You are on page 1of 9
Ex wunpvo ACTUAL @ LA ORGANIZACION POLITICO-TERRITORIAL LA GLOBALIZACION FRAGMENTACION E INTEGRACION DE LOS ESPACIOS MUNDIALES LA REVOLUCION CIENTIFICO-TECNOLOGICA La Revolucién Cientffico-Tecnol6gica ha favorecido, a partir de los avances en las telecomunica- ciones, la aparicién de wna economia global, que trasciende las fronteras nacionales Ps CAPITULO 1; EL MUNDO ACTUAL E. MUNDO ACTUAL Nuestro planeta alberga alrededor de seis mil quinientos- millones de habitan- tes, Esté formado pot miiltiples espacios geogrificos, como consecuencia de la re- lacién entre los diversos escenarios naturales y las sociedades que se asientan en ellos y le imprimen un tipo de organizacién. Algunas de las particularidades que presenta el mundo actual son: * la poblacién esté organizada polfticamente en Estados que, en su mayorfa, han adoptado regimenes politicos democriticos; * hay tres centros de poder mundial: Japén, Estados Unidos y Europa Occidental; * el creciente comercio internacional permite que productos de muy diverso origen estén al alcance de casi todos los pueblos del planeta; * el escenario econémico esté fragmentado en bloques. La globalizacién obligé @ que los paises se integraran para afrontar en conjunto los problemas que presen- ta la economia mundial. Por ejemplo, el Mercosur y la Unién Europea; * el planeta se ha convertido en una aldea global; existen sistemas de comuni- cacién cada dia més perfeccionados que permiten a millones de personas ser testi- gos de los hechos mientras éstos estén ocurriendo; * existe una cultura mundial, més allé de las peculiaridades que sobreviven en Pequefios grupos; * los paises en desarrollo y con economfa mas débil estin afectados por el cre- cimiento incesante y desproporcionado de las ciudades. Como consecuencia de ello, se producen situaciones de marginalidad urbana y dificultades en la insercién laboral, que impulsan al ejercicio de la econom(a informal; * la competencia global obliga a realizar cambios en la forma de producir, que no son faéciles de implementar para los paises en desarrollo. Estos carecen de insti- tuciones politicas e infraestructura econémica para enfrentarlos; * la desigualdad en los ingresos y en el crecimiento del nivel de vida de la po- blacién. Dos terceras partes de la poblacién mundial vive en Paises con ingreso per capita bajo; * las empresas multinacionales dominan la produccién mundial; * hay enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del me- dio ambiente, por el manejo de los recursos naturales y la contaminacidn, La humanidad deberd enfrentar en este siglo varios desafios: poblac ionales, poli- ticos, econdémicos y ambientales, El reto mayor sera reducir la brecha que separa a os pafses en desarrollo de los desarrollados, que es el origen de todos los males. Los préstamos que los paises tigbs dieron a los pobres, en general, no han dado frutos y s6lo les acarres a estos tiltimos un endeudamiento del que les es muy dificil salir, Capituto 1: EL MUNDO ACTUAL POBLACIONALES EN * Crecimiento desmedido * Escasez de agua. de la poblacién * Analfabetismo. * Intensas corrientes migratorias. * Deforestacion * Pérdida de la biodiversidad * Erosion de los suelos. * Hambre. * Enfermedades globales. * Desertificacion * Inseguridad social * Desastres naturales. * Discriminacion. * Cambio climatico global. * Falta de reconocimiento de las minorias, en especial * Agujero en la capa de ozono. de las poblaciones indigenas. © Contaminacién. * Urbanizacion explosiva. * Residuos tOxicos y nucleares. * Desigualdades de género. * Residuos urbanos. WAT Neon) Paola Ue RCS ae Dray ey U We Mey) PiTmeckobed roe aesy ECONOMICOS + Areas sin soberania. © Refugiados. * Conflictos bélicos. * Desempleo. * Pobreza. * Uso excesivo del suelo. * Aprovechamiento irracional de los * Conflictos étnicos. recursos naturales. * Bloques econdmico-politicos. * Brechas econémicas. ® Movimientos nacionalistas. ~@Globalizacion. 4 * Violacion de los derechos humanos. # Separatismos y regionalismos. 18 Caputo 1: EL MUNDO ACTUAL Perspectiva HISTORICA DEL ESPACIO MUNDIAL El sistema politico mundial es el resultado de una serie de procesos histéricos, lamados érdenes geopolitics mundiales. En cada uno de ellos es importante tener en cuenta la distribucién del poder (ver Vocabulario) en el mundo y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y concepciones al resto de los pafses, sobre todo a los menos poderosos. En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes 6rde- nes geopoliticos: la hegemonfa europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las guerras mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1989), el mundo multipolar (1989- 2001) y el mundo unilateral (2001 en adelante). ba HEGEMONIA EUROPEA (1815-1871) Se a este ee ARIE OLD) Este periodo comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras tevolucionarias y napoleénicas. Se fijaron los limites entre los Estados europeos y se es- tablecié un sistema de relaciones internacionales ‘VOCABULARIO 1 ob; de dismi | ibilidades d Poder: capacidad que tienen los pat. | 0” el objetivo de disminuir las posibilidades de ses para alc: ‘objetivos, influir | Nuevos conflictos. Europa constitufa el centro de sobre otros paises y oponerse a quie- Poder mas importante frente al resto del mundo. nes los obstaculicen para defender A lo largo del perfodo se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en cues- HEGEMONIA. ERA . EUROPEA DEL IMPERIALISMO — T 1830 1848 1871 1815 1882 1914 Congreso 2da. oleada 3ra. oleada Triple tra: Goered de Viena | revolucionaria Tavolicionarta arelek Guerra g 1820 1904 tra. oleada a4 revolucionarie Triple Entente 1 { { ' ' Captruto 1: EL MUNDO ACTUAL , y 8i6n los principios de legitimidad de las antiguas monarquias. El nacionalismo se Convirtié en el nuevo discurso de legitimidad del poder y surgié el concepto Esta- do-nacién. Este proceso de construccién de naciones se dio principalmente en Eu- J ropa y cada uno de los patses debfa cumplir los siguientes objetivos: } * construir y consolidar un Estado fuerte, con una administracién centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos; © dar a sus territorios una configuracién compacta y con limites fijos que fue- sen simbolos de la pertenencia a una nacién. Es decir, que la identidad territorial \ fue el elemento fundamental de los Estados nacionales. ' La ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914) El imperialismo, es decir la conquista de territorios por parte de las potencias ceuropeas, fue un fenémeno complejo que caracteri26 a este perfodo. Se bas6 en la conquista militar y era simbolo de la grandeza nacional. \ Laccupacién de otros continentes tenfa como objetivo la bisqueda de materias pri- mas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y Ja formacién de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales. El Imperio briténico fue el mas poderoso y el de mayor extensién. Era un impe- rio marftimo, ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia fue la otra potencia que consiguié formar un. imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenfa en Africa Occidental. La expansién colonial gener profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la formacién de alianzas ofensivas y defensivas, periodo conocido con el nombre de la Paz armada. ' Las GUERRAS EL MUNDO ELMUNDO EL MUNDO BIPOLAR MULTIPOLAI 1 MUNDIALES R UNILATERAL -— 1929 1939 1945 1955 1989 7 Crisis Conferencia Pacto de Calida del| —Caida de las Yeconomica | de Yalta Varsovia_ Muro de Berlin| Torres Gemelas \ da. Guerra 1949 1991 2003 aes ‘Mundial Creacion Disolucién dela Invasion de ve de la OTAN Unién Soviética —_EE.UU. a Iraq , , d 2 Capiruto 1: EL MUNDO ACTUAL Este panorama determinaria la conformacién de los bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial: por un lado la Triple Alianza (Austria, Hungria y Ale- mania) y por el otro, la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia). LOS PRINCIPALES IMPERIOS COLONIALES Ea Imperio britanico Las GUERRAS MUNDIALES (1914-1945 ) eee ea dh) La Primera Guerra Mundial se extendié entre 1914 y 1918. Se destacé por su | duracién y su extensién geografica. Comenz6 siend miné siendo una guerra mundial, ya que el enfrent: El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso de Europa se transformé notablemente. En el pe Primera y la Segunda Guerra Mundial, en 1939) 1929. Comenzé con la caida de la Bolsa de Nuey ceso de oferta de acciones y las cotizaciones de s ‘© una guerra continental y ter- ‘amiento fue entre imperios, rfodo de entreguerras va York ya que se produjo un ex- us valores descendieron significa- tivamente. En poco tiempo se transformé en una crisis mundial ya que se redujo el comercio internacional, afectando tanto a los paises industrializados como a los Pafses de base agricola por el descenso de los precios de los productos. El Tratado de Versalles no solucioné los complejos problemas existentes entre los pafses. En 1939, se inicid otra contienda cuya capacidad de destruccién fue mayor debido a las nuevas armas, técticas Y estrategias bélicas utilizadas, fin a la guerra. El mapa politico (entre la” se destacé la crisis econémica de | Capiruto 1: EL MUNDO ACTUAL Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los pafses de la Tierra se vieron involucrados directa o indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la peninsula de Crimea (ex URSS, hoy Ucrania) en 1945, fue uno de los hi- tos que marcé el fin de la guerra. Alf las potencias aliadas (Estados Unidos, la Unién ) Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo sistema mundial. Todos los acontecimientos ocurtidos durante el perfodo de las guerras mundia- 1a y conducida por las potencias occiden- tales, para evitar que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderfo se ) estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como potencia mundial. y ’ Et MUNDO BIPOLAR (1945-1989) ’ | A partir de la Segunda Guerra Mundial comenz6 un periodo denominado guerra ) fria, que se caracteriz6 por un estado de tensién permanente entre los dos bloques antag6nicos organizados por los Estados Unidos y la Unién Soviética. Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicé el choque entre dos concep- ciones opuestas, el capitalismo y el comunismo, y se manifesté en los aspectos po- litico-ideolégico, econémico y militar. En el plano politico-ideolégico el bloque liderado por Estados Unidos defendia la democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendia el socialismo y la propiedad estatal de los medios de produccién. \ Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creé la Organizacin del Tratado del Atléntico Norte (OTAN) para defenderse de una expansién del co- munismo. Por su parte, la Unidn Soviética hizo lo mismo con el Pacto de Varso- les constituyeron una estrategia, plane: via, organizaciGn militar que nucleaba a sus patses aliados. Con respecto al plano econémico, Estados Unidos propicis el lanzamiento det Plan Marshall, cuyo objetivo era la reconstruccién de la econom(a europea. El plan consistfa en el aporte de recursos financieros norteamericanos y en la trans- ferencia de las tecnologfas de la industria para las potencias europeas. Los paises del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia Econémica Mutua (Comecon). ) El mundo quedé dividido de la siguiente manera: ¢ Primer Mundo: paises occidentales capitalistas; # Segundo Mundo: la Uni6n Soviética y los paises satélites de Europa Orientals # Tercer Mundo: los pafses que integraron el Movimiento de Paises No Ali- neados (Asia Meridional, Africa y América latina). Esta denominacién comenz6 a ser utilizada como sin6nimo de pobreza y desde esta perspectiva el mundo se di- vidfa en patses desarrollados y pafses subdesarrollados. 21 22 CApiTULO 1: EL MUNDO ACTUAL EL MUNDO BIPOLAR HBR Praises liderados por Paises liderados por Paises del la ex Unién Soviética ea Estados Unidos aa Tercer Mundo E MUNDO MULTIPOLAR (1989 - 2001) eee a A partir de la década de 1970, una combinacién de factores intetnos e interna: cionales puso un freno al crecimiento econémico de las grandes potencias. La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolucién de la Unién Soviética. Entre ellos se encuentran: * la puesta en marcha de la perestroika, reestructuracién econémica que impli- caba un cambio gradual del sistema de planificacién centralizada; * la separacién de los paises de Europa Oriental del dominio comunista; * lacafda del Muro de Berlin (1989), que marcé el fin de la guerra fria. Estados Unidos contintia siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista militar. En lo econdmico, existen tre: Unidos, Japon y Unién Europea, centrada en Alemania, A fines del siglo XX se intensificé la tendencia hac cados y la constitucién de grandes blo mfa globalizada. s Superpotencias: Estados ia la integracién de los mer- ques econdmicos en el marco de una econo. El mundo qued6 dividido en bloques geopolitics con caracteristicas y proble- mas comunes. El criterio utilizado para la clasificacién fue el de la Proximidad geo- gréfica. En esta divisin, se incluyen los centros de poder mundial. Capiruto 1: EL MUNDO ACTUAL, E, MUNDO UNILATERAL (2001 EN ADELANTE) Los atentados a las Torres Gemelas, en Nueva York, y al Pent4gono en Washington, el 11 de setiembre de 2001, (conocido como 11-s) dieron comienzo a esta nueva en el orden internacional. Estados Unidos comenzé a orientar su politica exterior en la via del uni- lateralismo, es decir, sin tener en cuenta la opinidn de los demas Estados y resis- tigndose a aceptar compromisos internacionales. Muestra de ello fue la invasion que realizé a Inq en 2003 sin la aprobacin del Consejo de Seguridad de las Na- ciones Unidas Este tipo de politica lesiona el orden institucional alcanzado a nivel in- ternacional y limita la capacidad de decisién de los Estados, sobre todo de los me- nos desarrollados que pierden autonomfa y representacidn. A su vez dificulta la cooperacién internacional para enfrentar problemas globales como por ejemplo el deterioro ecoldgico. 23

You might also like