You are on page 1of 11
Teese Esonmige > Vol 23 Ne 28) Abra do 1096 - S9SQLEI0 OE UNA NETO. BOSQUEJO DE UNA METODOLOGIA PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO. LA EXPERIENCIA POLACA iene Kalai ‘Va. 2, No. 1202) (Abiune ce 200. Sc0810 bie by: Fon da Cutie Ecaninicn Stable URL rT Sor rte BESTS PegeCau tt BOSQUEJO DE UNA METODOLOGIA PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO. LA EXPERIENCIA POLACA Michal Kalecki (Polonia) I Aunque este articulo se basa en Ia experiencia polaca de 1a planeaei no representa el punto de vista oficial sobre la materia, En a construc- cién del plan polaco de veinte afios se emplearon diversos sistemas y éste resulta ser uno de ellos. Como el articulo trata con gran amplitud el problema de la selec- cién de Ia tasa adecuada de crecimiento del ingreso nacional, es preciso decir algunas pelabras en relacién con su concepto, tal como se usa comiinmente en los paises socialistas, el cual difiere del que se aplica en los capitalistas por cuanto excluye la produccién de servicios. Cierto es que incluye los Ilamados servicios materiales, tales como el transporte, ¢l servicio de lavanderia y hasta el comercio; sin embargo, en el concepto de ingreso nacional no se comprenden los servicios administrativos del gobierno, las diversiones, la educacién, los servicios médicos, etc. Tam- bien quedan exeluidos del ingreso nacional los servicios que prestan cier- 108 activos fijos como las casashabitacién, los hoteles, etcétera. Tengo la creencia de que para los fines de la planeacién a largo plazo este enfoque posee algo que lo recomienda por si mismo. Es mas facil determinar el valor real de los productos que de los servicios. Por ejemplo, en las estadisticas de los paises capitalistas se mide el aumento real en las actividades administrativas por medio de un indice de ocu- pacidn de los funcionarios (caleulado segiin los sueldos devengados en 1 afio base). En este caso no se toman en cuenta (y difieilmente podrian tomarse) los cambios en la productividad de la mano de obra. Por otras razones es conveniente no incluir las rentas de las casas- habitacién en el ingreso nacional. En este caso es muy elevado el coe ficiente de capital y, por tanto, no seria de gran utilidad la aplicacion de un coeficiente general de capital con relacién al ingreso nacional, en el cual estén comprendidas las rentas de las casas-habitacién, por- que en dicho coeficiente ha influide muchisimo la parte relativa a la construccién de viviendas en la inversién total. Desde Iuego, nuestro método no implica que se haga caso omiso de 0 1A EXPERIENCIA POLACA son Jos servicios en la plan largo plazo. Se les toma en cuenta en la planeacién de la ocupacién (por ejemplo en el caso de las actividades administrativas del gobiemo) o al proyectar 1a capacidad de lo: activos ‘que producen hienes de consumo (v. gr espacio habitacional). De acuerdo con el concepto que de ingreso nacional utilizamos en este articulo, al hacer 1a. planeacién distinguimos entre inversi6n pro- ductiva e improductiva. Con el término inwersién productiva nos referi- mos a le que se destina a la produccién de bienes y servicics materiales, mientras que otto tipo de inversién, como la construccién de casas-ha- én, calles, parques, ete., la hemos clasificado como inversién improductiva. ‘Antes de proseguir con el tema propiamente dicho del acticulo, toda- via es necesario mencionar que en Ia planeacién polaca no se presupone nningin aumento de eréditos exteriores, y en la exposicién subsiguiente éste seri también uno de nuestros suptiestos. Este manera de enfocar el asunto no difiere sustancialmente de la de suponer un incremento de eréditos exteriores razonables cuya cantidad ha sido fijada de ante- mano. Por otra parte, es de trascerdental importancia la diferencia centre nuestro enfoque y el supuesto de que cualquier laguna en el comer- cio exterior, por grande que sea, siempre se cabriré por medio de eré- ditos; ya que un supuesto de tal naturaleza eliminaria totalmente el problema del equilibrio del comercio exterior, el cual, como veremos nds adelante, destaca como un factor esencial en muestra forma de con- siderar la planescién. 1 La tasa anual media de crecimiento del ingreso nacional puede conside- rarse como el pardmetro més importante de un plan a largo plazo. En consecuencia, Ia seleccién de la variante correcta del plan equivale, en realidad, a escoger la tasa adecuada de crecimiento del ingreso nacional. E] gobierno tiene la tendencia natural de dessrrollar al pafs tan accle- radamente como sea posible, o sea, a fijar la tasa de crecimiento en el nivel més alto posible. Con todo, habré algunos factores limitativos que deberdn tomarse en consideracién a este propésito. El més evidente entre estos factores es el hecho de que cuanto més elevads sea la tasa de crecimiento, tanto mis Jo seré la parte rclativa de la inversién produc- tiva en el ingreso nacional. De hecho, cuanto més elevado sea el incre- mento del ingreso nacional en su nivel determinado tanto més alta sera Ja inversién necesaria para lograr este incremento (prescindiendo de la utilizacin de la capacided adicional existente). De esto se sigue direc- 02 EL TRIMESTRE ECONOMICO tamente que cuanto més eleveda sea la proporcién entre el ineremento del ingreso nacional y su nivel, tanto mas elevade seri la proporcién entre inversin ¢ ingieso nacional. Ahora bien, una parte relativamente mis elevada de la inversin productiva en el ingreso nacional afectara desfavorablemente al consumo y la inversién no produetiva en el corto plazo. Evidentemente, esta tendencia no puede Ievarse demasiado lejos porque provocaria el descontento de la peblacién aun cuando « largo plazo el efecto acumulativo de la tasa elevada de crecimiento, contribuya una elevacidn del nivel de vida. Sin embargo, en numerotos casos, un factor adicional eleva ain mis el incremento de la parte relativa de inversién productiva en el ingreso nacional que acompafia al ineremento de la tasa de crecimiento. Como se demottraré con mayor detalle posteriormente, el incremento de la tasa de crecimiento crea dificultades en la balanza de pagos. En su es- fuerzo por alcanzar el equilibrio de Ia balanza de pagos, el pais se ve do a tomar el camino de Ia inversin que requiere més gastos de capital en relacién con el efecto cbtenido en el comercio exterior y, en consecuencia, la parte relativa de la inversién productiva en el ingreso nacional (que imaginamos deberd ajustarse por viriud del deterioro de las relaciones de intercambio) aumentaré mas en esa proporcién. Es muy probable que en un nivel determinado de la tasa de crecimiento, el equilibrio se convierta en una meta completamente imposible y, por tanto, la tasa de crecimiento tiene un limite absoluto. Finalmente, la tasa de crecimiento demasiado alta puede dar lugar a Ia escesez de la fuerza de trabajo y ésta puede superarse aumentando suficientemente los gastos de capital dentro del plan, aunque se agra- varé nuevamente el problema de la parte relativa de la inversién en el ingreso nacional. En sintesis, el obstdculo a une tasa muy elevada de crecimiento es cl alto desembolso de capital que se requiere en forma directa y como resultado de las dificultades para equilibrer la balanza de pagot, y po- siblemente también como consecuencia de la escasez de mano de obras de hecho los problemas del comercio exterior pueden hacer virtualmente imposible que se supere un nivel determinado de la tasa de crecimiento. m1 EI primer paso para Ia elaboracién de un plan consiste en preparar tun bosquejo més 0 menes apropiado del plan, partiendo del supuesto de que Ja tasa de crecimiento es elevada, de acuerdo con la experien- LA EXPERIENCIA POLACA as cia del pais de que se trata (o bien, si se carece de ell experiencia de otros paises que se encuentran en cor De este modo, escogemos una cifra alta que probablemente sea necesa- rio reducir durante la etapa de las pruebas preliminares. En seguida, debemos formular algiin supuesto acerca del coeficiente de capital, que relaciona el incremento del ingreso nacional con la versin productiva. El coeficiente de capital deberd escogerse, otra ver, con hase en Ia experiencia del propio pais o en la de otros, tomando en consideracién haste donde sea posible las caracteristicas especificas del periodo y del pais de que se trata. En todo caso, es imposible tener en este momento algo més que una mera aproximacién, en virtud de que el coeficiente de capital depende en gran medida de la estructura de la reciente produccién, 1a que puede variar considerablemente en relacién ‘con Is de perfodos anteriores 0 con otros paises. Ahora bien, después de aceptar el nivel del coeficiente, cualesquiera que sean las consecuencias, buenas 0 malas, obtenemos la primera apro- ximacién de la inversién productiva anual del plan tanto en su iniciacién, como al final y en la etapa intermedia de él. En forma similar, manejamos el problema del coeficiente pertinente ‘con respecto al aumento de los inventarios, que nos permite determinar este renglin. Al deducir 1a inversién productiva y el aumento de inven- tarios, del ingreso nacional, determinamos finalmente el consumo y Ia inversién improductiva al principio, al final y en la etapa intermedia del plan en perspective, Para dividir este renglén en dos componentes necesitamos comparar el nivel resultante de consumo de bienes con la cspacidad de activos fijos que suministren servicios de consumo (v. gr., con el espacio habi- tacional per capita en casas residenciales). De este modo es posible le- gar a.una decisi6n que, a pesar de todo seré en gran medida arbitraria, como es evidente. En esta etapa estamos en condiciones de precisar si la aportacién relativa de la inversién productiva sumada al incremento de inventarios cen el ingreso nacional es alto, en cuyo caso el plan sera insostenible ebido a que, @ corto plazo, el consumo y Ia inversién improductis serian por demés excesivos. Sin embargo, en vista de que el resultado depende en gran medida del nivel del coeficiente de capital, que es et teramente hipotético, es probable que hasta en este caso resulte mejor continuar adelante con ese supuesto. 308 EL TRIMESTRE ECONOMICO Vv EI siguiente paso consiste en establecer, por lo menos en forma general, Ta estructura del ingreso nacional. Hemos dividido el ingreso nacional del plan (en su principio, a su término y en Ja etapa intermedia) en cuatro partes principales: inversién productiva, aumento de inventarios, inversiGn improductiva y consumo. Si introducimos ademés algunos su- puestos razonables acerca de la estructura futura del consumo, lo que pueile hacerse por ejemplo con base en la de los paises més desarro- Mados, tomando en consideracién las condiciones locales del pais en cues- tin, o bien mediante la estimacién de elasticidades-ingreso de Ia demanda con base en los presupuestos familiares, podremos proceder a determinar cen forma aproximada la estructura del ingreso. Este paso es necesario por dos razones: para comprobar el equilibrio de 1a balanza comercial y para obtener una segunda aproximacién del coeficiente de capital que pudiera reflejar la estructura del incremento de la produccién. En este caso, sin embargo, debemos hacer una distincién may impor- tante entre los dos tipas de sectores (incluyendo todas las ramas de I tividad econémica, como le agricultura, el transporte, etc.). A estos dos grupos los denominaremos sectores determinados por la oferta y sectores determinados por la demanda, Denominamos sectores determinados por Ja oferta a las actividades que tienen un cierto tope superior con respecto de crecimiento a plazo largo, ya sea por razones téenicas o de or- ién, en tal forma que ain dado un aumento considerable de ca- pital, ello no se traduce en un incremento de la tasa de produccién. Los sectores determinados por la demanda carecen de topes superiores, por lo menos en lo que respecta a las tasas de crecimiento del ingreso nacional. Es decir, la produccién de esas actividades puede aumentar a la larga de acuerdo con la demanda. Los factores tecnoligicos y de organizacién de Tos que, a su ver, de- penden los topes superiores de la tasa de crecimiento de las industrias determinadas por la oferta son de una naturaleza muy variada, El ejem- plo més simple y evidente son los recursos naturales limitados. Otro factor es el tiempo nevesario para la adaptacién de los nuevos procesos tecnolégicos. Por lo que se refiere a Ia introduecién de nue- ‘vas técnicas, las dificultades més serias se encontrardn probablemente en la agricultura, en donde siempre existe un cierto elemento de espontanei dad para el crecimiento de la produccién. Hasta el volumen de fertil- antes artificiales que puede absorberse econdmicamente por Ia agricul- tura depende en cierta medida del conocimiento agrotéenico LA EXPERIENCIA POLACA as Un factor adicional que impide el desarrollo puede surgir de las di- ficultsdes que se presenten para obtener mano de obra para ciertas indus- trias (v. gr la extracciin de carbon de piedra) o para logear un progreso adecuado en el adiestramiento de téenicos ealificados. La deficiencia de asesores téenicos y administrativos, que son indispensables para la cons- truccién de la nueva planta, los cuales deben ser altamente c: cexperimentados, puede Hegar a ser de primera importancia. hhocho el factor fundamental del efecto adverso del largo perfodo de cons- trucciin sobre la tasa de expansién de una industria en particular. Dada una tasa determinada de inversin en una industria en particu- lar, el némero de establecimientos bajo construccién es proporcional al periodo de construccién, Si este periodo es largo y Ia tasa de interés ele- vada, el nimero de “localizaciones de construecién” seré tan grande que 1 personal técnica y de organizacién existente, altamente calificado y ex- perimentado no podré controlarlos. Sia pesar de esto se mantiene una alta tasa de inversi6n, el periodo de construccin se hace toda

You might also like