You are on page 1of 6
Llenmret, Yo Putsauvee, b, (2eou) : “ Cuapes OF voce date clo! Tews ecce * Nawal frank Ag Bowe Yawn 2 Peat Q Lloweaat y (aco) | Reavanded. Tema 2 Evolucién histérica del ocio y del turismo: sus efectos socioldgicos ‘SUMARIO: |, LA EVOLUCION DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. LOS PRECEDENTES. L1. EnGroclay on Roma. .2, Enel Madiovo. 3. Elpuritanismo del slolo XVIII: sus consecuencias. Inicio de la revolucién indus {ral,L4. LarevolucténindustrialdelsigloXIX:sus efectos sobre fl oc'o y al tlompo libro. Il, ORIGENES Y DESARROLLO. HISTORICODE LA PRACTICA TURISTICA.IIL LAHISTORIA DEL TURISMO EN EL SIGLO XX 1. LA EVOLUCION DEL OCIO Y DEL EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, LOS PRECEDENTES ‘Segiin MUNNE, en Ja historia de la humanidad se han producido cinco momentos histéricos fndamentales, relacionados con lasociedad, con la cultura y tradiciones del momento, que influyeron considerable mente en la forma de entender el ocio y 1a utilizaci6n del tiempo libre. Este autor los clasificaba de la siguiente manera: a)En Grecia, hay que estudiar la intorpretacién delaschole escuela, saber; ocio = instruccién) y su significado en dicha sociedad. b) En Roma, Ia idea del ovio es distinta, otium romané, significa dliversién y fiesta, ©) Elocio eft Ii edad modia, nace de las ideas eaballereseas. ) El ocio para el puritanismo (siglo XVII) es considerado como un vieio, @) Elocio de Ia burguesta del siglo XIX, cuya ideologfa se extiende al siglo XX, es eontemplado como un tiempo ganado al trabajo. Vamos a estudiarlos por separado. 26 PABLO AMAT. FRANCISCA RAMON 1.1. En Grecia y en Roma Grecia: La schole se basa en la idealizacién do la interaccién o encuentro reciproco maestro-alumno, en que éste estaba dispuesto para el aprendizaje y la contemplacién de los supremos valores de este mundo; Ia verdad, la bondad y la belleza, a fin de aleanzar la suprema sabiduria, : Ellonosealeanza, sinoa travésde la préctica del ovio, identificado no en al no hacer nada, sino en el dedicar la vida al estudio de las ciencias, laprécticade las buenas reglasmorales y al conocimientodel arte, Hay que buscar un estado de paz interior, alejado del bullicioy delos trabajos diarios, se buscaba una vida contemplativa y ereadora con la finalidad de “hur de lo cotidiano” 5 En definitiva, los griegos conceptuaban el ocio como nica via de alcanzar el saber, no utilitaria, sino como via de perfeccién del ser humano, Dada Ia distribucién social de la 6poca, muy elitista y basada en la existencia dela esclavitud, tales précticas s6lo eran posibies paraciertas clases privilegiadas, Asf, mientras una minorfa selecta se dedicaba al eultivo del espfritu yal enriquesimionto de au personalidad, la mayorfa debfa dediear su tiempo a trabajar, a la guerra, ote... (y de forma muy particular los esclavos).De ah{el axiomagriegode que “s6loel hombre que posee el ocio 8 libro”, pero se necesitaba cer libre y rico para poseer el ocio, Roma: Elocioen Roma presenta unas caracteristicas muy distintas, también doterminadas por su contexto social y politico. Ya deja de ser cultivo del espiritu exclusivamente, y 50 conceptualiza como tn tiempo dedescanso el cuerpoala vezquerecroacién delespiritu, algonecesario para volver al trabajo, q Elotium romanoestaba protagonizado por los iudi (juegos, diversiones) ymunera (combatesde gladiadores) que organiza el Estado, pensados para Ja masa y que colaboran en el dominio del pueblo romano por los poderes Piiblicos (pants et circenses) alimentos yespectiiculos (cireo).Hay quatencr fen cuenta que casi la mitad del ealendario laboral se dedicaba fundamen- talmente a la diversién, en la época del Imperio Romano, ‘También existfa el otium eum dignitate, practicado por los poetas y Jos filésofos, y que era la dedicacién del tiempo libre a actividades intelectuales, a la meditacién y al perfeccionamiento del espfritu. (CURSO DE'SOCIOLOGLA DEL TURISMO Y DEL OCIO 27 Elotium litteratum, era el tiempo libre consagrado a las letras. Este ocio era el que practicaban las clases nobles y los intelectuales. Pero para el pueblo el ocio es sinénimo de deseanso del trabajo y de diversién, Por ello se contrapone el otium al nec-otium (negotium, hoy en. dia negocio, aunque la traduceién literal en Roma, era la de ccupacién, trabajo y particularmente se utilizaba para la persona que se dedicaba al comercio). Distineién que llega a nuestros dias: “ocio-negocio”. 1.2, En el Medievo En esta époea, sobre todo en la baja Edad Media, ya cercana al Renacimiento, aparece otro sentido del ocio. Atin se emplea el término para conceptuar el ocio del pueblo, y contintia siondo bésieamente el tiempo dedicado al descanso y a las fiestas establecidas por los poderes piblicos (baste recordar la importancia de la Iglesia o ol poder de los reyes y sefiores feudales). Pero en esta época la Iglesia cristiana, poscedora de un sistema de organizacién més complejo, se convierta en Ia ordenadora dela concopeién de ocio y del trabajo en la sociedad, Ast clertas reglas u érdenes religiosas recomiendan el trabajo,como elemonto do suatento, combinado con Ia ‘oxacién, como elemerito de purifieacién y de perfeccién. Bl trabajo manual se interrumpia en domingo, como dia de descanso y dedicacién a meneste- res religiosos. Se imponen ademds unos dias festivos al aii (sobre todo dedicados acelebraciones religiosas), durantelos cuales'se celebran fiestas 'y tampoco se trabajaba, Las fiestas religiosas impuestas por Ia Iglesia también sonutilizadas,fuerade las coremoniasreligiosas(misas, procesio- nes, ete.) para actividades tidicas y diversiones del pueblo, Por otva parte, la inexistoncia de una sociedad teenolégicamente desarrollada, hace queen la agriculturay en los talleres artesanos de los. gremios (que eran los eontros de trabajo existentes on las incipientes ciudades o burgos de la época), los ritmos de trabajo se sometan a los, ciclos naturales, sobre todo de luz y climatologia, As{ que quedaban bastantes horas libres al dfa, ademds de los domningos y dias festivos. Pero también el término ocio indica otro significado, en relacién al “ocio caballereseo", que se traduco en las conductas de los nobles relacionadas con la diversin: se trataba mas bien de exhibiciones de fuerza y poder ante sus siervos (torneos, apuestas, simulacros guerre- 10s, luchas, ete.). 28 PABLO AMAT’-FRANCISCA RAMON Dicho ocio se opone al concepto productivo de trabajo, ya que el caballero lo era para servir al rey 0 al sefior en la guerra oen la politica, pero nunca para trabajar y menos para realizar trabajos “serviles” 0 manuales, més propios de los siervos, los antiguos esclavos (aunque la relacién entre duefio-siervo habfa sido suavizada por la Iglesia, ain cexistfan bastantesrasgos de servidumbre, sobre todo on relacién con los lazos que les unfan a la explotacién de la tierra y‘al pago de cdbalas 0 impuestos). : El ocio en la Edad Media e incluso en ol Ronacimionto, se considera como el dolce far niente, lo que supone la dedicacién a actividades como 4a guerra, ol deporte de montar a eaballo, la polite, Ia clncie 0 la religién, Perola dedicacién a tales actividades era considerada hontosa por un doble motive: v 8) Porque so realiza en ver del trabajo manual, que es considerado como una actividad de gente inferior, sin cultura y sin dinero, inherente a las clases sociales mas bajas. b) Porque demuestra una situaciin de poder, de disfrutar de bienes ¥ de dinero, que permite una vida ociosa. O sea, el ocio se exhibe y de él ‘se hace ostentacién, pues despierta prestigio social, al demostrar rique- zay poder, En conelusién, existon dos visiones del ocio: el del pueblo llano: fiestas, domingos, todo ello de conformidad con las festividades religio- as, y el de 1a nobleza: tornoos, actividades caballerescas. Il ocio y las clases sociales tienen una fuerte relacién. 13, El puritanismo dol siglo XVIIL sus consecuoncias. Inicio de la revolucién industrial 7 En clara contraposicin a la mentalidad medieval y renacentista, ol puritanismo inglésdel sigloXVII, amparado porlasdoctrinascalvinistas, que confieren un valor ético-religioso al trabajo, define ol ocio como la auseneia de una ocupacién digna, productiva; el ocio como algo nogativo or improductivo, Bl juicio de los valores do los siglos pasados se ha invertido. En la Inglaterra de los siglos XVI y XVII y luego, en las colonias americanas, donde se exportaré esta doctrina, ol ocio os ol poor do los vicios, pues (CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DBL OCIO 29 significa la falta do esfuorzo y de desarrollo personal y tiene connotacio- nos religiosas, ya que sin el triunfo y el 6xito no se puede conseguir la salvacién en la otra vida. O sea, ia préctica del ocio significa una irremediable condena eterna. ‘La ideologfa puritona penetra profandamente en la clase burguesa a partir dela revolucidn industrial y se extiende durante los siglos XVII y XIX, ‘ Como lugar de trabajo, nace la fabrica, y aparecen nuevas fuentes de energia (el motor, uso del vapor...) lo que supone quo ya no es tan necesario someterse a los ciclos naturales. Ademds, segin WEBER, la ideologfa calvinista se opone a la vida contemplativa practicada en los conventos y monasterios, recomendando el trabajo, la aecién, lo que también se opone a la concopcién medieval de la vida, Con la reforma protestante, ol trabajo (la produceién y el ahorre) deja do sor un medio para convertirse en un fin, enel tinico para conseguir la salvacién eterna. WEBER hizo un estudio sobre la ética protestante y el espfritu del capitalismo, en el que ha intentado demostrar quo el calvinismo est ligado a Ia idea de la profasién como vocacién, con Io que estas ideas influyeron positivamente en la rafs del actual capitalismo. ‘Al mantener dicha doctrina que el individuo no sabe si ha sido elegido por Dios (Ia doctrina de la predestinacisn de los protestan- tes), y que no existen los sacramentos (la confesién) que les ayuden a conseguir la salvacién eterna, el desarrollo de una profesién, con vocacién, constituye tener fe en sf mismo, fe suficiente para ahuyen- tar las dudas religiosas de que:no se est on el grupo de los elegidos, ‘ya que las obras buenas se consideran signos de eleceién, por lo que mantiene “que si Dios os muestra el camino que os vaa proporcionar més riqueza, que siguiendo otro camino distinto, y lo rechazdis para soguir el que of enriqueceré menos, ponéis obstaculos a uno de los fines de vuestra vocacién y os negdis a ser administradores de Dios y a aceptar sus dones para utilizarlos en su servicio cuando él os lo exigiere, Podéis trabajar para ser ricos, no para poner luego vuestra riqueza al servicio de vuestra sensualidad y de vuestros pecados, sino para honrar con ella a Dios”. No obstante, eata mentalidad entré a6lo en determinadas sectas, ya «que la mayorfa de las clases ociosas practicaba el consumo ostentoso y el ocio (la clase ociosa), 30 PABLO AMAT -PRANCISCA RAMON Estas tosis han sido rebatidas mas modernamente por HUIZINGA. quien se ha opuesto terminantemente a todo intento de las tesis de exaltar todo lo productive, quedando fuera de Ia cultura humana todo aquello que no estuviese encaminado a tales fines, destacando la {importancia que tiene on la cultura de los pueblos, los aspectos Iidieos yeel juego, como elemento de libertad, siendo su tiempo de realizacién el de ocio, Para el autor, y como actividad sacra, el juego puede servir al bianestar del grupo. 14, Larevolucién industrial del siglo XIX: sus efectos sobre cl ocio y el tiempo libre Primera Btapa: Aunque parezea contradictorio, la revolucién indus- trial no solamente no comporté una reduecién de la jornada laboral, sino quelaincrementé (doce horas al dfa, seis das alasemana). Aleonsiderar todo tiempo de ocio como algo maligno, y por tanto algo a elitninar, el tiempo que se le dejaba al obrero era el minimo, sélo el necesario para reponer fuerzas para volver al trabajo. ‘También empiozan a trabajar las mujeres y los nifios, y no existen. leyes sociales en defensa de los trabajadores. Fl ocio se considera improductivo, ademés de.conducir al consumo que esta en contra de la acumulacién (ahorro), aspect necesario para el despegue del capitalis- mo. Asi, esta primera etapa del Capitalismo impuso al occidente conside- rables costes humanos e incluso una decadencia real del nivel de vida (BERGER). Segunda Etapa: Pero conforme la clase trabajadora fue tomando conciencia de su situacién social y se agrup6 en organizaciones sindica- Jes, comienzan las accionos y movimientos reivindieativos que superan incluso los Ambitos nacionales. LAFARGUE escribird a fines del siglo XIX Bl derecho a la pereza, donde critica Ia doble moral empleada por losburgueses que sustituye- ron el poder de la’aristocracia: predican el trabajo sin descanso y el consumir lo minimo posible (moral puritana para los proletarios), mientras que ellos practican el deseanso y el consumo ostentoso. Al hacer valer sus derechos, la clase obrera Io hace por dos objetivos basicos: la reduccién de la jornada laboral y ol de los salarios. ‘CURSO De SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO 3 Conforme transcurre el tiempo, se va recortanido la jornada diaria y el-tiempo de trabajo semanal, y a ello se uniré después la aparicion de Jas vacaciones pagadas. ‘Tercera Etapa: Va surgiendo un nuevo tiempo de ocio, que no es ya ‘considerado ni positivo ni negativo. Ya no se magnifica el tiempo libro, ‘como lo hacfan los griegos y los romanos, ni tampoco ¢e condena, como en tiempos del puritanismo inglés, Se desmitifica el trabajo, nace el nuevo concepto de la calidad de vida ‘yde que el tiempo libre es una mejora conseguida para todo el mundo del trabajo, una conquista hacia esa mejora de la calidad de vida en las sociedades post-industriales. Pero el concepto de ovio y de tiempo libre esta basado en distintas premisas, ya que en el hombre actual va unido ala idea de trabajo, al de ajercicio do una profesién u oficio que le permitan gozar de una cierta situacién social, y que al mismo tiempo le permita disfrutar de un determinado tipo de ocio. As{ también es distinta la préctica del ocio en la sociedad actual de lo que era en otras épocas, De ser un elemento de formacién y de enique- cimiento cultural, de adquisicién de conocimientos, etc., pasa a ser un ‘elemento deconsumo, de descanso, de diversiény con ribetes, on algunos casos, de formacién cultural. Il. ORIGENES Y DESARROLLO HISTORICO DE LA PRACTICA ‘TURISTICA Aunque en todas las épocas hist6ricas podemos encontrar desplaza- mientos, emigraciones, cambios de residencia o de lugares de vida o trabajo, situamos los antecedentes de lo que hoy conocemos por turismo en el Renacimiento, concretamente en la préctica denominada “grand tour”, que ya en los siglos XVI y XVII realizaban los jévenes nobles. El “grand tour” suponfa una formacién para la fatura carrera diplo- matica, cuyo objeto fundamental era que los j6venes adquirieran econo- cimientos en poltica, cultura, arte, ete. ‘También tenfapor objeto actividades lidicasy de diversién, yaqueun Joven diplomatico debfa aprender una serie de reglas de trato social, tales como aprender acabalgar, saber estar en las rouniones yrepresen- 32 PABLO AMAT -FRANCISCA RAMON taciones sociales, teatro y espectéculos, bailes, etc., por lo que la diversién era, al igual que la formacién y Ia ilustracién o la adquisicién de conocimientos, una parte eseneial del tour. Lasrutaso viajes sedistingufan en dos tipos,el“grand tour” yel “petit tour". Se diferenciaban sélo por que la primera abarcaba un recorrido de més distancia, comprendiendo a las regiones de Paris, el Suroeste de Francia, el Midi y 1a Bourgogne, mientras que en el “petit tour” s6lo se ‘iajaba por la regién de Parfs y 1a del Suroeste de Francia, Pero pronto la ruta del “grand tour” se extenderé fuera de Francia a lugares como Roma, Amsterdam, Madrid y otros centros politicos y culturales de la época. Durante los siglos XVII y XVIII estas actividades s6lo eran practica- das por la aristocracia, la clase social que disponia de medios econémicos y que no estaba sometida al trabajo, como las demés capas sociales, ‘¥ es on ol siglo XIX cuando se produce un cambio importante en Ia sociedad occidental derivado de las revoluciones francesa e industrial, ‘quo conllova el nacimiento de una nueva clase social, la de la burguesta, ‘que empezé a practicar los antiguos gustos y costumbres de la anterior aristocracia, entre ellas la préctica de viajes turisticos. Elaccesode estratos sociales diferentes (la burguesfa) ala politica y al poder, el desarrollo del capitalismo, la creacién de nuevas fortunas basadas en la propiedad de los medios de produecién, en la industria y en el comercio, supone un cambio en las estructuras econdmicas de la sociedad y ol acceso de nuevas clases sociales al Aisfiute, por imitacién de las modas y costumbres de los antiguos nobles, del viaje turistico. El progreso téenico, sobre todo con el desarrollo del ferrocarril, favoreci6 su difusién. Los caballos y las diligencias, que resultaban demasiado costosos y pesados son sustituidos por el ferrocarril. De ahi ‘que sea a mitad del siglo XIX, con la generalizacién en Europa de este medio do locomocisn, donde se puede situar los comionzos del turismo maoderno como viaje colectivo organizado, Es de dostacar como hechos significatives, que en 1841 ‘thomas COOK comienza a organizar desplazamientos en grupo, con lo que los viajes de recreo pasan a ser masivos, terminando con el aspecto elitista ec individual que hasta entonces mantenfan las précticas turfstieas. Los (CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO ¥ DELOCIO 33 viajes de COOK coinciden con la apaticién de la primera red organizada do forrocarviles (ingleses, franceses, austriacos), con la publicacién de ‘una primera guia continental de ferrocarriles (1847) y con la edicién de Ja primera gufa turistica de Europa (Baedoker, en 1839). Hay que tener en cuenta Ja importancia del ferrocarrl, al hacer los viajes mds confor- tables y reducir el tiempo y el precio de los mismos, por lo que la gente se acostumbré a viajar mésy mésbarato. Aunque hay mas personasque viajan, sin embargo, este tipo de viaje se reserva a la clase no trabaja- dora, ya que la misma no tiene acceso atin al tiempo libre ni a las vacaciones pagados. IIL, LA HISTORIA DEL TURISMO EN EL SIGLO XX Els, XIX trae como antecedente de précticas turfsticas en Buropa el auge de los balnearios, asociado a los conceptos de viaje y turismo, descanso, salud, relajacin, quese vaa trasladarhasteila primera mitad del s. XX, ‘Tambiénen el s. KIX tienen lugar dos acontecimientos que influirfan posteriormente en el desarrollo del turismo de este siglo: 1) Un inerementa en la concioncia de la sociedad en general acorca de 1a belleza del mundo de la naturaleza (los parques itaturales), lo que puede considerarse como el inicio dol turismo ecol6gico: las exeursiones ala costa, los bafios de mar y los paseos fluviales. 2) El incremento de personas que organizan viajes colectivos y organizados (transporte més alojamiento). Estos patrones estuvieron vigentes hasta el principio de la 1° guerra mundial (1914 @ 1918). Pero, y como afitma VEBLEN, es a partir de los aiios 80 cuando el turismo doja de estar reservado a una clase ociosa, para pasar a ser préctica de todas las clases sociales: los trabajadores consiguen el derecho a las vacaciones pagadas y elovan su nivel de vida y cultura, Esto hace que el turismo se extienda a todas los estratos de la sociedad. Pero el acceso al turismo de los distintos estratos sociales no supone wna igualdad de las actividades a realizar. Hay que esperar a la segunda mitad del siglo XX, para que las repercusiones del desarrollo técnico y las consecuencias gociales deriva- 84 PABLO AMAT. FRANCISCA RAMON das do las polfticas econémicas propicien el consumo de las masas, ala ‘ver. que el turisino de Ins clases trabajadoras. Pero es interesante ol destacar el movimiento de agricultores y de clase obrera hacia América 0a zonas de Europa (Italianos, espafioles) a fin de encontrar trabajo y sun modo de vida mejores. Es la practica de la emigracién, Repereusiones del desarrollo técnico: cieacién de Kneas marftimas intercontinentales, descubrimiento del automévil y su sucesivo aumen- to de popularidad, mejoras en la aviacién comercial y de pasajeros. Aplicacién de tales innovaciones al transporte de masas: acortamiento de las distancias y mejora del confort de los viajes. Pero el acceso al turismo por parte de los distintos estratos sociales, nosuposo una igualaci6n delas actividades turfsticas avealizar. Astvan surgiondo nuevasy variadas formas de prcticas turisticas adaptadas a los distintos estatus, segiin los gustos y necesidades de los grupos que se incorporan a su préetica. Las élites y grupos privilegiados econémica- ‘mente siempre intentarn diferenciarse, por las actividades desarrolla- das y las estructuras de los viajes, frente alas masas. ¥ son el ansia de Aistinei6n de las mismas lo que propicia I de turismo. El turismo de masas, al principio es mayoritariamente de interior (nacional) frente al elitista que es internacional (Paris, Roma, Londres). Es en esta époea cuando el turismo empieza a tomar el significado que tiene en la actualidad, Por otra parte, destaca la extensién del llamado "Estado de Bien¢ tar” y los servicios de asistencia social. Se fomenta el derecho al viaje turfstico correspondiendo a todo eiudadano, Surge el “Turisnio social’ destinado a las capas més desfavorecidas de la sociedad. ©

You might also like