You are on page 1of 9
José HERNANDO BAHAMON L.* AucxanprA GOMez** METODOLOGIA BASADA EN ESTRUCTURAS DE GRAFOS -MAPAS CONCEPTUALES- PARA EL DESARROLLO DE DOCUMENTOS DE HIPERMEDIA Resumen En el artioulo se presenta el trabajo de investigacién realizado por un grupo de profesores para dar respuesta lt pregunta: 4Es pasible elaborar un método de disefio de documentos de hivermedia, que pueda ser utiizado por fas docentes do las alstinias disclplinas, independliontemente del conocimiania quia se tanga sobre metodologias y manejo de Herramientas ce autoria? Elartioulo prosorta la propuesta metodolégica, elaborada por ef equipo durante ol proceso de investigacién, para fl aisena de documentos de hipermedia, basada en estructuras de arafos, como los mapas concepiuales, Esl propuesta permite realizar dle manera formal el proceso de endisis, disero y organizacion de la informacion, den- tro de un documento de hioermedia, pavo sin necesidad de utilizar diagramas con nojaciones complejes, como fos dlagramas de clases elaborados belo nolacién UML. Err le propuesta se incorporan, adicionalmente, algunos elementos de las motodologias dol disor, contrado en el usuario. Palabras clave: Documentos hipermedia, diserio de documentos hipermedia, métodos de dise/io. de documentos hipermadia METHODOLOGY BASED ON CONCEPT MAPS-@RAPHS TO THE DEVELOPMENT OF HIPERMEDIATION DOCUMENTS Anstract Anticia presents te reswearcli Piuiet bic a group of orofessors conducted to answer the question: is possible to elaborate a design method for hiparmediation documents, which professors from cliferent disciplines can use, ‘par from gotten knowledge about methadofogies and monitoring tools? Arlcia shows the propasal conducted by a team during the research process, to desian hipermediation ocumerits, based on graphs structures as concept maps. This proposal allows to conduct, in a sovfous form, analysis pracoss, design and knowledge organization, inside @ hipermadiation document witheut using diagrams with complex no tations as dlagrams done in class urider notation! UML. In aduilion, proposal incorporates some elements of design ‘methodologies addrose to the user Key words: Hypermadiation dacuments, design at hiparmeatation dacuments, methods of hipermediation documents aesian, + Magister en Dirocoidn Universitaria, Profesor do la Universidad Ico, Call. jbahamon @icesi.odu.co **Ingeniera de Sistemas. Especialista on Gerencia Informatica Oraanizacional, Profesora de la Universidad Ivesi, Cal. agomer@ices..edu.co Tvlo reeihien al 181905 y aprobado: 2502406. Pedagogia y Saberes N.° 29, Universidad Pedagégica Nacional. Facultad de Educacién, 2006, pp. 116-123 INTRODUCCION La adecuada utlizaci6n de fas nue vas tecnologias de informacion y comunicacién (NTIC), como apoyo alos procesos de ensenanza-apren: dizaje, depende, fundamentalments, do la manera como ec dicofion los crantanidos y dla coma se arganice el cunucimienty, de mmuxto uue lata vogacién, através del material tenga significado, facite la comprension y ayude al estudame a organizar 1a nueva informacién, en sus estructur ras mentales. I problema que nos planteamos on el CREA’, y que dio origon a un proyecto de'investigacion iniciado fen mayo de 2004, fue: gEs posible elaborar un método de disorio de documentos de hinermedia, que pueda ser uilizauo por los oventes de las distintas disciolinas, indopen dientemente del canacimiento que se tenga sobre metodologias y manejo de herramientas de autoria? El proyecto fue desarrollado en tres fases. En la primera, se realiz6 una revision tedrica do las metodologias existentes para el ciserio de docu- mentos de hipermedia. En esta revi si6n s@ evaluaron las metodologias HMM (Helatinnshin Management Mettiudutuuy) ¥ OOHDM (Oviett Oriented Hypormedia Design Mctho dology). Estas metodologias estén orientadas a la optimizacion de! disefio, desde el punto de vista de la tecnologia, y requieren una buena ormacion conceptual en el uso de los paradigms de la ingenieria del soft- ‘ware, para su adecuada aplioacién. Fstas metodologias son en axiremo ‘complejas para la mayorfa de los do- centes, quienes se verian limitados para participar en la elaboracién del material hipermedial de sus cursos, debido tanto a la complejidad con” ceptual, como a la notacién grafica uniizada, Eh la segunda fase del proyecto, 0 trabajé on Ia olaboracién do una ropuesta metodologioa para el d- sefto de documentos de hipermedia, basada en estructuras de grafos, como los mapas conceptuales, que permitiera realizar de manera formal el proceso de andlicie, dieefio y orga- nizacion de la intormacion, dentro de un documenta de hipernedia, pero sin necesidad de utilizar diagramas con notaciones complajas, como los diagramas de clases elaborados bajo notacién UML, de tal manera que los docentes pudieran participar, de manera activa, en la construccion de los documentos de hipermedia, en sus cursos. En la propuesta se ineemporan, adicianalment, algiinos tlemients Ue fas tielouvioulas Ul diooio oontrado on of usuario. | Contre do Reourooe para la Enoofanza ¥ 81 Aorenaizale ae la Universicad toes. En la torcera fase del proyecto, se Valid y alusto la propuesta metodo- légica, mediante su aplicacién en la elaboracién de tres documentos de hipermedia, por parte de docentes de la Universidad, que trabuian en campos del conocimicnto diferentes de los de la Ingenieria de Sistemas © del Disefio Multimedia, La meto- dologia propuesta fue bien recibida por los docentes, y ol trabajo de eonstruccién de los documentos de hivermedia resullé satisfavturiv para alle, FASE I. REVISION DE LAS MF TODO OGIAS FXISTENTES Los primeros esquemas de desa- rrollo de sistemas hipermediales se basaban en la utiizacion directa de las herramientas de autor, en el mbito dela implomontacién, desoui dando asi los procasns cl analisis y de vise abstracio de lus aspectos cotruoturales de la navegacién y de la interfaz con el usuario. El proceso de disefio se realizaba con base en {a intuicién y, aun hoy, muchos de los trabajos para la elaboracién de documentos de hipermedia utiizan este enfoque. Recientemente, so han empozado a uillizer algunas tecnicas de 1a ingenieria del software para formar lizar ol trabajo de andlisis y disefio, dentro del proceso de elahoracion de documentos de hipermedia. Eeta aplicacién do la ingonioria dol software ha dado origen a una serie de metodologias, siendo las més conocidas MM (Relationship Ma agement Methodology) y OOHDM (Object Oriented Hypermedia Design Methodology) Laaplicacion de estas metodologias esid orientada a la optimizacion del desarrollo del sistema hiporme dial, dasde el punto de visla de la lwenolugia, y requieren una buena formacién conceptual en el uso de los paradigmas de modelado de la Ingenieria del Software, para su ‘edecuada aplicacion. 116 Pedagogia y Saberes N.' 24 2000 De otra lado, han surgido metodo- logtess Ue Uiseio de acumienios tke hipermedia, basadas en las aplica- cones de la psicoiogia cogritiva al diisana da intartaces, campiamen- tadas con el estudio vlnouralica de los usuarios de la informacién. A ‘ete tipo de métodos se le conooe como GU (disefia centrada en el usuario). Helationship Management ‘Methodology (RMA) IMM co una metodologfa basada on el Modelo Entidad Relacién (MER). Su proposito es faciitar él ciseno de aplicaciones Web aue estan inteara- das con bases de datos y sistemas de informacién gerencial Esta metodologta propone una se- cuencia de siete pasos, que se deben ‘seguir cn cl proocse de disefio do una aplicacién hipermedial,y se contra on las etapas de disefio, desarrollo y toonstiucuidh, Entel deszarrully de los pasos, 2e diferencian dos niveles: el légico y 61 de presentacién. EI nivel l6gico provee la estructura Us dalus y ou relaciones/avcesos. En cote nivel, la informacién os agru pada en unidades de presentacién Significativas, cenominadas slices, y presentacion. EI nivel do prosontacién irve como uente entre el nivel logica y el nivel de Implemantacin. En el nivel I6- gico, se proyectan las unidades en regioncs, ac toman decioionca de disefo, y'se especifican, de manera conceptual, la navegacion, la dis- posicién en pantalla el tiempo de presentacién. Los pasos propuestos por esta me- Todologia son: 1. Disefio del modelo Crtidad—Ne- lacién; 2. Uiseno de las unidades de pre- enlaciGn siunilivativas (slices), 8. Disefio navegable; 4, Disetio del protecolo de conver- 9, Diseno de la inertaz del usuario: 8 Disano del enmpartamienta, an tiempo de ejecucidn: y 7 Canstnicrién y prisha Object Oriented Hypermedia Design Method (OOHDM) Esta metodologla, propuesta por D. Schwabo y G. Rotei, ostabloco que la elaboracion de un documento de hipermedia es un proceso de cuatro tapas, que mezcia el desarrollo in- cremental a construocién do prot os y la interaceién de las mismas. La primera etapa. denominada dise- fo conceptual, consiste en la elabo- raoién do un modelo quo roproconta el dominio de la aplicacion, mediante un diagrama de clases en ei que se ‘esquematizan tanto los objetos de in- formacién y sue atributos, presontos fen ol documento, como ias relacio- res y las colaboraciones entra dstos. El principal rely Uurante wola fase Ue andlisis cs capturar la semantica de! dominio del documento, tan neutral- manta cama sea pasibla, Una vee oblenidy ol esquema cone ‘coptual, se clabora, cn la siguicnte etapa, ia estructura de navegacién antre los abjetos dal documanto hipermedia. Este disefio de nave- ‘gacién se realiza mediante la cons truccidn de modalns navegales que representa diferentes facetas del cesquema conceptual. La metodolo- giapropone, en esta fase, la elabora- Cdn da dos esquemas: 1 Me clases navegabies, y 2. Del vuntexlo rrave- gable. Para a construccién de estos ‘@squemas, la metodologfa incluye lun conyunto de tipos predatinios da Clases. vind sort los nodos, lus en- laces y otro conjunto de estructuras do aczoeo y navegacién, como loc indices, Ins recomidas guiadas, las consults, e En la tercera etapa, denominada disofio abeiracto de la interfaz, se labora un marialo para aspecificar tno solo la estructura, sin aribien kt forma de interaccisn del documento de hipermedia, con el usuario. El moriala Ingrario an asta fase As independiente de la herrarrienta de autoria que se urilizaré para la imple= ‘montacién final dol documento. FI disana ahstracia da la intartaz se realize mediante les lipos de diagramas: 1, Los diagramas de vistas de datos abstractos (ADV); 2. Fl diagrama de contiguracion donde se representan lus evenlos extemos provocados por el usuario, al intoraotuar con un ADY, y 8. Loe diagramas de estado, que represen- tan el comportamiento dinamico del documento de hipermedia. La ultima otapa do la motedologia ‘es a implementanian del documanta ge hipermedia disenado en as fuses anteriores. Discfio centrado en usuario (peu) Es una metodologia de desarrollo we producto, estructurada y conducida por: a) los objetivos oriontados a {areas claramonte especiicades yh) celreconocimlento do las necesidades Ue! usu, sus inilaciones y prefer rencias. Esti fundada cn cl principio dd investigar las capacidades y los intarasas dal usuario potenclal de un sistema, dentro de un contexto determinado. Pedagogia y Saberee N.° 24 2006 117 EI DCU es ve gran ulidad cuando aspectos relativos a los procesos une estructura de grato. De acuardo ‘sc Gisefian productos de alta interac-_ cognitivos que implica el uso de un con Javier Sanchez y Sergio Ortega, cién. Su importancia radica en que, sistema o producto. “el andlisis del disefio y organizacién ene! proceso mismo de sen, iter: de la informacion que se propone, vienen los usuarios, a diferencia de EI proceso de desarrollo propueslo tanto de los modelos cognitivistas ‘otros procesos enlos que solamente por cl DCU es de tipo iterativo. La (Merrill, 1990; Merrill e ID2 Reeoarch fe considera al Usuario en la defn- aa es que se elabore cicicamen. Taam, 19), coma de las consti cidn de los objetivos del proyecto y te, para mejorar continuamente el vistas (Papera, 1995; Spiru y Jena, ‘en la etapa final del prototipado y de producto final. De acuerdo con el 1980; Spiro y colo., 1991; 0 Jonas. la experimentacian tinal. ‘objetivo de la investigacién, para sen, 2000; Jonassen y Mandl, 1990), recetinir el proceso sé tuvieron en llevan al mismo tipo de estructura: la El hecho de hacer participes a los cuenta los propésitos pedagégicos —_ estructura de grafo". usuarios lo permite al dicefiador que nce intercean, preecindiondo Comvimar supuesios, an la mafia a algunas etanas y tedennianin (eamas, entoncas, que, hacadosen en que avanza el proves de creas lias, El esyueria ivsullanily es el ela Luinvidencia, pudernius elaburar cién dol producto, cobro todo on loo ciguicnto: una propucata que utlice laa eatruc- turas de grafo “mapas conceplua- les como teonica de mogelado para la conatruceién de los esquemas COblencién de requerimientos de representacién conceptual y de aipotiones navegacion, manteniendo los Yun damentos conceptuales propuestos por la metodologia OOHDM, para win’ segurar un proceso ordenado, ss. (esses Dota oy obigives temtico y ectructuredo de las elanas do andlac, ccofo o mplomentaoisn da documentos de hipermedia, EI método propuesto, descrito a continuacién, mantiene entonces las cuatro etapas de la metodolo- gia OOHDM, e incorpora en una primera etapa aspectos clave do la matodiningia da cisana antrada an Creacién de prototipos Desarotio de personas: wl usual, \ Entendimionio de objotvoo TASS He SEO, vireas Etaya 1: Analisis de reaulsitos dol dooumento © material didacticn Construgeén de un modelo En esta otapa, se identifican las ‘xpectativas y 69 definen las taroae que, en su proceso da aprendizaje, realizaran los usuarios, con el docu- FASE Il: PROPUESTA da las etapas de andlss,disafio @ onto do hipermodia. Para tal pro METODOLOGICA PARA implementacion de documentos de Pes'to, 88 han dafinido los siguientes LA ELABORACION DE UN hipermedias propuesto por estas PESYS: DOCUMENTO DE HIPERMEDIA —metodologias y, para ello, en esta —____ propuesta s8 mantienen los elemen- —s eénchoz, Javier y Ortoge, Sergio, “Me: Las metodologias evaluadas en la tos conceptuales propuestos para el tedctoyia parse! Seserrole de contenigos fase anterior requieren una buena manejo dolas diferentes ctapas. _ipermedia" Tercer Simposio Iternacle- formacién conceptual en el uso de los nal de iniormatiea Educativa paradigmas de modelado propuestos Una répida revision de los documien- 2 be acuerdo con ove, un Berinorcta as Soluecrpas wesetoemesceesencesoice Deserts con Jose D. Hoven 811 adectiada aplicacion. Creamos sitios web disponibles, nos permite matice que representa un conjunte de Convenient mantener el rigor y el conciulrque. en estos. los contenidos . signifies mannanhvalas snckidne an manejo catructurado y sistemético della informacién se organizan segin una esiuuiuia Ue ppusiiones" ua Pedagogia y Saberes N.° 24 2008 1. Defnicin de los supuestos frente alamticulo: una Duena manera ce definirlos supuestos consiste en responder a las preguntas que eusstionen la raz6n por la cual ss@ emprende la tarea, y do qué manera tiene valu! pata uties personas. Preguntas como qué $0 va a hacer con este documen- fh, qua na sa piiada hacer con Ia versin impresa?, v a guién le intereseria leer este documen to?, pueden ayudar a definir los supuesins 2. Dafinicidn de is onyetvos pe- degdgicos del documento: el siguiente paso del andlisis de roquorimionioe oonsicto on dofi- ni los objetivos de la lectuira, en terminos de las Capackiades, las destrezas 0 (0s conocimientos uc sc espera cl estudiante logra, luego de haborse onirantada al documento. 3. Definicién de los estereotipos de ls auuietvia, para definir la audioncia, 30 utiliza la téonioa de creacién de “personas”. Una ‘persona’ es un personae fiticlo que eneaa al usuario para quien se va.a disefiar, y representa Un estereotipo cualitativo de la audiancia. Esta detinicion de fa “persone” debe desoribir, de manera general, los habitos, cl ‘manejo dal tiempo, la familiaridad con ins sistemas de cémputo Y Comunicacion, a Waves Ue inlet net, entre otros, 4. Definicién de les tareas que la “persona” realiza para procesar fal documenta: para realizar esta etapa, se pueden uliizar melu- dos de etnogratia, enfocedos & proguntas de respuesta abierta, acerca del contenicin del dorii- mento. A partir del andlisis de le informacién recolectada, se iden- tifican lao taroas, lac oonductac repetitivas y se agrupan en un solo nombre de terea (detinico con verbs). A partir de esta informacién, se orean agrupacio- nes do tareas, bajo macrotaroas (actividades), construyendo asi Un modelo manta! del usual, Etapa 2: Elaboracién del modelo conceptual: Gonsiste cn Ia construosién de una represontacién gritica do los con- Ccapios, y de sus enlaces semédntcos, presentes ene! lexio o ailiuuly yue el docente quiere transformar on un documentode hipermedia. Los pasos para sia alaboracién san 1 Identical, wnt wt documents 0 material de estudio, los concoptos clave y sus enlaces seméinticos. tElaborar el mapa conceptual con lus canceptos y enlaces identifi- ‘cades en el paso anterior. Realizar el primer nivel de encap- sulamiento, Fl mapa conceptiial elaborado se rev'sa, para agrur par los conceptos que reoulton idénticos, con el fin de evitar redundancias, Realiar el seyuudu nivel de eneapsulamicnto. Se revisa de ‘nuevo el mapa conceptual mocit- ‘radio, nara agninarlos canrantos relacionados, com el propésito de obtener los mecroconceptos que constituirén los nodos del diagra- ma de navegacion. Etapa 3: Elaboracién del diseno maveyable: {\ partir dol modoto conceptual, 90 feline, en esta otgpa, la ostruciura de navegacion del documento de nk pennedic, Medians & mouelado Ue Ia osiruotura de navogacién, se esta blecen todas las poses trayectoias de navegacién, antre los nodos que cconforman la estructura de informa- eidn del documento. Lao deoisionca sobre cudles trayectorias de nave- gacion seran permitidas, dependera del perfil defnido para los usuarios del documento, y de los objetivos de aprondizaje esiablecidos. ara el alseno de la estructura de navenacién, se parte de los con- ceptos y sus enlaces, dofinidos cn ‘91 mapa conceptual slaborado en la ftapa anterior, para establecer una estructura confurnnada pur civdus, trayectorias de navegacién ontre nodos, y estructuras de navegacién, oma ins maniies® 1a estictira de mend se ullize para translormar los rmuiiples enlaces de un concepto en un gequema de navegacién contro- lacio por el ustian Los pasos para realizar esta etapa son: 1. Seleccionar, del mapa concen- tual, los conceptos que con formarén los nodos que seran viaitadoa por ol uauavio, duranto la navegacién. * La metodologia de diactio de doou mantas, basen en abjains, ula cuatro vlonenivs Uy nvtauidn auicionel, wore ‘extensiGn a la notacion de UML: Inaices, Tour gulado, consurta, menus. Los tes primeros elementos oc utilizan para manejar la navegpaion ene mstancias dy un mismo nodo (clase), Dado que fan un documento hipermedia no ex ten diferentes Instancias para un ody (coneepic), no e= nocosario, ontonose, ineauir asin elementos ee navagacicn fn [a propuesta, La estructura de menti f9¢ modelada por modia de un abjeta que, Contlane un niimera fio de fens. Cader ftom dol mont tiono un nombre eonstar tay Su propio enlace, con un nodo dal Uiayiarna oe navegecién. Pedagogia y Saberes N.°24 2005 19 2. Establecerlastrayectoriasdena- eft la necesidad de establecer la _quema de navegacion permitido voyavidndieuia,entielvsindes ——_diteccién de cada trayectoria. [sal usuario, doi diagrama. En este caso, la _posible inclu rayactorias bidirec- ‘semantica de la asociacién, re- _cionalas. En la siguiente gréfica se ilustra la presentada por cada trayectonia, difiere de la seméntica de los aplicacion de los pasos sugeridos 3. hncuir las estructuras de mend SPICE OS i a to de tequeridas, para completar el es: eniaces del mapa conceptual avegacién, wis a S/T ~ as im ge * Comme] [emacs] [manoe] i | 1 weiod wd woos b vee Sg cd west] [em] [oes Sittin Din de ot tin sinmabino erences 1g RaniyuncineRinciiuse 2 Ceimantaablia lore: de presentacién tallada de cada nodo del disefio tacién, mediante la distribucién, meee elas acs Ae eee Enesta etapa, sedisefa, demanera —-Pararealzarestaespeoificacién, ios elementos dofinidos para ol abstracta, la estructura de cada una se deben describir los siguientes node. eee menue aCeang sean! gees hngtess nacoretn 2: Ini, o ada mod do ‘ructura de navegacidn, se construye concepto 0 conceptos in: de navedacién definidas para el una interfaz de presentacion de sus cluidos en el nodo, que sera. nodo, en el disefio de la estruc- Se ee eee Ee ee texto, las imagenes, los enlaces con través de la interfaz. otros conceptos y las trayectorias de Etapa 5: Implementacién de navegacién. + Imagenes, videos, sonidos, documento de hipermedia indo, ees, ont ices Recotnohie Lf eeae cee (ea Tee Spices esberate is sraen ein eam mmm ore seen eee wee cata sani ge oo cate meee mentos, enel espaciode la interfazy « —_Ejemplos, a manera de ilus-_truye el documento de hipermedia no en la apariencia fisica, en término: tracién de los conceptos. mediante alguna herramienta de de formatos, colores, etc. autoria. Es en esta fase donde se * Otros conceptos relaciona- disefia, con el acompafiamiento de Los pasos propuestos para la real- dos, y sus posibles enlaces, un disefiador grético, la apariencia Les pes eee dy unease. wn ety ae 120 Pedagogia y Saberes N.”24 2006 FASE Ill: VALIDACION DE LA PROPUESTA METODOLOGICA Para validar y ajustar la propuesta Metodologica. Se Inviid a tes do- ccentes de la Universidad, que tra- bajan on campos do! conocimionto diferentes del de la Ingenieria de Sistemas o el Disefo Multimedia, paitivipar wt la wlaburaviont Ue ur documento de hipermodia, mediante la aplicacion de la metodologia ela- hhorada praviamente por al grupo ce investigacion Los profesores Invitados debian eleodiunar un atliculy v hectures Ue trabajo utlizada por sus estudiantes, ‘enalgin médulo de sus asignaturas. Fi primar paso en asta trahajo da va. lidacién fue la presentation general, tanto de la metodologia como dei propésito del proyecto, alos profaso- fes inwtados. La matoriolngia sa api (69 Fase pur fase, cnn se describe ent ‘el documento. Los profesores debian ‘coguirlos pacos propuoctos on cada vestigacién los modetos y diagramas elaborados. El grupo revisabay daba ratroalimantaciin al protesnr, para ajustar cada diagrara, 2. Objetivos della lectura: al finalizar la lectura, ol ostudianto estard on la capacidad de: + Comprender ciaramente el Concepto de visién Comprender la importancia de estanlacer relaciones (de carlo y laruo plazo) + Elaborar une vision de em- presa Pata ilustrar la apiicacisn dal mé- todo propuesto, @ continuacion se presenta, de manera resumida, ja * slaboracién realizada por la profe- sora (Higa | ueia Bedoya, al trabajar ccon el articulo “Visiones y relaclones desarrollo visionario’, de Louis Jac: quos Filion. 3. Descripclon de la audlencla a la Anélisis de requisitos del ‘Gua iba Ui la eeture documento o material didéctico La lectura esta ditigida a estudiantes de primer semesire, cuyas caracte ristieas generales son: 1. Supuestos frente al anticaay + Elarticulo es itil para cual- uier persona que: i. Quiera dirigirsu orientacion, dela carrera ii. Quiera dirigi su empresa + Su lectura os olave para + Estén desubicados en la Universidad. = Quieren nacer amigos. + Tienen menor resistencia al cambio (aceptan nuevos ramprender los conceptos formatos). tase y, al tomar tada una de las : trex, presentabar a grupo de n= Gonvales delespiriuempre: Sy asig ae aprenaizaje es flv aco, 4, Etboraién dl mado conceptual ee —~e Fae ea | eee ee | [ae = www) ES] Pow | Fe] [RS] Pedagogia y Saberes N. 24 2uU6 121 * No comprenden las conse- ‘cuentas Ue Su Ursin + Tienen un gran interés en el curso pero le dedican poco tiempo. + La tecnologia no los asusta, 4, Tareas que se espera realizaré el estudiante’ + Lecturas + Anotaciones sobre los con- coptoe y cusstionamientos sobre la lectura + Actividades preinstruccio- rales definidas por el profe- sor. CONCLUSIONES: La metodotogia propuesta, resultado de un trabajo de Investigacion ela- borado durante un afio por el equipo de investigacién sobre recursos y tecnologia para o| aprondizajo, ha sido bien recibida por los docentes, y su aplicacién, en el trabajo de olaboracién de los documentos de hipermedia, resulté satisfactorio para ellos. Esta propuesia logrs incorporar los elementos conceptuales utiizados porlas metodologias orientadas hacia dobjetos, que dan orden y permiten sistematizar el proceso de Construc- cién de aplicaciones de multimedia, ‘en esquemas de modelado y disefio que utlizan notaciones da tipo grafo, ue resuitan manos elaboradas y mAs faciles de aplicar, por los docentes de las diversas disciplinas. En la siguien- te fase del trabajo de Investigacion se utilizara esta propuesta para la Cconstruccién de los objetos de apren- dizale que tesulten en el proceso de dioofo ourrioular do lao aoignaturas ue se ofrecen, con el apoyo de las herramientas de e-learning, 2. Modelo conceptual, luego de aplicar el segundo nivel de encapsulamiento Cangapee ames aoe Cassone a 0 Bene 3. Diagrama dl diaeho de la estructura de navegacién 4, Especiicacién detallada del nado visién ‘Shot cm oma Pr cut, oon ae aro tn Se 9 aan aaa ‘Scans bepress So Ss ts oe ah apace ns nua oe, eon ondiciones ant encode cen as nag SG magn ones: Trin Amani, aon ow ac a i, wy mc. La ‘Sn men to sar ane ea eens ama ei ut Pa esa et alo, vo stan ura 30 seminary 98 122 Pedagogia y Saberes N.° 24 2006 Bn '5. Modolo de presentasién dol node visionos {8 Implomantacién del nodo visiones VISIQNES Y RELAGIONES Texto ‘Ge ERNEON BIBLIOGRAFIA Ranueeres, H Kort, Maung: 1 Towards a UML extension tor Hyperneda Design. Ludwig-Maximilians Universty of Munich, 1009 (htpi/irwpstinformathcuniamsonehen. delpenjattoer sofvpuns/umigs.pat) Collaborative Strategies for Designing Successful Web Sites, Adapive Path Washingina PC, 9001 Frasncan. F.. JAM HOUBEN, G.. AND Vooviac Picusro. An FMM = Based Methodolagy for Hypormodia Procontation Dosign. Hewcear, R., Koc, NA UML based Methodology for ynermarta Desion, Lucuia-Maximillans Universiy of Murict, 2000 (sible ‘on htipd vw. pt. informatikcunimuonchon de/persorervkochn’ Urania pet) Isoxowng,T., Sots A. aw Baussssuuwuw P. AMM. A Miethodo- logy for Structured Hypermedia Design. Kaus A. ann Kourans, M. The Extended HIM Metno- “ology for Web Fubtishing. Extonding tho capabilie of BMI: Russian Dolls and Fiyporton. Curse Capacitacian as OP aha a A LZ EG) iE epee ov aslanistoneeisons hin bretce. Rocers. Sine. interection Desian. Bevond Human Com puter interaction, Ea.Wiloy, 2002. ‘Sincrez, J, Oate0%, S. Metodologia para ol dasarraiin de eanta- nldos hipermedia. Tercer Simposio Intervacionl ue Infornaliva Eduoatva Sowwne,D., Ross),@, ann Rasnnas S. Systematic Hypormocia Desigi wll OOHDM, Provseuing of ACM Intemational Conference Hyportoxt (Hypertexi96), Washington, March 1996, Seamane, D., Ros, G. The Object Oriented Hypermedia Dasign Mod! (OOHDM). Comm ACK, August 1996. Scimace, D. Ponrco, R.A. Rapid Prototyping of Hypermedia ‘Applications n the Web. lech. Heport Leet. de intermatica, PUC-RIO, 1980 (disponible en fp/tp.int.puc-riator/pubtéocatte ‘chreportsi98_ 08. sehwaine pag?) = ‘sapicad de los areractos. uma Ketncnen Tracucclon provisional (elsponbe en htp:/ivwen2 ah Uprojecisimctod258 htm) User Contored Design. IBM (disponiale en hitp:iww-306 im corviomieasyieou_eXt.nstpubtsty870 Pedagoyia y Saberes N.°24 2006 123

You might also like