You are on page 1of 159
Reer{7) y escribir Proyectos y secuencias Pre ko cls Carolina Seoane (Coord.) ~ Diego Cutuli Florencia di Marco = Elsa Leibovich = Nomi Pendzik -=33 tntafresca ‘tanec eines A | er sca 1723 SC 4 Tabla de contenidos Bloboracin y evs dela agenda dewaboo. Dierendas rire puidady propoganda, Croce dada uno. Resuss vues alyalorsimbolco dele mogen Tomas tetas Cals de crulcén dl scr plana Tipo de destnatars. La publi y la propaganda. slogan logatpe Kecusos express La tepklaacn, Steretps Femennes y masini. Visualuacin y ands deun ideo La conropubcdd. Grafts Lectura nots Reladones ete are publi La dsctminain. Lectura de un texto juridce,Elabrain de un sumenCrganiason elses. educedn dela campona Peducén dé prea, Dus del vaboj, Recanaciienta delos modos verbles. Enundados nteragatwesyeclamativos. ‘Oraciones bimembresyurimembres en func dl ‘ands ylaconstuciin deeséganes. Uses delimperaivo y formas de serio equvalente {modalzaci) para expresar denies osunerecas. CoraterstcasIngustcas dels grafts. Imerpretacin de texts terres Lectura de poems Recurss dela poesia. Elcampo “semantic, Ritmo y sonordad del poem, El yo poetic. Recursos expreshes decompo ‘sonoro. lementos denotatvosyconnotathos dl enguale La metdfora Panic, exctura yrs detestos patios. lenguaje iqurado: Los haus Reconocmiento de imagenes, Lectura yproduccon de clgramas Defcon de poesia. labora y revsin dela agenda de abajo. Lectura de uncoptulo dela novel, Ecboracn deun dlr delectura. El marco nara. Lanosda El rate enmarcado. Ls hipsesis de letra. tiempo delanarracin. Lasecuenia naraiva Los génerasdela nowda. Andis dela novda Losindios. ‘mongol paco narrative. Los personajes dela novela. texto episila. ‘Andlss de capitulo dela navel, Andis dela naracin en primera persona. El dscurso ‘Senta, Andis dl nal deuna novela. Lectura de uncueno. Relaionesintricatuales Influenia de a obra de Stevenson en ros ‘ents terres, niuencia dela bieraturaenoas area intra el ce ylaistorta Eaboraén deuna mascara tata. Produc de una aba de teatro: personae, ‘ambient, confi, Ete eat. Esctura de una obade eat. La puestaen escena de un ext etal labora de aches eiacones Reconocimiento uso de pronombesen textos poetios Laconstrucci sustantiva la oracin bimembre en func dl rims del poera. Conecorestemporalesy gies enla seauendia rotatva Elcamposemanaco Liavoz de narradreinserciéndelas voces delos personajes. Discurso deco ndecto Los verbos decarativos. Coraterisicas dela sacuensas naravas(erbos de acon, seevencia tempor dela descripcon ‘berbos de estado, upo de encadenamiento entrelas proposes) Los pronombres personales Lainformaconyla comuricacén Obetvidady subjtndad. Andhss de mediosimpresos _ydgitaes. Andis ydoboradén delatapa deun dari, Lani. Los partes dela rota. Lectura de netics en diferentes mets Lasedionalsy os textos de opinién Lectura de una nota de opin Fdubras que expresan voloacones subjevernas ‘Subjetidad dl enuncodor dela nota seginla psonagrorata fecalizain) Consrucén de tlares sxe agente o pacente; ‘suelo epreso ott: nominalzacie, labora y evn dela agenda de vaboja Lectura de ets atobiografices Fiche ablografics, Busqueda de bros en cher. Exploracionylectura de parateos. ac den ibo, labora dun resumen Lectura de seas tearas. Andlssderesefiaslierarias Recursos dela opinion. Escriura ‘deuna rest. Lectura de una nota sabelosbaokrubes. Andlss de un video de un hokiuter Guon Resumen de un ext sobre a experiencia de ectura. Modos de epresar vloracones adv, frases y sustantvos eluates Usos del presente los prettasimperfeco, perfecto y plascuamperleto dl medoinecatvo ena zonas de ‘opinion y de resumen delasrecomendacones. Esvategascohestas Los contre. ‘mencionan alolargo del proyecto odelasecuencia, yetras GZ) Leen disratery exeibr pocmas erloes einer rdadonadoscon clea Proponelaesa “Totem tan ine nmatne wrroniaieentsats, sitios de Intemet [pdginas coninformacién, imagenes, videos, Joe Serena SS lc} que enriquecen la actividad ala que acomparian, Se en ce eeermentn i Texto de apertura ‘Wga deunatreveexpcacn del emayelcbjetvo delproyeio dela secuencia, sexta cu sre productofinal que realearin,y como odéindesesocilaar ‘Agenda del proyecto Cada proyecto propone una agenda donde se distribuyen semanalmente las areas para su realizacén, De esta manera, selnvoluca als alunos enlaorganizacén dos actividades y su seguimiento, t i Actividades Entre todos { Strata de tras cleuas para quchacees de produc (po gempl i tad ol doceneo acuedos de est, de puestaen comin sobrelo too de revs dees Partes de los proyectos y secuencias Los proyectos las seeuencias se divider en varias partes (rarcadasenel inde), que pueden ealaarsede manera consecutive interclaas con ras ctvidades fosecuecins como as que prepone d iro Esto fatal docemelagesn deltempo enlaua, Cada pateincye texas, actividad, coeds iris ystuaones deren sobre lenge ‘ommend | fc 1728 inate | Pie ec ig 128 Plaquetas de revision y orientacién Sontesomendaconesyorentacones espefias para laescrtura resin den deterinado tipo de exo, ‘Ayudan alos clumnas a pensar yepasa aspectos normative, orogrfcosy de comprensiin paramjorar suproduccionescria Plaquetas de recomendaciones Son sugerendias pralaralzacn de una determinade acid. {Qué aprendi? Son atvidadesdereldon metaogntva que dcbenreaizarlosaumaes en general de manera Indic) sobreloaprendio asconsignaso stuncones ques presetaron mdsiftetades 0 quelesreautaron més avacivas, tera = (See Recuadros proyetoosenenia teoricos Desaotanas eke aes restr : ; paraesernomeiodd = Sonprodmioesgm sin ra proyecto dese pocatbnti = foal pore ths cos tiem entre mes Recapitulacion terosltearos deen. Esumbreve resumen dele aprendohastael momento, ‘yunantipa de ls actvidadesquesereokzrdn hugo. Generalente et ubcaoen e mec del proyecto 1. Ver, leer y lucir publicidades y contrapublicidades (Proyecto) .... Organizar las tareas.... Diferencias entrela publicidad yla propaganda... 11 propaganda .. Recursos visuales de las publicidades Y Propagandas .....0. Los valores simbalicas yla personificaciin Eltexto publicitario. Los géneros discursivosy las tramas textuales. 6 Losmodos verbal... 16 Enunciados del discurso publicitario 16 Parte2 Los canales de circulacion... Dénde encontramos publicidades Y propagandas? Eldestinatario. La publicidad yl propaganda... La construccién de la marca... Losesléganes ylos logotipos Las oraciones en los mensajes publicitarios. 20 Las figuras poéticas en la publicidad ylapropaganda.... Los recursos exprestv0$ en Los estereotipos publicitay femenina y masculina .. Losestereotipos... bee. ,Quéaprendi? La publicidad... La Analizar discursos criticos: contrapublicidad Locrtca ala publicidad... aa |: los grafitis callejeros.. Losgraftis Caracteristicas ingdisticas delos grafitis “Una brigada muy particular” *Grafitis digitales para culdar Florencia” \..“Hablan las paredes”, Eduardo Galeano. 30 SEREBERR | Didlogos en la pare (Secuencia) Indagar las relaciones entre arte xy publicidad. Elarte en la publicidad .. Lapublicidady elart, Lapublicidady elarte PoP ..ssnsnsnnniin 3 Parte 5 Producir una campaiia contra Ja discriminacion .. Las etapas de trabajo "Somosiguales y diferentes: guia para)évenes’,INADI... 35 {Como hacer un resumen? . Produccién de la campaiia, {Manos a la obra! . lementos dela publicidad impresa Parte 6 Presentar la campaiia.. sebe Difundir la campafia y elaborar una encuesta ...43, Tc ee {Quéaprendi? 44 2. Leer, disfrutar y escribir poemas Los recursos de la poesia. Poesia, mas que palabras “Noche de verano’, Antonio Machado... Agosto’, Federico Garcia Lorca. Vets0 y Ot ern Recursos seménticas: as imagenes. (Mas recursos semantics... Campo sernintico Elyo postico “Canto rio contus aguas’, Rafael Alberti. 50 Lavezdel poema Poemas para enamorar. Besos’, Gabriela Mistral Elritmo de poem. “Mis ganas’, Maria Elena Walsh 2 Comparaciones y metaforas 2 tmnt eens A | Pheu 1788 Un final queno es un final... Parte 3 Influencia de la obra de Stevenson en el arte...80 Loshaikus . 56; 57 | Tiempo de creacién Elpacto narrative “Lavoe ati debida’, Pedro Salinas . 53 | Elrelato en primera persona i : Las pronambres. 54 : Elmarco cientifico 3) Laconsruciénsustantvayla oradén bimembre 54 | Palabras de despedida.. i Poemas minimos. ' Laalegoria. = | “Todoen calma” y "Aroma del ciruelo’, Matsuo Basho....55 ; Eldesenlace i 5 *Delverano, rojay fri" y “erno satiz’,JoséJuan Tablada..55 Los pronombres personcles i | “Entretus manos’, Ana Maria Shua 55%. ,Quéaprendi? : Los caligramas “La mariposa’, Diana Briones sen 51 | Eldobleen la literatura 80 Quéesuncaigrama?... -5T | ‘Espira!’ Enrique Anderson Imbert. 80 Hacia una definicién dela ne 58 + Eldobleen la pintura 81 {Quéoprend? 58! Eldobleenel cine y en la historieta 82 y° Ported Recrear la novela y organizar una muestra ..83 3. Leer y recrear El extrafio caso ‘Todos tenemos mascaras.. 83 del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Proyecto) .. Un doble a escena.. 84 Organizar las tareas.. ! Escribir y representar la obra. 85 * Partet Eltextoteatral 85 Leer la novela y tomar notas. Organizacin del texto dramitico, 85 Un extrafio caso en la ciudad de Londres Deltextoteatral al hecho teatral. 86 La novela: personajes y escenarios Organizar y evaluar la muestra... 87 1 Lanovela’ {Quéaprend? 88 : Elmarco narrative y la caracterizacién de los personajes ..63 | Eleampo semantic. 63 | Las voces dela novela. 64 4. Leer noticias sobre un tema Elnarrador 64 — polémico (Secuencia) .. Estilo directo eindiveto. Los verbos decaratVOS.nn.uuonn64 ; ~ Parte’ Historias dentro de otras .. 65 | Elrelato enmarcado. Eltiempo de la narracion.. Eltiempo narratvo. Dbetividad o subjetvidae? La secuencia dela narracion Leer analizar tapas de diarios impresos Secuencia narrativa Personajes principales secundari..67 | y digitales.. El género de la novela... 68 Los darios 93 Novela fantastica,de terror ypolicial 68 La“agenda” delos medios de comunicacion. 94 Dualidades e indicios 69 | Noticias y mas noticias. Losing 0s on 69} — Lanotica. La evolucién de los personnes M1} Los paratextos de as noticias... > Pate “La Universidad de Oxford revelé que elemojies a ! Elfinal de la historia... palabra del ano” 96 Otros medios para informarse en Internet: cémo rastrear las ultimas noticias... Buscar, compartir y editar contenidos - enlas redes sociales.. ~ Parte? Seguir una noticia en medios impresos 98 Los textos de opinion... 99 Editoriales yartcuos de opin... ssn 99 “Como influyen las nuevas tecnologias en laescritura’..99 Comparar noticias... 100 Palabras que expresan valoraciones 100 La focalzaCi6n osname! {Quéaprendi? . i 5. Proyecto personal de lectura: recomendar un libro al estilo de los booktubers (Proyecto) 103 Organizar las tareds ness 104 Parte 1 Recordar y narrar una experiencia con libros. 105 Experiencias de lectura Visita a la biblioteca de la escuela Lasfichas bibliogrdficas . 110 Losficheras, las obras de referencia y la busqueda digital... 112 Explorar libros: los paratextos.. 113 :> Parte2 ! Elegir un libro que entusiasme. 14 | Estrategias para identificar los intereses propios..114 };Cénmo resumirun texto narrative? ns be Qué aprendi? 116 ' oT | Qué son los booktubers? aT ' *Booktubers, lajoven critica en Internet” "7 | Las resefias literarias. "9 ! “Duelo de ficciones" 19 “Libro delos prodigies... 120 | ,Quéesunareseia? a} Blaborar un banco de recursos para ovina 123 {Recursos para opin. 123 | Planificar la resefia: estrategias para comenzar...124 )lenunciador dela reseRa.... 126 i ae, | Escribir una primera version de la resefia. Las relacioneslbgicas Conocer a los booktubers .. ooktubers, el fendmeno que atraealosévenes ala Feria del LIb10" ns son 29 Pasos para producir un Vide0 .nnnsnssneenes 192 * Elguion audiovisual ee von TBD Quéoprendi? 134 6. Periodistas y publicistas: la sintaxis en accion (Secuencia) .. Qué anuncian los anuncios?... Lafrasesustantiva . Corttoy al pie las oraciones unimembres plant asa anenacesonincnssonss ABT, Las oraciones unimembes... 137 Las oracionesbimembres. 137 Modificadores magicos a naltboinkey heen one Laaposicén Dadas las circunstancias ou... Los ircunstancakes. En busca de los objetos escondidos Elobjeto directo. Elobjetoindirecto, La vor pasiva: el juego del reves. Vor activay voz pasiva. El pasje dela voz activa ala voz pasiva Las voces de las noticias .......ecsssseeesnsee El predicatwo. Queoprend? Paradigma della conjugacion verbal... le encontré conmigo’, Elsa Bornemann “Habia una vez", Maria Teresa Andruetto “Clasicos para leer en verano’, Fabian Seva. "Elamigo de TiLu’, Marfa Cristina Ramos ‘Borges yyo" Jorge Luis Borges ota tee A | Pes tcp 1.28 x $2 contenido digtal aicional SE vwrtintatcom ar/LE7iP tx rat aN GC) Ver, leer y producir publicidades y contrapublicidades En afiches, en pop ups, en la television, en diarios y revistas, en Internet, en la radio, todo el tiempo, todos los dias estamos expuestos a publicidades y propagandas, pero no es habitual que reflexionemos sobre ellas. En este proyecto les proponemos que vean, lean y analicen publicidades y propagandas en medios graficos (diarios, revistas, afiches), audiovisuales (radio, televisién) y digitales (Intemet). Exploraran otras formas de comunicacion en la via pablica, como los grafitis, y también indagaran acerca de las relaciones entre la publicidad y el arte. ‘Ademés, conoceran qué es la contrapublicidad y se convertiran en publicistas en la organizacién de una campafa contra diferentes tipos de discriminacion. Para ello, leeran y escribirdn distintos textos, pensaran un eslogan, crearén imagenes, disefiaran un logo (para imprimir en camisetas 0 gorras) y hasta compondran una cancién. LE HCAS Luc Ox Tu ASE mesure oremurenvoca a, Organizar las tareas Para realizar este proyecto, es importante que organicen las tareas entre todos; elaborar una agenda junto con el docente sera de gran ayuda, En ella anotaran lo que hicieron y las actividades pendientes. Cuando lo necesiten, les servird para reorganizar los tiempos. en eer | in cn 1.723 Exploracién de publicidades y propagandas de revstas y medi teleisivos. Distincién entre las publicidades comerciales y las propaganadas de bien pablico, Corversaciones grupales. Toma de notas y laboracién de cuadros y fics. Reconocimiento de las caracteristicas y de los recursos utilzados en las publicidades y propagandas. Recopilacién de informacién, Elaboracién de cuadros y fchas. Realizacon de un ‘nuncio publiitario retorando las estrategias aprendidas. Los estereotipos publicitarios. Reconocimiento de las mensajes denominados contrapubliitarios. Elaboracién de avisos contrapublicitarios. Los grafitiscaleeros,Elaboracién de textos para opinar sobre las pintadas callejeras de una cudad, Lectura de textos periodlistcos sobre e tema, Elarte ya publicidad / la publicidad y el arte, Relacion de as artes plasticas, el cine y la literatura con la publicidad. Andlisis de textos publicitarios que recurren alas artes para su produccién. Lectura y reflexion oraly esrita sobre distinto tipos de discriminacién. Produccién de restenes, Blisqueda de informacién en documentos del INADI. Elaboracion de afiches Planificacion de una campafia contra diferentes clases de discriminacion, Produccién de mensajes publicitaros,ustraci, creaciin de eslaganes y de una cancion, Definicidn y gestién del espacio apropiado para la presentacion dela campana (la escuela, el club, la biblioteca barrial,etcétera).Ditusion dela carpaiia en e sitio dela escuela, Presentacin de la campafa, Reflexién sobre os alcances del proyecto y los logros abtenidas. Encuestas a los imvitados, Elahoracién de canclusiones ‘Endre todos sefialen con un color las tareas realizadas y, con otro, las que todavia tienen que llevar a cabo. wn aoa yokisndelaopedadetbas, ° tata ine | Pah 1728 aE En las actividades que siguen, reflexionaran acerca de las diferencias entre las, 79 Podés publicidades y las propagandas, y exploraran los recursos visuales y lingifsticos que 1 verunvideo usan para influir en las personas. i sobrela diferencia entre publicidad y propaganda. La publicidad i La publicidad es la comunicacion de un men-influir en una comunidad para obtener apoyo saje destinado a persuadir a los destinatarios de politico o modificar su actitud ante hechos que que consuman determinado bien o servicio, La la afectan, por ejemplo, habitos saludables, el propaganda, en cambio, tiene como objetivo cuidado del medio ambiente, etcétera. (Entre todos observen las publicidades y respondan: zqué se promociona? zQuiénes son los destinatarios? :Qué muestra cada ‘imagen? ;Cuénto espacio ocupa el texto y cuanto la imagen? {Qué tipos de letras se utilizan? Pras eres a! Cet @ copia y completa un cuadro como este en la carpeta. 1 Dierencias enrelapubedaly lo propaganda Coraerstas delapublidad, oho Oy > La propaganda @ En pequefios grupos, observen las propagandas y resuelvan en la carpeta. 4. Completen un cuadro similar al de la pagina 11. b. Respondan: gaparecen personas o personajes? Los canales de circulacién <<] Donde encontramos publicidades y propagandas? En esta seccién analizarén los canales de circulacin (revistas, televisién, afiches, Internet) que eligen Los publicistas para transmitir su mensaje. Esta eleccién se relaciona con el pablico al que se dirigen, las cualidades del producto, etcétera. § ¥ @ En pequefios grupos, conversen a partir de estas preguntas y escriban sus conclusiones en la carpeta. Qué relacion creen que hay entre el lugar en el que aparecen las publicidades y sus destinatarios? ;A qué destinatario apelaré una publicidad de Internet, y a cual una de una revista que acompaiia a un diario? (pafiales), a automovilistas (campaiias de algunas se dirigen a nifios (juguetes, ropa, prevencién vial), a personas con mucho di- comida), a adolescentes (recitales, ropa); nero (automéviles, joyas, pieles), a personas otras, a personas de la tercera edad (cam- con poco dinero (ofertas de supermercados pafias de vacunacién antigripal), a padres _barriales). @ Escribi una lista de las publicidades y propagandas que registraste a partir de la actividad 3 de la pagina 12. Especifica dénde las Publicidad impresa encontraste y a qué destinatarios estan dirigidas. En la publicidad impresa, Publicidad/Propaganda el impacto de un anuncio Canal de difusion __Destinatarios previstos | aumenta en relaci6n con su tamafio y con la ubicacion en la pagina: es mayor en la mitad superior de la pagina impar, y también si se coloca en las primeras paginas de la publicacion. 7 ances de rela dl dsuso publica. Tpos de destintais a n Neo’. S. La publicidad busca vender un producto 0 un servicio. La propaganda, en cambio, pretende difundir una idea o modificar habitos. En ambos casos, intenta convencer al destinatario para que actae de determinada manera. Se las repite en distintos medios para alcanzar la mayor can- tidad de receptores. Para captar el interés, se emplean elementos verbales, como la palabra, y ino verbales, como imagenes y sonidos. El mensaje debe ser preciso, para que el destinatario lo comprenda rpidamente. Tam- bién tiene que destacar las cualidades del producto o los beneficios de actuar de cierta forma. Ademas, debe ser original para llamar la atencién del receptor. EL mensaje se adapta al medio por el cual se transmite. Este puede ser impreso (diarios, carteles), audiovisual (televisién), tecnolégi- co (Internet), etcétera. Las publicidades buscan generar necesi- dades en los receptores. Para esto, apelan a la fantasia: con la posesién de determinado bien, sugieren, seremos mas exitosos, bellos 0 felices. Se busca que los receptores crean que al adquirir el producto también adquiriran el valor simbélico (juventud, belleza, etc.) al que se lo asocia (un par de zapatillas nos hard sentir modemos 0 pertenecer a determinado nivel social). Para lograrlo, tos publicistas constru- yen estereotipos: imagenes estructuradas y aceptadas por la mayoria de las personas como representativas de determinado estilo de vida. Ast, el estereotipo de familia en las publicidades suele estar formado por cuatro integrantes (madre, padre y dos hijos, un va~ rén y una nena); la belleza est asociada a la delgadez y al dinero (perfumes, joyas). ® con un compaiero, escriban qué estereotipos proponen estas publicidades. @® seteccions tres publicidades de este proyecto y de las que registraste, que construyan estereotipos de felicidad, éxito y bondad. Escribi en la carpeta mediante qué objetos, colores y actitudes, los publicistas buscan producir esas ideas. wn Lopubiidedylapopaganda ond delosmensos que rumen ota | Ps iy 2 thee A| Poe er EL eslogan es una frase breve y facil de re- cordar, que resume los beneficios del producto co servicio y que acompafia a la marca. Es impac- tante, atractivo y, con palabras sencillas, iden- | tifica y caracteriza al producto. Por ejemplo, | "Todo va mejor con Coca-Cola” apela a la su- | puesta felicidad de quien consuma el producto. entenderse con facilidad), impactante, facil El Logotipo o logo es un simbolo grafico que identifica a una marca y todo lo que se relaciona con ella. Tiene una funcién similara la del eslogan, pero en este caso el lenguaje es grafico. Un buen logotipo es legible (puede 3 de recordar y refleja los valores de la marca. @® completé en ta carpeta un cuadro como este con los esléganes de las publicidades ‘ © propagandas que aparecen en el proyecto o con los de otras que hayas recopilado. Comparida ava es ms. El uso dela telefon y de internet mévil permite estar en contacto con muchas personas. Laidea de compari se asocia ala telefonia y a tener una buena calidad de vida (@® En pequefios grupos, comiencen a disefiar un anuncio publicitario. Revisen los cuadros 1 a 3 y las fichas 1 y 2 para elegir los recursos que van a utilizar (imagen, color, tipo textual, etcétera). a. Anoten en la carpeta: 4 qué producto 0 servicio quieren promocionar; 4 qué valores del producto van a destacar; a quién esta dirigido; 4 qué imagen quieren incorporar. b, Redacten el texto que acompafiara el anuncio y el eslogan. gTrataran al destinatario de vos, ti, usted, ustedes? ¢. Decidan donde publicarian el anuncio. Justifiquen sus elecciones. d. Presenten su proyecto a la clase. Incorporen las sugerencias que les hagan sus compajieros y, finalmente, entreguen la propuesta al docente. 19 femme SH ® En pequetios grupos, reconozcan de qué empresas son los siguientes logos. Luego, identifiquen logos en publicidades que ustedes hayan seleccionado. ;Qué caracteristicas tienen? Escriban sus observaciones en la carpeta. fl ob : = Podésjugar | ; | aidentfcarllogo | aye : i | dediferentes empre | gotipo: ° : | sasoma \ - i : Empresa o producto: _Empresao producto Empresa o producto Caractersticas Caractersticas Caracterstcas: PENSAR SOBII Las eS enclosmensajespublicilarios EL LENGUAJE EL mensaje verbal de la publicidad utiliza oraciones de distinto tipo. Como Oo el texto publicitario debe ser conciso y breve, suelen emplearse oraciones bimembres con sujeto expreso 0 tacito, unimembres impersonales o construcciones sustantivas. Por ejemplo: -Oraciones bimembres con sujeto expreso o tacito y predicado verbal: SES Pus PVs. [Nuevo Lux liquido'perfuma tu piel.) 0.8, [Controla el exceso de luz.] 0.8. ST (él, Blindex) m mv mv -Oraciones unimembres con verbo impersonal o de construccién nominal: [Hay propiedades que no estén en venta.] 0.U. (Argenprop) Con verbo impersonal [Suavidad para tus manos.] 0.U. (Cif gel) Construcci6n nominal En muchas frases de textos publicitarios se realiza una topicatizacién. Esto significa colocar al inicio de la oracién la palabra o lo que se quiere resaltar: Blindex Solar, méximo confort; Nuevo Drive. El poder del polvo en liquido; Piel visiblemente més firme y joven en solo dos semanas. Esa es la promesa de Pond's, Entre todos realicen el andlisis sintactico de algunos de los eslaganes de las. publicidades de este proyecto y de las que seleccionaron. Reconozcan qué elementos se resaltan en cada caso. Presten especial atencién al orden de la oracién, 20 ma Dracionesbevembresy unimembres Latepeabzocin, La publicidad y la propaganda suelen em- plear figuras poéticas tanto a nivel visual como lingiifstico. Algunas de ellas son: * la hipérbole: consiste en una exageracién: “Leer te lleva a lugares inimaginables” (Campajia de promoci6n de ta lectura); * las imagenes sensoriales: “Nuevo Lux liqui- do perfuma tu piel hasta por ocho horas” (jabén Lux), imagen olfativa; ‘la metafora: presenta una identificacion en- tre dos términos distintos: "Un gesto de pro- teccién es un gesto de amor” (Swiss Medical); * la antitesis: contrapone una palabra una frase a otra de significado opuesto: @ En pequesios grupos, vean y analicen una publicidad o propaganda televisiva. Repasen los elementos del lenguaje publicitario (imagen, palabra, colores, etc.) con los cuadros y las fichas 1 a 3 y las actividades indicadas con el fcono Para después. Anoten las conclusiones en la carpeta. Tengan en cuenta estos aspectos. SRR MARAE Mientras ven ef anuncio: 5 % Cueinto tiempo dura? WZ {Cudles el mensaje? 1 {Enquéhoratiolo visualzaron? 1 ;Qué programa estaban viendo? 1 {Tiene rlacién la tematica del programa on el producto oftecdo? © Segtin el medio, el horarioy el mensdle, es parece que a ditigido a unpiiblcoen particular? ec HORNEY AAA RAMEE; “Cif Active Gel, duro con la grasa, suave con tus manos” (Cif). También se hace uso de: la adjetivacién: “Contemporéneo, elegante y minimalista” (griferia Fv); la polisemia: una palabra con mas de un sig- nificado: “Aviso a navegantes: Disfruta de tu mévil 36 desde cualquier rincén” (Movistar); frases hechas: “Rearmarte es una papa” (sopas Knorr Quick); extranjerismos: palabras en otro idioma para demostrar el prestigio del produc “Salomon. Designed for freedom" (zapati- llas Salomon). el | —-pPodésver | algunos spots publictaros. Después de ver e€ anuncio: © ,Quéeslo que mésllamala atencion? © jAquévalor (emocional, moral, estétco) apela? © gAquénecesidades personales hacemencion? © ;Quévalores culturales ode estilo de vida se destacan? © {Cudlesel color que predominay queé significado tiene? © {Qué muestrala imagen? ,Qué elementos hacen deseable el producto? © gReconocen algtin eslogan ologo? Qué dice? ;Qué muestra? Ene todos elijan una de las publicidades o propagandas que analizaron y conversen: gconsideran que el anuncio logra su objetivo? {Cémo podria mejorarse? Si es una propaganda, zayudan los recursos expresivos a comunicar el mensaje? economia de eausoserpresvosenpubliadesy propagandas xm A 2 Foyt) es cenunnees a, Los estereotipos publicitarios: la imagen femenina y masculina La representacién simbélica de hombres y mujeres en el discurso publicitario suele reproducir estereotipos tradicionales: las mujeres son rubias, jovenes, delgadas, y los hombres son fuertes, profesionales, triunfadores. En las siguientes paginas analizaran el uso de estos estereotipos en la publicidad. La publicidad influye en los habitos de consumo de las personas y también en la for- ma en que piensan. Por eso, es importante tener una actitud critica, en especial cuando cae en lugares comunes o estereotipos. Al- gunos de los mas frecuentes son: * Promover modelos que muestran roles fi- jados tradicionalmente para cada género. * stablecer estdndares de belleza conside- rados como sinénimo de éxito. ‘ Representarel cuerpo femenino comoobjeto, semejante al envoltorio del producto que se vende; por ejemplo, un perfume. * Presentar las imperfecciones del cuerpo (arrugas, gordura) como un defectoa corregir. * Situar a las mujeres en una posicién deinfe- rioridad y dependencia respecto del hombre; por ejemplo, queno pueden tomar decisiones importantes por si solas. * Asignaralasmujeresrolesasociadosala tim- pieza, loscuidadosylaalimentacion familiar, yexcluirtas deespacios pablicoso prestigiosos. @ observa las publicidades y respondé en la carpeta: 2a qué estereotipos pensds que responden las personas representadas? @® En parejas, busquen publi idades que no exhiban esta clase de estereotipos femeninos y masculinos. ¢Las encontraron con facilidad? Qué conclusién pueden sacar al respecto? Escribanla en la carpeta. 22 fn Reconedimiemo de esteretpostemenincs ymaseulines. ! i i i 1 i teen | Peis 128 Entre todos investiguen y conversen sobre las representaciones de la mujer en la publicidad a lo largo de la segunda mitad del siglo x y en las primeras > Podésver un décadas del siglo xt, Luego, relacionen las décadas con los estereotipos. | videoenelqueseanak- | zanlosestereotipos feme- ninosen lahistoria. La mujer alcanza independencia y poder. ‘Mujer bella y libre, dependiente econdmicamente del hombre, ‘Mujer exitosa, compite con el hombre, La mujer como objeto sexual Porla Sequnda Guerra Mundial, las mujeres deben trabajar en las fabricas ‘Ama de casa dependiente del hombre. Nuevos estereotipos de belleza B) observa estas imagenes que forman parte de una publicidad de un automévil. Luego, resolvé las consignas en la carpeta. | ioe a a. {Te parece que el anuncio es discriminatorio? ;Por qué? b. Identificd las caracteristicas consideradas como prestigiosas para el hombre | ~-> Miridlvideo y las consideradas como negativas. | delapublidad ¢. Escribt qué asociacion pretenden hacer los publicistas entre el hombre i ee exitoso y el consumo del producto promocionado. Reconacientedeestereatipes femeninos ymascuinas en publeidades cha 23 roles femeninos y masculinos que promueven. =P Eneste video podras ver las diferencias entre losrolesfemeninas ymasculinos ‘@Anoten en la carpeta las ideas que surgen y converser hacerse en estas publicidades para que no determinen roles segiin el género? Justifiquen sus respuestas. tJ Wine LMT TIE) : gqué cambios podrian @ En pequefios grupos, elijan publicidades orientadas a nifios y a jovenes en las que identifiquen estereotipos femeninos y masculinos. Si eligen publicidades audiovisuales, sigan estos consejos para ver los videos. Antes de PEO a Sells Se +g ; repar visuabizan: (lapiceras yhojas) § Hacerleralegible. 1 Eserbir dejando < PReconocerideas © blancos, para hacer principales. x aclaraciones o destacar <1 Usar palabras clave S ideas © yabrevcturas S Semen Aaa, ncaa yoda, fuego de visualizarlo: © Redactar la informacion enunoo dos parrafos, (© Relacionar ideas con jemplos. 71 Releer parahacer ajustes. we" ‘Entre todos observen estas publicidades para reconocer las diferencias entre los 4. Anaticen publicidades de juguetes para nifios. :Qué roles se le atribuyen a cada género? {Como es el aspecto fisico de los nifios? ;Consideran que su aspecto es el de la mayoria de los nifios de nuestro pais? gQué conclusion pueden sacar al respecto? Escriban un breve texto y aporten ejemplos. b. Observen publicidades donde aparecen jévenes y adolescentes. :Qué actitudes tienen? ;Qué publicitan? ,Cémo se diferencian las actitudes de los jOvenes varones de las de las mujeres? Como es su aspecto fisico? {Qué relacién pueden establecer entre tener un cuerpo perfecto y el éxito social? Escriban sus conclusiones. Reflexiona sobre lo que aprendiste hasta ahora a partir de estas afirmaciones. ‘Alobservar una publicidad, puedo realizar un andlsis en funcion de lo que estudlié Puedo interpretar el mensaje de la publicidad o propaganda, Puedo comunicar de manera oral y escrita mi interpretacion Trabajé colaborativamente con mis compaferos Respeté los tiempos de entrega. Pedi ayuda a mi docente o a mis compaheros para mejorar la resolucion de la actividad. ‘C Escribi un texto breve en la carpeta en el que menciones qué aprendiste y aquello que todavia no manejas con comodidad. Podés incluir las afirmaciones det punto anterior 0 cualquier otra que se te ocurra. [ i, Ya estan en Ca mitad de? proyecto: miraron, leyeron e interpretaron muchas publicidades y propagandas, gréficas y audiovisuales. Conocieron cual es el propésito de cada una y con qué elementos se construyen: colores, disposicién en el espacio, tipos de letras y recursos expresivos. También aprendieron que las publicidades y propagandas suelen llevar un texto que fija su sentido, y que los publicistas eligen los medios para transmitirlas, en funcién de sus objetivos. Ademas, vieron que muchos anuncios suelen ir acompafiados de eslaganes y logotipos. Por diltimo, saben que la publicidad no es un discurso inocente, sino que genera diversos estereotipos que ayudan a que cumpla sus objetivos comerciales. En las actividades que siguen, observarén contrapublicidades y grafiti relacionaran publicidades con diferentes artes y, finalmente, disefiaran una [ campaiia de bien ptblico. Concordanca env sustantvosadetvasy vrbos. neha a 5 En las calles, en las rutas, en los medios de transporte vemos cotidianamente afiches publicitarios. Estas vallas gigantes asaltan la mirada de los transetintes y ¢s imposible no fijar la vista en ellas. Pero existen grupos de personas que alteran sas publicidades, con tarros de pintura o con aerosoles. Mediante acciones contrapublicitarias, trabajan para reducir el efecto publicitario como una manera de pelear contra el consumismo. La contrapublicidad @ observa la contrapublicidad que se muestra a continuaci6n y leé el texto. Luego, analiza la otra imagen de manera similar y completa la ficha. Finalidad: Desacreditar el consumo quese incrementa con las fiestas. Crear consciencia de quelos regalosno son necesarios para demostrar amor. Descripcién y andlisis: A diferencia dela imagen siempre dulce y serena de un Papd Noel que invita a comprar, este es agresivo. Su boca abierta parece gitar mensaje, el dedo “apunta’ al receptor. EI mensaje esta en primera persona, quiero, y apla al lector, que gasles mucho. QUIERO, QUE Finalidad: Descripcion y andlisis: wn ‘And decontpublidads La contrapublicidad es una critica a la publicidad basada en la modificacion de su mensaje. Se trata de una manera de difun- dir los problemas sociales, de cuestionar el consumismo y la accién de los medios de comunicacién. Los artistas pintan o ha- cen pegatinas para cambiar el significado del anuncio, Algunas veces, también se pu- blican en un blog 0 en un sitio de Internet las fotos de las acciones realizadas. Otra manera es disefiando una campafia original ® observa la imagen de una campafia contrapublicitaria y analizala. Marca o producto al que hace referencia Elementos que se mantienen Elementos que se modifican Efecto que se crea: Soporte de difusion:... de denuncia, En este caso, el mensaje es totalmente nuevo y se crea como cualquier campafia de publicidad. En ocasiones se puede producir el efecto contrario al deseado: hacer que se visualice mas la marca que lo que critican de ella. Los métodos de la contrapublicidad han sido también utilizados por las agencias publicitarias, dado que son divertidos y juegan con alteraciones que resultarian im- posibles en una campafa tradicional. Logra / no logra generar un efecto contrapublicitario porque... @ En pequefios grupos, hagan una campafia contrapublicitaria. Para eso, sigan estos pasos. 4, Elijan una publicidad y analicen cual es el mensaje que busca transmitir. b. Decidan qué intervencién desean hacer para modificar el mensaje original. . Compartan su trabajo con sus compafieros. Pueden realizar un mural con sus producciones. d. Expliquen en forma oral las razones por las que crearon la contrapublicidad. e. Conversen sobre las intervenciones realizadas. ¢Logran dar un mensaje diferente? Qué estrategias utilizaron? 27 Andsisy dabrocn deunaconropubida. naa ‘O7F B> Dialogos en la pared: los grafitis callejeros La Real Academia Espafiola define grafiti como firma, texto 0 composicién pictérica realizada generalmente sin autorizacién, en lu- gares piblicos, sobre una pared o superficie resistente. La caracteristica del grafiti es que se hace sobre un soporte que no tiene por finali- | dad servir para ser escrito 0 dibujado, to cual lo @ observa estos grafitis y escribi en la carpeta qué finalidad te parece que tienen. diferencia de las carteleras, las pancartas y los carteles publicitarios. Por eso, se lo considera un texto transgresor, a la vez que arte callejero. Los grafitis tienen tematicas muy diversas: algunos se relacionan con manifestaciones politicas, otros hablan de bandas de rock 0 expresan sentimientos. @® En pequetos grupos, copien o fotografien grafitis que encuentren en su barrio. 4. Organicen las imagenes segan algunos de los siguientes criterios: el estilo o la tematica, el sistema de signos (solo verbal, verbal y no verbal, solo no verbal), los materiales utilizados y la finalidad, b. Armen una presentacién en PowerPoint para compartir con sus compatieros. El grafiti suele ser un texto conciso, dado que esta limitado a un breve espacio, y emplea formas como los signos de exclamacion o de interrogaci6n para representar el lenguaje oral. En general, en todo grafiti se reconoce un encabezamiento, el cuerpo del mensaje y la firma, aunque alguno de estos elementos puede faltar. PENSAR SOBRE En muchos casos se uti- Oo lizan frases nominales o construcciones de sustantivo mas verbo ser, por ejemplo: Gran- de River 0 El.amor es la respuesta. También se incluyen textos con rima, como: Si estamos juntos, equé importa el mundo? Ademés apelan a recursos como la metafora, la imagen visual y los juegos de palabras. = am Andis de grafts Caractersicastngisties Entre todos lean los dos articulos periodisticos y el texto de Eduardo Galeano, en esta pagina y la siguiente, y reflexionen sobre el lugar que ocupan los grafitis en la cultura ciudadana. Conversen: consideran que los grafitis le aportan belleza a la ciudad o que la ensucian? ;Son una forma de expresidn artistica? gDeberia penalizarse a quienes los producen? Justifiquen sus respuestas. En parejas, elaboren un breve texto para exponer su opini6n. Antes de empezar a escribir, definan cual sera su postura frente al tema y qué arguments expondran a favor y en contra. Graftis si, pero sin faltas de ortografia, por favor Una brigada muy particular Tres jovenes ecuatorianos se dedican a corregir errores ortogréficos en mensajes callejeros, Dicen que lo suyo es servicio social y no vandalismo, Bajo el lema ‘Héroes anénimos combatiendo el vandalismo ortografico’, un grupo de treintafieros ecuatorianos se cans6 de ver grafitis con errores ortograficos en las paredes de Quito y armé la brigada denominada Accién Ortogréfica de Quito. Esta verdadera patrulla ortografica explica en su pagina de Facebook que salen Por la ciudad en busca de grafitis mal escritos, los encuentran y entran en ‘accién ortografica’; pero aclaran que tnicamente se limitan a corregir textos que han sido previamente realizados que no tienen una correcta ortografia. Los guardianes de la Real Academia Espafiola son tres amigos, un abogado ambientalista y dos disefiadores, que creen que con sus acciones contribuyen a Promover el correcto uso del lenguaje. ‘No desfalleceremos hasta vivir en una sociedad libre de faltas de ortografia. Gracias por apoyar nuestra noble tarea’, dicen los guerrilleros de la ortografia. Fuente: diario Carn, 18 de marzo de 2015 (fragmento). 29 ARTE Grafitis digitales para cuidar Florencia Para evitar el vandalismo, instalaron varias tabletas en el ‘campanario de Giotto, OMA. Ya no va mas eso de sacar un marcador 0, peor, un cortaplumas para dejar sobre una pared milenaria la marca de una visita a un lugar histérico. Desde ayer, quienes visitan el campanario de Giotto, uno de los lugares mas emblematicos de Florencia, podrn desahogar ese deseo incontrolable de dejar marcado su paso or ahia través de pizarras digitales. Las tabletas fueron instaladas en el primero, el tercero y el cuarto nivel del campanario de casi 85 metros de Giotto, famoso por sus marmoles blancos, ojos y verdes, como los del adyacente Duomo. “Bienvenidos al campanario de Giotto. Desde hoy los arafitis de sus paredes serén removidos enseguida, pero si nos dejan su mensaje digital, lo vamos a conservar para siempre, como una obra de arte" indican los carteles puestos junto a los dispositivos, Se trata de una campaiia antivindalos y anti- grafitis emprendida por la Opera di Santa Maria del Fiore, que cuida el patrimonio de ese grupo de monumentos, Las paredes internas del campanario —que tiene 414 escalones y que Giotto comenzé @ construir en 1334— tenfan un deterioro total, arruinadas por centenares de marcas de todo tip fechas acompafiadas de nombres, declaraciones de amor, corazones.. Fuente: diario La Nacién, 18 de marzo de 2036 (fragmento). Fuente: diario Pégina/12, 12 de agosto de 2001 (fragmento). am Ae Lectura denoticas. HABLAN LAS PAREDES Por Eduardo Galeano Segtin el Diccionario de la Real Academia Espajola, las frases que manos anénimas escriben en las paredes de las ciudades se llaman gratitos y “son de cardcter popular y ocasional, sin trascendencia”. Alguna trascendencia les reco- noci6, en cambio, Rudolph Giuliani. En alos recientes, cuando el alcal de emprendi6é su cruzada contra el hampa en Nueva York, condend a los peligrosos autores de palabras y dibulitos, porque “ensuciando las paredes revelan una conducta pro- tocriminal”. En cambio, se supone, revelan una irreprochable conducta las empresas que cubren las ciu- dades con anuncios de publicidad descaradamente mentirosos. Las paredes, me parece, opinan otra cosa. Ellas no siempre se sien- ten violadas por las manos que las escriben o las dibujan, En muchos casos, estén agradecidas. Gracias a esos mensajes, ellas hablan y se divierten. Bostezan de aburtimiento las ciudades intactas, que no han sido garabateadas por nadie en los poquitos espacios no usurpados por las ofertas comerciales. i { ] i | j i El arte en la publicidad En muchos casos, los publicistas se nutren de distintas disciplinas artisticas para crear sus campafias. Asi, a la hora de redactar un texto emplean recursos propios del lengua- je poético 0 hacen referencia a peliculas, esculturas, misica 0 pinturas famosas. La comprensién por parte del receptor variara de acuerdo con sus conocimientos, ya que necesita identificar la obra a la que se hace referencia, Algunas de las relaciones mas ca~ racteristicas son: * La publicidad y la literatura. Se utilizan recursos propios de la poesia (metaforas, ‘imagenes sensoriales, etcétera). Ademas de volver atractivo el mensaje, la musicalidad yeel ritmo facilitan ta memorizacion, que es @ observa las imagenes y resolvé las actividades. bats Uanto det Fast Food, io Lépez pee nt) uno de los objetivos propios de la publici- dad. En otros casos, se apropia de algunos personajes o citas literarias, ya que los libros gozan de prestigio y sus argumentos, sobre todo los de las historias tradicionales, son conocidos por el piblico. La publicidad y el cine. Las piezas publici- tarias tienen un guifio al espectador. A veces se trata simplemente de un detalle; otras, de un homenaje a una pelicula o a un géne- ro cinematografico, o a la presencia de un personaje. La publicidad y las artes grdficas. Muchas publicidades toman imagenes de pinturas conocidas y las resignifican para vender un producto. b4 ¥ Enesteeniace podés ver publicidades enlas queseemplean recursos caracteristicos dedistintas artes. Publicidad de Nutella 4. La publicidad de Nutella es una variacién del cuadro La Mona Lisa a los 12 afios, del artista colombiano Fernando Botero. 2Por qué creés que habran elegido esta produccién y no la pintura original de La Gioconda, de Leonardo da Vinci? b. La imagen Llanto del Fast Food, del artista Siro Lépez, es el retrato de tuna mujer al estilo del pintor espafiol Pablo Picasso. Qué esta comiendo? eConsiderds que es una contrapublicidad? Qué mensaje se quiso transmitir? 31 Relaconesenteartey pba. ete Ro @® En pequefios grupos, reconstruyan las versiones que recuerdan de los cuentos “La Cenicienta” y “La Bella Durmiente’”. Si lo necesitan, pueden volver a leer alguna &) version de estos cuentos, @ observa las imagenes de un producto de limpieza en las que se hace referencia a los cuentos tradicionales “La Bella Durmiente” y “La Cenicienta’, Luego, respondé las preguntas. -Y Podés ver los videos deestas publicidad. ¢. Qué estereotipo se presenta? ;Cudl es la finalidad de su inclusion? d. ,Qué llama mas la atencién del receptor? @® En parejas, propongan cémo se podrian modificar las publicidades para que no incluyan estereotipos de género. Escriban sus conclusiones en la carpeta. a Aa Relaciones entre arte y publicidad: laliteratura, No siempre la publicidad se nu- trié del arte. En ocasiones, ese pro- ceso se dio a la inversa. A mediados del siglo x, los productos comer- ciales inspiraron a los artistas que formaron parte del Pop-Art; entre ellos, Andy Warhol. EL Pop-Art 0 arte pop representa lo cotidiano, y los artistas de este movimiento estético utilizaban ele- mentos populares de manera artisti- ca. Asi, el cine y sus actores, las es- trellas de la masica pop, los politicos ® observa la imagen y leé el texto que la acompafia. Luego, realiza las actividades. 4. A partir de una foto de un producto de consumo (una gaseosa, un par de zapatillas, etc.), efectud una transformacién al estilo de Warhol con la ayuda de un convertidor de imagenes. b. Escribi un estogan para acompafiar la imagen. o las banderas aparecian en las obras de arte. Andy Warhol, que era uno de los mejores ilustradores publicitarios de la época, reatiz6 una serie de treinta y dos obras en las que tomé como modelo las latas rojas y blancas de tuna conocida marca de sopa. Sus trabajos se convirtieron en un mode- lo del arte contemporéneo, aunque desat6 debates, ya que se le cuestio- naba si mostrar latas de sopa 0 bo- tellas de gaseosa era realmente arte. oot | Marilyn Diptych (Diptico de Marilyn) es una seri de Andy Warhol y una de sus produ La obra sere gratia 5 ‘iones mis celebradas. aliz6 en 1960, tan solo unas semanas después de la muerte de la actriz. El artista utiliz6 una de las fotos mis conocidas de Marilyn y la reprodujo cincuenta veces, En a obra completa se observa que en la mitad izquierda de la composicién se trabaja con colores brillantes, mientras ue en la parte derecha, todos los retratos son en blanco y negro. Algunos criticos consideran que representan la opo- sicién entre la celebridad (colores lamativos) ylatrigica tauerte de la actriz (blanco y negro). =" Podésusar unconveridor de imagenes enlinea para reproducirel efecto de Andy Warhol ¢. Hacé un afiche con tu creacién y compartilo con tus compafieros. 33 Reledoneserrearteypubiidadeorepop. aha Las etapas de trabajo Como resultado de este proyecto, crearén una campafa contra la discriminacién. Definirén los pasos para armarla y realizaran varias acciones para difundirla. También deberan conocer el tema que quieren comunicar. Ademas, definiran la terminologia que usaran y leeran las opiniones de la comunidad a la que dirigirn su campafia. Etapa 1: informarse sobre la discriminacién Entve todos conversen: galguna vez se les negé la posibilidad de participar en un juego, concurso, trabajo, etc., por su género, edad, procedencia o condicién (Fisica, social o cualquier otra)? Cuando? ¢Cémo se sintieron? 4 ;Presenciaron alguna vez como se menospreciaba a determinadas personas por alguna raz6n? 2A quiénes? :Por qué lo hacian? 4 :Cémo consideran que puede evitarse la discriminacion? @® pefini qué entendés por discriminacién. Escribi un breve parrafo en la carpeta. Rw @ Escribi definiciones de los siguientes términos. Luego, buscalos en Qué es el INADI? el diccionario para comprobar si lo que escribiste es correcto. Completa ELINADI es un organismo ‘0 corregi las definiciones con la nueva informacion. ‘que depende del Ministerio de Justicia y Derechos prejucio:. Humanos de la Nacion. Fue creado en 1995 para elaborar politicas nacionales yy medidas concretas para estereotipo:. combatir ta discriminacin, la xenofobia y el racismo, bajo el principio de valorizacién de la diversidad. estigmatizacién:.... vulnerabilidad: ... TBR @© 10é el documento “Somos iguales y diferentes: guia para jévenes” elaborado © por el INADI, para conacer mas sobre las causas y consecuencias de la discriminaci6n. Esa informaci6n sera ctil para definir los objetivos de la campafia. odie, ota | Pb se 72 Somos iguales y diferentes: guia para jovenes Qué es discriminar? criminar es imped, obstruir, limitar 0 menosea- bar, de manera arbitraria, el de los dere- pleno gjercici cchos y garantias de alguien utilizando como pretexto su género, etnia, creencias religiosas o politicas, nacionalidad, situa cién social o econémica, orientacién sexual, edad, capacidades o caracteres fisicos, entre otras condiciones, como, por cjemplo, ser pobre o ser mujer. {Cuales son las practicas sociales discriminatorias? Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segre- gar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo humano por el solo hecho de pertenecer a ese grupo. Crear 0 colaborar en la difusién de generalizaciones que desvaloricen, 0 con prejuicios acerca de cualquier gru- po humano, asi como también utilizar las diferencias propias de cada uno/a de nosotros/as para establecer jerarquiias. éAquiénes se discrimina? Si interrogamos a cualquier persona en la calle, lo més probable es que nos diga: “Al que es diferente”. Lo que nos llevaria 4 preguntarnos::diferente de quién? Por- que si hay algo que tenemos en comin, es que todos y todas somos diferentes, Leal “A veces a los jovenes se los discrimina por el solo hecho de serlo? Si,eso se llama dis criminacion etaria y sticede tanto con los nitios, las nifias y Tas adul- personas jovenes como con los fs facil ver tos/as mayores.A veces e Jo arbitrario de la discriminacién cuando nos toca personalmente.A continuacién vasa leer tres frases sobre los jévenes: 1) Los jévenes hoy en dia son unos tira~ nos. Contradicen a sus padres, devoran st. comida, son maleducados y les faltan el respeto asus maestros, 2)Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro pats sila juventud de hoy toma maiiana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible. 3) Esta juventud esti malograda hasta el ndo del corazén. Los jévenes son malhe- chores y ociosos. Fllos jams serin como la Juventud de antes. La juventud de hoy no seri capaz de mantener nuestra cultura. Estos comentarios parecen actuales, pero Ja primera frase se le atribuye a Sécrates (470-399 a.C,);la segunda es de Hesio~ do (alrededor de 720 a. filtima estaba escrita en un vaso de arcilla terceray descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad), con mis de 4.000 aos de existencia. 5 Al discriminar, més que poner en jue- go nuestro propio pensamiento,lo que hacemos es manifestar un prejuicio, Los prejuicios son opiniones previas de carte ter negativo acerca de cuestiones que no conocemos bien. Muchas veces pareciera ‘que estas creencias son personales y que in de manera espontinea;sin nos sury ‘embargo, no es a truyen socioculturalment los prejuicios se cons- través del tiempo, Toda discriminacién es una forma, de ejercer violencia, Dentro de tu grupo, tu escuela, tu barrio, es posible aprender a sumar promoviendo la inclusidn, la reflexién nos hace difer Generalmente, cuando pensamo: ntes a otras personas. quié nes discriminamos, a respuesta més inme- data esa quienes y nosotras”, sin reflexionar quién es ese nosotros y sin reconocerlo como una dife- rencia mis. no son como nosotros Qué son los estereotipos? Originalmente, un estereotipo era una impresion tomada de un molde de plomo portitil que se utilizaba en la imprenta, Este uso desembocé en una metifora sobre un conjunto de ideas preestablecidas ° y el respeto por la Slee a que se podian levar bs hacia oa/es Afrodescendentes diversidac. even eae Mresesceadierte | de un lugara otro sin Mrsheeeeinsce, (© hecoeouets es sper ist en oso ference dis ax. éExisten razas mejores © Age hacen ga Sao (superiores) a otras? © epeneetcn tomsnead shee El término raza es una creacién de los discur- sos racistas,y fire uti- lizado para jerarquizar alas personas, estableciendo escalas de humanidad.A algunas etnias, colores de picl o formas culturales que eran diferen- tes de la blanca occidental se las consi- deraba desde el racismo como inferiores ‘6 subhumanas. Es decir, el concepto de raza no es un fenomeno biolégico sino una posicién ideolégica, imaginaria, que ha legitimado la discriminacién. La tinica raza es la raza humana. Entonces, todos/as somos diferentes? Si, cada una de nuestras caracteristicas, deseos, formas de hablar, donde nacimos on Atiaman, Lectura dente oat cambios, En Ta actuali dere deleaihas dad, el término se usa si pals para d ignar las et "agers quetas que se pon! Jas personas,a través de ciertas chsificaciones 0 palabras, que sirven para esquematizar,simplificar y estigmatizar a Jos grupos sociales. Los estereotipos estin constituidos por ideas, prejuicios,actitu- des, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoria: nacionalidad, etnia, edad, exo, orientacién sexual, procedencia geogrifica, entre otras, con el objetivo de marcarlas en forma negativa, estigmatizarlas luego, excluithas, As es como muchas veces reproducimos Jos estereotipos sin detenernos a pensar que se trata de una forma de excluir.

You might also like