You are on page 1of 105
Ena vse; Gobi Gog ena con wep ade selene goobtn deltas nea cor dee ‘cal porter anna cole em sponseree de ‘Tree lwo dice lial pods fs aposen ‘ho Jo pr ke coci reyooocaen ence Seems Foo ishonomscat rte wtp ens ene oe een an a One Welsch Seo adap slo fon cae same ep oe so ‘puede calla. ma rn iar de lnhonred nbs dara ogios soz ge prone sa seers pois po ‘one’ pony cone con on comin Ses do ele Gabriel Giorgi So Sccladlesenbs ders le sed ny ea ctl otpres nna abies oe igen, ono fr do ota mts de estatce te encoc toons eal mre aoc Clog foe, prc . trade amma oe, edo paren pale ara mended am potion be see po tease is dnd inde: trom hgrci eC hood fencing ede ops ome jamie wang pave de gwen y dcp en see In etre ogee sco Soy cures Peering, Papel. Netw pepo shpat deat erben mrs pe Speco, Sen conser on worn onl eel ‘ina as coon hontai rime, odor Komgrae 2 Ton dle ce broen porn pe Soe oek Coane ets de ein wun ing gs y opr; me cro es gle aun foe gros Suefios de exterminio Homosexvalidad y representacién en la literatura argentina contemporénea Gabriel Giorgi i a NETEE Syke Meloy obi Genet tet tin en Uri Nasal eC seein Someta lama mane Romer owe Ito de pty elas sents Sear er, or keg | 2 ENSAYOS CRITICOS Suefios de exterminio ENSAYOS CRITICOS RR stT____ Suefios de exterminio Homosexvalidad y representacién cla literatura argentina contemporénea Gabriel Giorgi BEATRIZ VITERBO EDITORA Ise scosusse4 Introduccién Biblioteca: Ensayo er e: Daniel Garcia Suefios de exterminio RZ sTReo[¥2).05 6 49, Guede hecho el depanite que previene I SO EN ARGENTINA J PRINTED IN ARGENTINA os preminasorientan este trabajo La primera sugiere que’ ese sedimento determiné en gran medida loe medos en que 1a homosorualidad se inscribiden a cultura, Desde al menos me- Aisdos del siglo XIX, y a lo largo del siglo XX, la homosexual dad ha ofrecido a la imeginacion cultural wna galeria de cur pos terminales:cvsrpos donde xe clerran relatos e historias eo lectivas, donde so eancolan goneraciones,genealogias, Kinaes, donde una temporaidad dada se anula en un everpo ‘impr Active! Las homosexuales han sido, nal Gna, pero el mas persistente euerpe dela ‘decadence elstencas contra natura “estilo en Ine que se han eifrado, de las maneraa més diver. 25, sontides eoletivoey feciones de cuerpo politico. El ro, fentral y slstemdtien, del sodomita y de la destruscién de Sodoma y Gomorra en el discurso moderno asbre la Wentidad homosexual, desde luego, esencial a este nexo entre homase sxuaidad, exterminio ¢lmaginacidn del in, tanto on rolacin al castigo del dios scberano sabre Ins ciudades del pocado como tn relecén alos lenguaje de la decadencia de las cvilizaio nose fin de Iae familias y las razas, ln muerte de la eapece, Iu van econstituir un tema central en la representacin de Ia iocorperdelnbonoettal dad han ofrecido un mecanism reticaeapar de absorber sen tidos politicos, historicoe, culturales alrededor de la imagina cin y Tos lenguajes del a La segunda premisa propone que la imagineciin y as len runjs del eaterminio como guerra interna’ e“higiene social’ ae juegan alrededor de In gestin de Ia ‘vida’ coletiva, entre lo bioldgicoy lo abel, entre Io ‘natural lo “cultural” eatre lo cima ohne as rmarzn rat lain ‘eas yconstrugciones de Ia ealud individual ycolectiva; polit as de reproduce y de mezclas raciale;eliminacién 0 con trol de cuerpos enfermos o'contaminantes’y de sus eventuales Contagios; a imaginacin ‘ecologies’ en torn a las poblaciones yy lida de la nacionesy rs correlatos negativos en lo mons ‘ruoso y contra natura lo corrupto y lo artificial: los lenguajes ela higiene social y do Is guerra interna iluminen, entonces, tuna zona entre el Lenguaje yl vida, entre Ia cultura y el ever: fa distancia entre las palabras yTas cosas, ycerrar el universo del Ienguaje sabre af mismo reconstruyendo o rehaciendo los tuerpos. ¥ exe proceso no et meramente discursive, sino que 10 afecta~o aspira a afectary a modificar-Ia materisidad misma de ls cucrpos. Las fecioneslitrarias en torno al exterminio, centonees,trabajan en relacin aesn fuerza performativa de los Tenguajes y de ls fecionoscolectivas dela impieza social, yt voluntad do hacer carne el verbo partir de Is eliminacin de wun cuerpo. Bn tomo a estas premisas, la lecturas quo trazan el itine- rario de eate trabajo exploran oémo la homosexualidad pro porcioné ala literatura argentina producida partir de e- Aiados de los 80 figuraciones de cuerpos alrededor de los ua les so roplican rotdreas, ideas, diseursos en torno al exter ni, como ai el cuerpo homosexal fuese un eaja de resonan: «ia do oso lenguajes al mismo tiempo public y eensurador, impersonates y llenos de nutoridad™ de la limpleza social de iasolocién fina’. Al menos desde el siglo XIX (aunque sien pre en relacién, desde lueyo, a tradiciones diversas, la homo) sexualidad fue ropresentada camo ua cuerpo superfiuo, socal ‘mente indeseable, extrafe a las conomias de (relproducclén biolégiea yo simboliga, en la enerucijada de lo raro lo abyect yloininteligible, un lugar en torn al cual se conjugan recla ‘mos de salud eolectiva, suenios de limpieza noes, fcciones y planes do purificacisn total, y por lo tanto, interrogaciones| Acerca del modelado politic de lo euerpes. Alrteder de eras Srurae ya eros discus, a eS oh estas lecturas conjugan una smultipliidad de operaciones textuales,rtéries,deologieas en torno al exterminio: gramticas de identficaciony de dileren ciacitn de aujetos;aaborese historias que defineny dan reali dd a esos euerpos ‘anémalor cartografies de las ffoateras Internas” de la social; narrativas de pact y de oliminacién de indeseabes; preguntas por la ausencia de cuerpo, por el cuerpo lesaparcedo y el mundo despude del extermini’. En el rope. lorio de estas operaciones veremos roaparecor de manera cen- ral otangencial (pero igualmente consitutiva) Ia homosexua Jad como una materia ojomplar donde estas lenguajes de ex- fetminio ge anadan y ae proyectan sobre la imaginacion de lo social. La homosexualidad emerge como una superficie donde Ja constitucin politica de os cuerpes ae hace visible: Tos tema de la contaminacidn, el eontago, la “degoneracién’, 1a impro- dictividad y el puro consumo, le ‘negativa’ a la reproduccion Ute, el'deseo de muerte’ 0 la "pasion de abolieion” de Ia aque hablaba Perlongher-, s¢ enlazan con lenguajes y retéricas deo colectivo, dando por resultado eto ‘svefos de extermino even, en consscuencia, pen sarse como complemento imaginario de la realidad, como di ‘mensién intima, pscologica que acompatia alo que sucedi6 on realidad’; son, por el contrari, un ejemplo privilegindo de In ficcidn como eeticio entre virtual yo actual, y como latencia potencialidad esperando su tiempo para constituirss en ‘mn 44, Som el terreno donde resuena el deseo ola profecia de‘otro ‘mundo, del ‘mundo nuevo (el unde limpio, el mundo sin los ‘enemigos eotidiance, pesistentes, el plan para hacerlo real: dad (las graméticas de identifieacin, los ‘saberes y Tas “oo Has, el procedimiento, ete), Ins preguntas por los cuerpos aque faltan, en trno al vacio yal espectr del everpo eliminado (ios Tenguajes de la melancola y el duclo en ol limite entre lo posible y lo imposible). Bn esos lenguajes te excuchan también las 'razone’ 1a gies, lon doneor que se ponen en aeidn en el plan de extermini. Son suefioa porque emeryen en lo Kmitae © loe bordes dela realidad, como proyecto, o al revés, como me mmoria do lo ausente, del cuerpo que ya no exite (y que parece ‘no haber existido nunea': suis en Toe que Ia realidad se reinvonta se transforma, oe alters, da testimonio de esa trans {ormacién, que se leva a cabo al precio do una violencia infin tay que siempre pasa por el cuerpo, Estos sueiosforman par te, entonces, de los lenguajesy los mundos virtuale, parslclos, espectrates de la historia colectiva; sn los mundos futuros y ‘pasados que asedian el presente y toma precarin In ‘realidad La literatura en la herencia de Ari y ats “novelas de yeso y rmasturbacida’, como decia Osvaldo Lamborghini ee el eere cio que piensa y da tstimonie de los pasajes'y mutaciones que tenen lager en eats lites o confines de la realidad, entre lo Intent y To manifesto, la pulsin y Ia aceién, el sue y Ince ‘astrofe: da euenta de a plastieidad dela realidad y do a fuer 2a imperiota de los lenge, El corpus de texto se articula alrededor una regulaidad principal conjuga formulas del exterminio com inscripeiones Uiguras, relatos, voeabularias) del deaco homosexual en ‘marco, desde luego, de economias sexuales mss generales, En Ja primera parte, ‘Desertores y fasestas: homotexuales en el sfércltoargentini* se rednenflciones en toruo al eérito ar fentino yeu rol en la gest del ‘cuerpo nasional’. En eae mar fen Le invasidn (1987), de Ricardo Pili, un conscript dos- cubre In homorexualidad en una cérel militar, y partir de alls traza una eouscién entre cuerpo homosexual y peronismo fn Ia que se lee un mapa de tonslones entre Bxtado, nacién ‘suerpa en toeno ala figura del desertor A partir dol espectaculo homosexual el texto figura un teatra politico en torn al‘cuor- po peronlsta; deade exe teatro se hace posible ler Ia respari- fi6a, treinta afos después, del peronismo ¥ del deseo home: texual en Plata quemada (1997) donde la delincuencia se eons titaye on la densi para Ia formlasin de oe 'sueios de exter mini’ En contraste el segundo capitulo analiza Cuerpo cuerpo (1979), de David Vidas, onde se rotrata aun General del er cito argentino en cuya sexuslidad se articulan sentido de un cierre histrico que se verifies como violencia y genocidio, La novela de Vinas narra ilo del ejecta argentino através de Jn historia del General Mendibura y Ia intensidades maseul nistas que despierta. Desde allt hace visible operaciones en torno a deseo, represién © identidad que, lefdas en conexion @ Indios, ejrctoyfrontera (1983), permiten pensar distintas d- rmonsionos y retérieas alrededor de los stehos de extermini’ del ejrcito argentino, Ln soyunda parte, Ticrras de nadie’, conjuga escrturas en tormo a euerpos que, constituidos en residuos de economia ‘biopoiticas (es deci, cconomias jugadas alrededor de le ina- cripsion social del cuerpo), emengen como candidatos al exter- minio. Bsos euerpos so hacea visibes en ss anomali, er contra natura, en relacién a zone en las qu los derechos, Ia ‘ludadanta, la ley ee suspend, en ‘estados de encepeion res ‘ecto del orden juridic y politics, La nocion de “homo sacer” en Giorgio Agamben rorultar crucial para trazarestereeorido: "homo aacer” es es individuo euya vida ha vido dospojada de valor en un orden juriico-paliticn dado y cuyo asesinat, por lo tanto, no constituye homicdio ya que es materia disponible (y Aescartable) para ejericicios de poder sobre los cuerpon y la vida colectiva ~ex vida desnud’ (ona vida’. Bo torno a estar vidas despojadas de valor se dibujan les tierras de nadie’ dela literatura argentina, les ierras donde a ey se suspende y donde rige el‘estado de excepein’ en el que ciertos grupos, cuya ide Lifcacin et ms o menos arbitraria, e vueven puro objeto de poder soberano. La serie de estas tierras de nadie’ se abre con tina desvincion (pero aqut las desviaciones son, desde luego, ‘onstitutivas’ el Diorio dela guerra del cordo (1868), do Bioy Casares, cuenta el exterminieaistematico de “viejo” en un Buenos Aires al mismo tiempo cotidiano y unkeimlich, Aunque sin homosexualidad, lor exterminadores del texto de Bloy fexualizan alos ‘vijoe y hacen de elo un excdndalo intolers Ve, una falta al orden natural: la viejs ae vuelven, paradgji ‘amonte, cuerpo eontrarios al orden de Ia naturaleza, yeata ‘transformacién se lee en relacin ala sexuslidad, Se suman ast 1 In serio do everpos contra natura que peblan nadie” ~cl texto de Bioy proveo la expresién- donde un scsi nato se vuelvo tan logitimo como inexplicado. Sebregondi retrocede (1973), Bl pibe Barulo (1984) y Tadays (1984), de Oxvaldo Lamborghini, trabajan en toro al deo y la identidad homosexual logieas de ‘produccisn’ de euerpos de representacién del orden politico) que se especifican en re Tacidn slexterminia, Un ejrciio radical de In alegoria -como rmecanismo donde las representaciones y los euerpos exponen sr enlace arbitrario y volento- alumina en Lamborghin ‘eae fos eugenésios en ls que les lesiones normativas del saber y Ja cultura reinventan los euerpos en su materialidad, En rela cn a fas flecioneay sus caberes, los médicas, sus terias, sus texperimentor ys autoridad fraudulenta, cumplen un ral dee ‘vo, junto fos nos que levan adelante eae proceso de trans formacién de cuerpos en relacién alos lenguajesy las précticas del ‘saber. Tadeys, por su parto, so enlazaa estos ejrcicios tra 1s _yendo a frontera incierta entre lo animal y le humano en la que briginan ls fieciones~y lo Real- dol extorminio. En Ia esertura de Nestor Perlongher -en las distintasento- nationes de sus textos en prosa ¥ desu poesis, entre fines de los°T0 y principios de ls'90- emerge el cuerpo dela fca como ‘cuerpo residual en el que ae lee un orden social y sexual: es un revés que verifia y expone lgicas de volencin y deseo, La loca 0 convirte por ese mismo en ocasiGn para la pregunta por los cuerpos del exterminio en el paitaje de In ciudad y sus, comma dice Semuel Delany, “mapas de violenciasenticipadas’, Port timo, Vivir fuera (1998) de Fogwill eonstruye un pasaje, un ‘fuera’ entre orden Juridica y vida’ coleciva que, leido desde lmanuscrto de un Judo erzante’, homosexvaly seropositive, deja lee los “sues de exterminic’ en presenta, en l contexto del desmantelamiento del Estado-nacign, la vigilance global y ‘el estado de excepciin’ vuelto rola Delineuentes, desertores,fascistas, everpos contra natura el delos homosexuales, pero también el de los viejo se vuel- ven la materia de estos ‘suefos de exterminls’en las que la fiecin trabaje laaceleracidn de una mucrte ‘inevitable’ y nese saria’sen ea velocidad el ufone vuelve politeo, porque trans forma In muerte en exterminie ficcién normativa’ de In homosexwalidad 1a tolidaridad rtériea entre homosenuslided e maginacin del exterminio no sorprende: la homosexualidad ha sido radi- ‘ionalmente asoeiada eon la extincin de inajes, con ol inal de Ins familiaa ¥ las progenies, la etisis del orden reproductivo, tanto bioldgico como cultural (en las resonanciae mlhples que tenia a fines del siglo XIX y a princpios del XX la nocin de “dogencracion" on roferencia al agotamienta de Ins cviizaco- nes y la “deeadencia' de las cultura, sgn la férmula con la que Max Nordau caracteriaé el fin av sitele los homosex Tes, adems, han sida frecuentemente (mejor dicho: sistem ti amento)representados on muertes violentas como nia final para sus euerpas y sus deteos imposibles: gay bashing, suet dio, asosinto, son los finales que incontables narrativas han reservado para estos moderados perversos, Enfermedades di vorsas yletales, desde lass al sida, se asocian ala homoso: xualidad eomo un azote merceido en los espectécnos qu Ios modior masivor montan en tomo a ells. Suceslvas diagnosis culturales sobre sus perturbaciones pseol6gias han hecho de Jos homosexuales una raza propicia de serial billers en feo nes litearias yeinematogeafieas. Al misme tiempo, la imag nacién historia y cultural acorca del autoritarismo, yen espe lal del nazismo, ha trazado especiales canesiones entre homo sexualidad y enocidio,convitiendo a los homosextales no silo una wetima segura (com lo muestra, por ejemplo, Parderafo 175 (2000) de Rob Epstein y Joffrey Friedman, un documental sobre los homosexuales presos en les campos de eoncentracin| ‘aus, ola investgacionex en torno sla victims lesbianas y ‘gaye dela dictadura argentina de loa'70) sno también, en cierta medida, en una expliaeién y una etiologin del sutoritarieme como patologia polities. La visiblidad del cuerpo homosexual fen Ia modernided -es decir, en st momento de nacimiento, 3 su punta de emorgencia- ha ostado estrechamenteligada la imaginacién de un final que feeuentemente adquiere resonan- cis coleetivas,y quo so articula entre os tiempos de la natura Jeza (la reproduceidn, la especie, la‘sulud) y Tos dela ltrs (is identidad colectiva, Ia gonesiogia, ete), Es entte estos dos tiompos y estas dos dimensiones donde la homasexuslidad con Ja preguntas y fieiones en taro a mi “derecho a Ia existen cia’ jumto a doseos, promesas de una climinacién que para suchos oguivale a una purficacién del cuerpo socal, eta recurrencia entre homosexualidad y exterminio,quie- zo suger, no tiene que var silo con prejuciosreligioso, con ‘convencionalismot morales o con la violencia homofébie’ Te ne tin duda que ver con todo ello, pero en tanto que expresan tuna funcién constitutiva de a nocién misma de ‘homosexual Aid 6l homorexualy la lesbiana nacen en e siglo XIX, entre la mmedicina y ls eriminologia, como entegorias a corregi, a curar 1 persopuir y eventualmente a eliminar’ Se originan como ‘iagndetico, y por lo tanto como estrategia de intervencién so bro la vida sexual doles poblaciones, para delimitar eontactos, dar forma 8 identdader, odifiear y normaliza prdsticas. Son, ‘eneste sentido, identidades Namadas a Ia exiatencia para nom. brar y encarnar lo que no deberiaexistir el suyo oun destino contolégice paradciicn, No sorprende, entonces, que el homo: sexual yla lesbians surjan junto ala pregunta por su derecho @ Ja existencia:nacieron junto a su condana,y sirvieron, en st misma ambigtedad, pata hacer visibles limites entre sexual dades legitimes, a defender y rforeay, y sexuslidades perse iuidas, y dosdo al, limites entre exlatenciaa leptimas eile timas, entre vidas valiosas y superflus: la “homosexualidad? Eomo categoria médica ¥disiplinaria sli al discurso pblico para hacer vsibls Zomites de o social. Se consttaye como ca tegoria toxual, social juridicay cultural en la ambivalencia de 50 limite: exhibe, en ete sentido, a inseripein del cuerpo en el orden biopolitice; realidad es inseparable de su funcion normalizadore, la que desde luego contasta ypoitza, pero de la que no puede ropararse puesto que le ex conatitutiva ess ‘sodimonto. Contre natura: la categoria ‘homosexualidad’ se criging como wna ficcén normativa que instituye aquello que busca oliminar; inseibiéy mareé cierto everpos déndoles una 18 identided y un sor hecho de saberesy teoeas cientificas, junto ‘a representacionesy tradiciones sociale, al mismo tiempo que igi o suptié su cura 0 eliminacién; es, en este sentido, un sjemplo do a eonstruceidn y uso de une identidad en un orden aque plaifien oe’ en rehacercorregir,perfeccionar de dis Hntas maneras los cuerpos y las poblaciones, y de laa reapropiaciones poiticas y los desaffosculturales con los que los sujetasy Tos grupos contestan, interrampen y desvion tina ciorta gestion de la vida coletiva Ta arbitrariedad de est ficcién normativa’ ser uno do los temas de est trabajo, en la medida en quo permite pensar la fuerza politica de loe lengwajes alli donde confeccionan rearticulan érdenes de euerpos a los que asignan ‘valores! a partir de eonomias cambiantes -Ia flcién sarmativa’ noes tana ilusién o sna imaginaciin que encubeo reprimo una res lidad’ es una fiecion que ee vuelee Teolidad’, que ae hace euer poeidentidades, que se reapropia y diversifica en culturas Ten fuajes y précticas, que instituye, en Ra, una repretentacién focal y un réimen de cuerpos. ¥ es normativa porque nace para regimentar sexualidades e individvor, reedificando de eos, prctias y contactos con el objeta de tuprimirlo o de eencauzatloe, Es presisamente por esta naturaloze normativa ‘tue la homosexualidad fue contestada,reapropiada,plitizada 1 transformada por aqello a quienes identitia:ol"homosoxual ‘un terreno plitice en Is medida en que au lugar y su misma fxistencia fueron, desde #u nacimionto en ol siglo XIX, Sistematicamente condenadoe, uestionades y debatides. La ‘ouestién g0y, para tomar la expresién de Didier Bribon (que hho por acldente cita las Reflexiones sobre la cuestdn judo de Sartre), no es nicamente un debate en torn a la aceptacién social de gaya y lesbianas, sino también wn debate en toraa @ Categorias de individuos cuyo derecho a la existencia socal y 19 fisica es materia de discusion y de intervencidn politica. La “euestign gay” no puede leerte sino en relaciin «esta doble valencia ese esta zona de perplefidad retrca donde lo que sees! «lo que condena a ‘no se’, la homosexuslidad ha produce ‘cuerpo limtrofae-entre lo logitime y Io egitimo, entre la per. tensnciay ta didspora, entre la identidady a diferencia, entre la muerte social y la muerte sia, entre el evorpo la cultura, ‘entra Ia vida boldgca yl vida politica, entre ‘eer’ hacerse™- desde donde ilumina operaciones generales en forno a la ins sripeidn del cuerpo en la cultura: se vuelve un mecunismo de proliferacin y contagios retéricos. Veremos asi articular & los cuerpos dela homosexualidad’ catogorias tan heterogéneas como peronism ‘proletarie vj fase enimal”, judi, ‘seropositive, et. En ese lugar contradictorio que iluminé le ‘homosexualidad”(¥ que contiada siendo cxencial a nuestras exualidades), es donde se organiza este corpus de ‘sueios de Hijos de Sodoma La relacin entre homotexualidad y exterminio se origina, desde luego, en la loetura moderna del castigo biblice sobre. Sodoma y Gomorra, las cudades del pecado, quo enlaz6 de ma. nora definitiva alos homosexuales con Ia perseeueidn otal del dios cristiano (ya las lesbians con una invsibilizacion orig naria, en ta narrativa de un castigo cuyas interpretaciones rmodernas si les incluyen). Sin embargo, driginalmente la lw vin de fuego y zufre que bores del mapa las dos ciudades res. pponde a la prescupacion del dios cristina y sus oscribas no ‘lo por las aberraciones morales de sus habitantes, sno tam bign por ol desperdicio de ta “semilla’ viril y la supuesta Aespablacion que exe desperdici traeria some consecuencia, castiga las précticas homosexuales, entoncee, no tanto en sf mmismas, como identidad o como una naturaleza diferente, sno como escarmiento al deroche de semen en general. Castgs, ademés, 1a Talta de hospitalidad de estas siudades, cuyos ‘enfebroidos habitantes Ios “varones de Sodom" exigfan a [Lot Ia entrega de lo vsitante, bello como angeles, para die frutar también de sus cuerpos. (Lot, como ae sabe, 80 niega, pero quiere entregar ons gar a ss hija), Sodomy Gomorra proporciona una narrativa arquetipca de exterminio, no sélo por lalimpieza decuerpos improductivos que relat sino ta bin por la imagen de ua dios ‘soberanc! que debate, en mudi Jogo con Abraham, cudntos pecadoresjusifican la destruccin dde una peblacin entera La Biblia, en su furia diving, castiga evidentemente, faltas morales y précticasidoldtricas, pero el castigo tambign ee eo recta con inguetudes en torno ala eproduccin yel futuro de a comunidad. Elexterminio de Sodoma y Gomorra se constita seen tomo e una suerte de politieaarcair’ de Ia sexwalidad ‘que responde a preocupscionesrabre la perpetuacin del inaje 4 dela tribu: persigue el derroche de xemen para aregursr ls perpetuacion de la sangre (Ine hijas de Lot, temerosas de no Asjar descendencia ya que todos los varones habian sido ‘matacrados por su dios, emborrachan a su padre para cometer incesto con 61 y as asegurar el futuro dl linaje) ‘Debemos probablemente a Prout ya wus hijos de Soden" (en la memorable “Primera aparicién de lor hombres-majert, descendientes de aquellos habitantes de Sodoma que fueron per ddonados por el fuego de cielo” de En busca del tempo perdide) la canversicn de estos peendores en homosexual’ miodernos Bin la imaginacidn europea de fines del siglo XIX y principios el XX 1a Fgura dl sodomita el descendiente de osa ‘ra! ini sible mismo tiempo extintay universal (por eao sistema ‘a; espectral) s origina, pradéjicamente, en la detruccion de Sodoma y Gomorra: los sadomitae nacen en el mismo momento ‘que son condenados a desaparecer. Bl sedomita evoca, nueva. mente, riesgo do'dogoneracién’, de cancelacin de linajes y de pérdida de la ‘sma vei, pero lo hace ya como peligro que ‘sedia a In salu del cuerpo social y de In vida coestva: ya ox el personaje moderno que forma parte dels lnuajesy los reper torios de Ia ingenieria social y la eugenesia de las poblaciones* Evoca también los modos secrtos,imperceptites, por loe que cesta ‘razase reproduce y dispersaifinitamente, para alarma y fesfuerza de Ios que suesan (como el dio eristians) con la limpie 2a final y cone contro total de los desos y los eontactes, Tanto pra e dios aecaico camo para los modernos sberanns aunque respondiondo a lgicas enteramentediferentes- Sodoma disp + siempre una ansiedad y una imaginacidn plltica alrededor dela reproducion sexual, dl futuro dela sociedad como cuerpo como ‘nse’ o como ‘especie, y de wn eflelo de peligros en rlacidn a la vida de las poblaciones ya au futuro ess partir de esta interdicin (que siempre est ena de ambivalencias y de pliesies) que estos “ijos do Soom” (como Ios “ij de le ‘e" ser Isencaracin de esa erancia de aque habla Molly, lees aspire, sin peter nado, a en ‘ia sexualidad en general es, como sabemos un dominio en tomo al cual ls saberes y las tecnologias sociales moderna ‘onjugan intervenciones sobre la vida coestva y el faturo de Jas poblasiones -raza, salud, roles gonéricas, capital bol6gico © senético, te Is homosexualidad emerge en ese escenario como una de as contracaras consttutivas dela normalizacin sexual soci: un euerpo a identifica, porsegui, ‘cura’ » climinar 2 pra que I sociedad (Ia raza, la nacién, la comunidad el orden politics) sabreviva Los homotexwales se convertirn asi en una “enticpe’condenada que evan en su euerpo In marca de una climinacin prometida, como en ea “carne virgen e impura" fel protagonists de BI dngel de Sodoma (1929) de Hernandez (Caté, que se arroj a Ins vias del tren antes de dejar vivir su ser maldto. En el mareo de esa imaginacion, In muerte de un homosexual adquiere un sentido elvico ya legitimidad de una dlofonsao de la necesidad de un retorno de un orden ‘natural amtico y normativ. Ta violencia anti-homotexual o gay Bashing desplicga su tex tro en tornn a esos everpos a sliminar:e tata de erimones de mucha visibilidad, erntenes publicos, onde no es tanta (@ no tl) una pasién privada lo que motiva la violencia, sino la tjomplaridad de un eatig sobre un eaerpo indeseable. El cuer- po dela vetima frecuentementa exhibe las mareas de eae cast {0 edemplarizador(y por ello disciplinary un exeeso de voles: ta (quemaduras, decapitacda, degolladura asesinatos en se tie)" que convert el ataque contra una persona en el'sueno de textermini’ de una categoria entera de individuos, una natura Teas, una ident -ol homosexual eon este sentido, para ale ori: existencia se superpone sl teatro preserito de su nom bre, Deade Ia segunda mitad del siglo XIX hasta los eomienzos Gel siglo XXI, dende Ia pereecucién ms wstematica asta las pulls asimilatorias dela culture ga (que rdncamente,a ves tiene por conseeuencia un incremento del gay Bashing contra homosenuales erecientemente vstbler¥ tolerado®), la homose: sualidad e frzada a sjemplifea, una y otra vor, un destine de Alesaparicin, Incase su mismo nombre, como dice Bve Sedgwick, festa hecho para funcionar come repudio: Ia eategoria"homose valida sitvie para acmbra lo qu el sujeto-normal’ noes; 36 sestuva come categoria robre ess negacion. = Desde este lugar que es pura contradic, los homosexu les parece haberle ofesida a a literatura una materia une cocasion para reinseibir deade ciortn distancia distintos ‘sue ‘os de exterminia'-Iae guerrasinternas las lines de divisén ¥ persecucion dentro del orden sovaly politic, la maguina de normalizacién y control en la que se funda Ia gest de Ia vida coletiva y sus logins de apropincin, de certiieacion y deel minacién de cuerpos. Pecisamente porque como'eategori! oes decir, como identidad poro tambien como efecto de saber de teo ia~ la homosexualidad pertenece al universo de la normaliza cl y de la higione social y sexwal en el que se origina, es que se constituye en una puerta de entrada a estos ‘sueios de ex ‘terminio’ en los quo euerpos residvales, indeseables,incore sibles, tran a la literatura para hacer visible zonas limites y puntos de hechura y reinvencién del euerpo politin, ‘Algunes precisones se hacen inevitables. En lo que sigue, ‘quiero desarrollar algunas eonsideraciones ea torno al lugar paradéjco de los homosexuales en la imaginacin biopoliticn Es en relaciin a esas consideraciones que la ficelén normativa de ahomosexualidad’ va a hacer posible as principales opera cionos de letura que evs adslante el libro, Criaturas biopoliticas La senualidad, como o mostré Foucault, nos una‘eonstruc ‘i6n eultral'(odiscursiva’; tampoco, evidentemente,elreino ‘opaco de lo natural y de lo animal. Bs una son de articulacién yy tension donde of anudamiento entre naturaleza y orden sociocultural se vuelve especialmente visible: donde el modele «doy Ia constitucin politica de Ia‘vida’ la dimencién que tradi cionalmente se pens como exterior de lo politico) se profandi 42a, so expande y te acelora, dejando ver un orden biolgco cada ‘Yermés intensamente ocupado par tenologias, discipinas, ro ‘gramas polities -operacién que se vuolv, al mismo tiempo, materia stica en Ia medida en que se abre a reapropiaciones, ‘experimentossingularizaciones (ése osc ugar privilogiado de To queer como desafioe intervenelén no-narmativa sabre coor. pos ya vuoltos materia bioplitica a partir de dseipinas cons titutivas). El orden biologic y su tiempo, que es el de la ‘espe- ie’ se mide de mancras crecientes on rolacén a la historia social y su temporalidad; las mutaciones que la naturalezay el fzar impusieron alos everpos ee tornan gradualmente mto- ‘ones que los suefios dela eociedadesy aus poderes yteenalo las proyestan y en cierta medida resizan’ (nega Ia spies: tion de las resistencias) sobre los indvidus y las poblaciones La eexuaidad ha sido In dimension privlegiada donde ne exh be ete eruce entre bilogia y politica, entre ‘vida humana’ y ‘vida’, er8 zona intermedi, polada por los suetos dela eencia 4 dea cultura, donde emergen cucrpos mutantes en los que la diferencia entre naturalezay cultera entre bio’ y polities ge vuelve en gran medida indecidible.® Bl homosexual pertenece, como personaje tanto del saber smédico conto de la cultura, a ose teritoro indocidible en el ‘we Ia normalizacién coloniza de manera ereciente los cuer oa individuatesy cleetivos y los constituye on relacié adi- ‘ersas reulaciones de Io ‘normal’ a partir de una proliers ‘én de“anormalidades’ Anthony Giddens, dizcutindo mocha de las hipétesia foucaultianas en torno al dispositive de esx lidad”, convierte directamente al homosexual en un personae sitio de la moderaldad ~a la que earactoriza en términos del ‘control ereionteeabre la naturalers~ puesto que emerge como fl marcador y el simbolo de la seperacion definitiva entre fexwalided y reproduociin bilégica. La rexwalidad humana 25 haa trazado, dice Giddens, una linea completa” entre expresién personal y Toe requerimientos de la perpetuacin biclgca; la hhomosexualided, yu rol modelico en la reconfiguracin de la intimidad, os el simbolo de esa tansiein histriea Gunto, des" de luego, Ia redefinicidn de lo derechos y teenologias dela roproduecién) Llama “sexualidad plistica” a esta nueva configuracvn de una sexuelidad puramente humana, donde el rast del at dato’ natural ha sido borrado, quedande intogramontedisponi- blepara Ia autoespresisn individual, la comumicacién interper- sonal yIn“demoeracia de las emecones alli donde el régimen patriaral y heterosexiata ya no obedeee a ninguna necesdad vital dado que la roproduccieresveinscripta a partic del deen rrollo dennueves teenologias. Gays yTesbianas, en esta narra va, son quienes han vuelto manifieste esta transiein hacia la oxualidad plastica” en la que Giddens ve condensarse tanta = promeses emancipatoriae como Ins deslusines dela mo derma occidental ‘Algunas de las preguntas alrededor de esta hipdtesis de Giditons son centrale alas lecturas de la homotexwalidad que 0 llevan adelante en Suefos de exterminio: jos “completa” La separacin ont soxualidady naturales, entre sexualidad 'na- tural y’plastiea” pqué signifi Ia borradra total dela nat- valeza en el nuovo orden, esa sexualidad “sin contenido” do la ‘quehabla Giddens? La “eoxualidad plstion” parece apuntar no ‘ilo le socilizacin “completa” de la vida sexual sino tam: bien a una privatieacién, sin resto, resid dimensiéa en el ‘que 8 reflej oinacriba lo colestivo lo coma (a expec, La ‘raza, la nacién, la comunidad, y eis temporalidades compart das), Dela misma manera, esta sexualidad puramente huma zna,en In desripsiin de Giddens, parece na inseribi Ins contr Aicciones as ambivalencias, y las violencia que la constitu ‘yen: como si la naturaleza, el nivel de Io ielgeo,foeee ana

You might also like