You are on page 1of 109
UD Universidad del Desarrollo Facultad de Psicologia Manual de Metodologia de Investigaci6n 2021 c 10 oS uy Ee 0 ) Pm [= La Facultad de Psicolog(a de la Universidad del Desarrollo pone a disposicién de la comunidad académica el ManualdeMetodologia dela Investigacién2021, elcualtiene por abjetive apoyarlaformaciénencompetencias de investigacién de estudiantes y docentes de nuestra Facultad. El presente documento ha sido generado por miembros de nuestro plantel académica, especialistas en metodologia de la investigacién, para favorecer y potenciar el aprendizaje de competencias metodolégicas en toda nuestra comunidad académica. Este manual constituye una quia orientadora para la formulacién de proyectos de Investigacion, presentacién de resultados y comunicacién de los hallazgos de una investigacién con seres humanos, presentando pracedimientos de investigacién tanto desde una orientacién cualitativa como cuantitativa. Elpresente documento se encuentra dirigido a estudiantes y docentes de los diferentes niveles de formaci6n de nuestro plan curricular y pretende ser un material de consulta recurrente, que se ira cornplementando con nuevos recursos teéricos, graficos y audiovisuales, que permitan favorecer el aprendizaje vinculado a la metodologia de a investigacion de nuestros estudiantes y docentes Esperamos que este producto sea un aporte al desarrollo de diferentes competencias como, por ejemplo, rigurosidad cientifica, ética, visiénanaliticay pensamiento critico, entreotras, yasicontinuar nuestro abjetivo de ormar profesionales del futuro con una sélida formacién disciplinar, que puedan impactaren las diferentes reas del quehacer del psicélogo interviniendo con argumentos y estrategias basadas en la evidencia. La Facultad de Psicologia de la Universidad del Desarrollo tiene una importante trayectoria en investigacién lo ue nos ha llevado tener altas expectativas en la formacién metadolégica de nuestros estudiantes. Creemos que la formacién continua y la investigacién son un sello de la comunicad de Psicologia UDD, enfatizando siempre la importancia de una investigacién aplicaca, con impacto en los problemas reales delas personas y la comunidad. Esperamos que el Manual de Metodalogia de la Investigacién de la Facultad de Psicologia de la Universidad del Desarrollo, en su primera versién, sea un recurso valioso que complemente la formacién disciplinar y permita fortalecer competencias de investigacién en nuestra comunidad académica, tan necesarias para la sociedad del futuro, Pablo Fossa, PhD. Profesor Investigador Coordinador Area Metodolégica Facultad de Psicologia Universidad del Desarrollo. pfossaa@udd.cl pz uw o 2 C bo] © i ° a = ° U Psicélogo, Pontificia Universidad Catélica de Chile Licenciado en Psicologia, Pontificia Universidad Catélica de Chile Magister en Ciencias con Mencién en Computacién, Universidad de Chile. PhD @ en Psicologia, Pontificia Universidad Catélica de Chile Carolina Aspillaga Doctora en Psicologia, Universidad de Chile. Diplomado en Metodologia de Investigacién Cualitativa, Pontificia Universidad Catélica de Chile Psicéloga, Universidad del Desarrollo. Claudio Bustos Doctor en Psicologia, Universidad de Concepcién Magister en Estadistica Aplicada, Universidad de Concepcién. Magister en Psicologia, Mencién Psicologia Educativa, Universidad de Concepcién Psicélogo, Universidad de Concepcién. Ana Calderén Psicéloga, Pontificia Universidad Catélica de Chile Postitulo en Psicoterapia Focal Psicoanalitica, Corporacién Salvador. Magister en Estudio Tedricos Psicoanalfticos, University College London Magister en Métodos de Investigacién, University College London Doctora en Estudios Psicoanaliticos, University College London y Anna Freud National Centre for Chilcren and Families. Cristian Cortés PhD (¢) en Ciencias del Desarrollo y Psicopatologta, Universidad del Desarrollo, Magister en Ciencias del Desarrollo y Psicopatologia, Universidad del Desarrollo, Bioquimico, Pontificia Universidad Catélica de Chile Pablo Fossa Postdoctorado, Comisién Nacional de Investigacién Cientifica y Tecnolgica (CONICYT) de Chile Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Catélica de Chile Magister en Psicoterapia, Pontificia Universidad Catélica de Chile Magister en Psicologfa Clinica, Universidad del Desarrollo. Psic6logo, Universidad del Desarrollo Psicélogo, Universidad de Concepcién. PhD in Survey Methodology, University of Michigan: Master of Science in Survey Methodology, University of Michigan. Magister en Investigacién Social y Desarrollo, Universidad de Concepcién. Alejandro Sanchez Psicélogo, Universidad del Desarrollo Magister en Investigacién Social y Desarrollo, Universidad de Concepcién. Diplomado en Procesos de Enseftanza y Aprendizaje Efectivos, Universidad del Desarrollo, Anastasia Vivanco Psicéloga, Pontificia Universidad Catélica de Chile Magister en Social Cognition, University College London Estudiante de Doctorado en Psicologia, Universiteit van Amsterdam. ps3 Pecan N La idea de investigaci6n, pag 5 ra Pee eure tat rsh a eee Ne Etat a eerste Miele ta Sy INDICE apron etal etek en Rea rag ace cae esy jon, pag 24 SI et CeCe Peers] eed PPR oat te MU NCCU) Mente seek ett Wet eM ee TS Su eh muestral en investigacion cuantitativa, pag 30 7.3 Estrategias de Recoleccién de informaci6n, pag 39 73.1 Cualitativas, pag 39 PREM ccCn Lye Pe me ere ee UCU ee Rel Le meron) amet CMEC E Pe eeu LeL ene Ere acer Treen Cees tela eRs Terratec tee BME) ee( Melee kanal tier Ceo TeRonl Pee cere tic ee enor 13 Anexos: ejercicios de aplicaci6: in, pag 107 igacién ra w ry Es & fs o vu i Cy @ I a A Toda investigaci6n nace de una IDEA, la que corresponde a un primer acercamiento a la realidad a investigar. Las fuentes desde donde obtenemos nuestras ideas son diversas (per ejemplo, medios escritos, conversaciones, charlas 0 seminarios, etc.) no presentan relacién con la calidad de éstas Segtin Danhke (1986, citado en Hernandez, Femandez y Baptista, 2010) existen algunos criterios que definen a una buena idea de investigacién, entre los cuales destacan: 1. Las buenas ideas intrigan, alientan y motivan al investigador. 2. Las buenas ideas no son necesariamente nuevas, pero si novedosas. 3. Las buenas ideas pueden servir para elaborar teorias y solucionar problemas. 4, Las buenas ideas sirven para generar nuevas interrogantes, Las ideas iniciales son vagas y tienden a ser interrogantes que intrigan y motivan al investigador, o que responden a necesidades de otras personas o lugares, pero que finalmente deben ser transformadas en planteamientos mas precisos y estructurados para lograr ser parte deuna investigacién, Deesta manera, algo en comin de las ideas iniciales de un investigador es que NO estén sistermatizacas. Entonces la primera tarea de un investigador es acotar su idea. Una de las mejores formas de acotar una idea es conociendo los antecedentes que se tiene sobre ese tema. Por ejemplo, si queremos investigar sobre depresidn en adolescentes, tendriamos que comenzar buscando y leyendo articulos sobre “depresién’ y ‘adolescencia’. Como se puede apreciar, esta idea es muy vaga y general, no especifica qué se quiere estudiar (por ejemplo, caracteristicas de la depresién, prevalencia, vivencias de los adolescentes, etc.), a qué tipo de depresién se refiere (unipolar, bipolar, refractaria, con sintomas psicéticos, etc.), qué edad tendran los adolescentes (serdn personas de 16 a 1Bafios, de 12a 1B afios, de1s.a 24 afios, etc.), dénde se realizard el estudio (en un lugar especifico como el Servicio de Psicologia Integral [SPI] de la UDD. a nivel pais, en los Consultorios de Salud Mental de FONASA, etc), yun largo etc. Por lo tanto, es de esperar que en este tema haya mucho que leer antes de poder tomar decisiones informadas Segtin Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) la busqueda bibliagrafica nos permite 1. No investigar un tema que ya se haya estudiado, Esto es importante no sélo para ne malgastar recursos replicando una investigacién que ya se ha hecho, sino que también porque una de las tareas en esta etapa es encontrar un"vacio’ en el conocimiento que haga que esta investigacién sea novedosa, y que por lo tanto valga la pena invertir tiempo y recursos en realizarla, 2. Estructurar la idea de investigacién. Siguiendo con el ejemplo de la depresién en adolescentes, la biisqueda bibliogréfica permitiria transformar esta idea vaga en una pregunta de investigaci6n bien formulada como, por ejemplo: ¢Cuales la prevalencia de depresién unipolar en los adolescentes de entre 1218 afios cuando llegan a consultar al Servicio de Psicologia Integral de la Universidad del Desarrollo? BS igacién rr w o Es £ o A} i = wv ra} ° 2 Ry uw Cy La primera tarea al comenzar un proyecto de investigacién es identificar el fenémeno (objeto) de estudio y el campo de investigacién. El fendmeno de estudio consiste en el qué voy a estudiar: es decir, el tema de la investigacién. Por otro lado, el campo de investigacién es en quienes lo voy a estudiar, es decir, los participantes o sujetos de mi investigacin. La gran tarea de un problema de investigacién o problematizaci6n es delimitarel fendmeno de estudio y el campo de investigacién, para de esta manera dar cuenta de su relevancia y necesidad como objeto de estudio en la investigacién psicolégica. 3.1 (Qué es el problema de investigacién? El problema de investigacién o problematizacién es un texto articulado en el cual el investigador(a) logra fundamentar y justificar la relevancia/necesidad de estudiar un determinado fenémeno en un determinado campo de investigacién. €1 problema de investigacién es un argumento, articulado y sin divisiones, en el cual se presenta al lector las definiciones conceptuales del fendmeno de estudios, los antecedentes te6ricos y empiricos de ese fenémeno, su relevancia y posibles aportes ala disciplina, Todoslos estudios —cualitatives, cuantitativos o teéricos -comienzan con un problema de investigacién, yes ese problema al cual se dara respuesta con el proceso de investigacién. 3.2 Elementos que componen un problema de investigacién Fenémeno de estudio: Fenémeno psico-social que sera objeto de la investigacin. Es el tema sobre al cual trataré el proyecto de investigacién Campo de investigacion: és la poblacién enlacual sevaa realizar la investigacién. Constituyela muestra que se reclutard para ser investigada. Se debe ustificarla pertinencia de ese campo ce investigacién para el estudio de ese fendmenoen particular. Estado del arte: El problema de investigaci6n implica una revisi6n del estado del arte. Esto quiere decir, una revisién actualizada de la literatura teérica y empirica relacionada al fenémeno de investigacién. La revisin del estado del arte es fundamental para conocer las deficiencias en el conocimiento del fendmeno de estudio; es decir, qué es lo que falta por saber. Relevancia/aportes: £1 problema de investigacién debe justificar la relevancia/aportes de la investigaci6n, en todos los niveles posibles: tedrico, pr&ctico, socialy metodolégico. Pregunta deinvestigacién: E1 prablema de investigacién debe finalizarcon la pregunta de investigacién, la cual serd respondida con los resultados del estudio. La pregunta debe sintetizar el problema de investigacién. La pregunta debe ser el nticleo del problema de investigacién. Esta pregunta debe ser viable y posible de ser respondida en los plazos estipulados y con el capital humans existente. 3.3 Qué elementos o situaciones podrian constituir un problema de investigacién? Puede constituir un problema de Investigacion cualquier formulacién acerca de una situacién que requiere mas o mejor conocimiento del que se tiene en el presente, Por ejemplo, un fenémeno psicolégico-social nuevo o poco conocido puede ser un problema de investigacién. Evidencia cientifica contradictoria y la necesidad de tomar posici6n respecto de esa evicencia, puede constituir un problema de investigaci6n también. La necesidad de explorar un fenémeno desde una metodologia diferente a la que seha utilizado previamenteen la literatura, también podria constituir un problema de investigacisn. proceso de investigacién. ps 3.4 Esquema general de un problema de investigacién Un problema de investigacién se redacta desde lo general a lo particular, de manera clara y sin ambigiiedades, tal como se ejemplifica en los siguientes criterios + Definicién del fenmenga estudiar + Caracteristicas y componentes del fenémeno + Caracteristicas del desarrollo del fenémeno + Quésse sabe y quéno se sabe sobre elfendmeno + Qué evidencia contradictoria existe respecto al fenémeno + Que estudios similares existen (nacionales e internacionales) + Qué hace de esa poblacién en particular digna de ser investigada + Cudles la relevancia de estudiar ese fenémeno en esa poblacién (teérica, social y practica) + Qué contribuciones se desprenden de los posibles resultados del estudio. + Pregunta deinvestigacion 3.5 Aspectos a considerar al momento de redactar un problema de investigacién Elproblema de investigacién no es lo mismo quelaintroducci6n. El problema de investigacién debe tener un tipo de redaccién propositivo, intencianal, buscando convencer al lector de la relevancia y utilidad dela investigacién. El problema de investigacién es un argumento que busca fundamentar por qué ese fenémeno es un problema cientifico, digno ce ser investigado, El problema de investigacién no es la pregunta de investigacién. Por el contrario, la pregunta de Investigacion es parte del problema. Un problema es una propuesta articulada y fundamentada del por qué es necesario estudiar lo que se quiere estudiar. La pregunta debe ayudar a resolver el problema de investigaci6n, por lo que contestando la pregunta se solucionaré el problema de investigacién. 7 igacién ar) i ou > a= ou ao] 7 v c a on ou L ral ; - a Durante el Seminario de Habilitaci6n Profesional (SHP) los ylas estudiantes se ven enfrentados/as a una situacién en que deben conjugar sus propios intereses con los intereses del lugar de practica y de los supervisores cocente y de terreno. Sin embargo, esto no es un caso tinico ya que los y las investigadores/ as continuamente"promocionan’ su proyecto a las instituciones que los financian, a los lugares donde quieren llevar a cabo la recoleccién de informacién, alas personas que les pediran que participen en su estudio y a sus comparieros investigadores para que ayuden en el desarrollo e implementacién de su proyecto. Mientras més grande es el proyecto, més personas hay que convencer de que vale la pena hacerlo, Para eso es fundamental tener una pregunta de investigacién interesante y bien formulada, Antes de describir qué es una pregunta de investigacién bien formulada, partamos por un ejercicio practico. De las siguientes preguntas, «cuales te parecen que estan bien formuladas? 1. (Cambian las personas que van a psicoterapia? 2. Qué piensan los padres sobre la crianza de los hijos? 3, zExiste alguna diferencia entre los adultos j6venes y las personas dela tercera edad? Larespuesta correcta es: ninguna. Mas adelante veremos por qué 4.1 Hacia una formulacién de la pregunta de investigacion Una vez que se haya sistematizado la idea se tienen los elementos que nos permitiran plantear una buena pregunta de investigacién. Sin embargo, el proceso de plantearla pregunta puede ser mas largo, dificil y frustrante de lo que los y las estudiantes esperan. Probablemente, la pregunta tendré que ser formulada y reformulada un par de veces hasta que llegue realmente a ser una buena pregunta. Puesto en simple, la pregunta de investigactén es ta coluinna vertebral de lo que serd el proceso de investigaci6n. Della se desprende la metodologfa que se podré usar, los objetivos generales y espectficos, las hipdtesis, el método de recoleccién de datos, la forma de analizar esos datos ya las conclusiones alas quese podrénilegar. Siesté mal planteada, todo el resto dea investigacién sera confusoyprobablemente no habra coherencia entre lo que se quetfa investigar, lo que se hizo ya las conclusiones que se llegaran. Un error comin en investigadores que estin comenzando, y algunas que ya llevan tiempo, es no fijarse enla consistencia entre los distintos componentes de la investigacién. Por ejemplo, que los abjetivos no respondan la pregunta, o que haya objetivos que vayan mas allé de la pregunta ce investigacién, una pregunta amplia con objetivos muy acotados, entre otros. Un segundo error comiin entre las personas que comienzan en investigacién es pensar que tienen que hacer preguntas’creativas’. Lo novedoso de la pregunta debe de estar en el terna o en la forma en que se va a observar el fenémeno, no en la forma en que se redacte la pregunta. En las preguntas de investigacién, mientras mas claras y sencillas de entender mejor seran, porque darn una idea realista del estudio que se estard financiando, lo que se deberd realizar para contestarlas y, para los que leen la investigacién, sobre lo que encontrarén en sus paginas. ps (Otro error comtin es no ligar la pregunta de investigacién con el objetivo general. La pregunta y el objetivo de inwestigacién estaran apuntando alo mismo, pero uno escrito como pregunta y el otro como abjetivo. Por ejemplo, pare la pregunta {Cual es la prevalencia de cepresién unipolar en los adolescentes de entre 12 y18 afios cuanda llegan a consultaral Servicio de Psicologia Integral de la Universidad del Desarrollo?, el abjetivo general sera Estimar la prevalencia de depresién unipolar en los acolescentes de entre 12 v18 aflos cuando llegan a consultar al Servicio de Psicologia Integral de la Universidad del Desarrollo, Un cuarto error comin de las personas que estén comenzando en investigacién es plantear preguntas que van mas allé de lo que se podré responder con su investigacién. Esas preguntas ambiciosas no estan mal en si mismas, pero requieren estudiar més variables, més puntos de vista o mitiples dimensiones de un problema. Por ejemplo, una investigacién que tiene por abjetivo general describir los niveles de estrés en estudiantes universitarios de la UDD cuando se encuentran en época de exémenes, no puede tener como pregunta de nvestigacién: :Cudles a relacién entre elestrés el rendimiento en os exdmenes enestudiantes universitarios dela UDD? Un quinto error es hacer preguntas que sean muy generales o utilizar términos ambiguos o abstractos. En todos estos casos, la pregunta no serd una guia.a las respuestas que se buscan con la investigacién, sino que podra ser interpretada de varias formas dard cabida a confusiones. Un sexto error es formular las preguntas de investigacién utilizando acrénimos o siglas que no son de conocimiento general o de uso universal. Por ejemplo, es tentador realizar una pregunta deinvestigaci6ncon elacrénimo ce la Universidad cel Desarrollo, es deci, UDD. Sin embargo, el ola investigadorla debe pensar que el lector puede estar situado en cualquier lugar del mundo y, por lo tanto, no saber el significado de sus siglas o acrénimos. De esta manera, se sugiere incorporar informacién completa tanto sobre su fendmeno como de su campo de estudio, 4.2 (Cudles criterios cumple una pregunta de investigacién bien formulada? Comoya sedijo, la pregunta de investigacién tiene que ser clara, concisa y precisa. Peroademés debe cumplir con otros criterios. Un primer criterio es que debe ser susceptible de ser respondida mediante evidencia empirica (cualitativa 0 cuantitativa). Por ejemplo, si queremos estudiar la identificacién proyectiva que se produce en una psicoterapia o las distersiones cognitivas que tienen los pacientes que liegan a consular, tenemos que ser capaces de'traducir’ esos conceptos teéricos en aspectos que sean medibles y observables, decir, tenemos que ser capaces de operacionalizar nuestras variables. Esto puede ser un desafio que no ‘muchos investigadores quieran emprender (porque probablemente encontraran criticos que les cirén que la forma en que estén cperacionalizando su variable no esta midiendo lo que quieren medir), pero no implica que sea imposible Un segundo criterio es que debe estar en directa relacién con el objetivo general. Como se menciond anteriormente, la pregunta de investigacién y el objetivo general contienen los mismos elementos, pero uno en forma de pregunta y el otro en forma ce deciaracién de intenciones. Por ejemplo, frente ala pregunta ¢Cudles son las expectativas sobre la efectividad que tendrén sus tratamientos en pacientes adultos diagnosticadas con depresién que llegan a consultar al Servicio de Psicologia Integral de Santiago de a Universidad de! Desarralio2, no podemos tener un objetivo general que sea Describir la efectividad que tendrd el tratamiento de pacientes adultos diagnosticados con depresién en el SPI de Santiago de la UDD. ps Aqui la pregunta es sobre las expectativas del paciente sobre su tratamiento en el SPI, en cambio el objetivo general es sobre la efectividad de los tratamientos en el SPI. Por lo tanto, el objetivo general de esta pregunta podria ser: Deseribir las expectativas sobre la efectividad que tendrdn sus tratamientos en pacientes adultos diagnosticados con depresién que llegan a consultar al Servicio de Psicologia Integral de Santiago de la Universidad del Desarrollo. Un segundo criteria es que debe estar en directa relacién con el objetivo general. Como se mencioné anteriormente, la pregunta de investigacién y el objetivo general contienen los mismos elementos, pero uno en forma de pregunta y el otro en forma de declaracién de intenciones. Por ejemplo, frente ala pregunta ¢Cudles son las expectativas sobre la efectividad que tendrén sus tratamientos en pacientes adultos diagnosticados con depresién que llegan a consultar al Servicio de Psicologia Integral de Santiago de a Universidad de! Desarrolio2, no podemos tener un objetivo general que sea Describir la efectividad que tendrd el tratamiento de pacientes adultos diagnosticados con depresién en el SPI de Santiago de la UDO. Aqui la pregunta es sobre las expectativas del paciente sobre su tratamiento en el SPI, en cambio el objetivo general es sobre la efectividad de los tratamientos en el SPI. Por lo tanto, el objetivo general de esta pregunta podria ser: Describir las expectativas sobre la efectividad que tendrdn sus tratamientos en pacientes adultos diagnosticados con depresién que llegan a consultar al Servicio de Psicologia Integral de Santiago de la Universidad del Desarrollo. Tercero, la pregunta debe englobar o resumir todo el problema. Esto es mas cificil de realizar mientras mas compleja sea la investigacién. Por un lado, en investigaciones pequefias o menos complejas (que involucran menos conceptos o variables) es mas facil percatarse de cual es la pregunta principal. En el otro extrema estén las investigaciones mas grandes y complejas, que involucran numerosos conceptos/ variables que quieren ser estudiadas y las relaciones entre ellas. En este caso, la tarea principal es encontrar una pregunta que englobe al resto de las preguntas, que sea mas general pero que a la vez contenga los elementos del resto de las preguntas. Sumado a lo anterior, la pregunta de investigacién tiene la siguiente estructura, pudiendo cambiar el orden de presentacién del fenémeno y el campo de estudio: gInterrogacién + fenémeno + campo de estudio? £1 fendmeno de estudio se refiere a qué voy a estudiar 0 sobre qué va a tratar el estudio. En el ejemplo anterior, el fenémeno de estudio seria las expectativas de tratamiento. El campo de estudio, or su parte, se refiere a los participantes del estudio, es decir, en quienes voy a estudiar el fenémeno. De nuevo, en el ejemplo anterior, el campo de estudio serian los pacientes adultos diagnosticados con depresién que liegan a consultar al SPI de Santiago de la UDD. Otro criterio de una buena pregunta de investigacién es que implique usar medios éticos para ser respondida. €s decir sila pregunta implica cualquier falta a la ética en investigacién o ética profesional del psicélogo, aquella investigacién no deberia realizarse o se debe buscar otra forma (ética) de realizarla. Ena tiltima seccién de ANEXOS, encontrards algunos ejercicios précticos que te ayudaran a probar los conocimientos obtenidos durante este capitulo. po igacién 5 ray ci > f= ou ao] wu ° 2 5 CY iy ° Lay ° ea - 5. Introduccién Los objetivos deinvestigacién sonlos guias/lineamientos de toda investigacién, detalmanera queresulta esencial identificar aquellos objetivos que sean relevantes y proporcionar una respuesta adecuada a través de un determinado método o enfoque de investigacién. Ante todo, las investigaciones buscan la produccién del conacimiento cientifico, aportando evicencia empirica que contribuya al sustento de ciertos modelos teéricos y ala solucién de problemas de indole practica (esto dltimo, especialmente en el marco del Seminario de Habilitacién Profesional). En este capitulo abordaremos la tarea de construir y redactar objetivos de investigacién, tanto general como especificos. Revisaremos una serie de criterios de forma y de contenido para el correcto planteamientodeabjetives, cuyafuncidn por excelenciaesresguardarlacoherenciatedrica-metodolégica dela propuesta de investigacién. Posteriormente, revisaremos algunos ejemplos vinculados a las areas mas comunes del campo de la psicologia, junto con un listado de errores que se suelen cometer en la-a veces ardua- tarea de precisar los objetivos de una investigacion 5.2 Criterios generales para la construccién de objetivos de investigacién 5.2.1 Criterios de estructura Ubicacién. Tradicionalmente, los abjetivos se ubican al final de la introduccién. Sin embargo, para el caso de un informe que distingue la seccién de"Problema de Investigacién’, los abjetivos deberfan plantearse inmediatamente después de esta. Ademds, el objetivo general debe estar contenido en el resumen del estudio. Parsimonia, La redaccién debe ser sucinta (breve, precisa), evitando perifrasis, redundancia y el uso de un lenguaje ambiguo. Esto facilitard la comprensi6n del reporte completo. Una sugerencia para la estructura de redaccién es la siguiente Verbo! + unidad(es) de anilisis 0 variable(s) + casos + contexto 5.2.1 Criterios de estructura Terminologia. Las conceptos centrales empleados en la redaccién de cada objetivo deben estar previamente revisadosen laliteratura (variables, constructos ounidades de andlisis), estandorelacionados conlos modelos te6ricos que quian el estudio, Se debe evitar la sinonimia, por lo que se debe emplear sistematicamiente los mismos términos para referirse al mismo objeto de estudio. Coherencia, Cada objetivo de investigaciénestardvinculadoalproblema deinvestigaciényseradeterminante respecto de alguna decisién metodolégica. En otras palabras, los objetivos son el eje que permite articular lo tedricoylo metodolégico en una investigacién, yla respuestaa cada objetivo especifico se corresponderacon almenos un resultado del estudio, permitiendo evaluar el producto denuestro trabajo. "Las orlentaciones respecto dels verbas para construir objetivos de Investigacion se encuentran desarrelladas.en el punto 4 Ge este capitulo. pa Factibilidad. Los objetivos de investigacién deben ser mesurados, plausibles, susceptibles de llevar a cabo en el contexto del centro de practica, en el tiempo correspondiente al semestre académico y en funcién ce los recursos irwestigativos cel estudiante. Este criterio es determinante para evaluar la Viabilidad del proyecto de investigacién. 5.3 Objetivo general y objetivos especificos 5.3.1 El objetivo general El objetivo general refleja el propésito o fin ultimo de la inwestigacién, y se desprenderd directamente de la pregunta de investigacién, una ver que el problema ha sido justificade y contextualizado. Su formulacién debe ser clara y precisa, abarcando los conceptos centrales del estudio. Una forma de chequear la correcta redaccién del objetivo general es comparando los términos empleados en el titulo del estudio y la pregunta de Investigacion, cautelando que sean los mismos. Elobjetivo general se alcanza con la realizacién de los objetivos espectficos, porlo que no constituye un objetivo aparte o distinto de estos. Algunos de los cbjetivos generales en la investigacién en psicologia se pueden orientar a: a) plantear y someter a prueba ciertas hipdtesis que definen relaciones causales entre variables, b) establecer relaciones, asociaciones 0 independencia entre dos o més variables, <) comprender las diferentes dimensiones de un fendmeno y las percepciones acerca de él, d) describir caracteristicas de ciertos fenémenos, grupos, situaciones 0 casos: entre otros propésitos. 5.3.2 Los objetivos especificos El planteamiento de objetivos especificos implica desplegar una mayor especificidad con respecto a las cimensiones del fendmeno que seran observadas 0 abordadas en el estudio, las hipdtesis que se probarén, los resultados que se comprometen a entregar y/o la profundidad del anglisis que se ampliara progresivamente durante la investigacién. En conjunto, los objetivos especificas son una fragmentacién 0 descomposicién del abjetive general, y para asegurar esta correspondencia es precisa revisar algunos criterios: Necesidad. Cada objetivo especifico debe ser relevante e ineludible para la consecucién del objetivo general. ¢E5, cada objetivo especifico, necesario para dar respuesta al objetivo general? Responde cada uno a mi objeto de estudio? ¢Puedo prescindir de alguno de ellos? Suficiencia. El conjunto de objetivos especificos debe agotar el alcance del estudio que busca cubrir el objetivo general. «Son, en conjunto, suficientes para darrespuesta al objetivo general? Hace falta afadir un nuevo objetivo a mi investigacién? Restriccién. Elalcance o profundidac analitica ce cada objetivo especifico no puede ser mas amplio que el objetivo general. Esta es la razén por la que les denominamos abjetivos especificas. Una pista es revisar elverbo de cada objetivo, que daré cuenta de la profundidad del anaiisis. paz 5.4 La eleccién del verbo La eleccién del verbo para redactar cada objetivo dara cuenta siempre del alcance del estudio, y sera determinante en las decisiones metodolégicas relativas al disetio de investigacién y las técnicas de anélisis de datos. Una consideracién preliminar es la redaccién del verbo de un objetivo de investigacién, que emplea el infinitivo, una de las formas no personales de canjugacién. En espafiol, el infinitive puede terminar en algune de las tres conjugaciones, a saber: -a1 (v.gt. explorar, comparar),-er (vr. reconocer, comprender) o-ir(v.gr. describir, prececit) La segunda consideracién es el ajuste del verbo al alcance del estudio. La conceptualizacién relativa al alcance del estudio dependeré del enfoque de investigacién que se adopte. Por ejemplo, Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) proponen cuatro niveles de alcance para el caso de estudios cuantitativos: Exploratorio. Aquellos que suelen preceder a investigaciones descriptivas, sobre la base de escases de antecedentes previos sobre un fenémeno relativamente desconocido, Descriptivo, Buscan especificar propiedades o caracteristicas importantes del fenémeno de estudio. También describen tendencias de un grupo o poblacién. Correlacional. Centrados en determinar el grado de asociacién estadistica entre dos o mas variables, mediante un patron predecible para un grupo o poblacién. Explicativo, Cuando se pretendeestablecer las causas de os eventos, sucesos 0 fendmenos queseestudian Existe ademas un orden de consecucién entre objetivos, segtin el alcance del estudio, de modo que un estudio exploratorio es la base para un estudio descriptivo, y este para un estudio correlacional, y asf sucesivamente: siendo posible que un estudio inicie como exploratorio y termine como explicativo. En el aso que un estudio involucre objetivos especificos de distinto akance, estos debiesen estar ordenados desde la menor hasta la mayor profuncidad de analisis Por su parte, Ato, Lépez y Benavente (2013) clasifican los objetivos de investigacién a partir de estrategias descriptivas, aseciativas y manipulativas, estando en el primer caso contenides los estudios basados en un enfoque cualitativo, particularmentea través de los disefios observacionales. Finalmente, el verbo debe ser claramente interpretable, y como ya se ha sefialado, se corresponderd con Un resultado del estudio, por lo que es importante que no preste a ambigiiedad en su interpretacién. Dos verbos cominmente empleados, y que resultan ambiguios respecto del alcance del estudio son ~"Conocer”, dado que el propésito de todo estudio es ampliar el conocimiento, cualquiera sea el objetivo de investigacién estara apuntando a conocer més de lo ya evidenciado. ~ “Analizar’, puesto que el anilisis estaré presente en cualquier alcance de estudio (salvo que se emplee como verbo auxiliar, por ejemplo:"analizar la relacién’) pag Las tablas taxonémicas (por ejemplo, la taxonomia de Bloom) son una herramienta dil para la construccién de objetivos, si bien estén orientadas a la construccién de objetivos de aprendizaje. son pertinentes aquellos verbos clasificados en la dimensién cognitiva del conocimiento conceptual (Anderson & Krathwohl, 2014) icacién de verbos de investigacién, basada en el ‘A continuacién, se presenta una propuesta de cla alcance cel estudio Tabla. Clasificacién de verbos para la construccién de objetivos de investigacin Verbos sugeridos Alcance del estu Explorar, indagar, descubrir, reconocer, clarificar. detectar, sondear Describir, identificar, clasificar, caracterizar, comparar, Deer : contrastar, distinguir, diferenciar, reconstruir Set cury Relacionar, asociar, vincular, determinar la relacién, Corr analizar la relacién Explicar, predecir, comprender, comprobar, demostrar, evaluar Cre 5.5 Ejemplos de objetivos de investigacién ‘Acontinuaci6n, se presentan algunos ejemplos de objetivos de investigacién elaborados en el contexto del Seminario de Habilitacién Profesional: 5.5.1 Gjemplo en Psicologia Educacional, estudio cualitativo (Gallegos, 2017): Caracterizar las competencias declaradas de los docentes en relacién al ec manejo del aula en un colegio particular de la comuna de Talcahuano. ~ Identificar las habilidades declaradas por los docentes en relacién al manejo de aula en un colegio particular dela comuna de Talcahuano. = Describir los conacimientos declarados por los docentes en relacién al rye manejo de aula en un colegio particular dela comuna de Talcahuano especificos - Registrar las actitudes declaradas de los docentes en relacién al manejo de aula en un colegio particular de la comuna de Talcahuano. pag. En el ejemplo de Gallegos (2017), se denota una descomposicién analitica del fenémeno “competencias, en términos de *habilidades, conacimientos y actitudes ceclaradas por los docentes’, de acuerdo con el modelo tedrico de Mas (201, tal como se cité en Gallegos, 2017), de modo que cada objetivo espectfico se hace cargo de una de estas dimensiones. Por otra parte, los verbos empleados en cada objetivo especifico no superan elalcance o profundidad del general caracterizar, apunta a describirdistintos elementos de un todo), transitando entre verbos descriptivos y exploratorios. Si descomponemos la estructura de este objetivo de acuerdo con los criterios de la seccién 2.1, tenemos: -Verbo: Caracterizar = Unidad de andllisis: competencias declaradas sobre manejo de aula = Casos: docentes = Contexto: un colegio particular de la comuna de Talcahuano Cabe sefialar, respecte de los casos y contextos, que resguardan el ancnimato de la institucién y los participantes, asequrando la confidencialidad de la informacién. 5.5.2 Ejemplo en Psicologia Clinica, estudio cualitativo (Septilveda, 2018): Describir las creencias que tienen los usuarios con baja adherencia a terapia Cone psicolégica acerca del quehacer del psicélogo en un Centro de Salud Familiar de la comuna de Hualqui -Describirlas creencias acerca del rol del psicélogo. Cee ered ~Caracterizar las creencias acerca de las actividades que realiza el psicélogo. -Especificar las expectativas de tratamiento en terapia psicol6gica La propuesta de Septlveda (2018) puede ser un buen ejemplo de parsimonia, especialmente en la redaccién de las objetivos especificos. Notardn que omite la mencién de los casos y contexto del estudio, ues se asume que corresponde a aquellos explicitadas en el objetivo general. Esta es una decisi6n que dependerd de la orientacién de cada asesor y del criterio de cada estudiante. En este caso, la autora decide omnitirlo para restringirla extensién de los objetivos. En términos del akance del estudio, todos los objetivos giran en torno a la descripcién del fendmeno (las creencias acerca del quehacer del psicélogo), que es cescompuesto analiticamente en términos cel rol, las actividades y las expectativas de tratamiento que brinda el profesional. A simple vista, el tercer objetivo parece escapar del general, porque incorpora un término cistinto (las expectativas) en un estudio sobre creencias. Sin embargo, esto se justifica en la alusi6n de la autora del Modelo Racional de Creencias (Ortiz y Ortiz, 2007, tal como se cité en Sepilveda, 2018) que reconoce la expectativa sobre el tratamiento como una forma particular de creencia, pas Sidescomponemos la estructura de este objetiva de acuerdo con los criterios de revisados, tenemos: -Verbo: Describir - Unidad de analisis: creencias sobre el quehacer del psicélogo = Casos: usuarios con baja adherencia a terapia psicoldgica = Contexto: un centro de salud familiar de la comuna de Hualgui Nuevamente, en el ejemplo notamos que se resguarda el anonimato dela institucién y los participantes, mediante el uso cel articulo indefinide (un centro) 5.5.3 Ejemplo en Psicologia Organizacional, estudio cuantitativo (Cabrera, 2019): Establecer a relacién entre el clima organizacional y el malestar psicolégico en [uncionarios externas de una empresa concesionaria de alimentacion: ec -Describir el lima organizacional dentro del érea de funcionarios externas de laempresa, oer -Describir el malestar psicolégico en funcionarios externos dela empresa Peres -Analizar la relacién entre las dimensiones de clima organizacional y las dimensiones demalestar psicolégica en los funcionarios externos dela empresa. Cabrera (2019) ofrece un ejemplo clasico de objetivos de un estudio correlacional, en que es necesatio describir previamiente cada una de las variables (y sus dimensiones) cuya relacién es el centro del analiss. En este caso, el autor repite el inismo verbo (descrisir) para el analisis univariado con cada medida, y el tercer objetivo se hace cargo de la relacién a nivel especifico entre las dimensiones de cada variable, usando deforma auxiliarel verbo"analizar (la relaciény’ para darcuenta del alcancerelacional del objetivo Un ejemplo inadecuado del verbo analizar hubiese sido"anelizarlas dimensiones de lima organizacional (.-)’ pues no permite deducir el tipo de analisis que recaera sobre las dimensiones de esta variable. Respecto de la estructura de los objetivos especificos, se encuentran ordenados de menor 2 mayor alcance, indicando una sucesién Iégica entre éstos. Ademas, Cabrera (2018) solo se remite al contexto empresa’, aludiendo con esta mencién a la ‘empresa concesionaria de alimentacién’ explicitada en el objetivo general Aldescomponer la estructura del objetivo general de este estudio, tenemos: + Verbo: Establecer (la relacién) - Variables: climia organizacional y malestar psicolégico ~ Casos: funcionarios externos = Contexto: una empresa concesionaria de alimentacién pas 5.5.4 Ejemplo en Psicologia Comunitaria, enfoque cuantitativo (Osorio, 2019): Determinar la relacién entre las competencias parentales de Ceara cuidadores y las conductas disruptivas en usuarios de un Programa de Prevencin Focalizada de Talcahuano, -Identificar la relaci6n entre cada una de las competencias parentales de cuidadores y la sintomatologia asociada al déficit atencional con hiperactividad. -Identificarla relaci6n entrecadaunadelas competencias parentales de cuidadores y la sintomatologia asociada al oposicionismo desafiante. Identificar la relaci6n entre cada una de las competencias parentales de cuidadores y los problemas conductuales Cee especificos -Identificar la relacién entre las distintas competencias parentales, siendo estas vinculares, formativas, protectoras y reflexivas Identificar la relacidn entre el déficit atencional con hiperactividad, el oposicionismo desafiante y los problemas conductuales. Finalmente, el trabajo de Osorio (2018) nos da un ejemplo similar al de Cabrera, por tratarse de un estudio con el mismo alcance. En este caso, llama la atencién el uso repetitivo del verbo identificar en cada objetivo especifico. La autora emplea esta estrategia porque desglosa analiticamente el objetivo general en términos de las distintas relaciones que busca identificar. Tres de estas relaciones son entre conjuntos de variables distintos (competencias parentales y conductas disruptivas) mientras que las Uiltimas dos relaciones apuntan a cada conjunto entre si; haciendo exhaustivo el anélisis del estudio. Loanterior rompe con el mito dela imposibilidac de repetir un verbo en distintos objetivos espectficos, o en el general, Esto es plausible, ¢ incluso esperable, si es que el estudio es de un alcance limitado, Como alternativa de estilo, para evitar la repetici6n de verbos, es posible servirse de verbos singnimos ( 9t. explorar eindagar, comparary contrastar). Aldescomponer la estructura del abjetive general del estudio de Osorio (2019), tenemos: + Verbo: Establecer (Ja relacién) - Variables: competencias parentales y conductas disruptivas + Casos:cuidadores y usuarios (respectivamente) ~ Contexto: un Programa de Prevencién Focalizada Los ejemplos revisados nos proven de distintas estrategias para la redaccién de los objetivos, pudiendo estructurarse en funcién de las dimensiones del objeto de estudio que se puedan abordar 0 del nmero de variables incluicas, siendo en cualquier caso necesario que cada verbo de cuenta del alcance, entregando asi una orientacién clara para las decisiones metodolégicas que sigan. pay 5.6 Errores comunes en el planteamiento de objetivos de investigacién Finalmente, se presenta una serie de errores communes que ocurren en el planteamiento de objetivos de investigaci6n, a partir de los aportes de Wainerman (2001) y Arias (2006), como de la experiencia en el acompariamiento a los Seminarios de Habilitacién Profesional. En general, estos errores son relativos al incumplimiento de os criterios definidos en las secciones 2 y 3 de este capitulo. 5.6.1 Falta de correspondencia entre la pregunta de investigacién y el objetivo general Sedebeteneren cuenta quela pregunta de investigacién abordaun problema relativoaldesconocimiento de un aspect de la realidad, por lo que el objetivo general debe definir lo que se espera llegar a conocer. En ocasiones existe una relacién aparente entre pregunta y objetivo, al compartir ciertos términos, pero pueden presentar una lgica opuesta. Por ejemplo, una pregunta puede interrogar los factores asociados 2 la satisfaccién con el trabajo, mientras que el objetivo general apunta a la insatisfacci6n laboral percibida por los trabajadores. En este caso, el objetivo deberia apuntar a indagar en los factores asociados alla satisfaccién laboral en los trabajacores. 5.6.2 Objetivos especificos que no son parte del objetivo general Este es uno de los errores mas camunes, a veces forzado por la necesidad de cumplir con cierta cantidad de objetivos especificos, y especialmente por la débil revisién de literatura, La revisién de literatura nos permite conocer con mayor profundidad las aristas 0 dimensiones del objeto de estudio, a fin de realizar una descomposicién analitica del mismo en los abjetivos especificos de investigacién Paraevitar incurriren este error, es recomendable responder las preguntas sugeridas en los criterios ce necesidad y suficiencia delos objetivos especificos. Un ejemplo comtin en los Seminarios de Habilitacion Profesional es incorporar arbitrariamente objetivos que apuntan a indagar diferencias de género, edad u otras variables sociodemograficas sin que estas estén contempladas en la problematizacién del estudio, y sin contar con antecedentes previos en la revisién de literatura respecto de la relevancia de estas variables en el fenémeno de interés. 5.6.3 Incumplimiento de objetivos Si bien este punto no es un error de planteamiento propiamente tal, ocasionalmente ocurre que se incumple un objetivo cmprometido en el proyecto de investigacién, lo que tiene que ver con poca claridad sobrelo que se desea investigar (Arias, 2006). Para evitar esto, es importante plantear, formular yjustificar sélidamente el problema de investigacién, apoyado de una rigurosa revision deliteratura A veces, los estudiantes aftaden objetivos especificos sin pensar en la posibilidad real ce poder desarrollarlos, por lo que este error se vincula directamente con el criterio de factibilidad. Hay ocasiones excepcionales en que, a pesar de una planificacién realista y viable, sobrevienen eventos que hacen imposible la consecucién de algunos objetivos. En estos casos, es recomendable replantear la estructura de objetivos y reconocer esta limitacién en la discusién del estudio, al termina del proceso. 5.6.4 Confusién entre objetivo especifico y procedimiento del estudio Este error resulta de la atribucién de concrecién a la nocién de especificidad de los objetivos. Tal como revisamos enlos ejemplos, la especificidad esté dada por la descomposicién analitica del objeto de estudio, No por la definicidn de aspectos a concretar en la investigacién. Los aspectos concretos o“pasos” de la investigacién se precisaran en la seccién del "Método’, particularmente en el procedimiento y plan de anélisis del estudio. pas Por lo tanto, es importante evitar objetives comoaplicar una escala de (..) ANOVA (...)."realizar una entrevista grupal a los (.)."revisar la literatura reciente ( \’analizar con la prueba de ete. 5.6.5 Confusién entre objetivos de investigacién y objetivos de intervencién Al tratarse de una investigaci6n empirica, generalmente justificada desde el punto de vista de la relevancia practica, dado que aporta soluciones a algiin procedimiento o alguna situacién en el centro de préctica profesional; suele ocurrir que algunos estudiantes confundan los objetivos del Seminario de Habilitacién Profesional con los dela practica misma, orientada ala intervencién. Para evitar este error, es importante distinguir que la investigacién esté orientada a la praduccion yo construccién cel conocimiento cientifico, en tanto que la intervencién estaré orientada al cambio 0 transformacién de una realidad particular, Por lo tanto, se descartara en el planteamiento de objetivos de investigacién aquellos orientados al disefio ce planes o programas de intervencién. Nuevamente, los verbos nos entregan una pista para evaluar los objetivos, pues son distintos para uno y otro fin. Para el caso de los objetivos de intervencidn, es usual emplear verbos como potenciar, desarrollar, capacitar, liderar, monitorear, disefar, evaluar, planificar, entre otros; que se descartarén como abjetivos de investigacion Una excepcién a esta regla es el caso delos disefios de investigacién accién participativa (Hernandez et al, 2010), que pudiesen admitir objetivos con este alcance, al considerar la intervencién como parte del quehacer investigative. 5.6.6 Objetivos especificos con mayor alcance que el general Ya deciamos que existe un orden légico en el planteamiento de los abjetivos espectficos, desde la menor hasta la mayor profundidad de analisis: y estos a su vez Serdn equivalentes o inferiores al alcance del objetivo general. Por lo tanto, no es posiole tener objetivos relacionales o explicativos en el marco de un estudio descriptivo, ni mucho menos dentro de un estudio exploratorio. pag irectrices tas d i= =} nn ro L a > a) “ ov Pe) ip6 (a Lo que se denomina “hipétesis" en investigacién cualitativa y cuantitativa no es lo mismo. En la investigaci6n cualitativa se usa para referirse a hip6tesis de trabajo que el investigacor va generando a medida que recaba los datos o al final del proceso, mientras que en la investigacién cuantitativa las hipdtesis se usan como predicciones en forma de proposiciones de los resultados que se obtendran en el estudio. Partiremos por la hipdtesis en inivestigacién cuantitativa 6.1 Hipétesis en investigacién cuantitativa Un destacado profesor universitario chileno que ha ensefiado metodologia y andiisis de datos a estudiantes de psicologfa por casi2s afios comentaba hace unos meses quele llama la atencién la mucho que les cuesta a los alumnos hacer hipdtesis ce investigacién, siendo que todo el cia estan haciendo hipdtesis. Cada vez que nos anticipamos a algo que pueda suceder, estamos haciendo una hipétesis. Cada vez que decimos'yo creo que..”, anticipands un evento futuro, estamos haciendo una hipétesis. Lagiferencia entre las hipétesis de investigacién y las que uno formula en la vida diaria tienen quever con () la sistematicidad con que se elaboran y (2) el método utilizado para elaborarlas. Partamos por la sistematicidad. En la vida cotidiana hacemos hipétesis con la informacién que nos parece relevante en ese momento, generalmente sin tomar en cuenta si es que hay otras fuentes de informacién que podrian invalidar nuestra prediccién u otra informacién que contradiga lo que pienso que sucederd. Es decir, hipotetizamos que sucederé algo tomando sélo la informacién que nos parece relevante, En cambio, en una investigacidn empirica, debemos primero realizar una revisién bibliogréfica que nos permita estar lo mas seguros posibles de que hemos cubierto todo lo que se ha dicho sobre el tema investigado y que, por lo tanto, nuestra prediccién no es antojadiza, sino que basada en evidencia empirica. Porlo tanto, sélo podemos plantearnuestras hipétesis una vez que hemos revisadoyestudiado to queotros investigadores han obtenide como resultados de su investigacién cuando se han preguntado fenémenos similares, o bien, la misma pregunta, pero en otros contextos. Por otra parte, en la vida cotidiana no tenemos que seguir un procedimiento establecido para realizar nuestras hipétesis. En investigacién tenemos un procecimiento riguraso y establecido ~ 0 método — que nos permite testear nuestras hipdtesis. Ese método consiste en una serie de pasos précticos que el investigador debe llevar a cabo para recolectar, analizar e interpretar a informacién, lo que le permitira cumplir los abjetivos, aceptar o rechazar sus hipdtesis y contestar su pregunta de investigacién. Es importante destacar que no debemos temer la posibilidad de que las hipdtesis se rechacen. Quizas los resultados més interesantes se dan cuando esto sucede y el investigador se ve en la obligacidn de hipotetizar alguna explicacién — empirica o tedrica ~ sobre el resultado que obtuvo, o bien, de plantear algiin otro estudio que pueda dar respuesta al inesperado fendmeno, 6.11 Hipétesis en los diferentes tipos de estudio La posibilidad de plantear una hipétesis y el tipo de hipdtesis que usaremos depende delalcance que tenga el estudio, Para poder formular una hipétesis de investigacién tenemos que partir de algo yen un estudio empirico ese “algo” siempre es otro estudio empiric que se haya realizado anteriormente sobre el tema en cuestion. Esta es la razén por la que NO se pueden hacer hipdtesis en estudios exploratorios. Por definicién, los estucios exploratorios sirven para recabar informacién sobre una tematica que se desconoce por completo o sobre un area poco estudiada, Por lo tanto, el investigador no puede formularhipétesis ya que genuinamente no puede hacer una prediccién cientifica de lo que espera que suceda en su estudio. p.20 En estudios descriptivos, porotra parte, se podran formularhipétesis descriptivas, es decir, predicciones enbasea descripciones del fenémeno que se estudia. Por ejemplo, siel objetivo de mi estudio es estimar la prevalencia de depresién en los pacientes acultos que llegan a consultar en el SPI, ri hipétesis ser una prediccién de esa prevalencia basandome en estudios previos de prevalencia de depresién en la poblacién chilena o en otros centros de salud mental universitarios. Siguiende esta légica no es de extrafiar entonces que en los estudios correlacionales se planteen hipdtesis correlacionales, es decir, hipdtesis que predicen como dos o més variables co-varian entre si, Por ejemplo, un estudio que tiene por objetivo describir la relacién entre depresién y trastornos de personalidad en los pacientes adultos que llegan a consultar en el SPI tendra como hipétesis la relacién entre arnbos (ya sea a mayor depresi6n mayor indice de trastorno de personalidad, a menor depresién menor indice de trastorno de personalidad, o a menor depresién mayor indice de trastomo de personalidad). Es importante mantener siempre en mente que estas cerrelaciones NO implican causalidad; que podriamos decir*a mayor depresién mayor indice de trastorno de personalidad’ o’a mayor indice de trastorno de personalidad mayor indice de depresién’ y daria lo mismo. Elditimo nivel dealcance de investigacién y de planteamiento de hipotesis, el estudio explicativo, es muy dificil que se aborde centro del contexto de los SHP. Para llevar a cabo un estudio explicativo se necesita tener una situacién experimental que controle variables y que haya una clara temporalidad. Algo asi solo se daria en el SHP cuando el(la) estudiante participa de una investigacién que ya se est llevando a cabo por parte de algéin investigador de la UDD. Igualmente es importante que el(la) estudiante sepa que este nivel existe. Las hipétesis que se plantean son causales, es decir, tienen una sucesién entre un antecedente (causa) y un efecto. En aquellas investigaciones que no presentan mucha claridad en la pregunta y los objetivos de Investigacion tiende a suceder que las hipétesis también son confusas o incoherentes con el resto de la investigacién. Volviendo al ejemplo anterior sobre la estimacién de la prevalencia de depresién en pacientes adultos queconsuittan el SP, esteestudio NO deberia teneruna hipétesis sobre la comorbitidad entre los trastornos depresivos y ansiosos de los pacientes adultos que llegan a consultar. Si es que el investigador puede hacer una relacién entre dos o nas variables, ya estariamos hablando de un estudio correlacional, con distinto alcance, pregunta y objetivos, 62.2 Caracteristicas de una hipétesis en investigacion cuantitativa Hernéndez, Fernandez y Baptista (2010) plantean los siguientes requisitos que una hipétesis de investigaci6n debe cumplir: 1. Las variables que se utilicen en las hipétesis deben ser comprensibles, concretas y precisas. Aligual queen|a pregunta de investigacién o en los abjetivas, las hipétesis no pueden contener conceptos vagos © amplios porque crearé confusién en la ejecucién de la investigacion o en el lector del reporte de la Investigacion Stesis tienen que ser observablesymedibles, Por ejemplo, no podemos plantear la hipétesis de que el cambio en la psicoterapia de los pacientes deprimidos adultos que consultan en el SPlestamediado porel espiritu santo, ya que, aunque creamnos que el espiritu santo existe, no tenemos como medirlo o medir la influencia que éste tiene sabre el proceso de cambio en la psicoterapia pi 3. En el caso de hipétesis que planteen alguna relacién entre variables, dicha relacién debe de ser clara y verosimil (posible). En el ejemplo del estudio de comorbilidad entre depresién y trastornos de personalidad, no deberfamos cambiar la medicién de depresién por la cantidad de helados que los adultos consumen a la semana 4, Eltesteo de las hipétesis tiene que estar relacionado con técnicas disponibles para ser utilizadas por el investigador. Por ejemplo, puede existir un analisis estadistico que es ideal para comprobar alguna hipdtesis que tengamos, pero sino tenemos acceso a él (por medio de una capacitacién o informacion relevante en internet), no podremos plantear esa hipétesis porque no tenemos como provarla, Ademis, es importante mencionar en cuanto a redaccién que las hipétesis al ser una prediccién de lo que se encontrar en nuestros resultados de investigacién, deben estar escritas en tiempo verbal futuro. 6.2 Hipétesis en investigacién cualitativa Aunque tienen el mismo nombre, las hipétesis utilizacas en investigaciones de enfoque cualitativo no se refieren a predicciones que realiza el investigador sobre los resultados de su investigacién, sino que a hipétesis de trabajo que lo(a) ayudaran a guiar su recoleccién, anélisis de datos y conclusiones. Por Io tanto, muy rara vez en investigaci6n cualitativa se establecen hipétesis antes de comenzar la recoleccién de datos Durante el proceso de investigacién el investigador va generando y refinando sus hipétesis de trabajo, y éstas no se prueban estadisticamente. "Las hipétesis de trabajo cualitativas son pues, generales © amplias, emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan 2 los datos y avatares del curso ce la investigacién’ (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010, 9. 370) 6.3 Las Preguntas Directrices Las preguntas directrices son utilizadas en la metodologfa cualitativa, reemplazando a las hipétesis, Ge investigacién cuantitativa. Las preguntas directrices tienen el objetivo de ayudar a esclarecer aquello que me debo preguntar como investigador para responder a los abjetivos especificas. Dicho de otra manera, son interrogantes que ayudaran al investigador a profundizar en asuntos que se desean conocer para completar los abjetivos especificos. Estas preguntan orientan la busqueda de informacién para dar respuesta a los abjetivos del estudio y deen incluir todos los aspectos que parezcan relevantes para comprencer el objeto de estudio. Las preguntas directrices son el punto intermedio entre los objetivos especificas y el guion/pauta de entrevista. Se redactan por cada uno de los objetivos especificos, siendo necesarias, al menos, 3 preguntas directrices por cada objetivo especifico. Las preguntas directrices NO deben plantearse como preguntas de entrevista, es decir, no son preguntas dirigidas al particioante, sino que constituyen preguntas guia para el propio investigador. Estas no buscan confirmar hipétesis y no son lo mismo que los abjetivos especificos. Son preguntas amplias, que no deben partir de premisas, y son preguntas abiertas que realiza el investigador para guiar la obtencién de los objetivos de investigacién. Esto Ultimo quiere decir que para dar respuesta a elias no basta con decir un simple Si/No, sino que invita a profundizar y reflexionar sobre un aspecto subjetivo particular de la investigacién. p.2z Las hipétesis en investigacién cuantitativa y las preguntas directrices en investigacién cualitativa, permiten al investigador orientar el proceso de investigacién de manera de asegurar responder/refutar! comprobar los objetivos especificos. De esta manera, si en el proceso de investigaci6n se logra dar respuesta a las preguntas directrices/hipétesis de investigacién, en consecuencia, se logra también responder alos objetivos especificos. Dela misma manera, sise logran responderlos objetivos especificos de investigacién, se asegura la respuesta al objetivo general. ¥, finalmente, si se logra responder al objetivo general, entonces, es pasible responder la pregunta y el problema de investigacion. En la Ultima seccién de ANEXOS, encontrards algunos ejercicios practicas que te ayudaran a probar los conacimientos obtenidos durante este capitulo. p23 igacién ra] wv ou > E ou ao] (J & an i) 3 a=] ° 2 ov [= a nN 74 Disefios de investigacién Una vez que cefinimos nuestra pregunta de investigacién debemos reflexionar sobre cémo procederemos en nuestro estudio para responder a esta interrogante central. De esta manera, cuando hablamos de un disefio de investigacién nos referimos a un plan o estrategia metodolégica que sera utilizada para el cumplimiento de nuestros objetivos de estudio y, en consecuencia, contestar a la pregunta de investigacién. Un aspecto que debemos tener en consideractén antes de definir nuestro disefic es que la pregunta de investigacién nunca es"inocente’ en su planteamiento y, por lo tanto, cabe esperar que de manera exolicita 0 implicita contenga informacién que nos brinde algunas luces sobre cémo o desde qué enfoque metodolégico debiéramos posicionarnos para contestarla. De manera similar, tanto la pregunta come los objetivos de investigacién nos proporcionaran informacién que nos ayudard a definir el alcance de nuestra investigacién, un aspecto relevante del disefio de investigacién y que desarrollaremos a continuacién 711 Alcance de una investigacién Elalcance de una investigacién es un aspecto relevante y que hace referencia a la temporalidad de una investigacién. En concreto, una investigacién pudiera estar interesada en responder a una problematica muy puntual y que, por lo tanto, pudiera ser abordada satisfactoriamente con tan solo tomar una “fotografia” de la situacién que se estudia (por ejemplo, el CENSO poblacional de Chile). En este caso, se dice que la investigacién presenta un aleance transeccional o transversal y que. por Io tanto, involucra la observacién o evaluacién de un fenémeno en un Gnico punto temporal. Por ejemplo, una pregunta que puede ser respondida desde un alcance transversal es: «Qué niveles de ansiedad presentan las mujeres al asistir a parto por cesarea durante la crisis sanitaria por COVID-49? Ahora bien, pademos encontrar otras problematicas que para su correcto abordaje involucren la observacién o evaluacién de un fendmeno en mas de un momento temporal (por ejemplo, proceso de ensefianza aprencizaje de un estuciante universitario). En este caso, se dice que la investigaci6n presenta un alcance longitudinal, lo que involucra un seguimiento del o los/as participante/s de nuestra investigacién en el tiempo. Por ejemplo, una pregunta de investigacién que deberia ser respondida desde un alcance longitucinal es: {Qué niveles de estrés alcanzan los deportistas durante los juegos olimpicos de Tokio 2020? En consecuencia, teniendo una comprensién més acabada del enfoque metodolégico y alcance temporal que requiere nuestra investigacién, es posible seleccionar un diserio que permita responder satisfactoriamente a nuestra pregunta de investigacién. A continuacién, se describen algunos de los disefios de investigacién mas abordados por la literatura 7:.2 Disefios en investigaci6n cualitativa Los disevios pertenecientes a un enfoque de investigacién cualitativa presentan ciertas caracteristicas que los separan de aquellos de enfoque cuantitativo, Por relevar algunas, en primer lugar, debemos considerar queestos disefios son mas flexibles yadaptativos almomentoderealizartantolarecoleccion como el anélisis de la informacién recogida. En segundo lugar, los disefios de enfoque cualitativo se caracterizan por una mirada més sistémica al momento de querer aproximarse e interpretar el fenémeno de interés. Finalmente, este tio de disefios requieren un anélisis continuo de los datos pig recogidos, donde persiquen una comprensién profunda del fendmeno de interés o el entorno social objetivo, resultando en a restriccién de cualquier posible prediccién o generalizaci6n delainformaci6n tomada de dicho fendmeno o entorno social Si bien podriamos establecer diversas tipologias de los disefios cualitativos, en este capitulo nos referiremos a aquella presentada por Hemandez, Fernéndezy Baptista (2010). Asimismo, esimportante mencionar que no existe una auténtica separacisn entre los tipos de cisefio de investigacién cualitativa que proponen estos autores, donde la mayoria de los estudios toma elementos de uno o més de éstos (Salgado-Lévano, 2007). Acontinuacién, serevisanborevemente los tipos dedisefio de enfoquecualitativo 71.23 Disefios de Teoria Fundamentada Basado en el interaccionismo simbélico, este disefio plantea que las propuestas teéricas emergen en gran parte de los datos propios de la investigacién, permitiendo la comprensién de fenémenos concretos tales come los educativos, comunicativos o psicolégicos. Asimismo, este tipo de disefio es pertinente cuando otras teorias existentes no han logrado explicar el fenémeno de interés, 0 bien, cuando éstas no consideran en su totalidad al campo de estudio 71.2.2 Disefios Etnograficos Corresponden a disefios que aportan al estudio descristivo y analitico de grupos, camunidades y culturas, tomando como fuentes de informacién sus ideas, creencias, significados, conocimientos y prdcticas. Tradicionalmente, estas investigaciones exponen sus resultados con énfasis en las regularidades del proceso cultural evaluado, sefialando categorias, temas y patrones. Dentro de estos diserios existen diferentes clasificaciones, por ejemplo, disenos clasicos, disefios criticos, etnografias procesales, etnografias etnohistéricas, entre otras. 71.2.3 Disefios Narrativos Disefios que recopilan informacién procedente de la historia de vida y experiencias de las personas, frecuentemente vistas como una sucesién de acontecimientos, con el objetivo de describirlas y analizarlas, Los datos se cbtienen de diversas fuentes, tales como autobiografias. biografias, entrevistas, entre otras. De esta manera, el foco de interés est en las personas en sf mismas y su contexto. Los disefios narrativos han sido dividides en: de tépicos, biograficos y autobiograficos. 71.2.4 Disefios de Investigacién-Accion Disefios que permiten resolver problemas cotidianos e inmediatos, mejorando practicas concretas, a través de.un proceso de gufa en la toma de decisiones de programas, procesosy refarmas estructurales. Para cumplir con este propdsito, el diseno de investigacion-accién debe transitar por tres fases ciclicas, que son: observar, pensary actuar. Estos disefios han sido divididos en: practico y participativo 71.2.5 Disefios Fenomenolégicos Diseftos que se focalizan en las experiencias subjetivas e individuales de los participantes, a su vez, pudiendo indagar en los niveles grupales, culturales y sociales, entendiendo que existe una construccién colectiva del fenémeno de interés. Estos disefios se basan en los andlisis discursivos y de prs

You might also like