You are on page 1of 10
El jade en Mesoamérica Laura Filloy Nadal B] jade tuvo una importancia ritual, politica y econémica para todas las civilizaciones de Mesoamérica: desde el Preclasico hasta el Posclisico se tallaron con maestria piezas de jade verde. Gracias asu gran re- sistencia a la intemperie, los objetos arqueolégicos tallados en esta piedra con- servan sus cualidades visua- les, su brillo y su color, aun des- pués de permanecer enterrados durante siglos. QUE ESEL JADE: PIEDRA VERDE, JADE 0 JADEETA? En general seasocia el origen dela pa- labra jade con el lejano Oriente, Sin embargo, el término proviene dela fra- se espafiola “piedra de ijada”, debido a sureputacién,enla Nueva Espaiia del si- alo xv, de tener propiedades curativas, s0- bre todo para aliviar el dolor del higado y los. ocasionados por las piedras en el rin. Con el paso del tiempo, la palabra espafiola fue modificéndose hasta alcanzar su grafia ac- tual: jade término que se usa tambiénen in- lés y francés. Enlla literatura arqueolégica, el término “jade” comtinmenteincluyeunaseriedeppie- dras verdes entre las que se encuentran la serpentina, la jadeita, la crisopasa, la cloro- melanita y diversos tipos de cuarzos a los que en conjunto se denomina “jade cultu- ral” 0 “jade social”. Sin embargo, en térmi- nos minerales, el jade abarca sélo dos tipos derocas:lanefrita unsilicatodecalcioymag- nesio del grupo de los anfiboles y que dan lu- garal jade nefritico, més comin en Asia) ylos licatos de sodio y aluminio, del grupo de los a i piroxenos, que ori 1. Eljade de ae terol de Ia mascar: ta de mossico tiene una coloracién ‘verde oscuro,ylashachuelas una ver cdemuy clare debido la composicién uimica de las rocas emplesds. Cin turn de pader. Temple Olvidade, Pa lenque, Chiapas inan el jade jadeftico propio ‘deMesoamérica Lacoloraciéndeljadepue- de variar segiin os elementos que haya en cada mineral fig 1).Porejemplo,elcosmo- lor esun silicato de sodio ycromo (NaCr- Si,0,), lo que le confiere un tono verde es- ‘meralda oscuro. Por su parte, la jadeita es rica en sodioy aluminio (NaAlSi,O,). porlo que existen tonalidades que van del blanco, 1 verde el azul verdoso al azul ol violeta. El jade se caracteriza por tener una dureza alta, ‘ocasionalmente es trashicido, y su superficie adguiere mayor intensidad cromatica, asf como un brillo y una tersura excepcionales cuando see sometea un prolongado proce- ode desgaste, pulido y brufido (fis. 2). La formacién de los piroxenos requiere procesos geoldgicos muy complejos en los ‘queseconjuntan varios factores: gran pro- fundidad, enorme presién y temperaturas de metamorfismo sumamente bajas. Los \inicos yacimientos de piroxenos conoci- dos hasta la fecha en Mesoamérica se ubi can en Guatemala, en la denominada zona de la Falla de Motagua, que abarca la cuen- ca del rfo Motagua, sus rios tributarios y las regiones montafiosas circunvecinas (fis. 6). 2.La mascara funeraria de ‘ich Jonasb Paka, deP2 que, fotografad 3 deljadeusa- snicosyacimientosde nos conocicos hasta de hoy se encuentran terala,en|allamada tague, que engloba del ro Motagua. Desde los cincuenta del siglo pasado existe gran interés de gedlogos y arquedlogos por encontrar los yacimientos de jade que fueron explotados pot los pueblos mesoamericanos, Enos tiltimos afios,eluso de técnicas de andlisis espectroscépicas no destruc tivas (Ramman e Infrarroja por transformada de Fou: I Yecimientode mineral A. Sitio arquolsgco © Potiscisn GUATEMALA ‘Granados fu Quebrada de DosieR rier) yotras més complejas~comolaActivacién new. trénica instrumental ola Ablacién laser acoplada a la espectrometria de masas con fuente de plasma acoplada por induccién, entre otras han permitido ‘comparar la composicién de diversos objetos de pie- ra verde provenientes de excavaciones arqueolégi- ‘cas controladas de distinto el Altiplano Central, la regiin del Golfo de M ola Zona Maya-, con fragmentos de jade recogidos directamente en la regién de la Falla de Motagua ((ig-4).Aunquelof resultados de estas investigacio- ne’ indican que existe una gran diversidad quimica en los objetos arqueoldgicos estudiados, todos los clementoscoincidenconlosde Guatemala. Podemos decir entonces que, sin importar la temporalidad o Ja cultura que los produjo (Fig. 5), el jade que se us6 como materia prima en los objetos estudiados pro- Vino dela misma regién geol6gica de Mesoamérica, LA TRANSFORMACION DEL JADE Los trabajos de prospeccién y excavacién de diver 808 proyectos arqueoligicos en las regiones aleda- fias al io Motagua (incluidaslas Verapaces ya Sie- rra de las Minas) han demostrado que desde el Preclisico se aprovechaban distintos yacimientos de jade. En el Cldsico hubo un auge en la explota- cidn,disminuy6 en el Posclsicoycesé casiporcom- pleto en la época de la Colonia, pero ese auge rena- ci6 a partir dela segunda mitad del siglo xx, con la produccién de objetos de jade en Guatemala, Alla fecha, s6lo se conocen algunos ejemplos de reas de produccién de objetos e implementos en ‘Mesoamérica, Cerca de los yacimientos del Mota- gua hay evidencias de produccién de jade en apro- ximadamente 30 asentamientos (Rochette, 2008), pero atin es escasa la informacién de las técnicas empleadasparala ransformacién delamateria pri- macn la antigitedad (fig, 6).Por estudios recientes sabemos que los habitantes de esos sitios participa: ban en la elaboracién de objetos sencillos, como. cuentas, orejeras y placas,ycontribuian,a través de diversas redes regionales, ala distribucién delama teria primahaciael resto de Mesoamérica (Rochet- te, 2009), donde se producirian distintos tipos de artefactos. Porejemplo,enelsitiodeNativitas,Tla cala ~con ocupacién desde el Preclisico Tardio (550-150.a.C.)-,sehan encontradoen contextos do. mésticos més de 4 600 piezas de jadeta, varias de ellas en proceso de trabajo (Hirth ef al, 2009), cuya materia prima s6lo pudo llegar desde los Altos de Guatemala. La existencia de una sola fuente geol6- gica y a escasez de materia prima, influyé sin duda enel valor que se otorgé al jade en Mesoamérica desde tiempos remotos. Jadeita Motague — saderta Verapaz Leer Sian hae Nontekos DE ONDA (cw) —Hacha 6 Dvrensioap (uA) Jadaita Verapaz aah Noneros De onDa (ow ’ 4 Espectros roa de una figurilay un grupe de hachas dela ofrenda 4 de la Vent, Tabasco (700-800 2. C), comparado con los espectros del jade de los yacimiantos del Motagua y dela Alta Verapaz, Guatemala, Lejos de los yacimientos, pero atin en el érea ‘maya, se han excavado zonas de actividad dedica- das.a la produccién de objetos de jade durante el Cldsicoensitioscomo Kaminaljuyd, Guaytan, Tikal, Copan y Calakmul, donde existen cantidades im- portantesdedesecho dela talla,lo que puede ser un indicio de que en estos centros se produjeron zasdejade, Destacael allerlocalizadoenCancuén, sitio ubicado en el margen del rio de La Pasién, ini co ejemplo excavado en las Tierras Bajas mayas ya cientos dekilémetros de distancia de los yacimien- tos de la Falla de Motagua. En este taller se encon- traron in situ no sélo fragmentos de jade en bruto, desechos de talla y objetos en distintas fases de tra bajo, sinotambién losimplementos utilizados para cada una de las etapas del proceso creativo, lo que nos permite conocer por un lado, algunos pasos de la cadena operativa y, por el otro, las opciones tec: nolégicas que eligieron los artesanos que trabaja- ban lalitica pulida en este taller. En general, en Mesoamérica el jade se trabajaba combinando la pereusién (golpe de una piedra con otra) con el corte (por friccién, utilizando como he- rramienta otro implemento litico por ejemplo na- vajilas de pedernal-o un atado de fibras mojadas junto con un material abrasivo,como polvo de cuar~ zo, de jade o de obsidiana), hasta lograr una forma Jomés semejante ala que tendria el objeto termina- do. Después secontinuaba desgastandola piezame- diante a abrasién dela superficie del jade sobre pie- Aras de superficie rugosa. Debido a la gran dureza natural del jade se requerian muchas horas de tra- bajoparagastarlapiedrahastaobtenerlaformabus- ‘resioan (uA) [Nonenos pe oxDa (ea) 5. Espactrorade unatesela dele méscora del Templo de lag insripciones, Palenque, (Chiapas (ca. 683.4.C.)};com- paradocon el espectiodere- ferencia para ls jade, am- bosmuestran pcossimiares. TALLERES ARQUEOLOGICOS Y YACIMIENTOS “A DE JADEITA EN EL AREA DEL RIO MOTAGUA +t Finca Santa Clara" ‘A Cerro Pinan I acimintos de jadelta A Montana f 1D “ae jade preispnicas ; % © obldo me E, Hua Bsancia © a ‘San Agustin Acasaguastlin La Virgen. FALLA DE eaten “ MOTAGUA ‘Guaytin Manzanota® San Crinsbal 74#He = FALLA DE MOTAGUA 3 GUATEMALN"= arqueologia 6. Hoy en dia solo se cono: en unos euantes ejemplos de areas de produccién de ebjetos ¢ implementos de jade en Mesoamérica Sin embargo, cerca de los yaciientos del rio Mota- guaschadetectadoeviden cia de produecién de abje- tosde ade en alededor de BD asentamientos ‘cada. Eltiltimo proceso de asecuencia de manufac tura era el pulido, cuyo objetivo era transformar el aspecto rugosoy opaco de lapiedraen suesta- do natural, en superficies suaves al tac- to, muy brillantes y con una gran iaabialaaeeaee Qi teristicasselograbandespués Ss dehorasdefriccionarlasu- perficie con otra piedra de jade o con materiales abrasivos muy finos, lo que sin duda aumenta- bael valor del objeto. Es obvioque paralograres- tas cualidades fisicas y visuales del jade se re- queria no sélo conocer a fondo las propiedades de ‘cada tipo de roca, sino el correcto manejo de las herramientas y un domi- rio técnico que poseen linicamente los artesanos especializados. 7.Enlas uhimas décadas se hanencontrado,endistntas tumbas, mésceres funera riasy mascaritas decinturén depoderhechas canmosai codejade, Méscaradejade. Tumba 4, Subestuctura I, alakmul, Campeche. Eneléreamayanosolamenteseproducian objetos derivados de un solo bloque de jadeslos arte- sanos mayas también elaboraban bellos mosaicos al Doster uni teselas de jade de distintos tamafios que llega bana tener un gran volumen. Aunque cada tesela se producfa usando las técnicas de corte y desgaste, cada uno de sus bordes debia detallarse para formar un bisel que permitiera el ensamble perfecto entre una pieza yl contigua. En general, la cara frontal de lasteselaserabrillanteylustrosa, mientras quelasu- perficie posterior se dejaba rugosa: este acabado ds- pero aseguraba su adhesin al soporte. Enel mosai- ¢o,elpulido también requeriade un gran dominio de la técnica ya que en ocasiones este proceso se com- pletaba una vez.queel rompecabezas estaba armado sobre su soporte. En la iltimas décadas, se han en- contrado en distintas tumbas una serie demascaras funerariasy mascaritas de inturén de poder hechas ‘con mosaico de jade. Las tumbas corresponden a si- tios con ocupacién en el Preclésico, como Tak alk Abia y del Clasico, como Oxkintok, Calakmul, Dzi- banché, Tikaly Palenque (figs. 7 1) La mascara funeraria de K’inich Janaab' Pakal, sefior de Palenque, esun ejemplo delameestria al- ‘canzada por los escultores mayas (figs. 2y 4). Para confeccionarla méscara del sefior de Palenque, los. artesanos escogieron seis tonalidades diferentes de piedras verdes: cada tono fue empleado en un rea distinta del rostro para definir algin elemen- to anatémico 0 un adorno, e incluso para atraer la atencidn del espectador hacia la parte central. Por ejemplo, seusaron trespiezasdeuncolorverdecla- 10 e intenso para representar la joya central de la dliadema y varias laminillas més delgadas decolor esmeraldaparalosextremos de la banda que cifela frente. La zona central del rostro fue ela- borada con el jade mas verde ymésbrillante,también lla- mado “jade imperial”, en tanto queel pelose repre- senté con una tonalidad més oscura y moteada, Nosélo el jade sino toda la piedra utilizada en la mascara eran de origen fordneo y de diffcil ob- tencidn.Sélolos grandes sefiores contaban con las relaciones necesa- rias para obtener la cantidad suficiente de materia prima requeri- da para producir el mosai- 0, porlo que los objetos complejos también funcionaban como signos os- tentosos de su poderio, Tampoco fueron mu- cchoslos dignatarios mayas que gozaron de objetos producidos con una técnica compleja como la del mosaico, yaquepocoseranlosartesanos capaces de dominarla, ademas dequeserequerianmuchasho- ras para su produccién, Enel Clasico maya los obje- tosdejadesevolvieroncadavez ‘ms elaborados al incluirse g fosymotivoscomplejos, yafue- ran grabados 0 calados, que re- ‘querian dela pericia técnica del artesano, También se necesita- ba un conocimiento profundo de las normas iconograficas 0 de la escritura para crear los distintos glifos 0 los atributos de las deidades que se repre- sentaban en diversos orna- mentos como orejeras, pen- dientesoplacasgrabadas:estos conocimientos estaban limita- dos a los individuos de la elite (Gigs. 8, 9a). La informacién ob- tenida de la investigacién de las reas de produccién de jade atin es escasa como para saber de qué manera estaba organizada la produecién de los distintos artefactos, el nivel so- cial de las personas involucradas en el proceso, 0 «el tiempo quelos artesanos dedicaban al laboroso tallado y pulido de la piedra: no obstante, el estu- dio sistemético de nueva evidencia ayudaré a cla- rificar esos tépicos. 9. Los cbjetes de jade se vovieron cada vez mis complicados, pues se les tallaban glfosy moti- ‘vas compaion ya fueran grabador 0 calados, que requeren de pericia técnica por parte del ar- tesa70. =) Adorno central jaya hu'una, de la diadema de Kinch Janaab Pakal. Al colocar nla cabeza del ey is iadems con Is joya hu'unalse le equiparsba con el dios del maz. b) Pendien- ‘25 de ace con forma de colmilo de jaguar. Ofrenda del Monticulo 2, La Venta, Tabasco. vs EL VALOR CROMATICO DEL JADE El empleo en Mesoamérica de piedras semipreciosas de tona- lidades verdosas, detexturater- say de superficie brillante y reflejante,hundesusrafcespro- fundamente en el tiempo. Des- de épocas tempranas, la mayor parte de los objetos de piedra verde se elaboraron con el fin de servir como adornoo divisasque distinguieron a quienes los por- taban del restodelos miembros de su comunidad: también for- ‘maron parte de los ricos dones quefueron ofrendadosenloslu- garesmds sagradosdecadacen- troceremonialalolargodetoda ‘Mesoamérica. Sibien en los yacimientos de Guatemala existe jade de i toscolores,los pueblos mesoame- ricanosseinclinaronporlostonosver- dosos. En un principio, durante el Preclasico dominaronlosartefactoshechoscontonososcuros, tantode verde como del denominado "azul olmeca’. Sin embargo, también se buscaron otras propieda- des visuales en ciertos jades que eran trashicidos, de tonalidades més claras y con los que se elabora- ron figurillas, pendientes (fig, 9b), placas yhachas (Fig. 11).Enelcasodeestas iltimas,selogré que los 8. Orejera de Kinich Jana- ab’ Pokal. a) Ena parte del frente tiene tallada una flor de cuatro pétalos.b) En ls parteposteriortiene allads una inscripcién glfica de ‘cha cartuchos de tra20.de- licado. Los glifos parecen haber sido tallados por el mismo artista, ya que son homogéneos. La rareza del material también ocasioné que as fueran heredadas de generacién en bordes fueran tan delgadosquepermitieran el paso de la luz para poner de manifiesto _ciertas pi cesta singular caracteristica de ciertas pie- _generacién e incluso reutilizadas y retrabajadas dras metamérficas. En el érea mesoameri- para producir otros objetos; existen casos docu- ‘cana, los objetos més antiguos realizados__ mentados paralosolmecas por ejemplolashachas con jade provienen dela denominada zona dela ofrenda 4 de La Venta) (fig. 11),losmayas (or- ‘olmeca de la costa del Golfo de México, es- _namentos de varias tumbas reales) 0 los mexicas pecificamente de sitios como El Manati yLa (como el pendiente de Quetzalcéatl excavado en la 90. Enos entiorros Sy 5de @PirémidedelaLunasehan ‘ecuperado objetos manu Fecturados con piecras ver es del zona maya. Haar ges sobresalient Eonsidera que son és unas de las piezas de jade fecuperadas mediante ex wacion arqueolégica tras fas de 100 afos de aba es en Teotihuacan, estado de México. a) Figura anto pomorfa de piedra verde 5) Pendiente de jade, par fe frontal. c) Pendiente de de, parte posterior 17 Hache manufacturada en jede'taalbitica, que for me parte dea ofrends 4d La Vonta, Tabasco, Se hizo nlapartesuperiordeoto bjeto, probablemente un pectoral quefuereutlizado. Venta (fig. 9). En cambio, los mayas del Clisico pref rieronlaszocasde tonos verdes saturados eintensos, siendo el més preciado el de ran cantidad decromo (como elcosmo- clor NaCe$i,0,), ya que tiene un vivido color verde (figs. 8, 9a). Debido alacoe- xistencia de distintos tonos de verde en ‘un mismo niicleo de jade, es interesante ‘mencionarquelosartesanosdeltallerde Cancuén abrian los bloques, aprove- chando las fracturas naturales existen- tes, para obtener las secciones de color verde més intenso, el llamado “jade im- perial” (Andrieu etal, 2012, p 156). ‘Todo parece indicar que el jade de co- Joracién verde brillante era més escaso y también el mas apreciado. El caso teoti- hhuacano es significativo: si bien los habi- tantes della gran urbe tenfan acceso alos materiales provenientes del drea maya, son pocoslos objetosdejaceimperial que se han hallado en més de 100 aitos de ex- ‘avacionescontroladas.Alafecha,séloen losentierros5y6delaPirdmidedelaLuna se han recuperado objetos manufactura- dos con piedras verdes de la zona maya, asociaclos con las esculturas y los indivi- ‘duos de alto rango en cada uno de los de- pOsitos(figs. 10a-10¢).Deloanteriorpue- dededucirse quelosobjetosdejadetienen un doble valor: el econémico, originado uizé porlaescasez dela materia prima, la Iejania de los yacimientos y su manufactu- 1a fordnea, yel valor social, derivado de su inclusién en depésitos rituales complejos. ofrenda 126 del Templo Mayor), por mencio- nar algunos. Ademés, las reliquias tenfan una calidad sobrenatural -al haber sido laboradas por seres portentosos- que las hacia atin més valiosas. Estas gradaciones del valor también estan determinadas por factores como clorigen geogréficodelas piedras,sura- re2a, la dificultad téenica de su trabajo yprobablemente la capacidad de lustre que cada roca presenta, lo que deja en claro la existencia de una taxonomia donde no todas las piedras de color ver- de tenfan la misma categoria y, por tan- to, posefan funciones y significados dis- tintos. Al menos eso es lo que nos dicen las fuenteshistéricas del siglo xv1,escri- tas en caracteres latinos, en las que se clasifican las piedras verdes dependien- do de ciertos atributos reales o ficticios. En el Cédice Florentino, por ejemplo, encontramos que los nahuas de! Poscla- sico dividfan las piedras verdes en por lo menos siete clases, segtin subrillo, su in- tensidad y homogeneidad crométicas, sutransparencia, supurezaysussupues- tas capacidades mégicas, de retencién de agua. terapéuticas. Los informantes deSahagtin, en ellibro 11 del Cédice Flo- rentino,identifican como piedras verdes (chalchihuites) a las siguientes rocas: quetzalitzti(piedra muy verde-del color de las plumas de la cola del quetzal-, transparente y densa), quetzalchal- chthuitl (piedra muy verde, no tiene man- has, es transparente y facil de trabajar), ‘chalchihuitl (piedra verde, opaca y mezclada con blanco), tolte- caitztli(de color verde claro, muy apreciadas), entre otras (Fig. 12). De manera complementaria, el cronista Juan Bautista Pomar nos informa que el valor decada piedra verde derivaba en realidad de“ta i- neza de sus colores y de su rareza Podemos decir, entonces, que uno delos valores que los pueblosmeso- americanos le otorgaban al jade es- taba, sin duda,ligado au tonalidad, lacalidad de la piedra y su capacidad de transformarse en una superficie brillante. Ademés, estas mismas fuentes nos hablan dela existencia de especialistas enlalapidaria que conocian a laperfeccién las cualidades de cada clase de roca y que tenfan grandes habilidades técnicas para el corte, el des- gastey,sobretodo,elpulidoyelbrufido, Perocomo es légico suponer, no nos especifican cudles eran Jos instrumentos de los que los artesanos se valfan 12. Enel Cédies Florentino, se menciona que losnahuas del Posclésico dividan las piedras verdes en al menos siete ca 88. Cédice Florentino, lib. 11,f 204v 12.Enlasfuentesdocumer- tales de la Colonia se dice quehabia especialstasen la lapidaria que conocian ale perfecciénlascualidadesce cada clase de roca y que, ‘adems,terian grandes ho bilidades tecnicas para el corte, el desgaste y, sobre todo, a pulidoy el rutile, La Venta, Tabasco. uN, Los pueblos mesoamericanos — japosoxocmcconceus utilizaron de manera extensiva las Sim=vaisaacomcntenanicnin piedras duras de color verde para crear joyas y divisas que servian de marcadores sociales de estatus, asf ‘como para elaborar instrumentos y ‘simbolos religiosos que muchas veces eran enterrados en depésitos rituales. Deacuerdocon|as fuenteshistéricas del siglo xv1y eon estudios modernos como los de Mare Thouvenot, Karl Taube y Virginia Fields, a estos objetos se les conferia una pluralidad de valo- rescasi siempre elacionadas con lasideas de rique- za, preciosidad, perfeccién, autoridad gubernamen- tal sacralidad, centralidad, abundancia eternidad. ‘También eran vinculados con el agua y, en conse- ccucnecia, con la frtilidad dela vegetacién y el maiz, (fig. 13). En otras ocasiones, eran considerados ‘como la manifestacién material de ciertas entida- dos animicas y como la esencia misma de la vida. Enformasignificativa,en Mesoamérica,del Pre- clésico al Posclésico, ninguna materia prima fue tan valiosayestimada comolo eran as iedras ver- desylos objetos que con ellasse productan,los que propiciaban la comunicacién con las divinidades yyde la cual dependia la continuidad y el equilibrio del cosmos. Jot paracadatarea,nicuéleseranlos ‘morimientos, las solucionesy las, secuencias técnicas para produ- Cirtiposespectficosde objetos.De ‘ahi la importancia de comple- mentar la informacién escrita re- ferente alassociedadesmesoame- ricanascon el estudio delacultura material. Laura Pilloy Nadal. Maesta y doctora en arqueologia por la Université de Pars -Panthéon-Sorbonne Restauiradorsperito del Museo Nacional de Antropoogi, 1A ‘Anon, Clo, Mélanie orn Arthur Demarest. 201, "Eyal del jade producin dstebucn del Veen elskode Caneuen, Guatemala en Walurga Wiese y Cabra Guy oor) Bad amas dre dros verdes Perapctvasntrdtpinariar terrae, a exe, pp. 15-180 FusowNnontLaua Cotumactiniguet dun gonveriantmaya Kinch janaab Peal de Palenque Oxon, "RAR Intrastinal Series 290 (Pars Mongrel in American Achatlegy 34), 201 usar Nana, Laura cord). Misti dew roaro mapa a mdscarafnerra deK nich onan Pal ‘de ange, wa eae 2010 ants: George EVs 8 Stason y Soren S Sorensen, Jette rom Guatemala: pew observations facings eng mii oe! Cte 4 0p. Se ‘Domestic Lapdary redaction during the Late Formative Prod at Nstvite, Taxes Meee Kenneth Hirt ed). Arehacfogial Papers ofthe american Anhvopologtal Associaton, 18 (2), revs Jersey, Ametean Anthropologie Aasoiaton 2003p. 15717 ‘Kevan og (ed) Lens Book. Lande, 1995 Macauon Reno Diany Lau Ply Nadal nord) La Ofrenda dl a Venta: Un eso cece oe ‘uae Nacional de ntopaea tad eatdlog raza, México, 2013. ocr, En ae in Fall Pespunie Donati roducton ot Weal Goode in he Md Motes ‘ley, Guster ea Kenneth, Hit (ot) Archasloica! Paper of the American Anthropologie ‘Assoiaton 1), American ArthopelopelAsolation. Nova fest. 208, 205-22 “Twomey a contin dean cnc Argusooia Mexicana, nr. 7 seplemboe tubee de 2007, p88, I i ELC) Prt Pal Toy ear mo uoowu sac HsoRL ten saeco amoasixssace incutinund atcheweNotaga de Atay mons snk es dane hen esa ign e5 Wane Fomos: Jade nbrvo de acre de Cusbrad See Fala de Motus Caster NOTICIAS 8 RESENAS 2 4 Rueda Calendarica de Boban MENTIRAS Y VERDADES 88 Habia un mercado frente al palacio de Moctezuma? Eduardo Matos Macteauma DOCUMENTO Jaconguistaespatota DOSIER 30 Eljade en Mesoamérica Laur Fil EL jade 1400 una impor y econémiea para todas las civilizaciones de ‘Mesoamérica. Gracas a su gran resistencia a laintemperie,los objeto axqueoligicos tala dos en esta piera conservan sus cualidades su bail y su color, aun después de cer enteriados durante silos, 37 Lageologia del jade mesoamericano ches Hemindee Los yacimientos de jade en Mesos méria conatituyron a fuente del material que se aprovech para las obras lapidaries durante ceca de 300 afos dese el resco hasta 42 Latecnologia del jade. Explotacién, téenicas de manufactura, talleres | a Labbe da sits oe fo proceso largo y laborioga que const de va as etapas tecnolégieas eincluyé diversas herramientas www.arqueomex.com 48 68 Eldiminuto Quetzaledat! dejadeitita del Templo Mayor Lossignificados del jade jae no sito fue en extremo valorado por st rareza y hemosara en la antigua Mesoamériea, también era algo sagrado imbuido de conceptos deabundanciay vids, queinluian elagua.elmaiz incluso! alma Hacia 15024, Jos mexieas in ‘maron wna suntuosa ofrenda al pie de le piimide principal de ‘Tenochtitlan para consagrar «gar que ocuparia el nuevo ‘monolita dela diosa Tlltecuh- tlEntrelosmilesdedonesque depositaron ajo el piso dela plaza se encontraba un bell- mo pendients,tallado en et llamado “ade imperial 4 El chalchfhuit/en la literatura nahuatl 56 Pelari pal pes eee Et amt eu ee Un objeto ritual olmeca tallado en jadeitit ; * Maria Gz ot i 62 L ae Cabezas ceremoniales demosaicos de jadeita de 79 Cee eee ee ee, Elrenaimienta de a industria deljade en Antigua Guatemala Lacolecelndeartelapidariodelaantiguactudad de Talli AB's refe los grandes logros alean- y Lou Ridinge taudos por uno de las centrosdeinterambio co- Entre 19741975, luego de la ubicaclon de ya ‘mercial y cultural del Preclisico mésimportantes se dioel del rea maya ve etéforss de loquee bello yvalioso ‘enacimiento delaindustia de jade ETNOHISTORIA 22 Tlahtoaniy cihuaedatl. Una dualidad teocratica en México-Tenochtitlan Patrick Johansson K ‘La relacin del lahtoaniy del chuacbat! en el alto mando mexica podria trascendet los nivles politico-adminstetivos de a estructura socal indigena, y reflejar en la tera la dualidad rel siosa que prevalee en un émbito cosmolégico. ETNOLOGIA 82 Laprética de fumartabaco entre losindigenas norteamericanos Sintsis de una prcticamilenaria ‘ i Elbinomionhlaein/exhalaciénrepresentauna ‘comunién con todos aquellos que consumieron. (Fumaroa) el tabaco, tanto en el presente, en el pesado en el porvenit. ARQUEOLOGIA MEXICANA ENELMUNDO 16 Etnoarqueologa en Marruecos Estructuras funeraris en el Rt Central 7 Roctiguez fede Marruecos), como En el Rif (regina ni ‘engran parte del mundo isl4mico no ortodoxo. ‘existe una ereencia que aribuye a sere huma- ‘no particuares a capacidad de hacer milagros, ‘quienes easigna un poder sobrenatural deno- ‘minado baraka.

You might also like