You are on page 1of 20
Mark L. Knapp Paidés Comanicasion / 1 Gurdue University La comunicacién no verbal El cuerpo y el entorno RLGEORy DUP REEDPERE. Ediciones Paidés Barcelona - Buenos Aires - México ‘ro oxgial: Brenlale af nonverbal communicarion Pilea ag ow Rl Wn Supervision e Jost Mansel Pees Torneo J. Martine Abas eco gt es nt om 1s ediciin easteliang, 1982 1 rlmprestom 1988 © akon Paid, SAICE: ime, 298 Bitte Aen, “tariano enti, 92; 08021 Barcelona. Bop eeu 89 125/198 ‘Recaredo, 2; Barcslooa Timpreo en Espada Piste i Spain Indice retca J "Calta ts prc ne 18 Somer iar ta a pao Reema 22 SRE Peas Seno ae A este leone se tone " + enn cere te a Elza dk cto soot 2 fon een de a carr 6 Loan ety ce per /24 Hamers tt ete at re Roots Reuter ne Senos Bien Later? Ab BS ty ae epee ono te / aoe 1 5 ES a apna gn 16 ESSE Soret seas 2am RS hs {Sp move cy een 19 SE envi copie ncn he 1, Comunicacién no verbal: perspectivas bisicas Los que mantenemos abjertos los ajos podemos leer o- Dimenes enteras en To que contemplamas a nuestro alre ‘decor En 1900, Herr von Osten compraba wn eaballo en Berlin, Alemania. Cuando von Osten comenz6 a entrenar a su caballo, Hans, para que contara mediante golpes de In pata delanters, tho tenia idea de-que pronto Hans se convertiia en el caballo mis famoso de In historia. Hans aprendié con gran rapide y en ‘poco tiempo pasé del mero contar ala suma, la muliplicacion, In divisidn, Ie reste, y eventualmente ale solucion de problemas aque incluian factores y fracciones. Como si esto no vera su lente, van Osten exhibio a Hans en sesiones pablicas, en las ‘que el caballo contaba la cantidad de personas presentes 0 si Plemente la cantidad de personas que ustban enfas. Siempre Fespondicndo mediante goipes de pata, Hans pudo decir qué hora era, usar el calenéario, recordar el tono de una misica y ‘cumiplir muchas otras proezas igualmente fantisticas. Despucs ‘de que von Osten ensedara a Fans un alfabeto que podia cou carse en golpes de easco, el caballo pudo contestar préctica frente cualquier pregunta, oral o eserita. Todo sucedia como si ans, un caballo combn, tuviera una comprension total de la fengua tlemana, capacidad para produc et equivalents de pa- labres y ndmerge, yuna fateligencia superior a la de muchos se res humanos ‘Aunque sis la promocién de Madison Avenue, se cord In| vor ripidamente, yal poco tiempo Hans era conocido en todo Ermundo, Pronto recibie el spodo de Hans el listo. Debido evi Gemiemente a las repercusiones profundas en varios eampos de ta ciencia y también a que algunos desconfiados pensaron que ‘crstia alguna trampa, se constituy un comité investigador para decidir, de una vez para siempre, en las actusciones de Finns habia 0 no fravde. Para integrar esta comisiGn de exper tos en cabsllos se convocd a un profesor de psicologia yfisiolo- iia, un director de circa, veterinarios y offcales de caballeris, Un experimento realizado con Hans, y del cual se excluyé a Yvon Osten, no presento ningin cambio en la aparente inteligen Gide Hane. Para la comision, fue prucba suficiente de la at Sehcia de cualquier fraude, y” asi lo anuneid Tia convovetoria de una segunda comisiGn fue el inicio del n de Hans ol listo. Se pidio a von Osten que susurrara un hhumero en el olde Izquierdo del caballo, mientras otro experi- ‘entador hacia lo propio en el derecho. Se ordend a Hans que Stanara ambos nimeros, respuesta que no conocia ninguno de [ov observadores, i von Osten ni el experimentador. Hans fra- ‘cas8 y siguio fracasando en pruebas posteriores. En nuevos fests, el experimentador, Pftngst, descubrid que Hans slo con- {estebe une pregunta si alguien a su aleance visual conocta la respuesta,’ Cuando se le formulaba la pregunta a Hans, los ob- Servadores adoptaban tna postura de expectacion y aumenta- ‘ban la tensiGn del cuerpo. Cuando Hans legaba al mero co- Freeto de golpes, lor observadores probablemente se relajaban y Facian un ligero movimiento con fa cabeza que era para Hans Ia seal de dejar de golpea ‘Se sucleutlizar Ia historia de Hans el listo en las diseusio- res sobre In eapacidad de un animal para aprender el lenguaje ‘Verbal. Pero tambien aparece adecuada para una introduccion Sleampo de la comunicacion no verbal. La inteligencia de Hans no residia en su capacidad para verbalizar 0 comprender rdenes verbale, sino en su capacidad para responder & movi- tnientos casi imperceptible e inconseientes de quienes lo rod than. No es diferente de la receptividad o sensibiidad para ssfales no verbsles de que dan muestras un Carlos, un San {iago, un Francisco 0 un Hector, cuando eierran un tato de ne- focios, cusndo dan a un profesor una imagen de inteligentes y Tnborioses, fjan una fecha en la memoria, captan el momento ppeciso para reirarse de sina reunion y en muchas otras situa” Glones comunes. Li finalidad de este libro es la de ampliar Ia fprehensiGn consciente de muchos estimulos no verbales con fue not enfrentamor en nuestro diflogo cotidiano. Cada ca Ditulo resume la investigacién clentifica levada a cabo sobre In Conducta en un area especifica de la comunicacion no verbal. Sin embargo, primero es menester desarrollar unas cuant perspectivas basicas, un marco de referencia comin, una lente través de In cual enfocar los restantes capitulos, Perspectivas en la defIniciin de la comunicactén no verbal Conceptuaimente, la fSrmula no verbal es susceptible de tuna gran cantidad de interpretacionet, exactamente igual que el \érmino comunicactén. Parece que la. cuestion bésica consiste fn establecer si low hechos que tradicionalmente se estudian Como no verbales lo son realmente. Se dice que Ray Birdwhis- fell un pionero en Ia investigacion de lo no verbal, ha compa ‘ado. estudio de Ia comunteacion no verbal con el estudio de In'Tisiologia no eardiaed. Es una comparacion bien escosica. En efecto, no es facil hacer tna dinecelon deicamente del com portamiento humano verbal y otra exclusivamente del compo tamiento no verbal. Tan intimaments tejda y tan sutlmente re- ppresentada esta la dimension verbal en una pafte tan considera bie de lo que hemos clasificado antes como no verbal, que ame nude la expresion ao describe correctamente Ia condacta en e+ tudio. Algunos de los mie notables invertigadores ligados l es ttsio del comportamiento no verbal se nlegan a separar las pa- Inbras de los geston, razon por la cual ublizan las expresiones mis genersles de comunieaciin 0 Interacciin cara a cara ‘Otra posible fuente ce confusién en I defniida de la co- rmunieacion no verbal estriba en que no se sabe con certeza si hhablamos dela seal producida (a0 verbal) 0 del cidigo interno Se'interpreractan de ia aefial (a menudo verbal). En general ‘Stando fa gente habla de comportamiento no verbal ae rere ‘SShatee a las que-se hm de struts significado y no al proseso de ‘Stribucién de significado. ‘ia borroaa linea de demarcacién entre comunicacién verbal 4 no verbal se complica con una diatincion igualmente dificil Listincion entre fonomenoe vocaies y'no vocales, Pensemos lo Siguiente: 1) No todos lo [entmenos cinder ace wocacs, ‘Somo por eemplo, cl raido de golpea con los nudils, un gor- {oteo Be estomgo, as ventosidades, las palmadas enol muslo 2th la eopaldn de otra persona, 0 un golpe en el esritoro, hacer chasquear los dodo 0 el splaudr. 2) No todo fendmeno ho acdatico ss no verbal, como; por ejemplo algunos dels ges" {eo del lenguaje que uelizan mashes sordor’ 3) No todos tos rnomenos vocal! son iguales, poet lgunos son respwratorion ¥ Dros no. On suspiro © la imspwracion antes de bablar pueden Sonciderarse fondmenos vocaies y respiratorio: un chaequido Seis snus, em cambio, debe clasifenrse como Vocal, pero ne ‘Smo respiratorio. 4) No todas las pslabraso caparentere series Se palabras son clara o saractersticamente verbales, como, por Semplo, palabras onomatopéyiess tales ‘como euchlchear © Murmurar, ast come el habe 80 proposicional qe wtizan tos Substadores y cirtos afsicos. A menudo es diel clasifenr preciamente Cada una de ims conductas quo se consider. Con Ehieno realiste hemos de esperar que haya sonas en que 868 Feponganscovdcins que tateiagan Seon sspecton Jeune “En ver de tratar de clasiear la conducta como verbal © no verbal, Maliabian ha optado por user Ia dicotomie wexpleit Ha eed TEn owas palabras, Mehrabian ereia que lo que levabs un seiial al dominio de lomo verbal era ou sez, 9 Ta suteza pa- ‘cia estar directamentelipada a la ausencia de Felas expitas ‘Se coliicacion. La obra de Mehrabian se centr primordil- Shee en Ioe reforentes que se tenen para diversas configura. Sones de conducta no verbal 9/0 implicit es decir, el signi Sado que uno stibuye a eras conductas. El resultado de am- flor cxpetiinentos revel que existe una perspeciva triple 1) Tnmodiste. A vooes reacelonamos a cosas evaiuindolas come postivas 0 negativas, buenas o malas, agradables 0 desagrada- bles. 2) Estatus. A veces actuamos o percibimos conducths que indican varios aspectos de estatur en relacion con nosotos, como fuerte o débil, superior 9 subordiaado. 3) Impresionabil Sad. Esta tereera categoria se refiere a nuestras percepeiones de actividad, como lento 0 rapido, activo 0 pasivo. Perspectivas en la elastfcactin de la conducta no verbat Fl siguiente erquems clasiicatorio se ha deducido de un ‘examen de escritos © investisaciones realizados en Ia actuslidad ¥en que sus autores calificaban su propio trabajo, implicita 0 Explicitamente, como categorizable bajo el termino de no verbo we ELmovimiento del cuerpo o comportamiento cinésico com: prenle de modo earacteristco los gestos, los movimientos cor porales, los de lis extremidades, las manos, la cabeza, los pick 9 las piernas, las expresiones facales (sonrisas), Ia condicta de los ojos (parpadeo, direccion y duracién dela mirada y silat clan de 1a pupia),'y también Ia postura. Fruncir el entrecejo, Sejar caer los hombros o inclinar Ia cabeza ton todas conduc’ {as comprendidas en el campo de la cinesica. Como es obvi0, hay diferentes tipos de conducta no verbaly Aigunss shales no erbales sa uy eapeiicas y ols iss generates. Algunas tienen la intencién de comuniear, otras son meramente expresi- ‘vas. Algunas proporcionan informacion acerca de las emocio- hes mientras que ctras dan a conocer rasgos de la personalidad © actitudes. En un esfverzo por orientarse en el mundo relat Inente desconocido de la conducta no verbal Ekman yFrisea* lesarollaron wn sistema de clasficaciin de lov comportarien tos no verbales. Lar eategorias que incluye son las siguiente Finblenias.| Se trata de actos no verbales que admiten uns “fasposicion Oral directa ‘0 una definicion de diccionario, que consiste, en general, en una o dos palabras 0 en una frase."Jen- tue los miembros de una cultura o una subeultura existe un gra sseuerdo acerca de Ia «trasposicién» verbal de estas sefsleLos estos que se usan para representar +OKs 0 «Par» (conctido {xmbién como el signo ce in vetori) som ejemplos de embleras tuna parte muy amplia de nostra cutars. Ademds extor em flomas son especifieamente eulturles. Por ejemplo, la figura Tuestra waraciones en el emblema del sucio cn Funeion So In popularidad de un metodo (ahoreamiento, cioparo de firma de fuego 0 apufalamiento) en una cultura dada. Sin em: bbargo, algunos emblemas deserben acciones comuncs a In ex pects humana y parecen trascender una cultura pariulae. El Ehnblema de covner (levarse a mano hacia la boca) y el de dor- Shir Gnclinar Ia cabeza en posicion lateral eas! perpendicular al Serpe, que s veces ss aconmpatia con los ojos eerrados Inco: IScneibn'e las manos debajo de in cabeza a modo de almo- Nada) constituyen dou ejemplos de eovblemas que Ekman y m= ‘olegas han obrervado en varias culturas (Ekman descubro fambien que las diferentes culturas_ parecer toiet-Gnblemias para tipos similares de mensajes, ndependientemente del gosto fe se alice para deserbiros, por ejemplo, los insults, Ins di ‘Rovtones (vem i dolencree)-for saludos, Ins partidas, clrto {ipo de respucsias (i, 0, no io r6) a entado fico o Ia emo- SEnsLa canidad de'cmblemas que se utlizan en una cate farpeede variar ‘conssicrablemente desde menor de 100 en ‘auddiantes “norteamericanos amis de. 250 en estudiantes iSraclios Tia menudo los emblemas se producen con las manos pero no exclusivamente) Froncir Ia nate puede querer desir vEstoy ‘sgustadon 0 s|Pull {Como apestal» Para decir «Nolo sé» 0 fecesto a/udae 9 «No estoy seguton, se pueden poner ambas ‘manos con fas palmnas hacit arriba, sncogerse de hombros 0 mbes cosas a la ver. Ekman cree que los emblernasfacalce di. Foren probablomente de las demés expresiones facales en gue son mks comvencionals y en que sos presenta de modo mas Frolongado 0 mis breve. Los cmblemas feciales tambien pce ‘cn enfatiear partes expeciaes del roatro, Por ejemplo, se puede ‘lizar la sonrsa. para indicer felicidad: le sorpresa ae pus. ds expresar dejanda caer mecanicamente la mancitula 9 char canda dranittcmmate lng exes ‘Ghiuy a menudo, los emblemas se illzan cuando ls cansles verbales estan blogucados(ofatan)y en general los usa par i ‘ire, Eaton Undoat hijo tpn rere ae a comunicar> Algunos de los lenguajes de signos de fos sordos, fos gestos no verbales que utiliza et personal de produceidn de television, os siznos que se hacen dos nadadores bajo el agua 6 los ‘movimientos que fealizan dos personas que estan etna siado Iejos una de otra como para cinitie sefiaies audibles, con- Torman situaciones propieias para Is produccién de emblerna Nuestra conciencia del uso de emblemas es sproximads ‘mente la misma que nuestra concioncia de la eleecion de ina Dalabras}Ademés, igual que en el comportamiento vesbaly el ontexto puede a veces cambiar la interpretacion de la seal tect, por ejemplo, mostrar el dedo corazén extendido i arsiba (en sefal de fastidiates) puede ser un rasgo de humor © ln insulto sega las otras sefales que scompafian esa acci Elman tambien observe slapsus emblemiticoss semejantes Jos Tapsus faguse. Da el Semplo de ula mujer sometida a und, ‘ensa entrevista por una persona cuya posicioa social le impe~ dda'a ella expresar Ibremente su disgusto. Le mujer. sin dase fouenta y sin que lo advirtiera su entrevistador, permanccié unos 1G. Eimblemaedigtales de Estados Unidos. eauenda: «Now: dereca: ‘sot vergicrale minutos durante la entrevista haciendo un gesto de rechazo con 1 dedo en el bravo de si sllon, A iferencia del comportamiento verbal, los emblemas en ‘general no forman series como las palabras, sunque hay excep clones. Uno puede estar hablando por teléfono. cuando entra tna visita eindicarle sucesivamente «aguarde un minvton,spase ¥ sidnteseo, Por ultimo, algunos emblemas parceen expecihica mente adaptados 2 subsrupos particulares en el sono de una Cultura dada. Por ejemplo, Is ighra 1.2 muestra dos gestos, uno ‘que. parece utilizarse. predominantemente cuando 4or adultos hhablan a los nifios (eno-no») y otra que parece fondamental mente limitado al uso entre nios (ejaue verguenaa») (8. Tlustradores\) Hay actos no verbales directamente unidos al amy go door penen sei eetgmte ido pay ticent una palabra o una frase, esbocen UGA via de pensamiento, Smuredeer pong ate gee racer cae an sae eeR Cre presenten una acciéa corporal. También puede haber emblemas fore cite poe mae ee oes eee io women particle (emer Se se a Soo =e aaa Se 2 paclesae coeas tar caaeaa a saece ee Per na an a slats comes pee ne tat stores (lie ie sntienas San et cee ee rar In frecuencia con que aparccen los iustradores. Es previsi. ble encontrar mis ilustradores en In comunicacion cara a carn que cuande hablamos por un interfono’ ea de eaperar que ne Personas excitadas o entusiarmadas muestren mids lustendores ‘que las que no lo estén, e igualmente som de prever mas llstea ddores en situaciones edificlese de comunicacidn, por ejemplos fo se encuentran les palabras justas para expresar tn penser, ‘iento 0 si nos enfrentamos con un receptor que mo nos Presta Btencidn o no comprende lo que trtamos de decile, Probable, mente los ilustradores se aprenden observando a los demas. Je, Miesiras de afecto| Se trata predominantemente de conf cies fcr que expenan ead afeclvon Seer a faa i fcntepeimarin deseo, tambien el coer pede tet iE como juidos ovals sobre ahaa por Geasboreeeper, {ora languid, un verpo tse: Las mmcsasde sete gece, ‘Spe, aumentar. contradoci oro guarda telasion, con ie Imanitstactones actives verbal, Unn ves ene sete oe reson, fo comin ex que a fenge i clevado erage de Sonion- a. peto también pusde darse fin soncenca, Comientcmenre Ins expresones de afseto no inten communiar, pero pueden {> octsiones tr intenconale D-Repuladores) Hay actos no verbales que manticnen y re ‘Galan de cabo arab la natoraiezn del hablary'ceasnehag co {re dos 6 mis sujetos interactuntcs.Indican al hablante ge online, rept, se extinda or detales, se npresure,hags thie meno si discus, concede al interlocitor su turn de hablar, sivamente. Aigunas conductas suocadas al saludo, in despedida pueden serreguladores en la medida em que ind can ct inicio o fin de una comunicaclon cara a cara, En los tkimos aos las diversas conductas no yerbales aso ciadas aa demanda de turnos* de palabra han sido los taut dores a los que se ha prestade mayor atencion. Estas se tlicen {las sefales que uttoamos para hacer saber « otra persona ‘uc queremos hablar, para evar que tra persona nose el“ uso de la palabra, para renunciar a nuestro turno de interven: ion y pedir a otra persona que continde y para dar e entender (Que hemos terminado de hablar y que otra persona puede conti- ‘Man Generalmentey no. decimos verbalmente estas cosas, ino {Goe las Comunicanoe por medio de multitud de comportamien- fos no verbales. Probablemente los resuladores mis familiares Son los movimientos de cabeza y el comportamient visual: Las Caberadas en rapida sucesion pueden indicar el mensaje «dése risa y terminen, pero si los movimientos siguen a las pausas Sue hace el hablante y iene lugar lenta, deliberada y coneienzu- Sxinente, pueden querer decit siga hablandox o ame gusta lo ‘ue dices, Hemos encontrado que las personas que trataban de poner térining a una conversacion digminuian acusadamente el Contacto visual con la otra persona.” ‘Los reguladores parecen hallarse en la periferia de nuestra, ‘conciencia'y son, en general difflles de inhibir. Son como hab fos arraigndos yeast involuntarios, pero se trata de sefiles de Tas que somos muy conscientet cuando las producen OU. (EcAdapiadores) Tal vex estas conductas no verbales sean las \ Adis de deni» ins que mayor epauncton ipighen Series denomina adaptudores porque se piensa que e desarro- tienen ia ier Gomo esfucrzos de adaptacion para satisfacer heceidudes, cumpll acciones, dominar emociones, desarrollsr ‘Sntactos sOsllos o cumplir una gran cantidad de otras funcio- ft Ekman y Friesen han identifeado tres tpos de adaptado- Ten autodirgidos, dvigidos objet y_heteroditgidos. Tou tatenlapladores, como su nonre indica, se refi ta manipulation’ del propio cuerpo oma cogerse, fotarse, preuarse, rescarse 0 pellzarse asi mismo. A menudo estos sRtoedaptadores se merementan on la medida en gue ia angus {in'ge una person aumenta, Escarbarse la nariz puede ser Ub fiosdaptadors un adulto que se limpia Ia eaquina del ojo € momentos de tristeza (como sie quitara las lagrimas) puede Thestrar con clo reaecion gue rele las primeras experiencias Us ean pernona con la tristera, Ekman y sus colesns an hallado joc cl Lacto de cubrirs los ojos esta asociado ia veraenza 9 it culpa y que el sacto de rascar-escarbars se soca con Rost dad, Rursabzesion 9 agresion ote devplazada a sf mismo. ‘Los heteroadaptaderes se aprenden junto con ins primera experiencias de relaciones iterpersonales, esto es, dar a otro y tomar de otro, atacar o protege, establecer proximidad o alee tmiento y aeclones por el exo. Los movimintos de las pieras pueden ter adaptadores que mvcstran residuos de una ngresion § puntapis, una invitacion sexual o una fuga. Ekman cree que tnuchos de los incesantes movimientos de fas manos y Ios ples jue se han considerado como incicadores spices de angus pueden ser residuos de adaptadores necesrios para eseapar Ininteraceién. Un ejemplo tomado del interaceton de los man dries nos aydarésa untrar In naturleza de este ipo Je adap tadores. Cuando un mandril Joven se inicia en los fundamentos se tague ya agri, a shadre mandi viglrd de crea Joven mandril desplogara un. comportamientoagresivo tambien volverd Ia cabera lateraimente para controlar dc Ia madre ests todavia sil, Uina ver dato, mandi puede efec {ar este movimiento Interal de cabeza Cuando se halla en una ‘onc amengsadora angus lamadre ya noes all con {al movimiento no parczea responder @ ningin proposto fun ial me P 0 isin prope Tos adaptadores divigdos a objeto implican Ia manipuls «én de objetos y pueden derivar del eumplimiento de alguna ta- fea instrumental, como fumar,esribir 6om un lis ees Aun ‘tue seamos caractersicaments inconsclentes de que realize mos estas conductas de adaptacion, tal ver seamos mas cons Centes de los adaptadores # objeton. Estas conductas suclen aprenderse tardiamente en Ia vida y parece haber menos tables Socates ligacos a elon uesto que cn la aparicion de estas conductas de adapta sion parece haber represiones sociales, se aprecian Con mayor Irecuencia cuando un individuo ext slo, Eatonces cabe encom, trar_el acto completo y no precisnmente un fragmento del ‘mismo. Cuando alguien eeté solo se puede hurgar fa narz sin inhibicién mientras que cuando este rodeado de gente con misma persona se limitara tocacse In nary Sotdrcla spor Gasualidads. Los adaptadores no tienen ia finalidad de se Usa slos en la Comunicactén pero pueden verse arrastrados por conducta verbal en determinadas stuaciones que guardan relay ‘on con las condiciones presenes en el momento en quel habito de adaptacion fue aprendido, Si bien la seceién anterior se veferia al movimiento, esta ea tegoria concicrne & cosas que se mantienen relativamente sin ‘cambio durante el periodo de interaccidn. Se trata de sefales no ‘erbales importantes que no son forzosamente movimiento, ‘Comprende el fisico o la forma del cuerpo, el atractive general, los olores del cuerpo ¥ el alfento, la altura, el peso, el cabelo, ef color o la tonalidad Se 1a piel Para sigunos autores, el estudio de la cinésica incluye el conipoftamionto tact Sin embargo, para otros el contacto fisico real constituye una clase diferente de Tenémenos. Algunos investigadores se ocupan de la conducta tactil como de un fac- tor importante en el primer desarrollo infantil y otros se incere fan por el comportamiento taetil aduito, Las gubcategorias de In conducta tact pueden comprender la Carica, el golpe, el sos" tener el gular los movimientos de otro y otros ejemplos ma ex pecificos. fie rani Pare deca senllaiente, ol paslonguae st refers 0 (ee ete ae ee eve Garces SS TAS at ces onions ares ae Smportanicats comin del habla: Traper reve que el parley A: Cualidades de 1a voz. Se incluyen aqui elementos tales ‘Semo el registro €é la'Voz, ol control de la altura, el control del Titi, el tempo, el control de la articulaciéa, In rescaancia, el control de la glous y el comtal labial de la’ voz. B. Vocalizaciones. (()\Caractertzadores vocates. Aqui se in- ‘luyen por ejempio Tanto, el suspiro, el bostezo, el es tornudo, el ronquido, ete. 2) Cualficadores vocales. Agu se Chiven la intensidad’ de vor miiy fuerte @ my suave, Ia altura (Ge excesivamente aguda a excesivamente grave), y la extension (desde el arrastrar las palabras hasta ol hablar extremadamente Sezregactones vocales. Son, por sjemplo, 10s im chm act vaiaconts de cx perc abiemente haya que inluir en este apartado cl rab relacionado con elementos tales como las pause (fuera de lat friclacones sonido nsunoy, errors al haat ¥ estado de [Fv pmo] En general, se ealGOa® for BrOtEmicn el estudio del uso y crcepclon det zpacio octal y personal je eats encabers ‘leno eiconrarion todo un cuerpo de cxtudo se se conoce Gcologid del pequeto grupo, y que se scupa deleSmolia ee eee -de grupos formales 6 informales. Estos estudios se ree. ten a ia disosicion de lor auton y ln tieporicion copactel teluclonada son el iderargo, iyo de comunicacon i tarea ‘manual. La influencia do ow elementos arquteetonicos en ¥ Siendas cicluive en comunidades tambien son tomas date FRE para quizes. caadian el comportamlents humano.pro- Xémieo. En'un nivel ain mis amplo’ se ha prestado certs sen ion a fas relaclones expactaes en fas mulcudesy on stunt tor do pran densidad humans. s A vous Se esticia ln ricnacibn Sepa personal en el context de In cistancia con¥tsacional'y Somo esta varie de ‘Seuerdo con el sexo, ol statu, los roles la orentaconeuitoral asi sucesivamentes ‘Tambign cx (fecuente el termine, ferrite. Halided ono eatadio de i proxémica para designer te ta encts Raman « marca l terror personal “o espacio enble= al modo en que fo hacen los animales talvajes 0 las Los artefactos comprenden I manipulacién de objetos con versa neraioaey gue pueden acloar como estinolos no ‘Nerbales, Estos artefactos comprenden el perfume, la ropa, el pide labios, 1s gafas, la peluca y otros abjetor pars el cabs lo, pestafias postizas, pinturas de ojos y todo el fepertorio de postizos y productos de bellezs. Hasta aqui nos hemos ocupado del aspecto y Ia conducts de personas implicadas en Ia, comunicacion. Esta categoria ‘comprende aquellos elementos que interfieren en la relacion hu fan pero que-no son parte directa de ella Los factores del en- {oeno (o medio) ineluyen los muebles, el elo arquitectonico, el Ucoorado de los interiores, laa condiciones de Itz, olores, colo: Fes, temperatura, uidos edicionales o misica y otros elementos te esta suerte dentro de los cuales ene lugar la interaccion. {Las verinciones en la disposicidn, los materiales, las formas o superficies de los objetos en el entorno interacivante pueden tjereet una gran influencia en el resultado de una relacion inter personal, Esta extegoria incluye tambien lo que podria amarse Fhuclat de acciGn. Por ejemplo, si se observan colilas, monda- faras de Taranja y papeles usados que ha dejado la’ persona ‘con quien se ha de estar poco despuss, Ia impresién que esto produce puede muy bien influie en su relacion con ella Perspectivas de comunicactn no verbal en el proceso total dela comunicacion Constantemente se nos advierte contra In presentacién de un toma fuera de contexto, Aungue este libro fue eserito como Suplemento a una exposicién sobre compertamiento verbal, se feflere cas exclusivamente la comunicacion no verbal. Existe tl peligro de que el lector olvide que la comunieacion no verbal hho se puede estudiar aistada del proceso total de comunicacion. {Ia comunicacin verbal y la n0 verbal deberian tratarse como tina unidad total ¢ indivisible. Argyle afirma: «Algunos de los hallazgos mas importantes en el campo de la interaceién social iran en torno a las maneras en Que la interaccion verbal nece: Sita el apoya de las comunicaciones no verbalesn Cues son llgunas de esas maneras en que se interrelacionan los sistemas verbal y no verbal? “Antes de fesumie algunas de las interrelaciones de lo verbal y lo no verbal quisigramos recordar que tambien puede haber incerrelaciones no verbales, ex deci, canalos no verbales que in teractian con ottos. Ejemplo de intereelacion no verbal es un ‘Biento en vor alta antes de dar la mano, lo cual antcipa un Be cecin dae tention ane Sapanat aes Aeneas ree pre cnet eyne erghaeett oem eee lit bea ge nai be eras ote Se mee persontles (usto/disguato, dominacion/sumision, ete)(3) pre entar a otros la propin personalidad 9 @)Sacompatiar of habla om el fin de administer Ine inletventoven, la Tetroalimenta Sin Geedoack), ln atencion, ee "[Ninguna de las funciones de is conducta no verbal se limita la mera condusta no verbal sto es, las emociones y law actitodes pucden ser expresadas ‘erbalmente yin intracciGn tambign. Sin embargo, en ciertos {asos, por alguna eazén, confiamos mas en la conducta verbal ae fos dems, y en cambio, en otros lo hacemos preferente mente en ano verbal. Lo mismo que las palabras y as frases, ins senales no verbsles pueden tener mlipiesusos y miliples Significados, como, por elemplo, una soniee puede er parte de tna expresin emoctonal, un mensaje elaconado con una ac {ud parte de una autopresentacion, ol respuesta Ge un inteio- ator para controlar la interaceisn. El comportamiento no ver. Sal puede repo, contradecir, sus omplementary acen- {ar 0 regular el comportamionto verbal. Repeticién. La, comunicacién no verbal puede meramente re peti lo que se dijo verbalmente. Por ejemplo, sise dice a al fuien que para encontrar un puesto de pertédicos tiene que it hhacia el norte y luego se sefala en la direcciSn adecuada esto ha de considerarge una repeticion. Contradicelén. El comportamiento no verbal puede contrade- ia conducta verbal." Un ejemplo clisico de ello es el padre ‘aue grita a su hijo con voz eafedada: «Por supuesto que te {uicrol» O aguelia persona insepura que tiene que hablar en p= Biico y que, a pesar de tener la frente Baiada en sudor y de term blarle as manos y las rodillas, dice: «No estoy nerviosos. Sino hay razén para sospechar que pueden estar presentessefales en conficto, 65 probable que confiemos preferentemente en lor mensajes verbales. Se ha dicho que cuando reeibimos mensajes Contradictorios en los niveles verbal y no verbal haremos maior ‘en confary creer en el mensaje no Verbal-™ Se afirma que las sofales no verbales som mis espontineas, més difciles de simu: lar y menos susceptibles de ser manipalsdas, Sin embargo, tal ‘ver sea mas exacto decir que elertas conductas no verbales so” {nds espontineas¥ difcles de fingir que otras y gue hay gente mas procive que otra a la impostura no verbal Cuando nos hallamos ante dos sefales no verbales cootradictoras, es previ- sible que coafiemos en aquella que consideramos ms diel! de fingir. A veces escogemos ser mas dizeotos coo las sefales no ‘Yerbaies porque sabemos que seran perebidas como menos 6 ‘Los nifos pequefios cuando se enfrentan con un mensaje verbal y otto fo verbal contradierorios.” pareeen dar menos tredito que los adultos a ciertas sales no verbales. Los men Sajes confictivor en lox que el hablante sonteia mientras form Taba un Juicio eritico, fueron interpretados més negativamente por los nifos que por les adultos, y ello sobre todo cuando el Dablante er una mujer. Otros estudios Vienen « ensombrecet la {coria de Ia sconfianza en las sefales no verbales en rikuactones ‘ontraditoriaes."” En una sitaacin de test, ando se soli & Tos estudiantes jueces que seleceionaran las muestras de afecto ‘comunicadas por una serie de caras incoherentes (ibujadas) ¥ ‘mensajes eserts, Shapiro hallo. que aquélas eran extraording lamente consistentes en su dependencia tanto de sefiales in Bilsticns, como de sehales faciales. Vande Creck y. Watkins “ampliaron el trabajo de Shapiro mediante Ia ullizacién de Vor (es reales y peliculas, Las personas que servian de estimulo re- piesentaban incoberencias on cl grado de sires entre los cara. les verbal y no verbal. Una vez més, hellaron que ciertos en- ‘cuestados tendian a eonfiar mis en las seiales verbales, otros fn las no verbales y algunos respondicron al grado de stress en {eneral, al margen de los canales que fo manifestaban. Las in aciones inferculturales de Sobmon y Ali sugieren que I familiaridad con el lenguaje verbal puede sfectar la confianza {que se Lene on sefiales verbales 0.n0 verbales. Por efemplo, en ontraron que las portonas no famillarizadas con el lenguaje Utiizade para construir cl mensaje contradictorio confiaban Inds en el contenido de los juicios de significado alzetivo. Aque= igs que eonocian bien et lénguaje estaban en mejores condicio- ‘nes para conflar en la entonacién vocal de loe significados afec- ‘vos. Parece, puss, que algunas personas confian mas en los mensajes verbales mientras que otras lo hacen més en los no se ssa, en ei ae Base aes eines grein toe ree eens aie are Be ites oes ne eee ae a per ae en a nn orn ene arene eee Eb. hate caine Reem reac SE Toe i epee Sem emt specie Ge cme ae Pome nn me eee i By epee ren secre Sasa bec nanan Se cate ets soe eis ice fies Sb Doble ees ml ees ea st ae oot ‘Abas situaciones son indesesbles y In combinacion de negatividad, confusion y castigo puede tet ‘Sustitucidn. La conducta no verbal puede sustitvic alos men- Ssajes verbales. Cuando un cjecutivo (o un conerie) abatido 9 hhumitlado llega a su cass después del trabajo, una expreaion fe ial sustituye a la alirmacion: «He tenido un dia desastroson ‘Con un poco de practica se aprende pronto a reconocer un ‘amplia. gama de ‘estas expresiones no verbales susttutivas, dese aj Hla sido un dia fantisticn, erandioao!s hasta «jh, Dios ‘mio, qué miserable soy!s No hace falta que pidamos confirma cién verbal de nuestra percepcién. A veces, cuando la condue- {a no verbal sustitutiva fracasa, el comunicante retrocede al i vel verbal. Piénsese en la mujer que quiere que su compaficro Adeje de apremiaria fiicamente. Puede ponerse tess, clavarle ‘duramente la mirada o actuar de manera fra eindiferente. Pero i el pretendiente insiste puede que ella diga algo asi como ‘Mira’ Carlos, por favor. no echet m perder tna buena smnis- tads, Comptementarfedad. La conducta no verbal puede modificar © elaborar mensajes verbales. Un emplcado puede refle}ar pot ‘mealios no verbales una actitud de embarazo Cuando hable Con oi capataz acerca de un bajo rendimiento, Ademas, el Comper, tamiento no verbal puede Felejar cambios en le relacion entre el empleado y el eapataz. Cuando la lentitud, las trangullas verbs. lizaciones ¥ la postura relajada del smpleado cambinn “cusndo 4a postura se hace tensa y al nivel emnocional del Juicio verbal rece ello puede indicar alteraciones en la relacion global en ‘te los interactuantes, Las funciones complementarias dela 60 munieacion no verbal sirven como sefal de las actitudes © i tenciones de una persona respecto a la otra dcentuacién, El comportamiento no verbal puede acentuar las partes dei mensaje verbal asi como el subrayado y Tas bas tardilas sirven para enfatizarias en el lenguaje escrito. A. te ‘mudo los movimientos de cabeza o de matios se vsan para ncen tuar el mensaje verbal. Cuando un padre regat que ha estado fuera de casa haste altas horas de In noche, Dede acentuar una frase en particular cogicndolo frmements por Ia espalda y acompaiiando las palabras con el entrecejo fruncido. En algunos casos. un conjunto de sefaes no verbalee Puede acentuar otras sefiales no verbales, Ekman hallé que les ‘smociones son exhibidas primariamente por Ins expresiones fa iales, pero que el cuerpo et portador de tor indicadores mis Acusades del nivel de excitacion.™ a su hijo por. Regulacién. Las conductas no verbales también se utiizan para regular los jos de comunicacion entre los interactuantes, I modo en que una persona deja de hablar y otra comienes 8 hhaverlo con toda fluidez y de forma sineronizada puede ser ton importante para una interaccién setisfactoria como el mismo ‘contenido verbal que seintereambis. Despucs de tod formula. ‘mos juicios acerea de las personas sobre la base de sus habill- lade’ reguladoras, como, por ejemplo, shablar eon él es Gomo iablarle a una pared» 0 acon ella no puedes meter bace en Ia conversaciéns. Cuande otra persona interrumpe muy a mer fhudo o es desatenta podemos Sentir que ello equivale una de slaracién acerca de Ia relacion y, tal vex a waa muestea de falta de respeto. Hay reglas para reguiar la conversacion pero, en Be ra eta de gl implica, No et eve en ninguna fe, peto aetuamos como a srupieramoss que dos personas fo pseden hablar al mismo tiempo, que cada un de lla ha de Saving mismas oportunidades de hablar Is otra siempre que {etalo desee. que wna pregunta he de sr respondida, te Lain evan de Wie evi ae aro uefion en estos comportamisntos Se regulaca G fe, pausasmayorey de tres segundos, cambio omiatersl Set toma ete), tonian como consecuencia viriacones importantes tr'ls percepciin de la competoncia de un comunicante:” Ea {nto Oyen, ev cvidente que prestamor atension y evaluamos tora multud de efimeras, sues y habitual caractrsticas de ii Conducta conversacional del otro, Probablemente haya ile ‘eseins en los comportarmientos Teles que se lzan para flare a dete Conran cv pana de isc tiras o de eiertos grupos subeulturales Sabemos que los nidos, festa que no comienzan a aprender este epi, ulin seals ‘menos sutles, somo, por ejemplo, tirade Ie ropa, levantar a tana ce: Alpans de ne sono qu te ray pr ac tar exis regulacion conversacional se conservan.®? Cuando queremos indicar que hemos terminado de hablar y we Ia otra persona puede comenrar, podemos incremental Eontacto visual con el interlocutor. menudo se compan sto con seflales vocales que se arocian con ia finalizacion de jbicior declarativos o Intrfogativon, Sila otra persona no se ha “nterado ain de squb vas In conversacién, podemos prolonga I'sileneio 9 interponer una apslacion, por sjempl, esate ts ted 0 ade modo que.» Evitar que el otro entre en In conver ‘scion obliga #evite las pausas prolongadas, dsmiaul e con taste visual y quizdlevantar Ia vor tin otre persona tata de meter baza». Cuando no queremos emplear nuestro turno en la onversacion, podemos dara la otra persona slgunas cabeza Sas de efuerto y mantener stent sl contocto wisely, Por a pesto evtar hablar cuando el interlocutor comienca & Gecacr Enando queremos hacer uso de i palabra podamoslevanta e indice @ sfectuar una audible inpiacion mientras adoptamos tna postara erguida como st catuveramos lists para somen ar. Ripidas caberadse pueden scfalar tambien a te ols pe fona que ha de darse prisny termina, pero tenemos dieuta des para Intewenir puede Que tengamos que hablar al mismo tempo durante nce lstanee oemprender un econienso tarta- ‘rudvantor que, com suerte, sera la seal mas faiimente adver fda de que deseamon hablar. ‘Los ineios y tos Gales de conversacién actian también com puntos de tegulacion. Cuando saludamos s alguien, nes {To contacto visual sala ques eanales do a conversacion es (in ableton, Puce tratarse de un igero movimiento de eabera Yn edestelio se cejare (on movimiento de cous hacia wribs ¥ hacia abajo, apenas detectable, pero aio}. Tambatn se usa, fn ls eneueatfon las manos para saludar, agri, eatrechar {is 'tmanor de otro, palmenrio, hacer schales emblematicas ‘como el signo de in plz o-de Ix victoria, sl puto en alo @ los fulgaes han ares Las nanos tambien pucden despegar ac. tividades de aciclamcnto (gomo poner los dedon etre los Cabello) 0 verse implindas en diversas actividades tet Como Besar, abrazar‘o golpear al otro en el brave. La Doct pede dibujar unt sonries'o una forma oval como sl uno ext ‘eva dapuouto a comenzar a hablar.» Tr dcapedrse on enrevistassemiformales mpicn muchas ‘teas conductas no verbales, pero in mas comin es ia de rom ‘cl sontacto visual durante periodor cada ver mas largos Mientras se dispone el cuerpo hacia Ta sla, nchnado hacia clan, y a talvan capedoe movimientos de cabers. Menos frecuentes pero tambien toy notorias, son las condoctas de Scontuncion, como, por complo,«|Eate ex el foal Je nuestra Sonversanion y 0 quiero que daje usted de ndvertirots Estos Scentundores ncluyen logue lamernoe movimiontos explosios = manos pes, evantand las manos y/o pies y volvicndlo st bajarcon fuerza sfiiente como para hacer un ido percep ible miontas al mismo tempo usamos manos pis como px lanca'para levantarno del santo. Una manifestacion menos Creo de exo consists en coloea ns manos sobre los musios © rodilas on posicidn de hacer palanca (como si estuviera uno preparendo pars catapultarse de inmediato) caperar que Ia Sten persons dé In sonal de despodida ‘Belo que acabamor de decir deberia derprendersecon oda claridad ue el comportamiento verbal y el a0 verbal sctoaa juntos de' muchas maneras, A fin de comprender plenament® {ina transacein comunicativa hemos de analizar ambos Gipos {de comportamientos como una unidad no escindble. Perspectivas de comunicacién no verbal en ta sociedad La importancia de la comunicacién na verbal seria innega- ble si slo se tomara en cuenta su cantidad, Biedwhistel, ave ‘considera en general como una notable autoridad en conductes no verbales, realiza apreciaciones bastante asombrosne acerca, {cl volumen real de comunicacion no verbal. Brte autor ealeula ‘gue una persona media habla con palabras durante un total de 10 v 11 minutos diarios (la oracion hablada normal dura solo, unos 2,5 segundos). Continga dlciendo que en una converse ‘cin normal de dos personas, los componentes verbales suman menos del 35 por clento del significado social de la siteacién ‘mientras que mas de 65 por ciento del significado social queda {el lado de fo no verbal (Oa manera de considerar la cantidad de mensajes no ver bales consiste en observar lox diversos tlatema que los hua nos utiizan para comunicarse. Hall resume dies tipos diferentes de activided humana que llama ssistsmas de mensajes prima. Foss. Este autor sugicre que sdlo uno de ellos implica len {uaje, Ruesch y Kees analizan al menos siete sistemas ciferen {es, a Saber: apariencia personal y ropa, gestor o movimientos ‘elerados, necién casual, huellas de accion, sonidos voeales, Dalabras dichas, palabras escritas. Slo dos ds los siete sistemas anllevan el uso abierto de palsoras.™ - 'No me propongo aqui razoaat Ia importancia de los diver: sos sistemas de mensajes humanos, sino solo poner em au de bids perspeetiva el mundo no verbs. Se puede decir sin ress. de error que al estudio de la eomunicacion humana durante de. ‘masiado tiempo ha ignorado una parte importante del proceso, ‘Si analizamos aspectos especificos de nucsira sociedad dls ppondremos de nuevos testimonios acerca del precominio ¥ la limportancia. dela comvunieacion no. verbal, Considerese por semplo, el papel de las seales no verbales en situaciones ters Péutieas; es indudable que le comprension de uma conducts no. verbal percurbada.ayudard. al dlagnostico yal tratamiento, ‘También son importantes las refines no verbales en ciertas tuaciones en que la comunicacion verbal se ve obstaculirade,

You might also like