You are on page 1of 15
Helena Lunazzi Colaboradoras: Maria José Sanchez Vazquez Maria Laura Luciani: Relectura del Psicodiagnéstico Eljuicio clinico, problemdticas epistemolégicas, metodologicas y éticas (Vol. 1) Lugar Editorial Capitulo 1 El juicio clfnico Problemas epistemoldgicos, metodolégicos y éticos en psicodiagndstico Helena Lunazzi medicina se designa juicio clinico a Ia afirmacién que realiza el ‘sobre la situaci6n clinica de un paciente. Representa una mani- in profesional en respuesta a una demanda para determinar dicha . Se debe llegar a ella a partir de la sintomatologia de la pre- , mediante procedimientos de exploracién, pruebas, estudios jentos I6gicos fundados en los conocimientos de la disciplina. expresado en un diagnéstico que identifica una enfermedad, nosoldgica, sindrome o cualquier estado de saludo enfermedad, habitualmente una serie de decisiones terapéuticas. El diag- es una palabra que tiene su origen etimoldgico en el griego, en de tres vocablos. Es un término que est formado por el prefijo significa “a través de"; la palabra gnosis que es un sinénimo de nto’, y finalmente el sufijo tico, que se define como “relativo recabar datos, analizarios e interpretarlos, lo que permite y evaluar una cierta condicién. lad de emitir diagnésticos esté precedida por una etapa de aprendizaje de conocimientos y de apropiacion de la fa especffica en cuestidn. Eltérmino propedéutica se refiere a in 0 formacion que se realiza a modo de preparacin para el de una cierta materia. La propedéutica, por lo tanto, abarca ‘informacion y conocimientos que se requieren para estar en de estudiar y ejercer una ciencia y esclarecer o resolver un. m Helena Lunazzi Ee ee ee eee Se Seer ee ee En el psicodiagnéstico, juicio clinico se refiere al acto de conclusion afirmacién a la que llega el psicodiagnosticador sobre la situacién del ‘sujeto consultante. Consiste en una conclusién estimativa luego del pro- ceso de interaccién con él, la ponderacién del material informativo emi- tido y silenciado, la integracién de la producci6n obtenida en sus técni cas ¢ instrumentos. Expresaré el resultado del proceso de estudio en una conclusién diagnéstica. Nos ocuparemos de las variedades y caracterfs- ticas de las conclusiones mas adelante, en este libro, en el capftulo en el cual trataremos distintas clases de abordajes diagnésticos. Aqui nos centraremos en los contenidos formativos (Ia propedéutica) y en el pro- ‘ceso subjetivo que subyace para que el psicodiagnosticador llegue a la emisién de su juicio, o toma de decisiGn. Dicho juicio expresara cudles son las caracteristicas del caso estudiado, como respuesta a la demanda del estudio. Nos interesa detenernos en los conocimientos implicitos y los pro- cesos mentales suscitados en el psicodiagnosticador en relacién con la tarea de producir, justificar y lograr una decisién confiable y valida, sobre la problemdtica del caso. La indagaci6n del psiquismo. La Evaluaci6n Psicolégica En el énimo de ir aproximandonos alla definicién de Psicodiagnéstico que sostenemos y a su complejo objeto, resulta oportuno delimitar bre- vemente los campos vecinos de Evaluacién Psicolégica y Psicodiagnés- tico. Estas disciplinas comparten intereses, problematicas y abordajes, pero también difieren especialmente en la lente y foco con que cada uno investiga a los sujetos. Clarificar la especificidad del psicodiagnéstico sostiene este intento de delimitacién de campos y problemas terminol6gicos a menudo superpuestos. Se tratara de ofrecer una sintesis conceptual de cada abor- daje, limitar referencias minuciosas sobre autores y sobre los periodos y ‘contextos sociales-cientificos que los atravesaron, en pos se mencionar aspectos bésicos. Evaluacién Psicol6gica, abarcativamente, refiere a los métodos y sus requisitos de fundamentos te6ricos, técnicos y de aplicacién para acce- der a la ponderacién de las manifestaciones psfquicas. Sin embargo, 1 “objeto” (aquello que se desea conocer o investigar) no es exterior al método, se encuentra en intima relaci6n. Saal del Psicodiagnéstico 1rdemos que los métodos se aplican aun objeto y en gran medida Jo construye'. En esta misma direccién, resulta apropiada la svaci6n de J. M. Ravagnan: ‘Todo método presenta una exigencia ineludible: ser adecuado al objeto que considera. Los errores surgen cuando'se pretende cconformar ese objeto, por diversa que sea su naturaleza, a un método preestablecido, recortando sus notas caracteristicas © despreciando si fuera preciso lo peculiar hasta hacerlo coincidir ‘en el molde confeccionado de antemano. El logro del fin que se ppersigue, requiere un proceso inverso: la previa consideracién de Jas notas esenciales del objeto y luego una labor metédica que no violente ni destruya su interna complejidad (Ravagnan, 1959). yrporamos esta valiosa cita para anticipar que los test y herramien- ‘exploracisn psicol6gica constituyeron notables esfuerzos evalua- para aprehender y llegar a conceptualizar la personalidad. Que lo ede recibirse hoy como un test o un cuestionatio a aplicar, ha atra- serios procesos de cuestionamiento, de ajuste tedrico-técnico y procedimientos para establecer su confiabilidad y validez. Que tales como personalidad, estrés, resiliencia 0 alexitimia debie- struirse, y también la delimitacién del campo donde el estudio (personalidad constituye objeto. notar una secuencia de produccidn de conocimiento frecuente: se propone un constructo o una entidad, a veces surgida del nivel observacional; se construye un método para capturarla o capturar alguna de sus dimensione: ‘Siel método refleja adecuadamente las supuestas propiedades del objeto, sus resultados constituyen la prueba de existenci ‘dice que los constructos son definidos por los méfodos, que no son unt- ‘versales, Constnictos tales como depresién, atencién, inteligencia o funcionamiento ‘son de uso genera, pero significan realmente cosas diferentes en funcicn, ‘de los métodos seguin los cuales son evaluados. Por ejemplo, si nos preguntamos cus “deprimida esté una persona que soliita tratamiento, la respuesta ser diferente en fun: de cul sea la fuente de informacién que tomemos: la persona misma, su madre, padre, sus maestros, sus pares, su terapeuta anterior, su Rorschach, suT.A.T. Es ‘constrctos 'n9 existen de forma independiente al método utilizado par yen Meyer, 2008), 26 Helena Lunazzi Relectura del Psicodiagndstico 27 Més espectficamente atin, recordemos que la definicién misma de Psicologia, desprendida de la Filosofia, requiri6 ser conceptualizada, en el proceso de definicién de campos y conceptos hubo diferentes pasos, métodos ¢ intereses que originaron distintas ramas y caminos con etapas de oposicién y mutuas influencias. Podemos considerar a la Evaluacién Psicolégica como una gran y pujante area dentro de la Psicologfa que abarca un espectro semédntico muy amplio y que se ocupa de la medicién, valoracién, clasificacion y sistematizaci6n de rasgos y funcionamientos psicolégicos. Trata el tema de la adaptacién de técnicas y el desarrollo de las normas. Entre sus obje~ tivos es central analizar el compendio de pruebas utilizadas en las dreas aplicadas de la psicologia, establecer su confiabilidad y validez.y produ- cir la construccién de pruebas nuevas. Adems, enfatiza tépicos que son considerados necesarios para la comprensién de las pruebas psicolégicas, como historia, establecimiento de la relacién entre administrador de la prueba y examinado, investigar las variables y factores que influyen sobre los resultados de las pruebas. Le compete a revisién de cuestiones profesionalesy de las normas éticas en la aplicacion de pruebas. Surgimiento de los métodos de estudio del psiquismo Entendemos que “leer” para atrés prepara una marcha més firme hacia adelante con la intencién de distinguir posibles fronteras de pre- sentacién permeable en esta érea. De modo que desde una breve pers- pectiva historica, los antecedentes de la Evaluacién Psicolégica, pueden seftalarse en las primeras mediciones de los procesos sensoriales abor- dadas en el Laboratorio de Psicologfa Experimental de Leipzing, en 1879. Sostiene Dazinger que: 1a fecha de nacimienta de la psicalogin moderna se uhica a me- nudo alrededor de fines de 1879, cuando Wilhelm Wundt, asigné un espacio en la Universidad de Leipzig a ser usado para llevar a cabo experimentos psicolégicos (Danziger, 1990).. El interés era medir funciones mentales -en situaciones controladas~ tales como las que se venfan desarrollando en fisiologia. Otro hito inau- gural destacable se sittia en Pensilvania, cuando en 1890 James McKeen aii Cattell introdujo el término “Test mental’, orientando la aplicacién de la -psicologia a los campos de la educacién. Indicé que la capacidad mental ‘puede estuidiarse de manera préctica y experimental, hay que dedicarse la realizaci6n de diversas pruebas de memoria, tiempos de reaccién, rriminaci6n sensorial y presién dinamométrica. Estos test habfan sido creados por A. Binet, pero fiie Cattell quien les nombre. El objetivo de dichos test era determinar la magnitud de atributos psicdlogos de una forma objetiva, de manera que pudiera icarse el desarrollo de los mismos. De este modo se pretendfa con- y mostrar informacién respecto del rendimiento de las personas en tareas-tipo. Por su lado, Binet comprobé que no se podia evaluar la ligencia midiendo atributos fisicos, como el tamafio del créneo (fre- logia”) ola fuerza con que se aprieta al cerrar el pufo. Por ello, rechaz6 método biométrico defendido por Sir Francis Galton, con lo cual pro- un nuevo método de ejecucién en el cual la inteligencia se calculara labase de la correcta ejecucién de tareas que exigian comprensién, \cidad aritmética y dominio del vocabulario. En 1905, A. Binet, con la yoracién de Theodore Simon publica su primera escala y propone la i6n que compara edad cronolégica y edad mental para establecer es el cociente intelectual de los sujetos. ‘Alfred Binet, al elaborar su test para la medicién de la Inteligencia, ite6 la base fundacional de los numerosos posteriores instrumen- ide evaluacién, como por ejemplo el més conocido entre nosotros, la Wechsler-Bellueve de Inteligencia para Adultos (WAIS), que vio la ‘Segiin Rocio Fern4ndez Ballesteros, al referir acerca de la testificaci6n luacién, sefiala diferencias: En la testificacisn el objetivo tipico es medi la magnitud de al- ‘giin rasgo psicol6gico. En la evaluacién, por el contrario, el ob- Jetivo se extiende més alld de la obtencién de un numero, puede apuntar a reflejar las fortalezas y las debilidades, integrando los, datos provenientes de los resultados de uno o varios test con los, datos provenientes de otras fuentes de informacién. En la comu- nidad cientfica el término Evaluacion Psicolégica ha ido ganan- do consenso por sobre los términos de testificacién o examenyy se hha diferenciado del Psicodiagndstico. La diferenciacién no siem- pre es estricta (Fernandez Ballesteros, 2011, p. 47) ‘rancico Jove Gall "Gey que as protuberancias que presenta el cerebro podian infor ‘miarnos sobre las aptitides del esprit y Hegé a lcalizar 27 de éstas de acverdo a as ‘confguracionescraneanas” (clade Ravagnan, 1959, p. 9). 28 Helena Lunazzi Citamos a Telma Piacente, cuyo aporte sobre Evaluacién Psicolégica sintetiza apropiadamente la siguiente definicién actual del tema: La evaluacisn psicolégica se concibe como una actividad com- pleja que requiere del interjuego de conocimientos altamente es- pecializados en Psicologia, particularmente en teorfa de los test, ¥ dea experticia en areas de a préctica profesional e investi tiva, La evaluacién es un proceso conceptual, de resolucién de problemas que depende de la recoleccién, analisis e interpreta ign de informacién relevante sobre las unidades de anslisis bajo estudio, que posibiliten tomar decisiones o hacer recomendacio: nes fundamentadas. Para ello es necesario identificar los inte- rrogantes que deben ser respondidos, la informacién necesaris para darles respuesta, la seleccién pertinente de los Métodos y técnicas a utilizar, el manejo experto de los mismos, el dominio enelanilisis, dela elaboracién e interpretacién delos resultados, la competencia para su comunicaci6n y la actuaci6n alo largo de! proceso evaluative conforme a los consensos deontolégicos dela comunidad cientifica (Piacente, 2010). La importancia de la evaluacién puede apreciarse en una publicacién del aito 1946, en nuestro pais, que constaba de tres tomos y 1833 paginas ‘que describen una gran profusidn de técnicas. Entre ellas, test antropomé- ticos, perceptivos visuales, tactiles, auditivos, de visualizacién espacial, de laberintos, test de aptitudes individuales y colectivos, test verbales yno verbales, de analisis factorial, de atencién, de concentracién, de madurez y de conocimientos, de observacién, retencién y memoria. Test motores, de coordinacién motora y psicomotricidad y numerosas variedades de técnicas graficas. También incluye en el texto que nos estamos refiriendo, una seccién sobre test caracterol6gicos, parapsicol6gicos y proyectivos (Székely, Bela, 1946). Comentaremos sobre estos tiltimos a continuacién. A partir de 1900 va surgiendo otra vertiente de interés en la explora~ cin de los procesos mentales. Mediante un conjunto de procedimientos ylla inclusion de técnicas, principalmente vinculadas a la clinica, donde la influencia de la teorfa psicoanalitica comienza a desarrollarse y apli- carse, el interés se dirigia a acceder a la estructura y dinémica incons- ciente de cada sujeto. Por ejemplo, en 1905, Carl G. Jung comienza a.utili- zar el método de asociacién de palabras para indagar las fuentes latentes de los conceptos empleados por las personas. Paralelamente, en las tera- pias, de inspiracion psicoanalitica, con nifios, se utilizan dibujos, juegos y materiales. tura del Psicodiagnéstico 29 Surgen variados procedimientos que se proponen acceder al incons- snte y volver manifiestas las bases profundas de los conflictos que expresan en las perturbaciones sintomaticas y conductuales de los nntes. Observernos que estos procedimientos no estén interesados la medicién de las sensaciones 0 capacidades mentales en sf mismas, ‘en el control de las variables situacionales, vinculares o metodolégicas entes. Se orientan alla expresiGn deo idiosincrésico, es decir, aquello Jos rasgos que son tinicos y propios de cada sujeto, considerado en mismo. Ingresamos asf en ias raices de las posteriormente llamadas snicas Proyectivas”. Dichas técnicas son definidas como instrumentos sensibles que pro- in una gran variedad de respuestas subjetivas que revelan aspec- ‘inconscientes de la conducta. Las caracteristicas de los reactivos 0 1ulos disparadores son habitualmente ambiguos, de modo de que sujeto deba dar la respuesta mediante su equipo privado para sig- . Dichas técnicas son definidas como multidimensionales, ya que in a la vez, dimensiones estructurales, fantasmésticas, de regula- ‘afectiva, procesos cognitivos ¢ interpersonales. Su cualidad poco e Imente estructurada limita al entrevistado en acomodar sus res- voluntariamente segtin la deseabilidad social. Contribuyen con aci6n valiosa para el diagnéstico o descripcién del consultante. Su 0, como dijimos, partis del requerimiento de lograr la expresion dimensiones profundas de la personalidad, es decir, las no cons- , ni voluntarias. Constituyeron, como dijimos, técnicas explora- desinteresadas en principio de la sistematizaci6n metodologica, tulaci6n de los fundamentos o el enfoque actuarial (estadistico). su aplicacién se describe y conceptualizan sus caracteris ‘con mayor rigurosidad y se crean algunas, por ejemplo, la Técnica laciones Objetales de H.Phillipson, para validar empiricamente la quela sustenta. it Lewin, representante de la llamada “teoria del campo’, expresa 1936 que: La personalidad es un proceso dindmico de organizacién de la experiencia, o de “estructurar st espacio vital’, de acuerdo con su nico mundo privado (Lewin, 1936). ‘Pero es la definici6n formulada en 1939, por Lawrence Frank, cono- la como “Hipstesis Proyectiva” la que empieza a servir como el funda- teGrico de la aplicacién de estas técnicas. Sefiala: Helena Lun: Cuando un individuo es forzado a imponer significado u orden, ante un estimulo complejo y ambiguo, su respuesta es una “pro- yeccidn” de sus “sentimientos, urgencias, creencias, actitudes y deseos” (Frank, 1939). ‘Actualmente hay un consenso generalizado en considerar a las Técni- cas Proyectivas como aquellas medidas que requieren una respuesta no previamente estructurada en orden a efectuar una evaluacién de la per- sonalidad o cognicion del sujeto examinado. Su objetivo es la evaluacién global de la personalidad, es decir, no concentran la atencién en la medi- cién de rasgos separados, sino en una imagen compuesta de la persona- lidad, y su apoyo es la teoria. Queda asf enunciado, en las caracteristicas del trabajo, el pensamiento complejo, imprescindible para desempefiarse en psicodiagnéstico, que serd holistico, dinémico, con causalidad en red. "Anneliese Korner, explicita los fundamentos de estas técnicas: a) cita a D. Rapaport (1978) quien en 1942 sostuvo que “todas las manifestaciones de la conducta incluyendo las més y las menos significativas, expresan la personalidad individual”; ») plantea que el sujeto al ser confrontado con tareas no estructura- das, producird un material de s{ mismo que no querria o no podria dar de otra manera; y J ©) refiere al Principio de determinismo Psfquico, por el cual nin- guna respuesta es azarosa sino que surgen de una ted distintiva de influencias causales (Korner, 1965). Recientemente, Fernéndez Ballesteros, Vizarro y Marquez diferencian cinco tipos de Técnicas proyectivas, tomando como referente la tarea que debe realizar el sujeto: 1. Estructurales: El sujeto debe estructurar o dar significado a estf- ‘mulos visuales que se le presentan. Ejemplos son, Psicodiagnosti- co de Rorschach. Z Test, Zulliger y Holtzman. 2. Tematicas: A partir de a presentacién visual dela lamina, se hade natrar una historia, Ejemplos son, Test de apercepcién tematica TAT de Murray, CAT-A, CAT-H, Test de frustracién, Test Relacio- nes Objetales, Test pata negra. 3. Expresivas: Se da al sujeto la consigna verbal o escrita de que tiene que realizar un dibujo. Ejemplos son, Figura humana de Macho- ver, HTP: Casa, Arbol y Persona de Buck, Test del Arbol de Koch, ‘Test de la Familia de Corman, Test de garabatos y Test del dibujo de un animal de Mevy y Levy. ial Relectura del Psicodiagndstico a” 4. Constrvctivas: Se ha de organizar un material dado sobre la base de distintas consignas. Test del pueblo, El juego del mundo. Ejem- plos son, el test de la aldea imaginaria y la Caja de juego diagnds- -0-terapéutico de Efron. 5. Asociativas: Tras recibir consignas verbales o escritas el sujeto debe emitir respuestas que se asocien con el estimulo. Ejemplos son, las Fabulas de Diiss, Asociacién de Palabras de Jung y Frases incompletas de Kelly y Fisher. Asi se reconocerén como Técnicas Proyectivas cuando en la explora- n de la personalidad de un sujeto se utilicen sus proyecciones, esto es, peculiar manera en que esa persona configura, organiza e interpreta contenidos de su experiencia (Ferndndez-Ballesteros, 2011). Observamos asi, entre finales del siglo XIX y XX especialmente, dos s investigativas con fundamentos y métodos disimiles, que se pen- n respectivamente con un énfasis cuantitativo y uno cualitativo. R. Lores Amnaiz plantea que corresponden a dos paradigmas en la epcién antropolégica: el paradigma tecnocratico y el paradigma tivo. El primero centrado en la experimentacién y la mirada y el indo en la asociacién, la introspeccién y la escucha (Lores Arnaiz, sp. 178). Merece un pérrafo aparte la aparicién de la publicacién en 1921 del cuyo autor, Hermann Rorschach, acufié por primera vez el nombre liagndstico. Titulé su libro Psicodiagndstico. Una prueba basada en rcepcién. El titulo de su libro se va a constituir en nuestro medio en la designa- ‘de toda una disciplina de la Psicologia. La técnica tuvo un temprano \itivos, capacidad intelectual y ademas aspectos profundos estructu- ydindmicos, se emplea como “eje” de la baterfa de técnicas. ‘Durante décadas el uso del término Psicodiagnéstico que siguis la tra- idn en Europa, pas6 a partir de los 70 a ser desplazado por el de Eva- scién Psicoldgica. En EE.UU. rata vez. se utiliza el término Psicodiag- ico, definen como Evaluacién Psicolégica (Personality Assessment) a préictica tan familiar como la que en nuestro medio llamamos Psico- }éstico que resulta muy dificil distinguir diferencias. Apreciaremos solapamiento, mas adelante, al referirnos al Psicodiagnéstico como tica profesional, y veremos como R. Erard, presidente de la Asoci ‘Americana de Evaluacién Psicolégica (APA), la caracteriza ES Helena Lunazzi 32 EE PPELE Eee Pn nS PPP PEPSe eee Hee eg Retomando, H. Rorschach nacié en Zurich, Suiza. Se relata que ‘cuando estudiaba la etapa secundaria demostré especial entusiasmo por entintar sobre papel y pegarlo, de tal manera que obtenfa formas de péjaros o mariposas, lo cual, incluso, le valié ser apodado con el nombre de Kleck, que significa “mancha’. Citamos este dato pues justamente la ‘técnica que elabora consiste finalmente en un equipo de diez manchas, acromaticas, crométicas y fortuitamente sombreadas, que se presentan alos sujetos para que respondan “qué podrian ser?”. De profesion psi- quiatra y formacién psicoanalitica, interesado en las ciencias naturales y también fuertemente influenciado por las artes -particularmente la pin- tura-, exquisito dibujante, H. Rorschach era reconocido por su originali- dad, inteligencia y espiritu investigativo. Hi Rorschach fallecié nueve meses después de publicar su libro, que 4 consideraba un experimento psicoldgico que “a pesar de su sencillez hha confirmado su valor en mailtiples sentidos, tanto en la investigacién como en el diagnéstico practico” (Rorschach, 1961). El profesor Eugen Bleuler hablo de su fallecimiento como de una trégica ¢ irreparable pér- dida, no solo para su familia, sus amigos y colegas, sino asimismo, para la ciencia, y lamenté el hecho de que ninguno de ellos serfa capaz de proseguir y completar la obra del genial investigador. En realidad este presagio no se cumplié, pues varios colegas y discipulos la prosiguieron yla aplicaron en la ensenianza e investigaciGn, desarrollaron grupos de estudio y escuelas, principalmente en Suiza, Francia, Italia y Estados Unidos. Luego de varios congresos, en 1952, en Berna, se funda la Sociedad Internacional de Rorschach, que actualmente retine miembros y asocia- ciones en todo el mundo. Su técnica original fue revisada y perfeccio- nada, y actualmente ocupa un lugar destacado en el mundo y especial- ‘mente en EE.UU. En 1996, La Sociedad Americana de Evaluacién de la Personalidad (APA) listé al Rorschach junto con el MMPI-II como las dos técnicas mas usadas en su pais. En su desempefio como psiquiatra en el Hospital de Heriseau, H. Rorschach experiment6 sus pruebas con pacientes neursticos, psicéti- cos, con dafo orgénico, no pacientes, creativos y otros. Las respuestas subjetivas le favilitaban distinguir entre unos y otros sobre Ia base de las habilidades perceptuales, inteligencia y caracteristicas emocionales. Rorschach consideraba esta prueba como un espejo donde la mancha constituye un estimulo éptico, el cual activa imagenes y engramas men- tales, que son proyectadas de vuelta a las manchas. Esto se basa en la ten- dencia a proyectar interpretaciones y emociones ante estimulos ambi- ‘guos, en este caso las manchas. Asi, los entrevistadores som eapaces de — stura del Psicodiagnéstico der a Jos rasgos estructurales de la personalidad de la persona que aliza la prueba y ademas a sus aspectos afectivos y dindmicos, es decir, interjuego de impulsos y defensas inconscientes. ‘A pesar de su temprano fallecimiento, notemos entre otros aportes redosos -en cuanto a principales peculiaridades de su técnica- que rrodiujo el término de diagnéstico psicolégico. Se refiri6, ademas, a la version (intratensién) y la extraversiGn (extratensién), sefialando no se trata de dos tipos constitucionales que se excluyen mutua- te, sino de dos funciones psicolégicas universalmente dadas. En ‘momento nos es posible volver hacia el mundo interior de las imé- cinestésicas y de lo creadot de la introversién, como, asimismo, el mundo de los colores, as emociones y las relaciones con los : de la extratensiGn. Los anclajes extremos de los sujetos en alguna estas posiciones revelarian su Tipo vivencial: no qué vivencia, sino vivent Definido “el Rorschach” como un test de percepcién, fue répidamente ido “test proyectivo"; el argumento fue que las formas accidentales sus manchas de tinta permitfan a las personas que proyectaran su interno de sentimientos y significados personales en las man- de tinta. Algunos aceptaron a sus manchas de tinta como un test ivo, pero concluyeron que lo que era proyectado era menos fanta- inconscientes y sentimientos que estructuras cristalizadas, y por ello ‘James H. Kleiger punttia que el tema de la naturaleza de la respuesta de Ia inclusi6n en la consigna de la pregunta por el “ser”, “sQue ser esto?, estaba asociada al “reconocer perceptualmente’, exclu- ente. Roza, tal demanda, posiciones tedricas acerca de como con- irel"ser” olo “real”, por lo cual no qued6 nunca completamente esta- y comenz6 de vuelta a resurgir en 1990, en el trabajo de varios archistas’, los cuales -respetuosamente- desafiaron el modelo ual y propusieron algo nuevo. Sidney Blatt y Martin Leichtman jentaron que su método remite a la “Representacién de si mismo". 10s otros adhirieron al modelo perceptual y dejaron de lado la ntancia del contenidy de la respuesta, lo que se decfa acerca de 10 se parecia. Algunos, como David Rapaport, extendieron su modelo tual de modo tal que la percepcién inicial de las manchas conduce asociacién de ideas, lo que contribuye a cémo la mancha es orga ‘en nuestra mente. Comenta J. Kleiger que: “Desafortunadamente, nos practicantes del test se vuelven tan enamorados con interpretar dindmicas inconscientes, asociaciones y contenido que minimizan y 4 Helena Lunazzi Relectura del Psicodiagnéstico 35 a veces pierden el registro de la importancia de los rasgos perceptuales. A lo largo del tiempo la mayorfa de los practicantes se han dado cuenta que tanto ‘cémo’ y ‘qué’ eran aspectos indispensables del proceso de la respuesta” (Kleiger, 2015). La psicologia clinica En la breve revision de antecedentes de la evaluacién psicolégica, anteriormente expresado, es legitimo reconocer serias tensiones entre las dos lineas investigativas -experimental y clinica- y mutuas criticas a sus respectivos métodos. Ser, especialmente D. Lagache quien anticipe una solucién integradora al proponer el enfoque clinico. Como refiere LM. Ravagnan, Lagache contempl6 la reunién de las dos vertientes de exploracién en el método clinico con el objetivo de enfocar al sujeto linico. Adems Lagache es autor de las primeras definiciones del campo especifico del ejercicio profesional del psicélogo: la psicologia clinica (Ravagnan, 1959, p. 39). Proporcionaremos citas de la contribucién de D. Lagache, pues anti- cipa con claridad la propuesta imprescindiblemente integrativa que debe encarar en el presente la psicologfa clinica y el psicodiagnéstico entre la actitud experimental y la de captar la subjetividad en su expresién nica, Dijo D. Lagache: Los resultados no deben ser estimados como resultados brutos sobre aptitudes sino como expresiones indirectas de la perso- nalidad entera. En consecuencia cada prueba exige una actitud clinica, en cuya virtud los resultados se integran en la persona- lidad entera, concreta y sobre todo dentro de la relacién yo-tu. El psicélogo elinico y el método consiguiente no deben ignorar ninguna linea de investigacién tratando de penetrar en todos los factores que condicionan cada conducta en el campo psicologico. La actitud experimental y la actitud clinica difieren polarmen- te. El experimento crea una situacton y controla los factores 10 variando més que un factor ala vez de modo que el aislamiento supone una abstraccién del resto. En cambio el método clinico considera al factor que le interesa en el contexto de la personali- dad (Lagache, 1949), Y més adelante: En principio, método clinico y método de los test se oponen punto por punto: 1°) el clinico ayuda al sujeto a ajustarse a la situaci6n y se esfuerza por acomodarlo a su modo de actuar; la investigacién clinica se ubica en una situacién de “encuentro” personal; el psicotécnico, ante diferentes sujetos, emplea las ‘mismas pruebas presentadas del mismo modo, otorgando a los sujetos tiempos idénticos y déndoles instrucciones semejantes; 2%) el clinico observa el conjunto y los detalles de las reaccio- nes del sujeto en una situacién que tiene una significacion vi- tal acentuada, la situaci6n del examen. El psicotécnico anota de modo uniforme, en condiciones tales que todos los técnicos puedan legar a resultados idénticos e interpretar del mismo modo cualquier resultado; 3°) el clinico se refiere a tipos cuali- tativos de naturaleza ideal, de manera que reduce el caso a un haz de relaciones generales, lo asimila a un tipo, abarcando sin ‘embargo tan estrechamente como sea posible sus particulari- dades individuales. El psicotécnico evaltia resultados numé- rricos con referencia a una escala de medida que se establece previamente sobre sujetos del mismo grupo que el examinado (Lagache, 1949). Por tiltimo evocamos la concepcidn de Lagache sobre la psicologfa ica: ‘La psicologfa clinica se caracteriza por la investigaci6n sistema- tica y tan completa como sea posible de los casos individuales. Nose confunde con la psicologta patolégica, sino que retine en ‘un mismo estudio el de la condueta y el de sus desérdenes. El psicoandlisis es una forma de psicologia clinica y de psicotera- pia que especifica notablemente el estudio de la transferencia. A esar de nitidas oposiciones, la psicologfa clinica tiene estrecha relacién con la psicometria: la investigacién clinica no puede dejar de lado la aplicacién de test, y esto significa recurrir sin cesar al espiritu clinico, en su elecci6n, aplicaci6n e interpreta- ‘clon. La exploracion de la personalidad necesita el empleo clt- nico de los test, 0 recurrira “test de personalidad” que, en rigor, son “pruebas clinicas” mas que test en el sentido psicométrico del término. Las principales criticas dirigidas contra la psicologfa clinica im: jado estrecho. La aproximacién estudio de la conducta humana 36 Helena Lunazai del Psicodiagnéstico concreta. En psicologia, la experimentacion y la clinica se pres- tan apoyo mutuo, La clinica tiene esencialmente una funcién prospectiva y de aplicacién. La experimentaci6n representa un estadio terminal de la investigacion cientifica. El conflicto entre psicologia experimental y psicologia clinica es un momento su- perado de la historia dela psicologia” (Lagache 1939), Marfa Concepcién Sendin, también, més recientemente, aporta su definicion sobre el enfoque cifnico: Esquematicamente se podria decir que el método clinico consis- te en un disefio de caso Unico, que presenta como rasgos distin- tivos los senialados por Reuchlin en 1971, a) el estudio detallado de casos individuales 0 pequefios grupos durante un perfodo va- riable pero continuado en el tiempo; b) la integracién de os datos cuantitativos con la informacién cualitativa sobre los fenémenos que acontecen en el sujeto; c) el interés por un enfoque global de! individua, como marco al que referir las conductas parciales es- tudiadas; d) el importante papel que desempefian los aspectos subjetivos del técnico-observador, como formacién, experiencia ysensibilidad en la aprehensidn de la realidad del individuo estu- diado y en la integracién de las diversas informaciones recogidas sobre el mismo, Asf pues, se utilizard aquf la nocién de enfoque clinico, referida ‘a uno de los instrumentos de produccién y exposicién de cono- cimientos acerca del funcionamiento psicolégico humano, en el que confluyen elementos de muy distintos modelos teéricos (Sendin, 2000, p. 29). Aspiramos a que el panorama revisado pudiera despejar incertidum- bres y promover criticas fundadas respecto de varias de las cuestiones pertinentes al Psicodiagnéstico. Consiste, diremos, en una disciplina especffica, con métodos y objeto propio dentro de la Psicologia, que se nutre de la metodologfa y conocimientos producidos en el area de la eva- luacion psicologica y en todas las éreas de conocimiento de la Psivolugte: del desarrollo, social, institucional, experimental, psicopatolégica, cog- nitiva, psicodinamica y otras. Psicodiagnoéstico Etimoldgicamente es “conocimiento diferencial de la psique" Este término aparece en 1921 con la publicacién de Rorschach, con lo cual tiene unos matices dinémicos muy claros. Algunas definiciones de los anglosajones: “Estudio de a personalidad con ayuda de manifestaciones externas"; “El método de exploracién de la personalidad”; “Cualquiera de las técnicas més 0 menos vé- lidas de evaluacién de la personalidad por medio de interpreta- cién de conductas particularmente no verbales y ocasionalmente el uso de Rorschach”. Algunas definiciones espafolas: “Conjun- to de técnicas para el estudio de caracteristicas psicol6gicas del individuo’; “Estudio cientifico del comportamiento sujeto-am- biente y de los objetivos posibles”. En Espana Psicodiagnéstico y Evaluacién psicol6gica es lo mismo pero para los anglosajones nuestra definicién de "Estudio cientifico del comportamiento sujeto-ambiente y de los objetivos posibles” es Evaluacién Psico- \ogica. El término psicodiagnéstico decae porque tiene matices médicos y dindmicos, y se amplfa el objetivo. El psicodiagndstico 0 eva- Iuacién psicolégica es el proceso de recogida de informacion a través de una serie de instrumentos (entrevistas, auto informes, observacidn, registros, test 0 técnicas proyectivas) con la fina: lidad de alcanzar un objetivo (seleccién, orientacién, cambiar ‘comportamientos) (Sendin, 2000, p. 46). coincidencia con M. C. Sendin, diremos que el proceso psicodiag- se pone en marcha a partir de la finalidad de alcanzar el obje- iteado por la demanda. Son, sin embargo, bastante diferentes las en que los psicélogos abordan, enfatizan o excluyen las dimen- incluidas en el proceso psicodiagndstico: saberes técnicos, (entre ‘actualizacién y experiencia), modelos tedricos, modelos sobre la idad, posicionamiento personal como entrevistador y respecto ‘efectos de ser evaluador en el ejercicio y en Ia emisién de conehi- respecto del contexto social ¢ institucional donde se inscribe. Por ibiremos nuestra propia postura sobre el tema, comprension € i6n te6rico-metodolégica, trasmitida durante més de veinticinco de docencia, nuestra lectura. ‘en nuestro aso, al Psicodiagnéstico como un espacio ‘enitré el mareo te6rico y los saberes metodoldgicos y Salli 38 Helena Lunazzi técnicos procedentes. Partimos de una perspectiva integradora de las conceptualizaciones psicoanaliticas, en especial de la Teorfa de las Relaciones Objetales, tomando como referente la sistematizacin que realizara Otto Kernbergcon relacidnal Diagnéstico Fstructural. Utilizamos los criterios de diferenciaci6n clinica de Kernberg para acompafiar al alumno en Ia lectura de los indicadores intra e intertécnicas que apunte a captar el caso singular en su descripcién y dindmicas. Nos interesa mucho més la lectura te6rico-técnica de la bateria, que la finalidad de establecer Jas grandes estructuras psicopatolégicas (neurosis- limitrofes y psicosis). En todo caso el diagnéstico de estructura es solo un titulo en el cual se inscribe el estudio clinico del sujeto. Se considera que esta lectura cons- tituye la base de formacién adecuada a partir de la cual pueden desarro- larse aplicaciones del psicodiagnéstico en otros campos de aplicacién specifica, como es el laboral, el aerondutico, del deporte, el forense o el educativo. Dentro del gran érea de la Evaluaci6n Psicol6gica, entonces, se ins- cribe una subarea, el Psicodiagnéstico, que comparte la premisa de eva- luar, especialmente en tanto delimitar y estimar y no tanto como medir, ya que “cuantificar la complejidad” (cuantificar la subjetividad) es un propésito inapropiado. Elpsicodiagnéstico tiene como objeto el conocimiento diaerénico de lo singular a través de un método nominado “Proceso vincular técnico encuadrado” (Lunazzi, 2001). Se destaca asf, la referencia como proceso: a) el despliegue en etapas, b) dentro de la interaccién del entrevistador y entrevistado, ©) técnico en cuanto se afirma el conocimiento cientifico de las herra- ‘mientas de la baterfa y la instrumentacién del encuadre, 4) en tanto marco regulador de variables en juego. Cabria apuntar que cuando decimos etapas, también estamos comu- nicando sus procesos recursivos: lo posterior afecta lo anterior y no solo de modo secuencial. Por ejemplo, la entrevista final o de devolucién vaa clarificar asunciones elaboradas en la entrevista inicial o en la de admi- nistracién de técnicas. La peculiaridad del proceso psicodiagndstico respecto de la evalua. cin psicol6gica es que apunta a un objeto complejo que es la subjetivi dad, ye interesa por la polisemia y sistemas relacionados que se desplie- ‘gan durante el proceso psicodiagnéstico. Al hacernos cargo del estudio del sujeto nos importa capturar la dinémica salud/enfermedad y no solo Jos aspectos psicopatolégicos que podrfan interesar cuando se aplican lla. etura del Psicodiagndstico 39 as determinadas para medir, por ejemplo, estrés, depresién, psico- etcétera. il proceso psicodiagndstico se desarrolla en coordenadas temporales jitadas para dar cuenta de su objetivo. Si bien no se investigan exhaus- amente los aspectos y variables ambientales y vinculares que podrfan ‘en su recuperacién 0 bienestar, se los toman en cuenta para la asociacién que presenten con el problema. Para hacernos cargo sjeto es necesario que dispongamos de amplia y rigurosa informa- principalmente aportada por la Psicologia, por disciplinas auxilia- por la Evaluaci6n Psicoldgica entendida como la cara cientifica de la ogia, como se senialé antes. aceptamos que la Evaluacién Psicol6gica procede con el método tifico y puede reconocerse como disciplina cientifica, simplica esto pque el psicodiagnéstico no serfa cientifico, o suficientemente cien- plantear un enfoque epistemolégico al confrontar ambas discipli- s alld del hecho de que consideramos al proceso psicodiagnéstico, un experto para indagar una subjetividad, como una “miniin- cién cientifica’ (Lunazzi, 1992). Lo sostenemos por su alianza con tigaciGn, considerada una actividad humana, orientada a la obten- nuevos conocimientos y su aplicacién para la soluci6n a proble- o interrogantes de cardcter cientifico. Una actividad, en nuestro caso, aspira a cientificidad mediante el uso riguroso de la metodologfa espe- Ja tecnologfa, la produccién y a replicabilidad de los resultados. familiaridad del psicodiagnéstico se vincula con investigacion ffica, por cuanto es el nombre general que obtiene el largo y com: proceso en el cual los avances cientificos son el resultado de la apli- ndel método cientifico para resolver problemas o tratar de explicar 1adas observaciones. inque los métodos cientificos se han flexibilizado y ampliado, se ‘a Galileo Galilei y a Francis Bacon, en el siglo XVI, la fundacin jo cientifico, un método muy eficaz para adquitir, organizar y conocimientos nuevos. Este método consiste basicamente en Io te: a observacién del fenémeno a estudiar, 2 la creacidn de una hipstesis para explicar dicho fenémeno, de- dtccidn de consecuencias o proposiciones mas elementales que fa propia hipotesis, y a 4, verificacién 0 comprobacién de la verdad de los enunciados de- ducidos compardndolos con la experiencia. Este método obliga al 40 Helena Lunazzi cientifico a combinarla reflexién racional o momento racional (la formacién de hipétesis y la deduccién) con la observacién de la realidad 0 momento empirico (la observacion y la verificacion), mediante procedimientos validados. Si bien este método designado como hipotético-deductivo ha sido la clave de los descubrimientos y adelantos de la ciencia, pero no siempre asi. Gran parte del progreso de la ciencia es debido a resultados obte- nidos por ensayo y error, por experimentacién sin conjeturas previas 0 por puro accidente. En Psicodiagndstico, de modo semejante en el estudio del caso, estan implicitos los pasos mencionados. Igualmente pretendemos validez, predictibilidad y reproductibilidad. No desubjetivizamos al objeto. Pen- samos al entrevistador como titil variable interviniente. No pretendemos proponer leyes generales, en todo caso, sf aportar conocimiento que pueda ser sometido a investigacién cientifica. Identificar entonces al psicodiagnéstico como una mininvestigacién, marca que dentro de un enfoque clinico se apropia de los procedimien- tos investigativos: indaga un tema y problema, dispone de formacién y ‘equipamiento tedrico-técnico como para formular hipotesis respecto del problema, emplea un encuadre para establecer el foco de lo estudiado, implementa una estrategia metodolégica y examina los resultados obte- nidos en las técnicas aplicadas y en toda la experiencia, Abordajes del psic6logo interesado en explorar y evaluar las caracteristicas de los funcionamientos psicolégicos ‘Tengamos presente que Epistemologia se relaciona con el estudio crf- tico de los métodos, los resultados y los objetivos de las ciencias. Hare- ‘mos aqui un uso més modesto del término al adoptar el enfoque episte- molégico para distinguir respecto del psicodiagndstica las caractertsticas diferentes de tres abordajes que puede adoptar el psicdlogo evaluuador. Estos abordajes pueden practicarse de modo interconectado, ytambién pueden desarrollarse y cultivarse independientemente. Una vez que iden- tificamos estos abordajes podremos reconocer sus diferentes objetivos y también las diferentes habilidades que se le demandan al psicodiagnost cador para desenvolverse en ellas. Proponemos diferenciar tres abordajes: pe 1 del Psicodiagnéstico "1. laEvaluacién Psicolégica, 2. el psicodiagnéstico como practica profesional, 3. el psicodiagndstico como situacién clinica de evaluacién tera- péutica’, una de estas éreas ha recibido interés disimily presuponen el ollo de diferentes posiciones y capacidades por parte del psico- gnosticador. Fl psicélogo puede dedicarse a la Evaluacién Psicol6gica olverse psicodiagnosticador y viceversa. Contrariamente, no es indi- racticar evaluacién terapéutica sin haberse previamente especia- 0 en psicodiagndstico. pecificamente, son objetivos de cada abordaj La Evaluacién Psicolégica como disciplina cientifica se dedica a ner estatus cientifico a través de investigacién para obtener confiabi- dy validez en sus métodos ¢ instrumentos. Apunta particularmente a ecer rigor cientifico en la construccién de las inferencias interpre- teniendo como base los datos empiricos y se dirige a desarrollar ecursos adecuados tales como métodos y baremos. Es decir, se inte- fen ofrecer bases conceptuales y empfricas a la préctica. Podemos ‘que el psicdlogo que se desempefia en esta drea se encuentra més de ser un evaluador psicol6gico, interesado principalmente en la cién o la puntuacién del caso y de explicitar las metodologias apro- das. Bésicamente utilizaré el enfoque nomotético, en otras palabras, r4 por objeto funcionamientos y comportamientos grupales con el tivo de establecer reglas generales y lo motivaré reconocer los des- Y-equilibrios del funcionamiento psicolégico de los casos respecto norma, ademés de proponer e investigar las variables que puedan itribuir a tales desvios. A menudo, cuando se desarrollan baremos 0 se iye 0 adapta una técnica y se investiga su validez, la consideracién ncién por el sujeto en sf mismo necesariamente queda desplazad: do prioridad la lectura de lo grupalmente similar. onalmente le atafic la revision hist6rica y conceptual, a reflexiGn la cientificidad de los métodos y técnicas. Se debe determinar orfas conceptuales tales como validez. estadiistica, validez, psico- , la validez. de constructo, la validez discriminatoria y la validez. mnido de las técnicas propuestas para uso profesional. Resulta io mencionar a la Evaluaci6n Psicoldgica ya que nuestro presente o psicodiagnosticadores se encuentra estrechamente vinculado con Bivichmar ha difundido wl oncepto de neogénesis, en el sentido de originar ‘ransformaciones superadorasy creativas. 2 Helena Lunazzi ella, son sus conocimientos, actualizaciones, produccién de nuevos ins- trumentos de revision, los que brindan criterios a nuestro trabajo. ‘También puede suceder que los psicodiagnosticadores se motiven 0 colaboren en temas o cuestiones propias de la Evaluaci6n Psicol6gica, ‘como la construccién de baremos. Serd requisito en tales casos capaci- tarse y adoptar los procedimientos regulados en la disciplina Evaluacién Psicolégica. 2, EI Psicodiagnéstico como practica profesional se propone los obje~ tivos de proveer respuestas a importantes preguntas provenientes de la comunidad que requieren clarificacién. Consisten estas demandas en cuestiones aser esclarecidas, por ejemplo jserfa riesgoso para si mismo 0 para los demés retirar la medicacién antipsicstica? Qué estrategias psi- coterapéuticas estarfan indicadas segtin los recursos de mentalizacién del sujeto? ;Cudl es la incidencia de los problemas emocionales ena falta de rendimiento escolar de este nifio? gEstarfa este candidato en condi- ciones de asumir liderazgo de un grupo?, etcétera. Tales preguntas a ser ‘esclarecidas y evaluadas variardn segun acudan de instituciones judicia- les o legales, laborales, educacionales, clinicas, etcétera. Para ello, el psi- codiagnosticador facilitard la descripcién, las dindmicas, la estructura, el pronéstico de la personalidad de un sujeto particular, acompafiando con las respectivas recomendaciones. Se incluye dentro de esta préctica el facilitar informes y devoluciones verbales y/o escritas. Elobjeto, en este caso, es reconocer la subjetividad y como esta dirime segin sus recursos el interjuego de las demandas provenientes de su rea- lidad psiquica y las del mundo exterior, sus recursos, su salud, sus ries- ‘g0s psicopatoldgicos, su potencial resiliente, etcétera. Sobre dicha base se suelen establecer las decisiones o las prescripciones psicoterapéuticas que resulten apropiadas. En este grupo cabe mencionar las evaluaciones aplicadas a la psicologia laboral, forense, aerondutica, educacional, del deporte, en el émbito hospitalario, etcétera. En su funci6n de presidente de la Sociedad para la Evaluacisn de la Personalidad Americana (Society for Personality Assessment) R. Erard difundié a sus asociados un documento titulado “;Qué es Evaluaci6n Poicoldgica?” Revicemos algunos parrafos de su extenso comunicado, pues es interesante notar su definicién de Evaluacién Psicolégica con los mismos objetivos y contenido que en nuestro pais reservamos para el psicodiagnéstico: Expresa R. Erard: La Bvaluacion Psicologica se reflee a ta aplicacién de los mé- todos clentificos que los psicSlogos usan para comprender la il: Relectura del Psicodiagnéstico personalidad humana. Cuando los métodos se combinan con informacién proveniente de entrevistas, observaciones, y otras fuentes, la evaluacién puede ayudar a los pacientes a explorar nuevas y mds efectivas maneras de resolver sus problemas. Proporciona informacién objetivable y precisa para contestar preguntas planteadas por otros profesionales de la salud y las de- mandas provenientes de instituciones tales como el sistema es- colar, e! sistema judicial y las agencias seciales y de empleo. Provee informacién importante relacionada con el tratamiento que puede ser dificil que el paciente manifieste directamente en las entrevistas. Proveer informacién confiable y vélida sobre el paciente basada en comparaciones de datos de investigacién re- unidos en grandes grupos de personas. Medir simulténeamente yeficientemente un gran mimero de caracteristicas cognitivas 0 neuropsicol6gicas de la personalidad. Ofrecer informacién ob- tenida de un amplio rango de fuentes incluyendo cuestionarios de auto informe, tareas de ejecucién y otras estrategias evaluati ‘vos, destinadas @ poner de manifiesto funcionamientos de cacr- dinacién viso-motora, razonamiento y juicio, regulacién de los impulsos y dela afectividad, et. Facilita informacién esencial necesaria al comienz0 o al princi- pio del tratamiento. Guta la seleccién de métodos de tratamiento apropiados, cularmente para aquellos pacientes que no se han beneficiado lo suficiente de tratamientos previos 0 cuyas necesidades de trata ‘miento sean complejas (Erard, R,, 2010). smo pudimos apreciar, en la Sociedad para la Evaluaci6n de la Per- lad Americana, toda tarea que implique investigacién, estudio y iclén de técnicas o su aplicacién clinica, queda abarcada en la i6n comprehensiva de Evaluacién Psicol6gica (Assessment) El Psicodiagnéstico como situacién clinica de evaluacién terapéu- jo este titular se hallarian los desarrollos que implementan la licién de resultados con tines de ampliar la comprension del con- \te sobre s{ mismo o también que tratan con el aqui y ahora de mtecimientos", frecuentemente presentes, en las interacciones -ciones 0 que se despliegan en el proceso psicodiagnéstico. Se de compartir en una relacién colaborativa con el consultante ‘hallazgos observables en la produccién psicodiagnéstica, con el de desarrollar experiencias de transformacién 0 neogénesis.

You might also like