You are on page 1of 27
PODEREJECUTIVO los la Adquisicién, Distribucién de Alimentos para la Atencion de Emergencias 0 Desastres Aprueban Lineamientos para Almacenamiento y RESOLUCION MINISTERIAL 'N® 027-2016-PCM 8 de febroro de 2016 ‘CONSIDERANDO: ‘Quo, mediante la Ley N° 29664 so crea ol Sistoma Nacional "de Gestion dol’ Riesgo de. Desasires, (SINAGERD), como sistema interinsitucional, sinéraico, Sescontralzado, ransversal y particpatvo, con fnaldad ‘de idenificar y reducir fos riesgos asociados a peligros 0 minimizar sus efectos, ast como evita la generacion de huevos resgos, y preparacion y atencion ante situaciones de. desastre mediante. ol establecimiento de_principios, lineamientos "de polica, componentes, procesos. & instumentos de la Gestion del Riesgo de Desastres: ‘Que, ef articulo 13 de la Ley N° 29664, sefiala que cl lnstiuto ‘Nacional de Defensa Civil (INDECI), es tun organismo publico ejecutor, con calidad de_pliego Presupuestal, adsonto a la Presidencia del Consejo de Minit, teniendo dentro do sus funciones: “e) Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos \cnioos que las entidades pablicas puedan utiizar para la planiicacion, organizacion, ejecucion y seguimiento de la aociones de preparacion respuesta y rehabiliacion" {ue ef nsttsto Nacional de Defensa Gui INDECI), en ccumplimianto a lo estipulado en el numeral 9.4 del aticulo 8 al Reglamento Ia Ley W" 29608, aprabado por Decreto Supremo N" 048-2011-PCM, propone la emision de los Lineamientos para ia Adquisicion, Almacenamiento Y Distibucian de Alimentos, con la finalidad de normar los broceses de adquisicion, almacenamienta y distrbucién fe alimentos, en los res nveles de gobierno, para la atencidn opoftuna de calidad, en cantidades suficientes, ‘que cubran las necesidades ‘energéticas minimas dé lds personas damnifcadas ylo afectadas en caso do femergencias o desastres, de aplicacion a las Entidades Pubjieas en los 3 nivelas de gobierno, ‘De conformidad con fo dispuesto en el inciso 2) del articule 125,dela Constitucién Politica del Peru y el articulo 49 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo, la Ley NP-20664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y su Reglamenta, proba por DeereloSupromo N048-2011- Boliyel Raglamento de Organcacén yFuncones dela residencia del Consejo de Ministos, aprobado mediante Decreto Suprema N* 063-2007-PCM yy sus modifcstoras; ‘SE RESUELVE: Articulo 4. Aprobar los _Lineamientos para. la ‘Adguisicién, Almacenamiento y Distnibucion de Alimentos, para la Atencion de Emergencias © Desastres, que en ‘Yentiouatro folios, forman parte integrante de la presente Resolucién Ministorial, “Artieulo 2.- Los Lineamientos para ta Adquisicion, ‘Aimacenamiento.y-Disbibucién de Alimentos para la ‘Atencion do Emargencias 0 Desasires, entraran en ‘igencia @ paris del.dia siguiente de su publicacion en el Diario Ofelal El Peruano, ‘Articule 3.- Disponer la publicacién de la presente Resolucion Ministenal en ot Biario Oficial “El Peruano’; adiionalmente, la presente rosolucion ministerial y fos Lineamientos para la Adquisicién, Almacenamiento Y" Distibucién do Alimentos. para la Atencién de Emergenclas o Desastras, eben ser publicados en el Porla institucional de. la Presidencia ‘del Consejo. de Ministros.(vaww.pem.gob.pe) y en el Portal del Instituto NORMAS LEGALES “ueves de ebro de 20167 EI Peruano ‘Nacional de Defensa Civil -INDECI (www.indeci.gob.pe) el mismo dia de la publcacion de la presente Resolucion fn ol Diario Ocal El Poruano, conforme a lo establecido fon fa Resolucion Ministerial N" 153-2015-PCM, Registrese, comuniquose y publquese. PEDRO CATERIANO BELLIDO Presidente del Consojo de Ministros 1343695-1 Priorizan Listado de Proyectos para ser financiados y ejecutados en el marco del la Ley N° 30264 y su Reglamento RESOLUCION MINISTERIAL, ‘NP 0040.2016-MINAGRI Lima, 8 de febrero de 2016 vistos: El Ofcio N° 0190-2016-MINAGRLDVDIARIDGIAR- 1G do la Direccién General de Inraesiructura Agraria y Riego yf Informe N° 064-2016-MINAGRI-OGAL de ka Oficina General de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: ue, odiante Ia Lay N" 29200 Ley cue inulsa ta inversion Publica Regional y Local cof paticipacion do Sector Priva, y" nommas’ moaiteatoit, so Sprobaron medidas’ con "el "objeto. de. impulsar Ia Bfecucom do proyacon ‘do inversion publica, do iinpacto regional y local, con la paticipacion de sector privado, meciante Ia suserpcin de convenios con fos Goblarion Regonsies yo Locales) Unieridades ‘ve, mediante el aticulo 17 de a Ley N* 30264, Ley que establece medidas para promover el crecimiento Sconémico, modifcads por el aniculo 4 del Decroto Usgislative N" 1238, se. autorza a las eniidades. del Gobiomo Nacional, en el marco de sts compatoncias, 2 ejecuiar Proyectos de Inversion Publica en el mare det Sistema Nacional de Inversidn Pablice, on materia sled ocucaern remo, agra yoga, oon publica y seguridad, cultura; saneamionto, doporto y mbient9, inslyando su mantonimionto, mediante fos rocedimientos establecidos en la Ley N° 20230, ‘Give, a través. del Decreto Supremo Nr 409-2015- EF, $e aprobd el Reglamento do la Loy N” 29230, Lay {ie impulsa fa Inversion Publics Regional y Local con Barigpi del Sector Prva, y dl artilo 7-doa Lyn Sate oy uo establos medias para promover ‘Gve, eb iteral b) del numeral 8.2 del artculo 6 del cago Reglamenta establoce que la Isla de proyectos priotzados a ejecutarse en el marco de la Ley N* 20204 oberg ser aprobada por resolusdn del ilar do ka Enidad Pubica del Gdbiemo Nacional, lsponiendo el humeral 6.3 del ateulo 8 del mismo. cuerp, normalvo Teqlamentato la remisin de dicha lista 9a Agenda de PPromocion de a inversion Privada~ PROINVERSION, 2 fin que fa publique on su portal nstucional dentro 3 fos tres (8) das de rocibi: ‘ue, medianle Ofcio N° 1150-2015-CF/50.06, la Direceién General de Presupuesto Public del Minera de. Economia y Fineneas, emie opinion. favorable Teapesio i capaidad prosupuestal ch la quo conta OF Prego ots finite” go Roraniry Rigo ara fl financamianto y sjecucion de Tas proyectos que’ son priorizados por la presente ‘Resolucon. ‘De confided con odispuesio en el Decreto Suprema N""008-20%4-MINAGRI, que aprueba el Radeto. de Organieauen y runcones (RF) el MINAGRI'y ef adigulo 17 deta Ley Ne 30264, Ley Que establéce. medidas para promover ol crecimiento Scondmico,y su Reglamento, aprobado mediante Docelo Stpremo N°409-2018EF: oP ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL. SH CEGAR RA L Si Trause Pulkwitn Mout ~ 8 FEB 2016 N° 027-2016-PCM CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley N° 29664 se crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastrés (SINAGERD), como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros 0 minimizar sus efectos, asi como evitar la generacién de nuevos riesgos, y preparacién y atencién ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestion del Riesgo de Desastres; Que, el articulo 13 de la Ley N° 29664, sefiala que el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDEC)), es un organismo piiblico ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, teniendo dentro de sus funciones: “e) Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades pablicas puedan utilizar para la planificacién, organizacién, ejecucién y seguimiento de las acciones de preparacién respuesta y rehabilitacién"; Que, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en cumplimiento a lo estipulado en el numeral 9.1 del articulo 9 del Reglamento de la Ley N° 29664, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, propone la emisién de los Lineamientos para la Adquisicién, Almacenamiento y Distribucién de Alimentos, con la finalidad de normar los procesos de adquisicién, almacenamiento y distribucién de alimentos, en los tres niveles de gobierno, para la atencién oportuna de calidad, en cantidades suficientes, que cubran las necesidades energéticas minimas de las personas damnificadas ylo afectadas en caso de emergencias o desastres; de aplicacién a las Entidades Publicas en los 3 niveles de gobierno; De conformidad con lo dispuesto en el inciso 2) del articulo 125 de la Constitucién Politica del Perti y el articulo 19 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; la Pep, Ley N? 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres 5 d\ (SINAGERD), y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM; y, el pone de Organizacién y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, J aprobado mediante Decreto Supremo N° 063-2007-PCM y sus modificatorias; / SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar los Lineamientos para la Adquisioién, Almacenamiento y ucién de Alimentos para la Atencién de Emergencias 0 Desastres, que en latro folios, forman parte integrante de la presente Resolucién Ministerial. Articulo 2.- Los Lineamientos para la Adquisicién, Almacenamiento y Distribucién ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL SLi GECAR RANGEL aLVA TEGATARIS © Presidencia de! Consep do Mistroe del dia siguiente de la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en el Diario Oficial EI Peruano, Articulo 3.- Disponer la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en el Diario Oficial “EI Peruano"; adicionaimente, la presente resolucién ministerial y los Lineamientos para la Adquisicién, Almacenamiento y Distribucién de Alimentos para la Atencién de Emergencias o Desastres, deben ser publicados en el Portal Institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe) y en el Portal del Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI (www.indeci.gob.pe) el mismo dia de la publicacin de la presente Resolucién en el Diario Oficial El Peruano, conforme a lo establecido en la Resolucién Ministerial N° 153-2015-PCM. Reglstrese, comuniquese y publiquese. Gets WIE PEDRO CATERIANG Prasidente del Coy Miisros "9° 4° LINEAMIENTOS PARA LA ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS 0 DESASTRES FINALIDAD Nomar los procesos de adquisicién, almacenamiento y distibucién de alimentos, en los tres niveles de gobiemo, para la atencién oportuna de calidad, en cantidades suficientes, que cubran las necesidades energéticas minimas de las personas damnificadas ylo afectadas en caso de emergencias 0 desastres. I. OBJETIVO Establecer lineamientos técnicos y administrativos para la adquisicién, almacenamiento distribuci6n de alimentos como parte de los Bienes de la Ayuda Humanitaria en casos de emergencias 0 desastres, efectuados por el Instituto Nacional de Defensa Civil ~ INDECI, Gobiemos Regionales y Gobiemos Locales, de acuerdo a su competencia, para una atencién ordenada y coordinada. lll, AMBITO DE APLICACION El presente documento es de obligatorio cumplimiento para el INDECI, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales de acuerdo a su competencia; asi como, para las personas naturales o juridicas relacionadas de manera directa 0 indirecta en la adquisicin, almacenamiento y distribucién de alimentos que forman parte de la Ayuda Humanitaria en casos de emergencia o desastres. IV, BASE LEGAL 44. Ley N° 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y modificatorias. Reglamento aprobado por D.S. N° 048-2011-PCM. 4.2. LeyN? 27444. Ley del Procedimiento Administrative General 4.3. Ley N°27867. Ley Orgénica de los Gobiemos Regionales, 44. LeyN® 27972, Ley Organica de Municipalidades y sus modificatorias 45 Decreto Legistativo N° 1062. Ley de Inocuidad de los Alimentos y su Reglamento aprobado or Decreto Supremo N° 034-2008-AG, 4.6 Ley N° 30225, “Ley de Contrataciones del Estado" 4.7 Decreto Supremo N° 350-2015-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. 4.8 Decreto Supremo N° 012-2013-PRODUCE. Reglamento de la Ley de creacién del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, 49 Decreto Supremo N° 007-98-SA. Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de ‘Alimentos y Bebidas, sus modificatorias y ampliatorias. 4,10 Decreto Supremo N° 043-2013-PCM. Aprueba el ROF (Reglamento de Organizacién y Funciones) del INDECI 4.11 Resolucién Ministerial N? 449-2006-MINSA. Norma Sanitaria para la aplicacién del Sistema HACCP en la Fabricacién de Alimentos y Bebidas, 4.42 Resolucién Ministerial N° 591-2008/MINSA. Criterios Microbiolégicos de Calidad Sanitaria e Inccuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano, 4.43 Resolucién Ministerial N° 222-2009/MINSA. Aprueba la Norma Sanitaria para el Procedimiento de Atencion de Alertas Sanitarias de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano, 4.44 Resolucion Ministerial N° 046-2013-PCM. Lineamiento que define el Marco de Responsabilidad en Gestidn del Riesgo de Desastres, de las entidades del Estado en los tres, niveles de Gobierno. 4.15 Resolucion Ministerial N° 0292-2013-PCM. Aprueba la Directiva N° 001-2013- PCMISINAGERD, para la Asistencia Humanitaria Internacional ante desastres de gran magnitud. 4.46 Resolucién Ministerial N? 066-2015-SA. Norma Sanitaria para el Almacenamiento de ‘Alimentos Terminados destinados al Consumo Humano, 4,47 Resolucion Jefatural N° 335-90-INAP/DNA, Manual de Administracién de Almacenes para el Sector Piblico Nacional. DISPOSICIONES GENERALES Las disposiciones que se detaltan a continuacién deben ser cumplidas por las entidades de los tres niveles de gobiemo conforme a sus competencias y atibuciones 5:1 Los alimentos forman parte de los Bienes de Ayuda Humanitaria, se utizan en la atencién de emergencias 0 desastres con la finalidad de cubrir las necesidades basicas de alimentacién que coadyuven a la subsistencia de los damnificados ylo afectados. 5.2. Prever la asignacién de recursos presupuestales para la adquisicién, almacenamiento y distribucian de alimentos, considerandose como una necesidad basica y primordial para la atencién en emergencias 0 desastres. 5.3. Considerar las condiciones de la zona geogréfica y habitos de consumo, asi como las caracteristicas técnicas establecidas (item 6.1.2 del presente lineamiento) recomendandose lo siguiente: (1) Regidn Costa: cereales y derivados (e. aroz, avena, fideos y otros), menestras (gj. rj, ienteja, areja parti y otros) azicar rubia, aceite vegetal y productos de origen animal (@j. conservas en general y otros), (2) Region Sierra: cereals y derivados (qj igo, aroz, maiz, avena, fideos, quinua, Kiwicha, moron y otros), menestras (e): habas, frjol,arveja partida, garbanzos y otros), azticar rubia, aceite vegetal y productos de origen animal (e.conservas en general y otros) (@) Reaién Selva: cereales y derivados (e}.: artoz, avena, fideos y otros), menestras (frjol, ienteja y ots), azicar rubia, aceite vegetal, tubérculos y raices (por ejemplo: fern), frutas en presentacion de harinas (ej harina de pltano) y producto de origen animal (} conservas en general y otros). 5.4. Se debe considerar dos tipos de raciones: raciones envasadas (raciones frias) y raciones crudas. Las raciones envasadas de alimentos deben contener instrucciones para su preparacion y consumo, 5.5 Para la adqusicién de alimentos se debe tener en cuenta la presentacién del producto para su almacenamiento y distrbucién, 5.6 Los procedimientos establecidos en el presente lineamiento para la adquisicién, almacenamiento y distribucién de alimentos, se deben complementar con la normatividad vigente referida, tales como Ley de inocuidad de los alimentos y su reglamento, criterios mmicrobiolégicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano, norma sanitaria para almacenamiento de alimentos terminados destinados al consumo humane, entre otros. 5.7 Todos los productos alimenticios adquiridos, deben registrarse e ingresar al sistema de abastecimiento establecido en la normativa vigente, aun cuando la naturaleza fisica de los mmismos requiera su entrega directa en el lgar 0 dependencia que lo sola 5.8 El control de calidad de los alimentos debe reaizarse en los procesos de recepcién, almacenamiento y distribucién (salida del almacén), segin corresponda. 5.9 Garantizar la disponibilidad de alimentos para una atencién oportuna y adecuada a los damniticados ylo afectados. 5.10 La entrega de alimentos a la poblacién damnificada ylo afectada se realiza a través de los obiernos locales de cada jurisdiccién’. ) VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS oF 64. Dela Adquisicién 6.4.1 Se asignaré recursos financieros en la formulacién del presupuesto de cada ejercicio fiscal, considerando los recursos en el programa presupuestal 0068- “"Reduccién de Vulnerabilidad y Atencién de Emergencias por Desastres, entre otros, para brindar asistencia alimentaria directa e inmediata a las personas damnificadas ylo afectadas de acuerdo al nivel de emergencia que corresponda a su responsabilidad. 6.1.2 Enla adquisicén de alimentos se debe consideraro siguiente: a. La composiciin dela racién de alimentos debe garantizar a supervivencia y recuperacién de las personas damnificadas ylo afectadas proporcionando la cantidad de 2,100 kilocalorias (kcal) diarias por persona? b. La racién de alimentos deben estar compuestas por diversos macronutientes (proteinas 210%, grasas 217% y carbohidratos entre 50%- 73%), que permita una alimentacion balanceada 6. Los tipos de raciones a considerar son: *Sepinrecmendacones del anual ters Raciones envasadas 0 frias: Son raciones listas para ser consumidas, compuestas por un conjunto de alimentos especialmente elaborados y balanceados, los cuales constan de tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena). Raciones crudas: Son raciones que requieren un proceso de preparacion (cocinado}, por las familias ylo a través de organizaciones comuneles, alrededor de uno 0 varios albergues ylo cualquier otra forma organizada de autoayuda de la poblacién. d. Para el caso de la composicién nutrcional de las raciones estas puede ser compuestas de la siguiente manera: CUADRO: GRUPO DE ALIMENTOS, RACIONES Y VALOR NUTRICIONAL Pesofacinidia | Valor Ntrclonal Aporade porta Persona Racién/PorsonalDia Grupos de Alimentos, Peso Neto | Peso | Energia | Proteinas | Gras | Carbohidratos (er) | Bruto | (Kea) | (ar) a (ar) ~ gr) (gr) Cereales | (eogir2 0 3.alimentos) | 300 | 300 | 1,056] 28 | 5 | 223 ‘Menestras | (elegir 02 alimentos) | 150 | 180) 515 | 33 | 3 % “Azucares 40 40_| 152 oO 0 39 Greses"* a | 40 | ate | 0 | 36 0 Producto de Origen - animal so | oo} | um | 4 ° (cegirt © 2 alimentos) TOTAL 576 | 590 | 2122 | 72 | 48 | 358 Ty Pa caso de sans so conser pao esc, (7) Para caso de acl considera i derlad tml =0 Sr Fuene: Taba Pervana de Comper de Aliens dal Cento Nacional de Aimenlaciny Nin, 6.1.3 EI INDECI, los Gobiemos Regionales y Gobiernos Locales deben realizar la programacién de alimentos para el afio fiscal y adquirrlos para atender, cuando suceda la emergencia o desastres considerando las necesidades de acuerdo alos registros y estadisticas de eventos anteriores. De acuerdo a la formula siguiente: Q=(D+ayorR Cantidad minima de alimentos a adquiir (Ka). Numero de damniicadas (promedio historico de fos titimos cinco afios) ‘Afectados (promedio histrico de los titimos cinco aftos) Dias de ateneidn (promedio histérico de los tiimos cinco atios). Racién de alimentos (Kg Neto./Racién/Persona). 614 Cuando se haya aprobado la Declaratoria de Estado de Emergencia o Situacién de Emergencia, segin coresponda, el INDECI, los Gobiermos Regionales y Locales adquieren alimentos tomando en cuenta los pasos siguientes: a, PASO 1: Evaluar la Emergencia, Desastres o Peligro Inminente. Se efectiia de acuerdo a la Evaluacién de Dafios y Analisis de Necesidades (EDAN) de la emergencia 0 desastre producido; para el caso de peligro inminente y emergencias de lenta maduracién (heladas y sequias) puede utilizarse informes o estudios especializados. b. PASO 2: Programacién. La programacién de adquisicion de alimentos toma en cuenta cuando ya ccurrié la emergencia o desastre el nimero de damnificadas y afectados; y para el caso de peligro inminente toma en cuenta el probable impacto y la poblacién expuesta, considerando los dias de atenciin. La racin se determina segin la formula siguiente: q=(@D+AyaR Cantidad de alimentos a distribuir (ka) Numero de damniicados. Numero de afectados. Dias de atencién. Racién de alimentos @ entregar (kg). La programaciéin de adquisicin se realiza segin "Formato de Requerimiento de Alimentos", que incluye la cantidad de alimentos a adquiir y los costos aproximados. Anexo N° 01. c. PASO 3: Aprobacién. ‘ La aprobacin del requerimiento de asistencia alimentaria esta en funcién del stock de alimentos, la certicacién presupuestaria y del nivel de emergencia. 4. PASO 4: Compra. Se procede ala compra de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. Las especticaciones técnicas de los productos se-cifien, en principio; a las Normas Técnicas Pervanas, alas Fichas Técnicas aprobadas por la OSCE,.y a las normas legales corespondientes (Decretos, Lineamientos, Directivas y otros) 6.2 Del Almacenamiento 6.24 6.22 Las zonas 0 ambientes de almacenamiento, deben ser higiénicas y estar secas, adecuadamente protegidas de las condiciones climaticas y sin contaminacién por residuos quimicos 0 de otro tipo. Deben también estar protegidas contra plagas de insectos, roedores y aves. ‘Alelegir un almacén, se debe averiguar si se han almacenado all anteriormente mercancias peligrosas y si existe algin peligro de contaminacién, Entre los factores que deben considerarse estén los relativos a seguridad, capacidad, 5 6.23 6.24 625 6.26 627 634 63.2 faclidad de acceso, soldez de la infraestructura (lechos y muros) y peligro de inundaciones e incendios. Los alimentos para su ingreso al almacén deben ser registrados mediante una Nota de Entrada al Almacén (NEA) siguiendo el modelo establecido en el Anexo N° 02, y para el caso de la salida debe estar documentada con un Pedido de Comprobante de Salida (PECOSA), segiin modelo del Anexo N° 03; las mismas que deben ser registradas en el Sistema Informatico etaborado para el control y manejo de los Bienes de Ayuda Humanitaria (alimentos). El control de los ingresos y salidas de los bienes de ayuda humanitaria (alimentos) se realizaré mediante una cartila denominada Control Visible de Almacén (Bincard), segtin modelo de Anexo N° 04 Para el caso de los productos de conservas y raciones envasadas (ris), cuyo periodo de vida itil es de 3 y 4 afios (almacenados en buenas condiciones), y que se encuentren almacenados por un periodo largo, se debe realizar la certficacion (control de calidad) del producto un afio antes de su vencimiento para verificar si se encuentran aptos para el consumo humano. Para el caso en que se requiera contar con almacenes para almacenamiento de alimentos, El INDECI puede suscribir convenios oon los Gobiernos Regionales y Locales, basados en el principio de subsidiarieded. ara el caso en qué los Gobiernos Regionales requieran contar con almacenes para almacenamiento de alimentos, podrén suscribir convenios con los Gobiernos Locales cuando éstos fo estimen conveniente. De la Distribucién La entrega de alimentos a los damnificados ylo afectados por emergencia 0 desastre es gratuita, Se proriza ala poblacién mas vulnerable. La distribucion se reaiiza en los diferentes niveles de gobierno de la siguiente manera: ‘a. Enel nivel Nacional el INDECI es el responsable de realizar la distbucién a sus Almacenes Nacionales ubicados en las sedes de las Direcciones Desconcentradas del INDECI, para lo cual elaboraré una guta de remisién, la misma que se muestra en el Anexo N° 05, y sera refrendada por un acta de Entrega y Recepoién cuyo modelo se encuentra en el Anexo N° 06, b. Enel nivel Regional: los gobiernos regionales tienen a su cargo custodiar los Bienes de Ayuda Humanitaria y distibuirlos a los Gobiemos Locales?, mediante un Acta de Entrega y Recepcion de acuerdo al modelo establecido en el Anexo N° 06. 2 artculo 47.4 del Reglamento dea Ley N* 29664 7A 633 634 635 636 c. Enel Nivel Local: la entrega o distribucién de bienes de ayuda humanitaria a la poblacién se realiza a través de los gobiernos locales en aplicacion del principio de subsidiariedad, para lo cual se elaborarén padrones de entrega de Bienes de Ayuda Humanitaria (Alimentos), segin modelo Anexo N° 07. La entrega de alimentos para la distribuci6n se brindara bajo 2 modalidades a, Entrega de raciones para levar a casa b. Entrega de alimentos para su consumo en un lugar determinado donde se constituyan las familias damnificadas. Los alimentos se entregan por un periodo de hasta diez (10) das: a. Las raciones envasadas o ria se distibuyen por un periodo de hasta por tres (03) dias, en una sola entrega y tienen las caracteristicas téonicas que se muestran en el Anexo N° 08. b, Las raciones crudas se distribuyen por un periodo de hasta diez (10) dias, en una sola entrega, previa evaluacién Exoepcionalmente se podra ampliar estos periodos los cuales estarén supeditados a las condiciones propias de la emergencia (tipo de evento, EDAN), recursos presupuestales disponibles y la soliitud con el debido sustento. Se suspende la entrega de alimentos cuando las autoridades ylo funcionaios previa evaluacion, veriquen que los benefciarios han recuperado la capacidad pata producir o acceder a los alimentos mediante otros medios, wn RESPONSABILIDADES Del INDECI TAA TAD 743 TA Programar anualmente el requerimiento de alimentos (con base a los registros y estadisticas de eventos presentados istéricamente, al stock de alimentos eexistente y al presupuesto) como parte de los Bienes de Ayuda Humanitaria para atender emergencias 0 desastres, en el marco de su competencia. Adquitr, aiacenar y distribu alimentos a los Gobiernos Regionales como parte de los Bienes de Ayuda Humanitaria, para atender las emergencias que sobrepasen la capacidad de respuesta de los Gobiemos Regionales con su respectiva Declaratoria de Estado de Emergencia-DEE, que se reflejan en los niveles de emergencia 4 y'5, en aplicacion del aticulo 43° del Reglamento de la Ley N° 29664. Brindar la asistencia tecnica a los Gobiermos Regionales y Gobiemos Locales para que en el marco del programa presupuestal 068 “Reduccién de Vulnerabiidad y Atencin de Emergencias por Desastres’, ene otros, incorporen la adquisicion de alimentos como Bienes de Ayuda Humanitaia, Realizar la estandarizacion de los productos a ser adquiridos, de acuerdo a las. normas ylo fichas técnicas peruanas vigentes (aprobadas y pubicadas en el Sistema Electronico de Adqusiciones y Compras del Estado - SEACE), por mbito 7 73 TAS TAG TAT TAB 749 geogratfico, considerando los productos de la zona y respetando las costumbres locales. ‘tender la solctud de alimentos (Bienes de Ayuda Humanitara) de parte de los Gobiernos Regionales ante la Declaratoria de Estado de Emergencia (en caso de temergencia de los niveles 4 y 6) previa evaluacién de la solicitud recibida para determinar la cantidad de alimentos a entregar al Gobierno Regional. Realizar el abastecimiento de alimentos (bienes de ayuda humanitaria) a los ‘Almacenes Nacionales a cargo de las Direcciones Desconcentradas del INDECI, de acuerdo al requerimiento efectuado por los Gobiemnos Regionales y de ser el caso cuando se requiera, efectuar el rastado de alimentos a los Centros de Apoyo Logistic Adelantado (CALA), cuiando el stock de los almacenes no sea el suficiente para atender la emergencia Recepcionar los alimentos donados o procedentes de la asistencia humanitaria rracional o internacional, verificando la documentacién que sustente la calidad de los productos, ingresandolos al Sistema Integrado de Gestién Administrativa - SIGA, para su adecuada distribucién. Determinar el stock minimo, segiin lo establecido en el plan logistico, ast como solictar en forma oportuna la reposicion de los bienes, evitando que se presenten situaciones de desabastecimiento 0 sobre stock. Asegurar los alimentos contra todo riesgo. De los Gobiernos Regionales 7.24 722 723 124 725 126 Programar anualmente el requerimiento de alimentos (en base a los registros y estadisticas de eventos presentados historicamente, al stock de alimentos existente y al presupuesto) como parte de Bienes de Ayuda Humanitaria para atender las emergencias 0 desastres, en el marco de su competencia, Adauir y almacenar alimentos para atender las emergencias o desastes, en el marco de su competencia, Distribuir alimentos como parte de los Bienes de Ayuda Humanitaria, para atender las emergencias que sobrepasen la capacidad de respuesta de los Gobiernos Locales, debidamente sustentados con la documentacién correspondiente, Requerir los alimentos necesarios al INDECI, cuando su capacidad haya sido superada, para asegurar la asistencia alimentaria a la poblacion damnificada ylo afectada. Segiin formato de Anexo N° 09. Adi rar sus almacenes de alimentos. Asegurar los alimentos contra todo riesgo. De los Gobiernos Locales 734 Programar anualmente el requerimiento de alimentos (en base a los registros y estadisticas de eventos presentados istricamente, al stock de alimentos Gg) Bo, WY vu. existente y al presupuesto) como parte de Bienes de Ayuda Humanitaria para atender las emergencias 0 desastres, en el marco de su competencia. 7.3.2 Adquitir y Almacenar alimentos para atender las emergencias o desastres, en el marco de su competencia, 7.33 Requerir alimentos de ayuda humanitara a la instancia correspondiente, cuando su capacidad haya sido superada, para asegurar la asistencia alimentara a la poblacién damnificada ylo afectada, previa presentacion de la Evaluacion de Dafios y Analisis de Necesidades - EDAN. Segiin Formato de Anexo N° 09 7.3.4 Recibirlos alimentos entregados por la instancia correspondiente, para la atencién de la poblacién damnificada ylo afectada, con la documentacién correspondiente. 7.3.5 — Verificar la documentacién que sustente fa cantidad y calidad de los alimentos, en presencia del servidor responsable de la entrega. 7.3.6 — Entregar los alimentos a la poblaci6n beneficiaria utilizando un padrén en donde. ‘se consigne nombres, apellidos, ONI, direccién, firma o huella digital, segin modelo Anexo N° 07. 7.3.7 Asegurar los alimentos contra todo riesgo. DISPOSICIONES FINALES 8 82 83 84 85 Para el aprovisionamiento de alimentos deben adoptarse acciones de prevision y mecanismos que aseguren la existencia y abastecimiento continuo de productos alimenticis. Los organismos involucrados en la administracién de alimentos para emergencias 0 desastres, pueden establecer convenios con entidades piblicas y privadas para disponer de facilidades de almacenamiento y conservacién. Es de entera responsabilidad del Gobiemo Regional la distribucién de los alimentos al Gobiemo Local, y este a su vez de la entrega a la poblacién damnificada ylo afectada, INDECI podrd suscribir convenios con insttuciones publicas ylo privadas que cuenten con programas sociales relacionados a la asistencia alimentaria, con la finalidad de que éstos, lo orienten a la atencién de la poblacion damnificada, Cualquierincumplimiento de lo estipulado en el presente lineamiento podra ser informado por cualquier persona natural o juridica a los rganos de control competente para que establezcan las responsabilidades correspondientes a que hubiere lugar. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS— 9A Los alimentos con fecha proxima a su caducidad tendré en cuenta lo siguiente 9.11 La entidad que registre alimentos cuyo vencimiento se encuentre a 90 dias calendario antes de su caducidad, verfica la condicion del producto y dependiendo de su estado, se procede a dar de baja cambiando la condicién de Bienes de ‘Ayuda Humanitaria a Bienes en condicién de Disposicién y se recomienda la donacién. 92 O42 94.3 ot4 Para a donacién se emite una Resolucién por el Titular de la Entidad, permitendo su entrega en forma directa a insttuciones u organizaciones sociales con fines benéficos y sin fines de lucro o similares. La institucién solicitante, debe sustentar documentariamente la finalidad que le dara a los alimentos materia de la donacién. De presentarse una situacion de emergencia antes de ser entregados en donacién, estos alimentos recobran la calidad de alimentos disponibles y se procede conforme a la naturaleza para la cual fueron adquiridos. Las personas naturales y juridicas involucradas en acciones relacionadas a la asistencia alimentaria, que deseen patticipar en la atencién de los damnificados ylo afectados, deberdn coordinar con los gobiernos locales a fin de no duplicar acciones y adecuarse a las disposiciones previstas para tal fin, 10 GLOSARIO DE TERMINOS ‘Afectado: Persona que como consecuencia del impacto causado por un desastre, ha suttido una alteracién en sus propiedades o bienes, sin que ello implique pérdida de estos. ‘Almacenes Nacionales de Defensa Civil; Son instalaciones logisticas que se encuentran ubicadas estratégicamente a nivel nacional y que por su ubicacién geogréfica permitan una respuesta répida y adecuada ante la ocurrencia de emergencias o desastres. Estan administrados por el INDECI, almacenando Bienes de Ayuda Humanitaria, para la atencién de damnificados ylo afectados ante la ccurrencia de desastres, cuando ha sido superado la capacidad de respuesta de los Gobiernos Regionales. Almacenes Regionales de Bienes de Ayuda Humanitaria: Son almacenes administrados por los Gobiernos Regionales. Deben contar con infraestructura adecuada que permita almacenar Bienes de ‘Ayuda Humanitaria adquiridos por los Gobiemos Regionales y bienes entregados porel INDECI a través sus Almacenes Nacionales de Defensa Civil, Damnificado/a: Condicién de una persona o familia afectada parcial ointegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconémicas disponibles para recuperarse Nota de Entrada al Almacén (NEA): Formato que se utiliza para el registro de los ingresos de Bienes de Ayuda Humanitaria alos Almacenes Nacionales de Defensa Civil del INDECI provenientes de Compras y donaciones. Se registra todos los ingresos de bienes de ayuda humanitara, detalla el pedido de articulos, indicacién del c6digo, cantidad, descripcién, unidad de medida, precio unitaro y valor total Pedido de Comprobante de Salida (PECOSA): Formato que se utiliza para el registro de las salidas de Bienes de Ayuda Humanitaria de los Almacenes Nacionales de Defensa Civil del INDECI para destino final Estado de Excedencia: Recae en los productos alimenticios 0 bienes de existencia, que encontréndose en condiciones operativas no son utiizados por la entdad y se presume que permanecerdn en la misma situacion por tiempo indeterminado. Proyecto Esfera: es una iniciativa voluntaria que reine un amplio abanico de organizaciones humanitarias en tomo a un objetivo comin, mejorar la calidad de la asistencia humanitara y la rendicion de cuentas de los actores humanitario frente a sus miembros, alos donantes y a la poblacién afectada, uw ANEXOS ANEXO Neo FORMATO DE REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS: 4,__ CANTIDAD DE ALIMENTOS: TOTAL (1#2) Si. CANTIDAD | UNIDAD Ne CANTIDAD we | QESCRBCION Foracion| acg.t, | PAS | rensonas | TOTAL @)__|_ ate) ora) | rearoray 7 = z a a 5 = Darnioadas A=Afoaadas 2. COSTO DE ALIMENTOS: CANTIDAD PRECIO | _COSTO ye | DESCRIPCIONDEL ToraL | uNIDAD | UNITARIO | TOTAL PRODUCTO (5) (4) (4*5), 1 : - 3 ~ 7 5 Co ‘SUBTOTAL 1 _ | 3. COSTO DE GASTO OPERATIVOS: DESCRIPCIONDEL BIEN O PREC NP SERVICIO UNIDAD. UNIT cannioad Tora e 0 67) 4 2 3 4 5 ‘SUBTOTAL 2 13 ANEXO N°02 NOTA DE ENTRADA A ALMACEN (NEA) fe - Papo ta deat _ _padecombe Engel Por “pode ws: echidopor . _ wee beenaones vee | ewer [em RRS] roe | ton |e | RRR De RRTEENMEOVER A a 4 ‘ANEXO N° 03 PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA (PECOSA) PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA Ninna Pagina lal ners —— | ae [Ho Voie sears os cnt an de eens tae eaon eS DERE swoeren00: 1 aa aa ‘ine sexo “usnenon GOS OUEAOEE SoD w | conc | enmono | oscuraon | YMDBE oy cannon — soucrnore —lsponsancneansrecanennoy] seswonsaaicocancnn | AEC conFonme ven 45 ANEXO N° 04 CONTROL VISIBLE DE ALMACEN CONTROL VISIBLE DE ALMACEN N Antfeuto: Unidad de Medica: MOVIMIENTOS (UNIDADES) . 4 boc. | FECHA ENTRADA | SAUDA | SALDO. LOTE VENCE 16 ANEXO N? 08: GUIA DE REMISION Nombre de la entidad: Direccién de la Entidad: LS SRE NSE TN we INSTITUTO NACIONALDE DEFENSA CIVIL, | R.U.C. N° 20135890031 GUIA DE REMISION REMITENTE, Sen aq “td a aes pn tan o — com, Smite Ste areas Towel] “Tan for trier mi Coca aoe om uv ANEXO N° 06 ACTA DE ENTREGA Y RECEPCION Con fecha se procede a la entrega de Bienes de Ayuda Humantaria a la (Nombre de la Entided) 0s articulos que a continuacién se detalan, ‘Acto seguido se procede a fimar el presente documento en sefial de haber recibido conforme los articulos sefialados en la Guia de Remision de fecha del ALMACEN del... ENTREGUE CONFORME RECIBI CONFORME Nombre y Apellidos Nombre y Apeltdos Cargo Cargo DNI DNI JEFE DEL ALMACEN Nombres y Apellides ONI 18 ANEXO N°07 PADRON DE ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA (ALIMENTOS) Padrén de Entrega de Ayuda Humanitaria (Alimentos) Nombre de la entidad: Direccién de la Entidad: _ Nombres Apellidos DN Raciones Frias Alimentos entregados — (Warcartpe de atime) ‘Alimentos Crudos Detallar los alimentos entregados Alimento Entregado Cantidad Servidor Responsable de Entrega de Ayuda Huranitaria (Alimentos) 19 ANEXO N° 08 CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS RACIONES FRIAS Raciones envasadas (frias). Son un conjunto de alimentos especialmente desarrllados y balanceados, los cuales constan de tres (03) comidas distribuidas en desayuno, almuerzo y cena, adecuadamente envasados y empacados y que se encuentran diseftados para satisfacer las necesidades energéticas de una persona ante un desastre durante las primeras 72 horas. ‘Se debe considerar el tipo de racion lista para ser consumida de 2,100 Kcal., con una variedad minima de dos (02) diferentes tipos de ments. La variedad de meniis estaré determinada por la variacion de los alimentos principales (sachets de comida propiamente dichos) en el almuerzo y cena, a excepcién del arroz que es una guamicién que se incluye en todos los ments y complement a os diferentes alimentos principales del almuerzo. t Especificaciones Técnicas Peso: La racion lista para ser consumidas tendrd un peso no mayor a 1,300 grs., se encontrard sellada hherméticamente, Este peso incluye a los accesorios asi como el empaque propiamente dicho de la racién Tiempo de Vida Util: El tiempo de vida ttl sera no menor a treinta y sels (36) meses garantizados en condiciones de almacenamiento sin refigeraciin y a temperaturas ambientales de las diferentes regiones de nuestro pals, contabzedos desde la fecha de inemamiento de las raciones en los almacenes de la Entidad solicitante. Nivel Calérico: El nivel caldrico de las raciones frias para ser consumidas es de 2,100 Ke: minimo. como ~ Presentacin y Empaque de la Racién. Los empaques primarios que contienen las comidas propiamente dichas deben cumplir las siguientes caracteristicas = Sachets esterlizables tetralaminados o superior, para las comidas propiamente dichas, = Tener una cutia de corte en los extremos para fecltar su apertura, — Estar disefiados para soportar fuerzas de presién externa (empacado al vacio y esteriizado), = Resistirlas condiciones de almacenamiento a la intemperie, en climas fios, himedos 0 cdlidos. ~ La bolsa que contenga la racién (conjunto de empaques primarios) debe ser de color transparente y fabricado con material de polietileno de 04 milésimas de pulgada de espesor como minimo. — Adicionalmente, la bolsa debe contener 02 cucharas desechables y 02 servlletas dobles. — La caja de carton debe contener 10 bolsas de raciones frias para ser consumidas y tiene que ccumplir con las siguientes caracteristicas: — Cartén Iyner 0 diplex de material virgen no reciclado, resistente que garantice un ‘almacenamiento y transporte adecuado, = En cada uno de los lados exteriores de la caja de cartén, debera figurar impreso y de una ‘manera legible el cédigo de produccién, — No se aceptaran cajas de cartén sucias, otas 0 con sintomas de adulteracién de kas mismas. ~ Rotulado o Etiquetado El rotulado debe ser impreso (no escrita a mano) usando tinta de calidad sanitaia y apta para su uso en alimentos destinados al consumo humano. En forma clara el nombre del producto, contenido neto del producto, nombre y domiciio legal del fabricante, pais de 20 crigen, identificacién del lote, fecha de vencimiento, fecha de produccién (si aplica), registro sanitaro, las instrucciones de conservacién y de su consumo por el damnificado oatectado. El contenido del rotulado debe alustarse como minimo al Articulo 117° del D.S. 007-98-SA (Reglamento sobre la Vigilancia y Control Sanitario de los Alimentos y Bebidas y la NTP 207), los mismos que deberdn concordar con fa NTP 001: 1995 PRODUCTOS ENVASADOS. Los meniis de las raciones frias podran variar de acuerdo a la zona geografica del desastre, siempre y cuando cumplan, con el nivel calrico establecido en la presente directiva, a continuacién se muestra dos (02) ejemplos de meniis de raciones fias: Ejemplo N° 04 = Desayuno Producto “Canta [Gr Aprox. | Keal. Aprox. ‘Avena con Chocolate Hi 50) 1% Pouch de Ava Barra Energéica 1 0 368 Subiola 100 562, z ‘Aimuerzo ‘oz con Verdes 4 260 360 Guls do Leni con Papas ycamne Picada_| 1 250 25 Ensdlada do Fras Socas i 0 300 Bara Proteca 1 50 182 Subtotal 630 1027 Cena stot de Pollo i 258 20 Enealada de Fras Senas 1 75 281 Sub oll 31 5 “Total Galoras Aprox, 2100) a Ejemplo N? 02 7 FR Ra aR DesayuneR NEE . (oe Avena con Manzana 1 Pouch de Agua : Bara Eregca 7 | ® 35 Sioa 22 555 Bineze aa ‘oz Blanco 1 0 Guiso de Fiijoles con carne 1 244 Compa do tas 1 | 200 Bara Proica 1 # 182 Sibel 346 ve Cena = ~ ‘rez con polo + | #0 m7 - Ensalada do Fae Seras + # 750 Sub ot 20 00 Teal Clorias Aprox. 204 ~ Transporte y Seguros = Temperatura ambiente no mayor a 15°C en un lugar seco con buena ventilaciony libre de humedad, en perfecta impieza y protegidos del ingreso de insectos y roedores, - EI vehiculo para transporte de alimentos deberd estar en buenas condiciones sanitatias, que no ocasionen riesgo de contaminacién ylo proliferacion de microorganisms, y protean al alimento contra la alteracién o dafios en el material de empaque. ~ _ Elproducto no se debe colocar directamente sobre el piso del vehiculo, para aistarfo de toda posibiidad de contaminacién, ~ Internamiento de las ractones Para el intemamiento de las raciones frias, sera neoesarlo que el proveedor presente los siguientes documentos: ~ Copia de la "Validacién Técnica Oficial del Plan HACCP" de la empresa que elabord los productos alimenticios (alimentos y bebidas) componentes de las raciones lstas para ser consumidas que oferta, Esta autorizacion deberd: ~ Ser emitida por ia Direccién General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud del Pert o, por a autoridad gubemamental de salud competente del pais de origen de la empresa que elaboré fos alimentos principales. ‘© Corresponder al proceso productivo de a linea espectica de los componentes ‘alimentcios de las raciories lists para ser consumidas ofertadas y (© Estar vigente a la fecha de presentacién © Copia del Regist Santario Vigente de cada uno de los productos alimenticios (alimentos y bebidas) componentes de las raciones lstas para ser consumidas que oferta. Este Registro debera ser emitido por la Direocién General de Salud Ambiental (OIGESA) del Ministerio de Salud del Peri en caso de ser productos peruanos. De ser productos de procedencia extranjea se solcitara Certicacién de Seguridad Alimentaria, Cerliicado de Libre Comercializacién emitidos por la ‘utoridad competente en el pais de origen debidamente traducido: 22 + Cerificado de Analisis Fisico (original) + Cettificado Quimico Proximal (original). + Certiicado de Andlsis Microbiol6gico (orginal). = Cettificacién de Esterilidad Comercial (original) = Todos estos documentos deberén ser emitidos por un laboratorio acreditado por INACAL. 23 ‘ANEXO N? 09 REQUERIMIENTO DE ALIMENTOS DE AYUDA HUMANITARIA El Gobemador / Alcalde = del_-«= Gobierno Regional «J Local «= de Solicta la entrega de bienes de ayuda humanitaria para la atencion de la emergencia de fecha: . ssseseensee se cocurrido en : Provincia a (para cuyo' efecto se adjunta la Evaluaci6n de Dajios y Analisis de | Necesidades, Para tal decaro que mi Gobiemo Regional, ha agotado los bienes de ayuda humanitaria paral atencion de emergencia, los cuales se tenian en stock hasta el...» wa su reabastecimiento se encuentra previsto para ....... “mative por el cual detallamos a continuacion los bienes solicitados: la localidad Unidad de Medida Cantidad Gobernador de! Gobierno Regional! Director de Administracion Alcalde Gobiemo Local Tate Uficina de Abastecimiento jefe de Ta Oficina de Defensa CW 24

You might also like