria. Asi como tambien, creemos que la tolerancia, tan pregonada por Ia mayor parte dela gente, no resulta efeciva com los viejos, porque parte de una premisa de superioridad considerada como vilida, pero ue en el fondo es de discriminaciéa, (tra forma de reaccionar y de la que estamos en contra es la de banalizar el dolor, la mentica piadosa, el ocultamiento de los problemas, el poner debaj de la alfombra quello que inquicta y Hena de sombras la vida de los ancianos. Generaimente el viejo aparentemente se “dejaria” enganar facilmente. Esto es cerraneo, que queda evidenciado cuando se crea un vinculo terapéutico efectvo y de confianza con el sujeto de stencin Adulto Mayor, y que responde “me quieren hacer creer que no tengo nada’. Esta forma de actuar pareciera que quiere ridiculizar 1a posicién del anciano, lo infantiliza, le quiere quitar veracidad a sus pensamientos, con la consiguiente incredulidad del anciano, Lo correcto sera entonces, generar una situacion de respeto, que en definitiva es lo ‘que crea ta confianca y credibildad al comprender su dolor, valorando y tratando de ayudar o en lo posible solucionar aquello que lo aqui El secreto del éxito ¢s encontrar cuales son los actos signifcativas, que para cada persona son distintos, encontrar et disparador, el gatillo de la empatia y eso se onsigue genersimente con un trate respetuoto hacia el otra, Demostrar ‘misericordia, Listima, usar diminutive para dirigitse al mayor, generalmente lo eConsidera Ud, que en alsin momento del cortometaje ls ctres manifesta alin tpo de marginal social? Mencione tes relatos y describ 1 ejemplo por cada rlatorelaconado con musta sociedad y cular, > labore un poster con ls custo dimensiones de ncusén/Excusibn, Agu podin desarrllr Is creatvdad par interpreta y exponer. > Por tino, dessriba ls capacidads del profesional al estabecer el vinculo tapi que debe destrollar al brinder cuidados enfermeros al Adulto Mayor que se encuente hospitlizao, con secuelas de un Accidente Cerebrovascular Bibiogaia ‘Acta Bioétisa 2009; 15 (2: 216221 RELACION MEDICO-PACIENTE: DERECHOS DEL ADULTO MAYOR Melba tarmates-Monge*, Eduardo Rodrigues Inapsielaconiytepdabioet1Sn2/at 3 pf BLOTTA, is ROSSI, C. PIPPINO, M.; DI FULVIO, 8 MARCOS, 8. VITOLA, D. 2019). LA AUTOPERCEPCION DB LOS ADULTOS MAYORES SOBRE SU SALUD: UNA. [BLENA M (2008) La Parisipaién como mecanismo de Ia inclusion social de las ADULTOS. [MAYORES, Gerontologin 4 CAP 4 Enrategis de Pricipacion, file: CUsertepiayDeskop/VARIOS#20ESCRITORIO/ADULTOY2OMAYOR Ineluson-y ‘exclusion sil de personas mayores-¢n-Chil_ Opiniones percepciones-expecaivasy ‘evaluaciones2013,pdl FRANCO S, MIREYA, VILLARREAL 8, ENRIQUE, VARGAS D, EMMA R, MARTINEZ 6, LIDIA, & GALICIA R, LILIANA, (2010). Esereotips negtvos del vejezen personal de salad de an Hospital de ta Ciudad de Queréar, México. Revista médica de Chile, 1388), 988.93, aps di or/10.4067780034-98872010000800007 Instituto Nacional contra la. Diseriminactin, | X. 2013). www naligovar Oblenido. de pena gn arlontnidosditales‘wp-conenvplea/207/06/Dseiminackn-por-dad- ‘VejerEsteretposy-Prejucios FINAL pat RICARDO TACUR La mirada social sobre los vieos esté lena de _preuicios hpi frevistnont coma mrad social sobre le-vijos esta llenade-prejuiiow 28 ‘exis Lamaee* a Sambia Cobo, Carmen Maria, & Castanedo Preitfer, Cristina 2015), Modificacisn de etereotpes regatvos en la vejez en esiantes de enfermeria. Gerotomos, 26), 10-12. mips: oor 10 4321/8113428X20 15000100005, ‘Servicio Nacional del Aduko Mayor COLECCION ESTUDIOS INCLUSION Y EXCLUSION SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE Opinions, percepcione, expecaias y cvaluciones TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE INCLUSION Y EXCLUSION SOCIAL en) ‘VICongreso FAPEM. (2018). Eo Resigiicando la ormacion de profeslanale de la sau 100 as deta reforma unverstria (pg 5). Mar del Plata: Universidad Nacional ds tral, a LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DFL ADULTO MAYOR. ABUSOY MALTRATO 1) Pn Minion 2000 [Novena bison: Seguridad in el Censo Nacional 2010, el nimero de personas mayoces de 60 aos asciende a $:725.838, lo ‘we significa un 14.39% de a poblacién general. Ete dato converte a nest pas en uno de los mis ‘envejcids de oda Latncamsica y el Carbe. su vez, la esperanza de vidal nace sata (INDEC, Proyecciones de poblacén 2010-2015): de 72,5 aos para ls varonesy de 80 para ls mujeres. Por ‘oto lado, una de eda der personas mayors abit en eas rurales ynucre de cas diez en reas ‘tena, rn 2015, la Organizaién de Estados Armericanos (OEA) apobs la Convenelin Tateramericana sobre In Protercin de lo Derechos de las personas mayores, yet 2017 el Estado Nacional In ratifies, quedandooblgada a adoptar medidas paras cumplimieno Siendo ta seguridad wna neceslad bisien globalzane y gue tiende @ mantener constants Is ‘condiciones de equiitro y onganizacia de a personalidad, donde no solo se contemplan ls aspects biokdgios, sino tambin las psicosociales de Ins personas en general yd os adulls mayores en este documento, e que deberes mencionar quc la violencia en geera on una Sociedad gue descuida y no vlor ss adultos mayors, sumada aa violencia familial que puede ser sometido el anciano one en sero riesgo esa necesdad bisa. Anus y Neligenci Guurdarme de a votencia yo se exprese medtante a lenge puto etcomzén. Marin Luther Bing {Lo primero que tenemos qu consierar esque as situaciones de ‘olencia no susan set denunciad por los anciaos (9 fe se eect Fac Ces Mods UN 26 ‘Ls organizacion Panamericana deta Salud seve una Guia de dagnéstcn y manejo sbre Abu (Matto) y Nepligenia(Absndono). A al punts lege la importanca yet mpacta de eta sain {que la ONU dexret el dia 18 de junio come dia nteracional dl no maato a adulo mayoe, joe Aisho: el dia del BUEN teat al aduto mayor "densi, aboniry revenir ete problema no e algo que pued hacer, desde tn ola profes, Ia infervencin es desde Ia nterdstiptina, sin embargo, enfermeria ene un ol potagnic, daa ‘cami com las personas que cuidamos, el tempo que estas con elias ye vineulotweapéutcn gue Mencione al menos cuatro carctedstias del perfil def persona vitina de absosy ros ‘uato del persona que ejtee el abuso > Mencion a stuaciones gu debenalertarnos de a problabilidad de abuso, (CRISIS VITAL ¥ CONFLICTOS GENERACIONALES: (Le. Canta, Andrea t Le Nava, Ross 1 Pi Maron, Sandra. f LA VIDA ES UNA CRISIS CON ETAPAS [No hay que considerar que tenemos “crisis” en In vida, sino que la vida misma es ‘una eriis con distintas etapas y algunas treguas. La vida es una “crisis” continua de crecimiento con algunas etapas de mucha intensidad. Hay tes crisis basicas, son tan fandamentales que se Haman “Tundacionales" ya que “fundan’ y establecen ‘nuevas posicionamientos en Ia vida, Lo que conocemos como crisis existenciales 0 cevolutivas (Cuaderno de! estudiante de la Asignatura Cuidado Enfermero al Adulto Joven y Maduro), La primera gran crisis existencial es la adolescencia. Es la crisis de identidad, Ia ‘autoafirmacién, la autonomfa y la autoestima. Lego en "la mitad del camino de nuestra vida", en ese “punto medio’ aparece el conflieto de la madurez como crisis del realismo en donde, pasacas la idealizaciones de la juventud, se cuestionan los flcances que han tenido los proyectos, las apciones y las consecuencias de esas ‘elecciones, Se entra en el discernimiento de la responsabilidad historia de todo lo hecho con uno de los balances mas serios de la vida. Se vuelve a re-optar o se hacen nuevas opciones. Esta es la segunda refundacién existencial de la vide. La tercera gran crisia viene en flgin punto de nuestro camino en la etapa del adult mayor cuando los ‘ondicionamicntos sociales o familiares nos ponen frente a situaciones y eleceiones dices que tienen que ver con la salud, los afectos, los vinculos, nuestro Iugar de vida en cl mundo. En esta etapa ya se ha recibido el impacto de algunas realidades {nevitables: la disminucién de laa capacidades naturales, fisicas ¢ intelectuales los fachaques propios del deteriora de la salud y la presencia de la enfermedad; el decrecimiento de Ia movilidad, el progresive decaimiento bio-paiquico y una gradual inactividad en algunos casos; la soledad afectiva; el desplazamiento ya marginacién, social o familiar; Ia eensacidn de inulilidad y de ser un “estorbo"; la experiencia de jimpotencia, desvalimiento e imposibilidad; la pérdida de la autonomia con la necesidad de depender de otros, (ee de Trabajoe Prstico, Bacuca de Bafermeria Fact de Ciencia Médias, UNR (7 Peat Adj. Escuela de EnfermeriaFacutad de Cincioe Médicas, UNR Jl de Trabajo Pristina, Eaeela de Enfermera Peculad de Ciencias Medias. UNR, la nostalgis por io acontecido en el pasado y Ia vivencia permanente de los recuerdos; ladesolacion o diversos grados de depresion y baja autoestima la falta de calidad de Vidas cierto escepticismo amargo sino se han superado heridas y fracasos de la vide; fl surgimiento de cuestionamientos decisivos con la necesidad de encontrar respuestas al misterio de la vida y la muerte, el dolor y el amor; la soledad y la amistad; Dios y los afectos, entre otras preguntas. Diferentes autores hacen referencia tres crisis asocindas al envejecimiento; + La crisis de identidad donde se viven un conjunto de pérdidas que puteden deteriorar la propia antoestima « La crisis de autonomia, dada por el deteriora del organisa y {de las posibilidades de desenwolverse en las actividades de la vida diaria (AVD). La crisis de pertenencia, experimentada por la pérdida de roles y de grupos alos que la vida profesional y las capacidades fisicas y de otra indole que afectan en la vida social. Ademas en la vejez no dejamos de vivir experiencias que nos dejan una marca ¥ erean graves consecuencias emocionales. En esta iavestigacion se habla sobre algunas: 8) Bl Sindrome del nido vacio: £1 primer acontecimiento importante al que se suclen enftentar las personas mayores es el abandono del hogar por parte de los hijos para iniciar una vida independiente. La independencia y akzjamiento de sus hijos les afecta al ver la casa vacia y darse cuenta que se han quedado solos, pero 'n9 pueden revert esto porque sienten seria egoista de su parte retenerlos: Es un ‘proceso que toma tiempo, pero se van acostumbrando, como también hay casos en los cuales no hay necesidad de este abandona y viven con ellos ) Unas relaciones familiares pobres: La escasct de relacién con los que van percibiendo los ancianes, y no es sélo la cantidad de esta sino la calidad de tiempo ¥¥ cariie que se ve afectado creando un importante motivo de frustracién en esta ctapa. Las pocas visitas, el poco trato, In falta de frecuencia en llamadas o salidas; Ja falta de apoyo emocional y social de su entornio familiar ©) La muerte del cényuge: La viudedad stele ser el principal desencadenante del sentimiento de soledad en las edades avanzadas. El anciano se encuentra de pronto sin la compafia y la afectividad que tenia con su pareja, dando pie a problemas personales de adaptacion a la viudedad de tipo no tinicamente emocional, sino tambien material y reativos a la gestion del tiempo de las tareas propias de! honar y de la vida doméstica y social 4) Ta salida del mercado laboral: Tras In jubilacion, las personas disponen de tiempo libre que, muchas veces, po saben en qué ocupar. La pénida de poder adquistivo tambign restringe las posibilidades de disfrutar de estos momentos de cio, ai como el deterioro de las relaciones sociale, pudiendo aparccer uislamiento social o} La falta de actividades placenteras: La realizacin de actividades ladicas puede ser la respuesta al vacio que puede dejar e] aumento de tiempo libre provocad, por 4s ciemplo, por la jubilacion, No es bueno abstenerse de actividades sociales 0 participar en programas de adultos mayores para compartir sus ideas y gustos en ‘comin, 1) Los prejuictos: En la sociedad actual existen una serie de prejuicios sobre lavejez, ‘como son la de no tener vida productiva, no tener experiencias ni necesidades sexuales, ser inGtil, tasnochado y dependionte. Sin embargo, la experiencia, la capacidad de relativizar las cosas, saber juzgar objetivamente, Ia sabiduria procedente de la experiencia, ete, podrian permitir a las personas mayores Imantesies un rol social importante. ‘Sin embargo, se puede afirmar que se envejece de acuerdo a como se ha vivido, El ‘auto-concepto siempre esta presente y “un adulto mayor no es un ‘Tui, es un ‘Soy distinto’, pero es capa de reeditar y reconfigurar lo que es” La organizacién Mundial dela Salud utiliza el término envejecimiento activo en este sentido: “El envejecimiento activo es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar fsico, social, y mental durante toda la wida con el ‘objetiva de ampliar Ia esperanza, de vida saludable, la productividad y a calidad de ‘vida en la vejez" ‘Una de las primeras situaciones que debe entender el adulto mayor es Ia presencia, de una serie de cambios fsildgicos, lo que le permitiré reconstruirse en funcion de lo que se tieney discriminar entre el pasado y el presente através de la reelaboracién, de significados creados en su historia de vida. Rate ejercicin le brinda la posibilidad de reconocer y consservar lo que ya no esta y lo ‘que tiene, lo que generara suefios y proyectos: le da desarrollo y fortalecimiento peiquico, que originan una mayor comprensién sobre si mismo y fortalece sus hhabilidades y eapacidades, con lo que se forja autonamia sobre la oma de decisiones. ¥¥ puntos clave en la vida. “Debemos darles reconocimiento y buen trato, trabajar con ellos de una manera proactiva, productiva y creativa; en ese context la familia tendra que asumir una carga inesperada y aprender @ generar un entorno fisico, social y emocional favorable. Conjuntamente se debe dar s la persona la oportunidad de que hable de sus problemas y sentimientos y de replantear sus actitudles hacia los retos de la vida ‘aria, todo esto mejorar su calidad de vida. Estrategias y recursos para superar las crisis. Sali al paso y llegar a la resolucion de estas crisis, no es exclusivamente una responsabilidad de Ia persona mayor o de la familia, sino de la sociedad en su conjunto, Esta debe sensibiliarse ante esta problemética, generando y desarrollando ‘programas terapéuticos de prevencién y control Hay tantas respuestas como personas, por lo que hay que proponer soluciones que tengan en cuenta a cada individuo, asi como soluciones colectvas. A continuacién, ‘se mencionarén, entre otros, algunos recursos que pueden ser ttiles a la hora de controlar y/o prevenir lao situaciones antes mencionadas, 2) Recursos personales/individuates. Las estrategias de afrontamiento gon diferentes para cada persona; eatin en funcion de los recursos y dea sensibilidad e intereses de cada uno. No obstante, el desarrollo de actividades domésticas, la television, la radio, el retorno 0 aumento de las précticas religiosas, Ins comiinicaciones telefonicas, los centros destinados a fayores (clubes o contros de dia), Ia participacién en actividades cultureles, turisticas 0 de ocio y, mas raramente, las segurdas parejas, constituyen recursos ‘que palen al paso de la necesidad de vivir estimulada 2) Recursos familiares. 2.1, La fumiliajuega un papel Fundamental, se In puede considerar el principal soporte social del anciano, considerande las relaciones y el amparo en los seres, ‘querides como un recurso clave, Il rol de abuelo podria ser una muy buena solucién para conseguir una mejor relacién familiar. 2.2. Otra opciin es la del apadrinamiento de mayores. Bsto podria ayudar a ‘complementar lag carencias afectivas de los mayores ingresados en residencias a twavés de familias voluntarias que los visiten 0 lamen por telefono. El apadrinamiento permite que, a través de un compromiso, sobre todo moral, una familia o una nica persona cubran las necesidades afectivas de quienes mas lo necesitan. 42 Se trata de un programa mediante el que personas voluntaridé hacen compania @ rmayores que viven en residencias y cuya red familiar es nula 6 escasa, 3) Recursos sociales. 8.1, Tener un niicleo de amistades con el que poder intercambiar informacion, realizar aetivdacles de ocio y tiempo libre puede ser muy importante 3.2. No son menos importantes las actividades de vatuntariado, donde la solidaridad y el desea de ayudar a otros se vuelve también hacia uno mismo, satisfaciendo hnecesidad de sentirse til en retacin con otras personas y signifcativo para quien puede estar en situacién de mayor vulnerabildad. I voluntariado ha sido propiciado y recomendado por el Pian Gerontoldgico de 1993 donde, en los objetivos edicados a la participacién de las personas mayores, nos propone la necesidad de “a “motivar a las personas mayores tanto a nivel individual como grupal pera su participacién voluntaria en el desarrollo de programa y prestacién de servicios sociales’, y en el actual Plan de Accién para las Personas Mayores 2003-2007 dande ‘en el Objetivo nos recomienda "Promover la autonoméa y la participacion plena de las personas mayores en la comunidad, en base a los principios del envejecimiento activo" y expone entre sus estrategias “mejorar y potenciar la participacisn social de las personas mayores, consolidar los érganos de representacién y participacién cexistentes y crear otros nuevos" y dispone como medidas a adoptar el fomento del voluntariado de los mayores. 4) Trabajador socal, ‘Una muy buena opcion es la de poder contar con el apayo de un irabajador social Su funcion es de coordinador, pero también de supervisor y faciita una prevencion efectivaa nivel de la persona mayor. Puede detectar un cambio de estado que precise laintervencion de un profesional dela salud, pero, sobre todo, tiene una vision global de la persona que considera la situacién rea en la que se encuentra en tin momento dado y las evoluciones de estas situaciones. Constituye muy probablemente una Dbuena base en la prevencién y lucha contra el aislamiento y Ia soledad, 5) Relaciones de vecindad. (Otro recurso interesante es el fomento de las relaciones de vecindad, 6) Sistema educative, Una iniciativa innovadora que se podria utilizar igualmente como apoyo seria poder conservar el acceso a un sistema educativo, Algunas iniciativas valoran la experiencia de las personas mayores que pueden contar los oficios antiguos a los ninos en las escuelas, pero este tipo de intercambio no esta todavia bastante dlifundido, completar su propia escolaridad e incluso la posibilidad de retomar 0 Iniciar carreras universitarias. 43 Relaciones Intengeneracionales Las relaciones intergeneracionales son aquellas interacciones que se dan entre los ‘miembros de distintas generaciones, que conviven en un mismo tiempo. En ‘cualquier época han existido, pero, sin embargo, multiples variables estin dando ugar a una disminucion de las mismas. La ausencia de contacto entre genersciones parece ser una realidad que caracteriza a las sociedades actusles, en tn momento fenelque el envejecimiento de la poblacion nos obliga, hoy mas que nunca, a inventar nuevas formas de solidaridad y cooperacisn entre generaciones. Causas det distanciamiento generacional, las relaciones intergeneracionales son inherentes a la naturaleva humana, Los ‘mayores han incorporado al mundo a os més pequetios transmitiendotes la cultura

You might also like