KWNSKFL

You might also like

You are on page 1of 33
Universidad Privada Abierta Latinoamericana INTERVENCION CLINICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “CRISTINA PRADO” Carrera : Psicologia Materia : Seminario De Psicologia Clinica : UE, “Cristina Prado” 2 Evotin 7-ita Vera BO133.1 2014 057-Am HMI TRO2374 Institucion Eeteadtiontn er Prieto nba, Junio del 2014 INDICE INTRODUCCION 1. Antecedentes de la Institucion. 4.1. Unidad Educativa Cristina Prado. 1.2. Visién Institucional.. 4.3, Misién Institucional. 4.4, Objetivos estratégicos de la institu 4.5, Recursos Humanos.... 1.6.Area geografica de trabajo. Il, JUSTIFICACION. ee,_eaa ° Zz 3 3 o g 3 in in 3.2. Objetivos Especificos 3.3. Objetivo de Intervencior IV. Marco Teérico... RR ©CmHND 4.8. Simb 413 4 4.10. 5 4a. 6 9 < z q 9 8 e 8 > 5.2. Poblacion... 6.3, Ubicacion.. 5.4, Método de Intervencién. 6.6. Recursos Humanos. 5.7. Tiempo y Frecuencia de la intervencién. 5.8, Frecuencia... 5.9. Recursos Materiales V.1. RESULTADOS... 6.1. Graficos. Caso “J”. Caso “C” vil. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.. ANEXOS.. INTRODUCCION En el presente trabajo se desarrollara la practica efectuada del Seminario en Psicologia Clinica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL), efectuada en la Unidad Educativa “Cristina Prado” de la ciudad de Quillacollo del departamento de Cochabamba. La prdctica se realiz6 con el objetivo de facilitar espacios de apoyo psicolégico a los estudiantes de la Unidad Educativa “Cristina Prado” los cuales seran la poblacién beneficiada por la practica efectuada del Seminario en Psicologia Clinica. La finalidad de esta propuesta pretende intervenir con técnicas terapéuticas individuales mediante entrevistas clinicas de enfoque psicoanalitico, por lo que se considera de mucha importancia brindar estos espacios a la gente que lo requiera ya que se podra ayudar a las personas a que se den cuenta de sus problemas y de que tienen las herramientas suficientes para superarlos. La presente intervencién se inscribe en el Area clinica en la cual se realizaron intervenciones con enfoque psicoanalitico las cuales iniciaron el 24 de febrero concluyendo la misma el 13 de junio del afio 2014. El presente documento cuenta con: En el Capitulo |, se desarrollaron los Antecedentes de la Institucion. Capitulo II, se presenta la Justificacién del porqué de la intervencion. Capitulo III, se muestran los Objetivos de la intervencién. Capitulo IV, se presenta el Marco Teérico con las principales Tematicas del area. Capitulo V, se presenta la Metodologia de! trabajo, ta duracién, frecuencia, recursos materiales y recursos humanos. Capitulo VI, se presenta los Resultados obtenidos de la de la intervencién. Capitulo Vil, se presenta las Conclusiones de la intervencion. Seminario de Psicologia Clinica I. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION 1.1.Unidad Educativa “CRISTINA PRADO” La unidad educativa Cristina Prado fue fundada el 14 de febrero de 1977 con el nombre de “colegio Mixto Intermedio de Nueva Creacién”, como consecuencia del desdoblamiento de los colegios Intermedio Liceo Quillacollo y Néstor Adriazola, por el alto crecimiento demografico estudiantil de aquellos afios. Empezo a funcionar con 142 alumnos y 3 grados del ciclo intermedio bajo la direccién de la profesora Norma Piérola de Prada. Inmediatamente se realizaron las gestiones a la ciudad de La Paz bajo la supervision del Prof. René Crespo Rico. En esas circunstancias el Sr. Julio Leon Prado (Presidente de! Banco Nacional) hace la proposicién de hacer construir una pequefia infraestructura con la condicién de que el nuevo establecimiento llevara el nombre de su madre, la mentora profesora jubilada Cristina Prado C., cuyo cumpleafios era el 24 de julio de 1977 y desde entonces lleva el nombre de “Cristina Prado” y el 24 de julio se recuerda como el aniversario de la Unidad Educativa. Mas tarde el 10 de agosto de! 2002 se implementé la Banda de Musica cuyo fundador fue el profesor de musica Filiberto Ramos, ocupando hasta la fecha los primeros sitiales dentro y fuera del departamento. Posteriormente en 1984 se crea el nivel secundario en todos sus grados, es asi que hoy el establecimiento alberga en sus aulas a 1.733 estudiantes en sus dos niveles primarios y secundarios. Actualmente cuenta con 72 Docentes y 5 administrativos y 2 porteras dirigidos por laLic. Lucha Merubia Rocha. 1.2. Vision institucional Constituirse en una Unidad Educativa de alto nivel de excelencia acorde a la realidad actual en un ambito de formacién integral holistica de recursos humanos con capacidades cognitivas, cientificas, tecnolégicas y habilidades de vocacién Evelin |. Zurita Vera —————— Pagina 1 Seminario de Psicologia Clinica productiva con actitudes socio afectivas de principios y valores éticos capases de responder en forma eficiente de una educacién que responda a la necesidad del vivir bien. 1.3. Misién Institucional Proporcionar la formacién integral holistica de los estudiantes en educacion primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva de manera responsable, propositiva con valores éticos, a través de una planificacion curricular que responda al enfoque educativo del vivir bien. 1.4. Objetivos estratégicos de la Administrativo institucional: Desarrollar el POA 2014 y dirigir la gestion itucioén administrativa en la Unidad Educativa sujeto a la ley 070 de Educacién y disposiciones legales para fortalecer la gestion Administrativa eficiente, eficaz y efectiva. Técnico Pedagégico Curricular: Ejecutar los Procesos de ensefianza— aprendizaje en los 4 momentos y evaluar el desarrollo de las dimensiones de: Hacer y Decidir de los estudiantes en la U.E. Basado en el modelo comunitario de la educacion, para detectar las dificultades de aplicacién de los nuevos planes y programas de estudio de la ley 070 de educacién. Infraestructura-Equipamiento: Administrar la infraestructura y equipamiento escolar en la UE, conforme a normas basicas del sistema de administracién de bienes y servicios para fortalecer la administracién eficiente de activos fijos y bienes educativos asignados al sector educativo. 1.5. Recursos Humanos La Unidad Educativa “Cristina Prado cuenta con 84 profesionales con titulos de normalistas urbanos y rurales, titulados por antigiiedad, también existen profesionales con titulos de Licenciatura en Educacion. Evelin |. Zurita Vera Pagina 2 Seminario de Psicologia Clinica PERSONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CRISTINA PRADO” PERSONAL CANTIDAD Director Te Ltan ood Secretaria : Regente: 2a Profesores de Aula 30 turno tarde 2 Porteros 42 tumno mafiana ‘otal FUENTE: Elaboracién propia 4.6.Area geografica de trabajo La unidad Educativa “Cristina Prado” en la actualidad cuenta con una poblacion estudiantil de 1.127 estudiantes en el turno tarde que oscilan entre los 11.418 afios, distribuidos en 26 cursos. La Unidad Educativa “Cristina Prado” se encuentra ubicada en la calle Carmela Cerruto esquina 23 de marzo de la ciudad de Quillacollo del departamento de Cochabamba. Anteriormente se realizo una intervenci6n el area clinica dentro de Ia institucion por un estudiante de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL) el 2013. Evelin |. Zurita Vera Pagina 3 Seminario de Psicologia Clinica Il, JUSTIFICACION De acuerdo a las practicas que se realizan en decimo semestre en la carrera de Psicologia que promueve la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL) las cuales son supervisadas por los tutores de cada area, tales areas son: Area Educativa, Area Social, Area Laboral y Area Clinica. En la Unidad Educativa “Cristina Prado”, se realizaron intervenciones en las siguientes Areas: Area Educativa, Area Social y Area Clinica. Debido a que en la Unidad Educativa “Cristina Prado” existe mucha demanda por parte tanto de la directora como también de la junta de padres de familia acerca de brindar apoyo psicolégico para los estudiantes es que se concibe la presente intervenci6n de corte psicoanalitico. A partir de la presente intervencién se pudo observar que existen factores que en su gran parte van relacionados con la relacion familiar, desmotivacién académica, depresion, falta de apoyo familiar, atenci6n familiar. De esta manera la presente intervencién que se efecttia en el Area de la Psicologia clinica en los estudiantes de la Unidad Educativa, la cual va dirigida a facilitar sobre todo espacios de apoyo psicolégico, con las terapias los estudiantes aprendan a ser duefios de sus pensamientos y sensaciones, lo cual genere beneficios para ellos. Por tanto la presente intervencién es importante puesto que permite que el sujeto disponga de un espacio, en el cual se siente escuchado, y no se sienta juzgado Dicha propuesta ademés pretende contribuir a la mejora de la salud mental de los estudiantes de la Unidad Educativa Daniel Salamanca, ya que la salud se concibe como el bienestar del ser humano. Evelin |. Zurita Vera Pagina 4 agina ‘Seminario de Psicologia Clinica Il, OBJETIVOS 3.1, Objetivo General > Realizar una intervencion (de corte psicoanalitico) con adolescentes pertenecientes a la Unidad Educativa “Cristina Prado” ubicado en la calle Carmela Cerruto esquina 23 de marzo de la ciudad de Quillacollo del departamento de Cochabamba. 3.2. Objetivo Especifico > Implementar entrevistas clinicas que permitan la intervencion y el corte de sesion. > Implementar la escucha clinica. 3.3. Objetivo de Investigacién > Indagar el lugar que ocupan los nifios en el deseo de sus padres. Evelin |. Zunta Vera Pagina s ina S ‘Seminario de Psicologia Clinica IV. MARCO TEORICO El Marco Teérico que sustenta la presente intervencién es el siguiente: 4,1. Entrevistas Preliminares de Corte Psicoanalitico Miller menciona que e! que viene a vernos como analistas no es un sujeto; es alguien a quien le gustaria ser un paciente. En realidad en andlisis, no hay paciente en rebeldia consigo mismo. Se puede decir que el primer pedido de la experiencia analitica es la demanda de ser admitido como paciente. El llega al andlisis en la posicion de hacer una demanda basada en una auto- avaluacién de sus sintomas, y pide un aval del analista sobre esa auto-avaluacién. Decimos que el acto analitico ya esta presente en la demanda de avalar, en el acto de autorizar la auto-avaluacién de alguien que quiere ser un paciente. Aceptarlo o rechazarlo ya es un acto analitico. En la practica lacaniana todo paciente, todo aquel que quiere ser un paciente, es considerado como un candidato, y el analista tiene que responder con espiritu de responsabilidad muy profundo, y es por eso que, a partir de la bienvenida entra en juego el acto analitico. Es por esta razén que las entrevistas preliminares no solamente son un ardid. En la practica lacaniana las entrevistas preliminares, es un princi un rasgo diferencial, la practica de las entrevistas preliminares es una consecuencia directa de como damos una estructura a las “bienvenidas’. La practica de las entrevistas preliminares, significa que el comienzo es aplazado, el analista se demora en iniciar el proceso de analisis hasta que este satisfecho, en el sentido de poder autorizar la demanda de anilisis y, consecuentemente, avalarla segun razones que deben ser precisadas. Cuando estas razones no estan claras no se debe avalar tal demanda. Las entrevistas preliminares pueden durar un mes, a un par por semanas, en total cuatro entrevistas. Pero también pueden durar un afio y, a veces, el analista se Evelin |. Zurita Vera Pagina 6 Seminario de Psicologia Clinica queda con el paciente con el paciente durante varios afios en situacién preliminar, de tal forma que tendriamos ahi un paciente “preliminar permanente”. Miller menciona también que las entrevistas preliminares, en realidad, se emplean como un medio para realizar un diagnostico preliminar. El analista debe ser capaz de concluir, de una manera previa, algo respecto de la estructura clinica de la persona que viene a consultarlo. La a valuaci6n clinica no dice Miller tiene importancia vital cuando llegamos a pensar que el paciente puede ser un psicotico. La cual se torna crucial cuando aun no se desencadeno. Respecto a las entrevistas preliminares citemos a Freud quien plantea: que son como una caja negra, a la entrada y a la salida podemos dar cuenta de los procedimientos que se van produciendo; mientras que lo que acontece en el medio es muy dificil de encontrarle alguna singularidad. “no hay entrada en andlisis sin entrevistas preliminares”. 4.2. Sujeto Lacan (1945) distingue tres tipos de sujeto. Primero esta presente el sujeto impersonal, independiente del otro, el puro sujeto gramatical. Segundo, esta el ‘sujeto reciproco anénimo que es totalmente igual y reemplazable para cualquier otro, y que se reconoce como equivalente al otro. Tercero, esta el sujeto personal, cuya singularidad se constituye mediante un acto de autoafirmacién. Lacan (1953) establece una distincién entre el sujeto y el YO. Mientras que el yo forma parte del orden imaginario, el sujeto es parte del orden simbélico. El “sujeto” de Lacan es el sujeto del inconsciente. Lacan distingue el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciacién, para demostrar que, puesto que el sujeto es esencialmente un sujeto hablante, esta necesariamente dividido, castrado, escindido. Evelin |. Zurita Vera Pagina 7 Seminario de Psicologia Clinica Lacan (1960) define el sujeto como lo que es representado por un significante para otro significante, en otras palabras el sujeto es un efecto del lenguaje. El sujeto es un sujeto solo en virtud de la sujecién al campo del Otro. 4.3. Otro (Autre) Lacan (1956) traza una distincién entre el “pequefio otro” (‘el otro”) y el gran Otro (‘el gran Otro”). El pequefio otro es el otro que no es realmente otro, sino un reflejo y proyeccién del yo. Es simulténeamente el semejante y la imagen especular, esta inscrito en el oren imaginario. EI gran Otro designa la lateralidad radical la otredad que trasciende la otredad ilusoria de lo imaginario, porque no puede asimilarse mediante la identificacion. Lacan equipara esta lateralidad radical con el lenguaje y Ia ley, de modo que el gran Otro esta inscrito en el orden simbélico. Por cierto, el gran Otro es lo simbélico en cuanto esta particularizado para cada sujeto. “el Otro en primero lugar debe ser considerado un lugar, el lugar en el cual esta constituida la palabra’. Al sostener que la palabra no se origina en el yo, ni siquiera en el sujeto, sino en el Otro, “el inconsciente es el discurso del Otro”. Es la madre quien primero ocupa la posicién del gran Otro, en otras palabras, en el tesoro de los significantes por el Otro siempre falta un significante. 4.4. Goce Lacan (1960) el principio de placer funciona como un limite del goce. Es una ley que le indica al sujeto gozar lo menos posible. Al mismo tiempo el sujeto intenta constantemente transgredir las prohibiciones impuestas a su goce, e ir més alld del principio del placer. No obstante transgredir el principio del placer, no es mas placer sino dolor, puesto que el sujeto solo puede soportar cierta cantidad de placer. Mas alla de este limite, el placer se convierte en dolor, puesto que el sujeto solo puede soportar una cierta Evelin |. Zurita Vera Pagina 8 ‘Seminario de Psicologia Clinica cantidad de placer. Mas alla de este limite, el placer se convierte en dolor, y este “placer doloroso” es lo que Lacan denomina goce: “el goce” es sufrimiento. El termino goce expresa perfectamente la satisfaccion paraddjica que el sujeto obtiene de su sintoma o, para decitlo en otras palabras, el sufrimiento que deriva de su propia satisfaccién, (la “ganancia primaria de la enfermedad” en los términos de Freud) La prohibicién del goce (el principio del placer) es inherente a la estructura simbélica del lenguaje, en virtud de la cual “el goce esta prohibido para aquel que habla como tal”. Lacan sostiene que el goce es esencialmente falico; “el goce en la medida en que es sexual, es falico, lo que significa que no se relaciona con el Otro como tal”. 4.5. Deseo Lacan sigue a Spinoza al sostener que el deseo es la “esencia del hombre”. El deseo es al mismo tiempo el coraz6n de la existencia humana y la preocupacion central del psicoandlisis. No obstante, cuando Lacan habla de deseo no se refiere a cualquier clase de deseo, sino siempre al deseo inconsciente. El deseo inconsciente es enteramente sexual, “los motivos del inconsciente se limitan al deseo sexual”. El objetivo de la cura psicoanalitica es llevar al analizante a reconocer la verdad sobre su deseo. No obstante, solo es posible reconocer el propio deseo cuando se lo articula en la palabra. “Solamente una vez formulado, nombrado en presencia del otro, ese deseo, sea cual fuere, es reconocido en el pleno sentido del término”. De alli que en el psicoandlisis “lo importante es ensefiar al sujeto a nombrar, articular, traer a la existencia este deseo”. Sin embargo no se trata de buscar un nuevo medio de expresién para un deseo dado. Por el contrario al articular el deseo en la palabra, el analizante lo trae ala existencia. Evelin |. Zurita Vera Paginad) Seminario de Psicologia Clinica Es importante diferenciar el deseo de las pulsiones, aunque uno y otras pertenecen al campo del Otro, el deseo es uno mientras que las pulsiones son muchas. Hay un solo objeto de deseo, el OBJETO @. el Objeto 4 no es el objeto hacia el que tiende el deseo sino la causa del deseo. El deseo no es la relaci6n con un objeto, sino la relacién con la FALTA. Una de las formulas mas reiteradas de lacan es: “El deseo humano es el deseo del Otro” esta formula puede entenderse de muchos modos complementarios: 4. El deseo es esencialmente el deseo del otro. Lo que significa deseo de ser objeto de deseo del otro. Y deseo de reconocimiento por el Otro. 2. El sujeto dese qua Otro, es decir que el sujeto desea desde el punto de vista del otro. El efecto de esto es que el “objeto de deseo humano es esencialmente un objeto desea por algun otro" lo que hace deseable un objeto no es ninguna cualidad intrinseca, sino simplemente el hecho de que es deseado por otro. 3. El deseo es deseo del Otro, el deseo fundamental es desear incestuosamente a la madre, el Otro primordial. 4. El deseo es siempre el deseo de alguna otra cosa, puesto que es imposible desear lo que uno ya tiene. El objeto de deseo es continuamente pospuesto, por lo cual el deseo es una METONIMIA: 5. El deseo surge originalmente en el campo del Otro, es decir en el inconsciente. Lacan menciona que el deseo es un producto social, no es el asunto privado que parece ser, sino siempre se constituye en una relacion dialéctica, con los deseos percibidos de otros sujetos. La primera persona que ocupa el lugar del Otro es la madre, y al principio el nifio esta a merced del deseo de ella. Solo cuando el padre articula el deseo con la ley, mediante la castracién de la madre, queda el sujeto liberado de sujecién de los caprichos del deseo de ella. ee Evelin |. Zurita Vera Pagina 10) ‘Seminario de Psicologia Clinica 4.6. Imaginario El empleo por Lacan del término imaginario, como sustantivo data de 1936. Desde el principio esta palabra estuvo con ilusién, fascinacién, y seduccién, y se relaciono especificamente con la Relacién Dual entre el YO y la imagen especular. Sin embargo es importante observar que si bien lo imaginario siempre retiene la connotacién de ilusién y sefiuelo, no es sencillamente sinénimo de lo lusorio, en cuanto esto ultimo implica algo innecesario y sin consecuencias. Lo “imaginario” esta lejos de no tener consecuencias; sus efectos son muy poderosos en lo Real, y no se trata de algo que pueda ser sencillamente descartado 0 “superado’. Desde 1953 en adelante, el orden de lo Imaginario se convirtié en uno de los tres que constituyen el esquema tripartito central del pensamiento lacaniano, ‘puesto a lo simbélico y lo real. La base del orden imaginario sigue siendo a formacién del yo en el estadio del espejo. Puesto que el yo se forma por identificacion con el semejante o la imagen especular, la Identificacion es un aspecto importante del orden imaginario. El yo y el semejante forma la relacién Dual prototipica, y son intercambiables. Esta relacion por la cual se constituye el ego mediante la identificacién con el pequefio otro significa que el yo, y el orden imaginario en si, son ambos sedes de una Alienacién radical. “la alienacién es constitutiva del orden imaginario”. La relacién dual entre el yo y el semejante es fundamentalmente Narcisista, y el Narcisismo constituye otra caracteristica del orden imaginario. EI Narcisismo es siempre acompafiado por Agresividad. Lo imaginario es el reino de la imagen en la imaginacién, el engafio y el sefiuelo. Las principales ilusiones de lo imaginario son Ia totalidad, sintesis, autonomia, dualidad, y sobre todo, semejanza. er Evelin |. Zurita Vera Pagina 1 ‘Seminario de Psicologia Clinica De modo que lo imaginario es el orden de las apariencias superficiales que son fenémenos observables, engafiosos, y que ocultan estructuras subyacentes; los afectos son fendmenos de este tipo. Sin embargo la oposicién entre lo imaginario y lo simbélico no significa que lo imaginario carezca de estructura. Por el contrario lo imaginario esta siempre ya estructurado por el orden simbélico. Lo imaginario envuelve también una dimensién linguistica. Mientras que el significante es la base del orden simbélico. El Significado y la Significacién forman parte del orden imaginario. De modo que el lenguaje tiene aspectos simbélicos y también imaginarios; en su aspecto imaginario, el lenguaje es “el muro del lenguaje” que interviene y distorsiona el muro del Otro. 4,7. Real EI empleo por Lacan del término “real” como sustantivo data de un articulo temprano, de 1936. Al principio lo Real aparece simplemente opuesto al reino de la imagen, lo que parece ubicarlos en el ambito del ser, mas alld de las apariencias. Lacan diferencia lo Real y lo verdadero, indica que lo Real es ya victima de una cierta ambigtedad. Lacan eleva lo Real al estatuto de la categoria fundamental de Ia teoria; en adelante lo Real es uno de los tres ordenes segun los cuales pueden describirse todos los fendmenos psicoanaliticos. De modo que lo Real ya no aparece simplemente opuesto a lo imaginario, sino que se lo siti también mas alld de lo simbélico. A diferencia de lo simbélico, constituido en términos de oposiciones como la de presencia y ausencia. “no hay ausencia en lo real’. Mientras que lo simbélico es un conjunto de elementes discretos diferenciados, denominados significantes, lo real es en si mismo indiferenciado. ‘lo real es absolutamente sin fisuras”. Es lo simbélico lo que introduce “un corte en Io real” en el proceso de la significacién. “es el mundo de las Palabras lo que crea lo Evelin |. Zurita Vera rm gina 12 Seminario de Psicologia Clinica que crea el mundo de las cosas, cosas originalmente confundidas, en el proceso del venir-a-ser’. Lo REAL tiene también connotaciones de materia; implica una sustancia material que subtiende lo imaginario y lo simbdlico. Las connotaciones de materia vinculan el concepto ala reino de la biologia y en el cuerpo en su fisicalidad bruta. 4.8. Simbdlico En 1948 Lacan dice que los sintomas tienen un “sentido simbdlico”, cuando Lacan empieza a emplear la palabra “simbélico” como sustantivo. Se convierte entonces en uno de tres érdenes que seguiran siendo centrales en el resto de su obra. Los psicoanalistas son fundamentalmente profesionales de la funcién simbdlica. Puesto que la forma basica de intercambio es la comunicacién, los conceptos de Ley y Justicia son impensables sin el lenguaje. Lo Simbélico es en lo esencial una estructura lingUistica. De modo que todo aspecto de la experiencia psicoanalitica que tenga estructura lingilistica pertenece al orden simbdlico. ‘Sin embargo lacan no equipara sencillamente el orden simbélico con el lenguaje; por el contrario, el lenguaje, ademas de la dimensién simbdlica, involucra también las dimensiones imaginario y real. La dimension simbolica de! lenguaje es la del significante, esta es una dimensién en la cual los elementos no tienen existencia positiva, sino que estan puramente constituidos por diferencias mutuas. Lo simbélico es también el ambito de ta lateralidad radical, al que Lacan designa como el Otro. El inconsciente es el discurso de este Otro, y por lo tanto pertenece al orden de lo simbélico, Lo simbélico es el reino de la Ley, que regula el deseo en el complejo de Edipo. El orden simbélico es también el reino de la Muerte, de la Ausencia y de la Falta. Lo simbélico es tanto el principio de placer que regula la distancia a la cosa, como la Pulsién de muerte, “que va més allé del principio de placer’. Por medio de la repeticién. Evelin |. Zurita Vera Pagina 13 ‘Seminario de Psicologia Clinica El orden simbélico es completamente auténomo, es completamente contingente con respecto a lo real, de modo que aunque puede parecer que lo simbélico “surge de lo real” como algo dado de antemano, esto es una ilusién y no se debe pensar que los simbolos provienen de lo real. 4,9. Inconsciente Freud diferencia dos usos de la palabra, como adjetivo simplemente designa los procesos mentales, que no son materia de la atencién consciente en un momento dado. Como sustantivo el inconsciente designa uno de los sistemas psiquicos que Freud describid en su primera teoria de la estructura mental “el modelo topolégico”. Seguin esta teoria la mente esta dividida en tres sistemas, o “localidades psiquicas": el Consciente (Cs), el Preconsciente (Pres) y el Inconsciente (Ics).el sistema inconsciente no es lo que esta fuera de la conciencia, sino lo que ha sido radicalmente separado de la consciencia por la represién, y no puede entrar en el sistema consciente y preconsciente sin distorsiones. En la segunda teoria freudiana de Ia estructura mental ta “teoria estructural”, la mente esta divida en tres “instancias” el yo, el supery6, el ello, ninguna de éstas tres instancias coincide con el inconsciente, puesto que el yo y el superyé tienen partes inconscientes. Antes de 1950 Lacan emplea el término inconsciente, principalmente en su forma adjetiva, lo cual hace que su primeras obras resulten particularmente extrafias. Pero en la década de 1950 cuando inicia su “retorno a Freud”, el termino aparece con mas frecuencia como sustantivo, y Lacan sefiala que no se trata meramente de lo opuesto a la consciencia. “una gran cantidad de efectos psiquicos que son con toda legitimidad designados como inconscientes, en el sentido de que excluyen las caracteristicas de la consciencia, carecen sin embargo de cualquier relacién con el inconsciente en sentido freudiano”. También insiste que lo inconsciente no puede ser simplemente equiparado a lo reprimido. Lacan sostiene que el inconsciente no es primordial ni instintual, sino primariamente lingiiistico resume esta idea en su celebre formula, “el inconsciente Evelin |. Zurita Vera Pagina 14 Seminario de Psicologia Clinica esta estructurado como un lenguaje”. El andlisis que realiza Lacan del Inconsciente en términos de estructura sincrénica es complementado por su idea del Inconsciente que se abre y se cierra en una pulsacién temporal. Lacan describe también el Inconsciente como un discurso. “el inconsciente es el discurso del Otro”. El inconsciente no es interior por el contrario, puesto que la palabra y el lenguaje son fenémenos intersubjetivos, el inconsciente es “transindividual’; por asi decirlo el consciente esta fuera. Esta exterioridad de lo simbélico en relacién con el hombre es la nocién misma del inconsciente. Si el inconsciente parece interior, éste es un efecto de lo imaginario, que bloque la relacion entre el sujeto y el Otro e interviene el mensaje del Otro. Aunque el Inconsciente es esencialmente visible en las formaciones del Inconsciente, no deja ninguna de nuestras acciones fuera de su campo, las leyes del inconsciente que son la repeticién y el deseo, tienen una ubicuidad como la estructura misma. El inconsciente es irreductible, de modo que la meta del analisis no puede ser hacer consciente lo inconsciente. 4.10. Falta En la obra de Lacan el término falta siempre esta relacionada con el DESEO. Es una falta que causa el surgimiento del deseo, sin embargo la naturaleza precisa que lo que falta varia en el curso de su ensefianza. Cuando el término aparece por primera vez en 1955, Ia falta designa primero y principalmente una falta de SER, lo que se desea es el ser mismo. El deseo es una relacién del ser con la falta. La falta es la falta de ser propiamente hablando. No es la falta de eso 0 aquello, sino la falta de ser por lo cual el ser existe. Lacan vuelve a este tema en 1958, cuando dice que el deseo es la metonimia de la falta de ser. La falta de ser del sujeto es “El nucleo de la experiencia analitica, y el campo mismo en el cual se despliega la pasién del neurético”. Lacan contrata la falta de Evelin |. Zurita Vera Pagina 15 ‘Seminario de Psicologia Clinica ser relacionada con el deseo, con la falta de tener que se relaciona con la demanda. En 1956 la falta pasa a designar la falta de un objeto. Lacan diferencia tres tipos de falta, seguin la naturaleza del objeto faltante. Entre estas tres formas de falta, la castraci6n es la mas importante desde el punto de vista de la experiencia analitica y la palabra “falta” tiende a convertirse en sinénimo de castracién. 4.11. Histeria Evans D. refiere que la categoria nosografica de la histeria llega de la antigua medicina griega, que la concebia como una enfermedad de la mujer provocada por el vagabundeo del Utero en el cuerpo. Asi mismo menciona que la sintomatologia clasica de la histeria incluye sintomas fisicos tales como pardlisis locales, dolores y anestesias para los cuales no se encuentra ninguna causa organica, y que se articulan entorno a una “anatomia imaginaria” que carece de relacién la estructura real del sistema nervioso no obstante, aunque Lacan examina Ia sintomatologia de la histeria vinculandola a la imago del CUERPO FRAGMENTADO, no define la histeria como un conjunto de sintomas sino como una estructura. Lacan considera la histeria como una de las dos principales formas de neurosis, en el seminario de 1955-6 desarrolla la idea de que la neurosis tiene la estructura de una pregunta, y lo que diferencia la histeria de la neurosis obsesiva es la naturaleza de esa pregunta. Mientras que la neurosis obsesiva tiene que ver con la pregunta por la existencia del sujeto, en la histeria el sujeto se pregunta por su posicién sexual. Esta interrogante puede formularse como gsoy un hombre o una mujer? O més precisamente 4 Qué es una mujer? Lacan reafirma entonces la antigua idea de que existe una vinculaci6n intima entre {a histeria y la femineidad. spr nee velin |. Zurita Vera Pagina | gna lo ‘Seminario de Psicologia Clinica La estructura del deseo, como deseo del Otro, aparece en la histeria con mas claridad que en cualquier otra estructura clinica; el hist ico es precisamente alguien que se apropia del deseo del otro identificandose con él. Sin embargo la histérica sostiene el deseo del Otro con la condicién de no ser ella el objeto de ese deseo; la histérica no soporta ser tomada como objeto del deseo porque eso haria revivir la herida de la privacién. Como estructura clinica explica Evans D. la histeria debe distinguirse del concepto lacaniano de DISCURSO de la histérica, que designa una forma particular de lazo social. Torres M. menciona que son conocidas las relaciones entre la histeria y el psicoanilisis. La histérica, en el comienzo del descubrimiento freudiano, en todos los historiales posteriores, y aun en las descripciones anteriores oscila entre la caricatura y el elogio, se interroga y se interrogara sobre el deseo y el sexo y promovera esa misma interrogacién, ya que representa un saber sobre lo que no sabe, un saber en el cuerpo que en realidad ella ignora y en cuya trampa han caido médicos buscando en ese cuerpo, tratando de encontrar lo que falta o quitar lo que sobra. Israel L. explica que no hay uno solo de los reproches que se les hacen habitualmente a las mujeres que no apunten a una de las caracteristicas de la histérica. Tal vez personifique la histeria una caricatura de la femineidad, con sus mejores y peores rasgos acentuados y deformados. Dice Rosolato: el histérico es el falo pero a modo de apariencia, es decir proclive a exhibir cada vez mas este ser; 6sea ostensiblemente y por lo tanto ocultando se asi, se mueve en el ardor de la palabra fonica, la espontanea vivacidad del decir, su vestimenta llamativa, sus rutilantes avances intelectuales, su deslizamiento hacia la mascarada. Su creencia ante lo que acontece, emotivo, excitable, desfalleciente, vaporoso. Torres M. menciona también que el Otro es imprescindible para la histérica, su deseo lo sabemos, es deseo del deseo del Otro. Serlo para otro, para la mirada Evelin |. Zurita Vera ——— Pagina 17 Seminario de Psicologia Clinica siempre fascinada del otro que se presta a la mascarada. El dilema es. zCémo podria situarse el otro frente a la histérica? Como victima 0 como verdugo 0 es impotente o es violador. El dilema del serlo ya que no puede tenerlo. En Freud la identificacion aparece como copia del sintoma del otro. Se refiere Freud a como un sujeto descubre en si mismo un rasgo en comin con otra persona que no es objeto de sus pulsiones sexuales. Nos dice Freud que la identificacién es un importante factor en el mecanismo de la formacién de sintomas histéricos y constituye el medio por el cual los enfermos logran expresar sus sintomas los estados de una serie de personas y no Unicamente los suyos propios. Asi pues la identificacién no es una simple imitacién sino una apropiacién basada en la misma causa etiolégica; la histérica se identifica ante todo con personas con Jas que ha mantenido contacto sexual o con aquellas otras que lo mantienen con las mismas personas que ellas. Tanto en la fantasia histérica como en el suefio, basta para fa identificaci6n que el sujeto piense en relaciones sexuales sin la necesidad de que las mismas sean reales. La verdadera identificacién histérica es decir aquellas por la cual la histérica se apropia del sintoma de otra, ademas delega en otra mujer su papel de mujer, se hace representar por otra. La histérica se apropia, es cierto, del sintoma de la otra, para que no se trate de ella sino de otra, y ella pueda asi mantenerse fuera. Para Torres M. la histérica se identifica con otra mujer, pero para interrogarse desde alli, sobre que cosa es la femineidad. Par esta autora los sintomas histéricos van desde: “crisis” histéricas, la pardlisis, trastornos menstruales, cefaleas, estreflimiento, nauseas, vértigo dolores varios, etcétera. La paralisis que aparece como metafora de la insatisfaccién del deseo, del doble sentido del querer y no poder y poder y no querer. Los trastornos menstruales que hacen una obvia referencia a la castracién imaginaria, la anorexia que implica nada de deseo, la cefalea que guarda relacién con la palabra y la escucha; las nauseas, lo vémitos que guardan relacién con la vida sexual, coito, embarazo, Fe Pagina 18 Seminario de Psicologia Clinica parto. A través de la sintomatologia accedemos a un discurso que parece metaforizado y condensado en el cuerpo. Lacan (1948) la histeria aparece situada con la esquizofrenia en el momento de la fragmentacién, la histérica no ha podido asumir su propio cuerpo y que este sigue expuesto a la desintegracién. De ahi la anatomia fantasmatica del sintoma histérico, el asombroso discurso del sintoma. Dor J. menciona que por mas que es te sustentada por el deseo, Ia relacién con el deseo del otro siempre es deseo del falo en el otro. En otras palabras, la dimensién de la falta gobierna la relacién con el sexo. En cierto modo, constituirse como quien puede ser ese falo del otro es siempre negarse a aceptar encontrase con la falta. El afan de perfeccién moviliza sin descanso a la mujer histérica. 4.12. Obsesién El término obsesién proviene del latin obsessioonis, derivado de obsidere (asediar) y de sedere (sentar), y que el diccionario define como: Idea, preocupacién o deseo que alguien no puede apartar de la mente. Como su nombre lo indica la neurosis obsesiva, es una neurosis con entidad propia, Freud la alsla no solo del maremagnum de Ia clasificacion psiquiatrica, donde aparece confundida con otras entidades nosografias, sino también, a su vez de la histeria. Esto no le impide en algin momento afirmar que “la neurosis obsesiva es un dialecto de la histeria”. Los elementos sintomaticos que caracterizan esta neurosis son. Dudas, ideas obsesivas, interceptaciones del pensamiento, compulsiones, tendencias ceremoniales, rituales, pensamientos hostiles e ideas delirantes. Cuando hablamos de estructura nos referimos a la constitucién del sujeto, a como se organiza su vida psiquica. Evelin |. Zurita Vera Pagina 19 a Seminario de Psicologia Clinica La estructura bdsica esta constituida por tres lugares, (es decir es ternaria) que van a ser ocupados por la madre, el padre, el nifio. Denominamos a esto al estructura edipica. En la neurosis obsesiva, son caracteristicas una relacion muy estrecha con la madre y una funcién paterna débil, insuficiente para liberario de! dominio materno. La inversa del histérico, el obsesivo se habria sentido demasiado amado por su madre. De hecho a menudo el obsesivo se manifiesta como un sujeto que fue particularmente investido como objeto privilegiado del deseo matemo, es decir, privilegiado en su investidura félica: los obsesivos son nostédlgicos del ser. En particular es posible aislar, desde el punto de vista del deseo, algunos rasgos estructurales que determina el curso de la neurosis obsesiva, mencionaremos el caracter imperioso de la necesidad y del deber que rodean a la organizacion obsesiva del placer. Asimismo equivoquemos la debilidad de la demanda y la ambivalencia como otros tantos rasgos asociados a dispositivos de defensa sintomaticos. EI obsesivo no puede perder. Esta negociacién psiquica totalmente intolerable para él, resuena de manera sumamente invasora en todos los niveles de la vida cotidiana. Asi como el obsesivo presenta una disposicién favorable para constituirse como todo para el otro, asi debe despéticamente controlario todo y dominarlo todo para que el otro no se le escape de ningin modo, es decir para que él no pierda nada. La perdida de algo del objeto, en efecto no puede sino remitirlo a la castracién, ésea, para el obsesivo, a un desfallecimiento de su imagen narcisista. A la inversa superar la castracion es siempre intentar conquistar y mantener un estatuto falico junto a la madre y, mas en general junto a toda mujer. No obstante como la ley del padre permanece omnipresente en el horizonte de! deseo obsesivo, la culpabilidad es irremediable. En esta ambivalencia alimentada entre la nostalgica falica y la perdida implicada por la castraci6n, lo que inscribe al obsesivo en una posicién estructuralmente especifica con respecto al padre. rc ao. > Seminario de Psicologia Clinica V. METODOLOGIA 5.1. Area de Estudio > Area clinica 5.2, Poblacion > Adolescentes cuyas edades oscilan entre los 13 y 18 afios pertenecientes a la Unidad Educativa “Cristina Prado”. 5.3. Ubicacién > La Unidad Educativa “Cristina Prado” se encuentra ubicada en la calle Carmela Cerruto esquina 23 de marzo de la ciudad de Quillacollo del Departamento de Cochabamba. 5.4, Método de Intervencién > Enfoque Psicoanalitico 5.5. Técnicas e Instrumentos > Entrevista clinica de corte psicoanalitico > Escucha clinica 5.6. Recursos Humanos. Una practicante de décimo semestre de la carrera de Psicologia de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL). 5.7. Tiempo y frecuencia de la intervencién >» Inicio 24 de febrero > Culminacién 13 de junio > Las intervenciones se realizaron de forma individual con una duracién aproximada de 30 a 45 minutos cada una. Evelin |. Zurita Vera ——— Pagina 21 ‘Seminario de Psicologia Clinica 5.8. Frecuencia La frecuencia con las que se realiz6 la practica fue los dias lunes, martes, miércoles y viernes en el tumo de la tarde en horarios de 1.30pm a 5:30pm. 5.9. Recursos materiales Un ambiente cerrado con dos sillas y una mesa. rT Smee Evelin |. Zurita Vera Pagina 22 Seminario de Psicologia Clinica VI. RESULTADOS 6.1.Resultados Generales SUJETO | EDAD SEXO N° DE ENTREVISTAS ASPECTOS RELEVANTES 16 Femenino "mucho peleo con mi hermana, mi mama no me entiende, no se ocupa de mi, en algunas ocasiones me voto de mi casa, mis hermanos no me respetan. 17 Femenino “no puedo hacer muchas cosas por mas que lo intente y crea que estan bien para los demas siempre esta mal lo que hago”. 17 Femenino “Me siento deprimida nadie _me entiende, mis papas siempre estan ocupados, no puedo dormir, mi mama nunca esta cuando la necesito siempre esta ocupada con mis hermanos Pequefios”. 12 Femenino "Mi papa tiene otra mujer y un hijo con ella, para ese su hijo si tiene tiempo pero para mi no, me entere que asiste a todas las actividades que tiene ese nifio en su escuela, en cambio para mi nunca estuvo presente en las actividades que habian en el colegio, cuando yo le decia que viniera a verme, nunca vino, yo queria que el este aqui y que me viera cuando ballo 0 cuando hago alguna recitacion en el colegio, nunca tiene tiempo para mi’. Masculino Mis compafieros tanto se preocupan de todo y de nada yo no, todo me da igual, me rio de las cosas y ya”. F 13 Femenino “Mis papas no estan aqui ellos estan en otro departamento, me siento triste Porque no estén aqui con migo, los necesito mucho” 14 Femenino “Mi mama no me entiende siempre me anda gritando, asi se con motivo o sin Evelin |. Zurita Vera Pagma 23 Seminario de Psicologia Clinica L motivo siempre esta regafiandome de todo y de nada me fife ya no la aguanto” 14 Femenino “Mis papas estdn divorciado y yo vivo con mi papa y su esposa, ella no nos quiere es mala con nosotros, mi papa la prefiere a ella, todo lo que ella le dice el le cree, cuando mi madrastra nos trata mal el nunca dice nada, solo dice que Nos quiere pero nunca esta en la casa para mi cuando lo necesito”. 16 Masculino “Me gusta estar solo, prefiero estar asi, asi me siento mejor” Femenino “Mi mama nunca esta para mi , cuando mas la necesitaba ella no estaba siempre estaba ocupada con su trabajo, cuando habia alguna actividad en el colegio ella no estaba, yo queria que este ahi para que me viera” Evelin |. Zurita Vera ————— Pagina 24 ‘Seminario de Psicologia Clinica GRAFICOS Grafico N°1 EDADES | EDADES | | 10% | a 2 | | a4 | a | ev) | Anilisis: El 20% corresponde a un parametro de a 12 y 13 affos, un 40% corresponden a una parametro de 15 y 17 afios y un 40% corresponde de 14 afios. Grafico N° 2 SEGUN EL GENERO GENERO | Anilisis: El 29% pertenece al género masculino y un 71% femenino. Evelin |. Zurita Vera Seminario de Psicologia Clinica CASO J J, es una adolescente de 14 afios, quien al llegar a consulta entre lagrimas comenzara a hablar de su madre. MADRE RESPECTO A ELLA DIRA:"no me llevo muy bien con mi mamé, no tenemos muy buena relacién con ella...no tengo mucho carifio hacia ella, porque ella tiene como profesién enfermera y siempre esta trabajando casi nunca la vela, siempre estaba ocupada con sus cosas, casi nunca se ocupaba de mi”. El fantasma de J, podria ser el de: “no se ocupan de mi” (fantasma de rechazo) ya que manifiesta que: “yo no puedo sentir carifio por mi mamé, porque siempre estaba ocupada cuando mas la necesitaba... (Llora), nunca estaba ahi para mi, nunca se ocupo de mi...” J, relata que a sus 12 afios “la necesite mucho, porque me sentia un poco mal con los cambios fisicos que tenia, ella no estaba en esos momentos para mi, ella no estaba para que me vea”. Podria pensarse que queria que su madre este presente para que le ensefie que es ser una mujer. La pregunta central en la histeria. La forma de representacién de la histeria no es “yo, la que. bien ‘no se que soy’, “no se que quiero” lo que se ve reflejado en verbalizaciones tales como. “Mi abuela, tampoco estaba ahi para mi lo dnico que mi abuelita hacia era darnos de comer nunca se ocupaba de mi”. A pesar de estar con la abuela no es suficiente... “Me sentia un poco mal con los cambios, ella no estaba para que me vea”. Al parecer esto hace referencia a buscar una identificacién con la madre; es decir lo que una madre trasmite de mujer a la hija y también esté la pregunta de cual es mi lugar en el deseo de mi madre; es decir qué me quiere, no esta para mi pero si para otros, J no sabe lo que ella es en el deseo de su madre, J se constituye como quien puede ser el falo de la madre ya que menciona: “Doy buenos examenes, soy la mejor alumna y ademas buena hija, deberia ser suficiente”. Ser el falo del otro Evelin |. Zurita Vera Pagina 26 ‘Seminario de Psicologia Clinica es siempre negarse a aceptar encontrarse con la falta. Aqui nos encontramos con la posici6n fantasmatica de la histérica. El llanto de J podria ser un llamado a la madre: ya que la ante la pregunta ,te has dado cuenta que siempre que hablas de tu madre lloras? Ella responde: “No me habia dado cuenta antes, pero ahora creo que si... (Lagrimea) es que yo queria que ella este conmigo en los momentos que mas la he necesitado” Respecto a la madre de J se puede decir; desde la posicién de no-toda la mujer vehiculiza en la maternidad algo de su goce suplementario. Freud abordé esta cuestién en términos del “odio de la madre", Lacan encara primero este resto de “pasion mala" en términos de "insaciabilidad", "voracidad materna", “Deseo Materno" (voluntad sin ley), y finalmente. La madre de la histérica: respecto a la histeria Monica Torres en “interrogacion sobre la diferencia de los sexos" menciona que es otra histérica disconforme con su incompletud, que se queja de un modo continuo del padre pero de un modo velado, enfatizando al mismo tiempo sus cualidades de madre. Asi la histérica falo defectuoso de la madre por lo mismo insatisfecha, iniciara la mascarada que le permita afirmarse en su papel de ser el falo. Direcci6n de la cura: > Indagar mas acerca de Ia relacién con el padre. » Vincular el llanto con la madre. Evelin |. Zurita Vera Pagina 27 Seminario de Psicologia Clinica CASO C C es un adolescente de 16 afios, quien llega al gabinete por mandato de la psicéloga de la Unidad Educativa por mal comportamiento. Al comienzo de la primera entrevista C se pone nervioso y se queda callado y empieza ha hablar de como le esta yendo en el colegio y de la relacion que tiene con sus padres. Comenta que sus padres estan separados desde que el tenia 4 afios de la separacién de los padres de “C” y el alejamiento de ambos propiciaron el porque le gusta estar solo ya que menciona que estando solo se siente mejor se puede observar que de esta manera no elaboro el duelo aunque menciona mantener contacto con ambos, y que el contacto es mas frecuente con su padre, pero que no sentia la misma emoci6n cuando su padre llego de cuando tenia 10 afios. “C” evade su manifestacion de afecto con los demas, como también se puede observar que siente un cierto rechazo hacia la madre ya que manifesta que no es Jo mismo que no tiene confianza con ella y existe un cierto reproche por parte de “C” hacia su madre por ella haberlo abandonado cuando el tenia 4 afios. Esto es caracteristico de la Neurosis, puesto que el discurso de “C” el inconsciente muestra a los demas como los culpables de que el prefiera estar solo ya que manifiesta que estando solo se siente mejor. En su discurso también manifiesta que tienen una enamorada con la cual estén ya un buen tiempo, no pensé estar con alguien tanto tiempo y mi relacién con ella esta bien ella tiene algo que me gusta porque me trata bien, en lo cual se puede decir que “C” busca expresiones de afecto por parte de los demas hacia su persona, por tanto se podria decir que “C” percibe a su novia como una Tepresentacion materna de la cual inconscientemente desearia recibir este tipo de afecto. Se puede observar también que presenta cierta desconfianza para con los demas ya que menciona no tener amigos, que compaiieros para salir si tenia pero un verdadero amigo no tenia y que nunca tubo un amigo porque no considera a nadie para que ocupara ese lugar, en este sentido se puede observar que “C” —————— Evelin |. Zurita Vera P ‘Seminario de Psicologia Clinica Vil. CONCLUSIONES Con relacién a la intervencién terapéutica, se llegé a las siguientes conclusiones: Con e! proceso de intervenciones individuales, y llegando a responder los objetivos planteados, se lleg6 a brindar a los estudiantes de la Unidad Educativa “Cristina Prado” un espacio en el cual pudieron hablar de temas relevantes de las situaciones que los aquejan segun cada caso. Lo cual beneficié para poder identificar temas respecto a las problematicas particulares que les estén causando angustia. En relacién a las entrevistas realizadas en la Unidad Educativa, se pudo verificar que la mayor parte de la poblacién requiere de la escucha clinica para mejorar la salud mental de los estudiantes, ya que la mayoria de los casos fueron para hacer frente a sus conflictos psiquicos, ya sea cuestiones imaginarias, simbélicas o reales. Por tanto se recomienda a la directora de la Unidad Educativa “Cristina Prado” continuar realizando intervenciones clinicas para poder brindar este tipo de servicios y poder Tescatar temas importantes y tener un mejor seguimiento de los casos mas importantes. Evelin |. Zurita Vera aay Pagina 30 ‘Seminario de Psicologia Clinica BIBLIOGRAFIA DYLAN, E. 1996 Diccionario Introductorio de Psicoandlisis Lacaniano FREUD, S. “Carta 52°, Los origenes del psicoanélisis, Madrid, 1956. LACAN, J. El deseo y su Interpretacién, Seminario, version inédita, 1958, 1959. LACAN, J. Los escritos teéricos de Freud, Paidos, Barcelona, 1981. Unidad Educativa “Cristina Prado”, 2014, Plan Operativo Anual FUENTES DE INTERNET: es.scribd.c comidoc/175002750/Misteria-y-La: }-Otra-Lacan www. philosophia.cl/... /israel/EI%20Goce%20de%20la%20Histérica Evelin |. Zurita Vera

You might also like