You are on page 1of 15
Funciones elementales Grado en Ingenieria de Organizacién Industrial CUD San Javier El objetivo de estas notas es recordar la definicion y propiedades ele- mentales de las funciones polinémicas, racionales, trigonomeétricas, exponenciales y logaritmicas. Esta coleccién de funciones, asi como cualquier combinacion de ellas, recibe habitualmente el nombre de funciones elementales. 1 Conjuntos Entenderemos que un conjunto es una coleccisn de objetos. Dichos objetos pue- den ser de diferente naturaleza, tanto objetos “tangibles” como abstracciones ‘matematicas. Esos objetos que al reunirse forman el conjunto, se denominaran elementos del conjunto. El conjunto que no tiene elementos se llama Conjunto vacfo y se representa por 2. Se designa a los conjuntos y a los elementos que los constituyen por medio de letras pertenecientes a diversos alfabetos. Lo mas frecuente es usar letras ma- yiisculas para designar a los conjuntos y reservar las minuisculas para designar elementos. La expresién del tipo “x es un elemento del conjunto A”, o equivalentemente “x pertenece al conjunto A”, es de uso muy frecuente cuando se habla de conjuntos y elementos. Por ello, es util recurrir a un simbolo que nos permita expresar esa idea mas brevemente. Concretamente, “x pertenece al conjunto A” se representa por x € A, “x no pertenece al conjunto A” se representa por x ¢ A. "Notas adaptadas de: Magdalena Caballero Campos, Miguel Angel Javaloyes Victoria y Fran- «isco Torralbo Torralbo, Matemsticas par a Diplomatura de Optica y Optometria. Vol. Dep6sito legal: Gx 2693-2009, En los ejemplos anteriores YC X. Ademas dicha inclusion es estricta, esto es, Yex. Enlos ejemplos anteriores elconjunto Au Besel conjunto de todos los alumnos de primer curso (tanto los del grupo A como los del grupo). X uY =X ya que Y esté contenido en X,XY = ¥ (por el mismo ‘motivo) y XZ = (4,9), ‘Obsérvese que el simbolo utilizado para la diferencia de conjuntos, \, no es el mismo que el usado para expresar “tal que" /. hha entendido bien el concepto de producto cartesiano observaras que AXA (aa) ae A). Por que? Del mismo modo, usamos simbolos para sintetizar o acortar las expresiones mas, frecuentes. Asiel simbolo “¥” se lee “para todo’, el simbolo “1” se lee “existe”, los dos puntos ":” y“/” se leen como “tal que”. Los conjuntos suelen describirse encerrando sus elementos entre llaves “(" y “} Entre esas llaves pueden aparecer o bien todos los elementos del conjunto sepa- rados por comas, o bien expresar la condicisn que deben cumplir los elementos para pertenecer a dicho conjunto. Por ejemplo, se puede definir: {Alumnos del grupo A de primer curso}, {Alumnos del grupo B de primer curso), (2,3,4,7,9, 11}, =(reX: x< 5), es decir, ¥ = {2,3,4), =b?: xe Y},es decir, Z = {4,9,25). Un susconjunto X de A es un conjunto tal que todo elemento de X es también elemento de A, es decir, sia ¢ X entonces a € A. Se escribe X © A y se lee X incluido en A. Con esta definicién A ¢ A, esto es, cualquier conjunto se contiene asi mismo. Cuando queremos decir que un conjunto X esta contenido en A pero noes igual a A, diremos que X esta contenido estrictamente en A y lo escribiremos X CAobienX CA. Sean A y B dos conjuntos. La uNi6n de A y B es un nuevo conjunto formado por los elementos que pertenecen aA oa B (sin repetir los elementos comunes de A y deB), y se escribe A UB. La intersecci6y de A y B es el conjunto formado por jos elementos que aB, y se escribe A B. Dados dos conjuntos A y B, la pirexencia entre ellos, que notaremos por A \ B (aunque también es usual usar la notaci6n A — B), es el conjunto formado por los elementos de A que no estan en B. Por ejemplo X \ Y = {7,9, 11}. Sean A yB dos conjuntos. El propucto cartesiaNo de A y Bes el conjunto forma- do por fos pares a,b) dondea € Ay € B Se escribe AxB = {(a,):a€ A,bé B). Dado un elemento (x,y) € A x B, llamamos a x primera coniponente del par, y a xy segunda componente del par. Para que dos elementos (x,y) y (z,) del conjunto ‘AxB sean iguales, es necesario que ambas componentes coincidan, esto es, que x = zy también y = ¢. Notese que en si A # B, A x By BX A son conjuntos diferentes. Si A = B, se suele escribir A x A = A?. Eyempto 1.1. Sean A y B los conjuntos de los anteriores ejemplos. Supongamos que hay que hacer un trabajo para alguna asignatura en grupos de dos alumnos, tales que uno sea del grupo A y el otro del grupo B. Entonces el conjunto de las, parejas posibles es descrito por el conjunto A x B. Ejexcicio 1. Se consideran los conjuntos A = {1,3,5,7,9], B = {1,2,4,6,9] yC = {2,6}. Describir los conjuntos: AUB, ANC, CB, (AUB) NC. ZEsta A contenido en B?, zy C contenido en B? En caso afirmativo, galguna de estas inclusiones es estricta? Nuimeros. Desigualdades. Identidades relevantes En el Cuadro 1 estan recogidos los distintos conjuntos de ntimeros con los que vamos a tratar en el curso asi como el simbolo empleado habitualmente para referirse a ellos. Conjunto Ejemplos Simbolo ‘Naturales 123,4 N Enteros -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, zZ Racionales (fracciones de ntimeros enteros) Pe Q Irracionales (los que no son racionales) V2, 1, R\Q Reales todos los racionales y los irracionales RR Cuadro 4: Conjuntos de niimeros Obsérvese que se cumple N ¢ ZC QC R (nétese que todas las inclusiones son estrictas). A lo largo del curso también se trataran los conjuntos R? = Rx Ry R= Rx RXR= {(x,y,2): xy,7 € RI. Los ntimeros reales tienen un orden “<”. Dados dos ntimeros reales a y b, se dice que a es menor o igual que b si podemos encontrar otro numero, ht, positivo cero, tal queb =a +h, En tal caso escribimosa < b o bien b > a. Sil es positivo, escribimos a a. Ejemplos:3 < 4,1 > -8,-4< 2,222. Propiedades de tas desigualdades Sean a,b yc mimeros reales. 1. Sia < bentoncesa+e 0 entonces ac < be. 3. Sia < by c < Oentonces ac > be. En particular, -b < ~a. 4. Siay b son ntimeros reales no nulos con el mismo signo y a < b entonces Ya 2 Yb. Recuerda algunas igualdades que conoces y que se cumplen para cualesquiera abeR: (a+bP =a +0? 420b, (a—bP = e+ P-2ab, (a+b)(a—b)=e-P. Polinomios Un pounomio es una expresién del tipo AX" $y aX! bo + ayx ty donde dg, ay, 4-1/4, SON niimeros reales. A a, se le llama coeficiente lider y a ay {rmino independiente, El Gravo del polinomio es el mayor exponente de x. Todo polinomio puede ser evaluado en un niimero,b € R, simplemente sustituyendo Ja variable x por dicho ntimero. Por ejemplo, el polinomio x2 + 3x - 2 evaluado en -1 da como resultado el niimero real (-1)? + 3-1) - 2 = -4. Diremos que r€ Res una raiz neat del polinomio si al evaluarlo en dicho ntimero obtenemos cero, esto es, las raices reales de un polinomio p(x) son las soluciones reales de la ecuacién p(x) = 0. El niimero de raices reales de un polinomio siempre es menor o igual que su grado. Dados dos polinomios, podemos sumarios,restarlos y multiplicartos. Asi (2 4x41) 408422 —¥ 4 2)= 28 # (14 a2 + (1D t (142) 28 432243, (e+ D(xe =x 41) = x02 -1 + 4102-441) = (8-2 bx) (2-04 =P 41 ‘Sea un polinomiop(x) = 4,2"-44,-2""!4+--4ayx-+g con raices reales My, 73) Tk € R conk 0 entonces sus reales vienen dadas por: b+ VE tae -b- VP tae n= ob 2a ‘ 2a Por tanto dicho polinomio se factoriza como —b+ Vb? = 4ac —b— vb? = 4ac ar +bxtc=a %- —r—} Enel caso l? ~4ac < 0, el anterior polinomio no tiene raices reales (comprucbese el ejemplo x2 +x+ 1). Existen formulas para el calculo de las raices de los polinomios de grado tres y cuatro pero no resultan iitiles debido a su complejidad. Valor absoluto e intervalos Para cada ntimero real a, se define su valor absoluto como: jaf? 1420, lal = -a sia a} (abierto por la izquierda y no acotado), Indicacién: Recuérdese que Vie = hl (vi) [a 400[= [a, +00) = [x eR: x > al (cerrado por la izquierda y no acotado), (vii) ] co, b= (+00, b) = {x ER : x B. Es muy importante observar que una aplicacién no solo esta formada por la regla de asociaci6n sino también por el conjunto donde esta definida, A, y el conjunto donde toma valores, B. Una FUNCION REAL DE (UNA) VARIABLE REAL es una aplicacion f : A + B definida sobre un subconjunto A de R que toma valores en otro subconjunto B de R, es decir, es una regla que hace corresponder a cada nimero real x € A un tnico elemento f(x) € B, que se llama iMaceN DE x MEDIANTE f. Dada una funcion f : A — B: ‘+ Se llama exrRESION ANALINICA DE UNA FUNCION a la formula matematica que nos indica las operaciones que debemos realizar con el elemento x € A para calcular f(x) + El conjunto A sobre el que la funcion esta definida recibe el nombre de pomunio de f, y lo denotaremos por Dom(f). Cuando no se especifique el dominio de una funcion se entendera que éste es el subconjunto mas grande die R en el que la expresién analitica que define ala funcign tiene sentido, esto es, es computable. + El conjunto B recibe el nombre de copominio, conjunto donde la funcién toma valores o conjunto de llegada, Cuando no se especifique el codomi nio se considerara B = R. + Se llama imacen o recorripo de f al conjunto representado por f(A) 0 por Im(f), cuyos elementos son las imagenes de los elementos de A mediante f,es decir: Im(f) = f(A) = [fQ) x € A} = lye R: existe x € A tal que f(x) = y). Observemos que la imagen de una funcién depende de cual es su domi- nio, De esta manera, dada f : A — R, si restringimos el dominio de f a un subconjunto mas pequerio, A’ € A, tenemos que la imagen de la nue- vva funcién (que denotamos también por la misma letra) f : A’ > R ha cambiado, en concreto (AY) = (fle) sx € A CAfla) sx € A) = f(A). No conviene confundir la imagen de una funcién con su codominio. En general, dada f : A + B, siempre es cierto que f(A) ¢ B, esto es, la imagen siempre es un subconjunto del codominio. Sin embargo, no tiene por que ser f(A) = B. Por ejemplo f : R + R dada por f(x) = x2 - 1 cumple que Im(f) = [-1, +o] que evidentemente es un subconjunto estricto de los. nuimeros reales R. * Sellama crénca de f a la curva y = f(x) del plano R2, es decir: ap) Normalmente representaremos los puntos de A sobre el eje x (0 eje de abcisas) y sus imagenes, f(x), en el eje y (0 eje de ordenadas). El punto (Xo, f(%q)) se obtiene entonces como la intersecciGn de la recta vertical {x = Xo) y la recta horizontal {y = f(%9)). La grafica de f es la curva en el plano que se forma cuando unimos todos estos puntos. Notese que esta curva corta a cada linea vertical a lo sumo una vez, debido a la definicién de funciGn. Ademés, un ntimero yo perteneceré a la imagen de f sila recta horizontal {y = yo} corta a la grafica de f al menos una vez. {(x,y)eR?: f(x), x € A} = {(x, f(x) ix € A}. Eyempto 2.1. Para la funcin f :IR + R dada por f(x) = x2, tenemos que: Un manera practica de decidir siy € IR esta ono en Im(/) consiste en intentar resolver la ecuacion fl) = y,siendo xa incégnita de la ecuacion. Si somos capaces de encontrar soluciones x a dicha ‘ecuacion y dichas soluciones pertenecen al dominio de la funcion, entonces y ¢ Im(f); de lo contrario y¢ Im(f) Fig. 2: Grafica dela funcion {f :R-+ Rada por fo) =a -brc S \ 3. Grifica dea fancion FR \ (0) + R dada por foo=t Fig. 4: Grafica de la funcion polinomica f:R + R dada por fla) =2°. + Su dominio es R y su codominio es R. ‘+ Su expresién analitica es la formula y = 22, que nos indica que para calcu- Jar la imagen de un ntimero real x basta con elevarlo al cuadrado. ‘+ Su imagen estara formada por aquellos y € R tales que la ecuacion x2 = y tiene soluci6n en la incégnita x € Dom(f) = IR. Ahora, si queremos. despejar la x en la ecuacion x2 = y necesitamos hacer la raiz cuadrada de y, para lo que se precisa que y > 0. En tal caso al despejar tendriamos X= £yJ. Concluimos que Im(f) = [0, +00. Es bien sabido que la gratfica de f es una parabola cuyo vértice es el punto (0,0) (ver Figura 2). Conviene observar que g : R* + R dada por g(x) = x2 es otra funci6n distinta de f ya que, aunque las expresiones analiticas de ambas funciones coinciden, no asi sus dominios. Ejemco 2.2. Para la funcién f :J0,1[+ R dada por f(x) = 1/x, tenemos que: + Su dominio esta especificado y es el intervalo abierto y acotado J0, 1f ‘+ Su expresion analitica es la formula y = 1/x, que nos indica como calcular la imagen de cualquier elemento x. ‘+ Su imagen es el intervalo ]1, +00], ya que la ecuaci6n y s6lo tiene solucion para y €]1, +00 Ux conx €]0,1[ * La grafica de f es el trozo de la hipérbola xy = 1 cuando x €]0,1[. Por otro lado, el conjunto mas grande donde la expresi6n analitica de la funcion tiene sentido es R \ {0} = IR (no se puede dividir por 0) 3. Funciones polinémicas Una funcién polindmica pla) = a,x" 44,4214 tax bag, donde todos los a; son ntimeros reales, todos los exponentes son naturales, y a, #0, Al ntimero natural 1 (el mayor exponente del polinomio) se le denomina crapo de p. La imagen de una funci6n polinémica depende de la paridad de su grado y del signo del coeficiente lider a, (ver como ejemplo las Figuras 4 y 5). Asi + Siel grado es impar la imagen es R. * Siel grado es par la imagen es un intervalo de la forma [c, +o sia, > 0.0 ]=09,c] sia, <0. Los polinomios de grado 0 son de la forma p(x) = ao, es decir, son funciones constantes. Los polinomios de grado 1 son de la forma p(x) = ax + ay, cuyas graficas son rectas con pendiente a, # 0 que pasan por el punto (0, ao) (funciones crecientes si a, > 0 0 decrecientes sim < 0). Los polinomios de grado 2 son de la forma p(x) = ax? + bx +c y es bien sabido que sus graficas son parabolas. Las pas las tienen un puno destacado llamado ver a (ver Figura 4 Funciones racionales Llamaremos funcién racional a toda funcién de la forma = 2) ay donde p(x) y q(x) son funciones polinémicas. El dominio de una funcién racional es Dom(r) = R\ {x : g(x) = 0) (no se puede dividir por cero). Son funciones continuas en cada intervalo de su dominio. r(x) 5 Funcién potencial de exponente racional Seab = n/m € Qconn ¢ Zym € N tales quen/m es una fracci6n irreducible (esto esi y 1 no tienen divisores naturales comunes). La funcion potencial de exponente bes una funcion cuya expresién analitica viene dada por f(x) = x” = Wx". El dominio de estas funciones depende de la naturaleza del exponente b = n/m. Asi: 1. Sin > Oy mes impar entonces Dom(f) = R. 2. Sim > 0 y mes par entonces Dom(f) = R* U (0). 3. Sin <0 y mes impar entonces Dom(f) = R \ {0}. 4. Sin 0 para todo x € R’. a s 3 out =a, (E y, 4. Sib > 0, entonces f es estrictamente creciente en R*. Ademés limx’ =0 lim x* = +00, 5. Sib <0, entonces f es estrictamente decreciente en R*. Ademas lim.x! = +00 lim x! = 0. m0) way 6 Funcién exponencial de base a > 0 (a #1) Esla funcion f :IR + R definida por f(x) = *, Propiedades de esta funcion: 4. f es continua en todo R y biyectiva de R en R* =]0, +00]. Fig 7:Grificadela uncion 2 f e844 acotada inferiormente por 0, de hechoa > 0 para todox € R. 7B Rdada por 3? a dat = ata, at = y (@)l =a w 4. Sia > 1, entonces f es estrictamente creciente. Ademas lim a =0 lim a* = +00, 5. Si0 0 (a #1) Es la funcion f : R* —+ R dada por f(x) = log, x, siendo log, x el tinico ntimero flog, (x), a> 1_-—~ y€ R tal que a! = x. Coincide con la inversa para la composicin de la funcién |" exponencial de base a. 1 El logaritmo de base el mimero e se llama logaritmo natural o neperiano y se sucle denotar omitiendo la base log o bien In. / Es posible calcular el logaritmo en una base arbitraria a mediante el logaritmo | / natural usando la siguiente igualdad logaritmica log, x para a>. tpg,(0)oa 0 (a # 1). — . Fig. 10: Grafica dela 3. log, (xy) = log, x + log, y, log, () =log,x—log, vylog,() = ylog, x. fineenlogrtmic gx 4. Sia > 1, log, es estrictamente creciente. Ademas lim lo; co lim log, x = +00. rao OB 2h, 8 5. Si0 R, secx ,, para todox € A, cosy’ cosec: B—+IR, cosecx = , para todo x €B, Sen osx. tg:B—OR, cotgr=2*, todox € B, cotg cotgx = [para todo x donde los conjuntos A y B vienen dados por A = R\ {x/2+kn: k € Zhy B=R\ (in:k eZ}. u“u arcoseno 9 Funciones trigonométricas inversas 9.1 Funcién arcoseno Es la inversa para la composici6n de la funcion sen : [-3,3] + [-1,1] y se 1 denota mediante aresen : [-1, 1] — [-%, 2]. Por tanto se cumple: sen(arcsenx) =x, para todo. ¢ [-1,1] mK 22 Fig. a: ratica dea aresen(sen.x) = x, para todo x € [ furcion arcoseno. 1. Es biyectiva, continua y estrictamente creciente. Es impar. n m J, aresen(0) = 0 y aresen(1) = 5. 9.2 Funcién arcocoseno arcocoseno Es la inversa para la composicion de la funcién cos : [0,7] > [-1, 1] y se denota 7 mediante arccos : [-1,1] — [0,7]. Por tanto se cumple cos(arceosx) =x, para todo.x ¢ [-1,1] arccos(cosx) =x, para todox € [0,7] 4. Es biyectiva, continua y estrictamente decreciente, 2. arccos(-1 x x 7 n,arccos(0) = $y arccos(1) = 0. Fig. ag: Grafica de la fancion arcocoseno. 9.3 Funcidn arcotangente arcotangente z Es la inversa para la composicién de la funcion tg :] - 3, 3 mediante arctg : R —] - 3, 2[. Por tanto se cumple + Ry se denota tg(arctgx) =x, para todox eR nn 2 arctg(tg.x) =x, para todo x ¢ [ 4. Es biyectiva, continua, estrictamente creciente, impar y acotada. A m 2. arctg0 =0, arctg(#1) = +7, Fig. 15: Grafica de la 4 funcion arcotangente, 5 lim aretgx = nial lim_arctgx 10 Identidades trigonométricas Las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente estan relacionadas unas con otras a traves de las siguientes tres identidades, conocidas habitualmente ‘COMO IDENTIDADES PITAGORICAS sen?x+costx=1, tg2x+1=sectx, cotg2x+1 = cosec2x. Por otro lado, es posible también relacionar las razones trigonométricas de la suma (o diferencia) de dos angulos (ver Cuadro 3, izquierda) y el producto de razones trigonomeétricas (ver Cuadro 3, derecha) con las razones de dichos an- gulos. Conviene destacar que las formulas de el Cuadro 4 se deducen de las del Cuadro 3 facilmente. Formulas para la suma Formulas para el producto s(e— y) -coste +y) sen(x ty) = senxcosytcosxseny 2senxseny cos(x £y) = cosxcosy # sen xseny 2cosx cosy = cos(x— y) + cos(x + y) tgrttgy ey 2senxcosy = sen(x+y) +sen(x- y) tg(xty) = Cuadro 3: Formulas trigonométricas para la suma y producto. Formulas para el angulo doble Formulas para el angulo mitad sen(2x) = 2senxcosx sen? (5) = Eee) cos(2x) = cos? x — sen? x cos?(3) = use) 2tgx ajay. 1- cosa 80) = Tre 8°(2) = Tosa Cuadro 4: Formulas trigonométricas para el Angulo doble y mitad

You might also like