You are on page 1of 8
olumen 36 Mimnero 3 «dulio-Septiembre 2003 Trabajo Cientifico Los primeros farmacéuticos de México: un anélisis de su labor cient ifica The first Mexican pharmacists: an analysis of their scientific labor Patricia Aceves P,, Mariana Ortiz R. Universidad Auténoma Metropolitana-Plantel Xochimilco Resumen El propésito de este trabajo es contribuir a los estudios sobre Ia formacién de los primeros farmacéuticos en México y a la elucidacién de sus intereses académicos y cientificos; es decir, cudles fueron las metas que siguieron luego de conso- lidarse como gremio de profesionales. Para ello revisamos las tesis académicas elaboradas por los farmacéuticos desde 1869, cuando se comienzan a presentar tesis escritas como requisito de titulacién de la carrera de farmacia, hasta 1896, aio en que se publicé la tercera edicion de la Nueva Far- macopea Mexicana. El andlisis de este material constituye una aportacién a los procesos de profesionalizacién e insti: tucionalizacién de la farmacia mexicana. Abstract The purpose ofthis research isto acknowledge the way i which the first Mexican pharmacists showed up and ehp were their academic and scientific interests and the gu they pursued right after their recognition asa guild o pre fessionals. We studied the academic theses presented by te pharmacists from 1869, when the first written theses were introduced as a graduate requirement of Pharmacy to 1896, when the third edition of the Mexican pharmacopoeia wes published. This research is a contribution tothe processes of professionalizing and institutionalizing of the Mevican Pharmacy. Palabras clave: tesis de farmacia, farmacopea mexicana, siglo xD, Fecha de recepcion: 14 de junio del 2002 Fecha de aceptacién: 11 de febrero del 2003 Correspondenci Dra. Patricia Aceves P. Universidad Auténoma Metropolitana Plantel Xochimil Calzada del Hueso No. 1100 — Col. Villa Quietud Del. Coyoacén CP. 04960 ‘Apartado Postal 23-181 México, D. F. Teléfonos: 55 94 66 56 / 57 24.50 10 rnin 757245011 24 Key word Century. harmacy thesis, Mexican Pharmacopoeia, 19° Introduccién En esta investigacién revisamos las tesis profesionales de farmacia escritas durante el siglo XIX, con el fin de con0- cer las actividades de los estudiantes farmaceutios ¥ 81 intereses en tomo a la investigacion cientifica, y cont buir asi al enriquecimiento de la historia de la farmaca mexicana Los estudios de farmacia en nuestro pais se institucio® lizaron en 1833, al fundarse el Establecimientode Cien® Médicas (que sustituta ala Real Universidad Pontificia da en el siglo XVI) e inaugurarse Ta carrera de farms Por decreto del médico Valentin Gomez Farias EI primer plan de estudios de farmacia conterplah ‘inica cétedra: la Farmacia tedrico-practica, lacus! & cursarse por des afios consecutivos, al término de 1s Jes los alumnos continuaban su preparacion profs asistiendo dos afios mas en calidad de practican oficina pablica de farmacia. Aunque la institucio™ Tos cu de la profesion de farmacia representé un avance para el gremio, al pasar de Tos afios se hacia evidente la necesidad Se modificar este plan de estudios uni-catedratico para com- plementar su preparacion académica. Asi, en 1867 se de- veto la instauraciOn de dos nuevas cétedras: Historia de Jas Drogas y Analisis Quimico, que debian cursarse luego de la Farmacia te6rico-practica, en el segundo y tercer afio. {de la carrera. El plan de estudios de farmacia de 1893, esta- blecia la division de la cétedra de Analisis Quimico en dos cursos, En 1908 y 1916 volvieron a ocurrir modificaciones substanciales en el plan de estudios (1), El cuadro de profesores de farmacia estuvo conformado por grandes personalidades de la ciencia mexicana que, a la par que ejercian la docencia, impulsaban proyectos de investigacién cientifica y se organizaban con sus colegas para regular el ejercicio de la farmacia en México. Leopol- do Rio de la Loza, Alfonso Herrera, Gumesindo Mendoza, Manuel Lasso de la Vega, Victor Lucio, José Donaciano Morales, Juan Manuel Noriega y Alejandro Uribe son algu- nos de los personajes mas reveladores de la farmacia mexi- cana del siglo XIX. Estos y otros cientificos pugnaron por constituir sélida- mente el gremio farmacéutico, y después del establecimien- todela carrera de farmacia continuaron organizéndose para lograr su objetivo: el reconocimiento social. En 1838 se fun- 6 la Academia de Farmacia, la cual edit6 en 1846 la pri- mer Farnacopea Mexicana, y en 1871 se creé la Sociedad Farmacéutica de México, que publicaria la revista La Far- ‘macia y las tres ediciones de la Nueva Farmacopea Mexica- nna. Mas tarde, el Instituto Médico Nacional (fundado en 188 con el propésito de realizar una revision sistematiza- dade la flora mexicana), aunque dirigido por médicos, cons- ‘ituyé un espacio en el que la labor cientifica de los farma- ‘céutioos fue significativa (2). Material y métodos Por ser esta una investigacién historiografica, utilizamos, técnica de investigacion bibliografica, hemerogratica y de archivo que comprenden la biisqueda, seleccion y estudio de las fuentes documentales primarias, Las tesis del siglo, XIX de los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina se encuentran en la biblioteca historia Dr. Nicolds Ledn de la Facultad de Medicina de la UNAM, ubicada en el Antiguo Colegio de Medicina del Centro Historico de la Ciudad de México. Las tesis de Farmacia no estan diferenciadas de las, de Medicina, por lo que parte del trabajo consistié en revi- sary clasificar uno a uno el material existente. Resultados y discusién La Biblioteca Dr. Nicolds Ledn tiene un acervo de 1310 tesis ide medicina y farmacia del siglo XIX, de las cuales solo 116 fueron presentadas por farmacéuticos, mientras que 1194 fueron elaboradas por médicos (3, 4). La primera tesis de farmacia que conserva es de 1870; es decir, del afto siguiente SES FARMACEUTICAS Grafica 1. Frecuencia de tesis escritas en el q periodo estudiado 7 6 a? gs ga Bo 2 a. ° 1865 1870 1875 1880 1885 1890 18695 1900 ‘Ato en que se decreté la presentacion de tesis escritas en los ‘exdmenes profesionales de medicina y farmacia de la Es- cuela Nacional de Medicina de México. En esta investiga- cin estudiamos las tesis redactadas por los farmacéuticos ‘en el periodo de 1870 a 1896 y encontramos 97 tesis en total. El Grafico 1 muestra la frecuencia de tesis registra- das en los veintisiete afos estudiados. En este tiempo, la carrera de farmacia no brillaba por stu popularidad. El promedio de los examenes profesionales de farmacia era de entre 5 y 8, y desde su fundacion, el mayor nimero de alumnos inscritos en la carrera habia sido de 10 (5), En cuanto a los alumnos titulados, a decir de las tesis albergadas en la biblioteca, en 1887 y 1892 se reci- bio el mayor numero de farmacéuticos en un afto: 7. En cambio, en 1875 no se presentaron sustentantes a examen profesional de farmacia. La media anual de alumnos reci- bidos fire de 4 para el periodo estudiado, Las monografias fueron estudiadas de acuerdo a ciertos criterios de andtisis como son el autor, el ato de publica- i6n, el tema de la tesis, el miimero de paginas escritas, el tipo de investigacion llevada a cabo por el estudiante (te6- rica 0 experimental), y la calidad de las tesis, asi como los. autores y fuentes citados por los farmacéuticos de enton- es, ¥ los institutos de ensefianza o investigacion cientifica referidos por los alumnos, Las tesis decimonénicas son trabajos sumamente breves. Para farmacia, la mas corta es de tan solo 4 paginas, la mas larga de 51 y cl promedio de 22. El formato de impresién, la inclusion de dedicatorias y agradecimientos, el tipo de letra y el espacio de interlineado hacen dificil una clasi cacién precisa de los trabajos de acuerdo a su extensién. Para conocer las medidas exactas de las tesis véase la refe. rencia 3. La mayoria de ellas estan escritas en dos partes: la primera es un discurso dedicado al jurado calificador (que frecuentemente hace las veces de una introduccion del trabajo); la segunda es el trabajo propiamente dicho, donde se describe el desarrollo de la investigacion y con. tiene los resultados de la misma. El marco tebrico, la dis. 25 Veumen 34 » Namero 3» Juto-Septiembre 2003 i o¢o frecuentes. CA ese tumbre, debian subestimar el esfuerzo y capacidad de los lumnos, ¢ implorar la benevolencia del Jurado proximo a ‘examinarlos. Los pasantes también podian dedicar unos parrafos a expresat las dificultades con las que se habian enfrentado al realizar su investigacién y las carencias tec- nologicas que padecian. A pesar de que no contaban con ‘medios de investigacion generosos, los alumnos se procla- maban partidarios del estudio de su entorno y del conoci- iento cientifico, percibiéndose desde un punto de vista racional y androcéntrico: el hombre es el gran genio que, iluminado por la ciencia, arranca a la naturaleza sus mas preciosos secretos y alivia los suftimientos de la humani- dad. Pero mas frecuente que estos discursos positivistas, es que los farmacéuticos declararan sus ansias por participar en la construceién de una nacién activa en la generacion de conocimientos que impulsara el fortalecimiento de la Ciencia, la industria y la economia, y redituara asi mejoras cena calidad de vida de su sociedad. Sus escritos se entin- taron con fervor patrio y sus estudios se encaminaron ala exploracién de los recursos naturales de México, al cual consideraban el pais mas privilegiado por la Naturaleza Para ello, estimaban que la sabiduria autéctona médico- farmacéutica no debia despreciarse, pues eran los indige- nas quienes conocian los usos terapéuticos de las plantas ‘medicinales. Asi las cosas, las investigaciones cumplian con dos funciones: la académica, de tipo requisitorio, y la na- Cionalista, que se acataba de forma implicita con el hecho de producirse textos cientificos sobre los recursos natura- les mexicanos. Por otro lado, encontramos tesis de cortes variados: las te6ricas, que son recopilaciones de trabajos cientificos; las experimentales, que son reportes de resultados experimen. tales; y las teérico-experimentales, que son una combina. cin de ambas. Como muestra el Grafico 2, de las 97 mono. srafias estudiadas, 14 pertenecen a la primera categoria Gréfco 2. prcentaje de tesis seguin el corte de la investigacién 3 eeseeasea = Teorico-experimentales (14%), 27 a la segunda (28%) y 56 a 1 mando las tltimas dos categorias, tenemos 0 (86%) se recurrié a la experimentacion cout £8 investigacion. La mayor parte del trabajo pret tia en realizar analisis quimicos de la maxes ns mediante los métodos indicados en los lswen ae ungue hay algunas tesis que tratan sobyg ge farmacéutica y temas cientificos diversos (hatin tificos, técnicas de laboratorio, andliss quinn" “et farmacéuticas), cerca del ochenta por ciento de ig formas gaciones estan destinadas al analisis de planag en’ les mexicanas y otros recursos naturales del pos aguas termales y minerales. como En cuanto ala calidad de las tesis,establecimos reg gorias, de una a tres estrellas (, %, HH) dena do a los siguientes criterios de calificacién: la ex un marco tebrico (ola explicacion explicit de que mane tia informacion sobre la materia), la bibliografia consult, da, el orden y claridad de exposicion, la extension de, tesis y la relevancia de los resultados obtenidos. La bs, muestra los resultados. El Grafico 3 muestra los datos en cifras porcentuales, y expresa que, mientras casi el 50% de las tesis son de una calidad media, la mitad restante se distribuye en dos partes practicamente iguales para las ca- tegorias de una y tres estrellas. Esto es, cerca del 75% de Jos trabajos son de una calidad aceptable y el resto son tra- bajos no precisamente sobresalientes, la tercera (sg, e5tuig, de acuer. istencia de Tabla 1. Datos de la calidad de las tesis Calidad Tesis Porcentaje * 24 5% aad 47 43% tok 26 2% Total 97 100% A 48% Gratico 3, Porcentaje de las tesis de acuerdo su caliiad pe hecho, la buena calidad de los trabajos propicié que vchos de elos eran publicados en importantes revistas iv iyulgacion cientifica 0 aparecieran citados en las dis- de fg ediciones de la farmacopea mexicana (6,7, 8, 9) En finan Farmacopea Mexicana, en su edicion de 1896 se aoe vexpresamente 51 tesis profesionales de farmacia, Io a representa mas de le mitad de los trabajos presentados fusgenvonces. De las 5I monografias citadas, 47 estudian Tas plantas medicinales. Dos de las tesis profesionales cita- tnsen la tercera edicion de la Nueva Farmacopea no estan fegiatradas en a biblioteca Dr Nicolas Leén, Se desconocen qanto las imprentas de estos trabajos como la carrera de los wrnores (aunqule presumimos que son farmaceuticos) por ap mencionarse éstas en las referencias. Las tesis son: Cor- Gero, M, Hierba del burro, 1891; Portillo, A. Manganeso, 1893. Por otta parte, 10s autores consultados por los estudian- tesde farmacia son cientificos extranjeros reconocidos; unos ‘cuantos de tiempos lejanos como Galileo y Paracelso, pero la mayoria mas contemporaneos como Cavendish, Priest- ley y Lavoisier. Asimismo, los farmacéuticos mexicanos son referidos en multitud de ocasiones, por ser éstos los prot sores de los tesistas, Entre estos personajes Alfonso Herre raes sin duda alguna el mas popular. La Tabla 2 revela los cientificos mexicanos citados y el total de tesis en las que aparecen sus nombres. Tabla 2. Cientificos mexicanos citados en las tesis Citas Autor Citas ‘Aicocer, Gabriel 3 Mendoza, Gumesindo 6 ‘Aitamirano, Fernando 10 Morales, José D. 6 Alzate, P. 3. Rio dela Loza, Francisco 4 Del Rio, Andrés. 1 Rio dela Loza, Leopoldo 6 Dominguez 2 RiodelaLoza,Manuel 1 Herrera, Alfonso 32.—-Rio de la Loza, Maximino 1 Lazo de la Vega 11 Reyes, Julio 9 Lucio, Rafael 2 Urbina, Manuel 3 Lucio, Victor 5 Uribe, Alejandro 9 Tabla3. Autores sobre libros de ciencia quimica citados. ‘Autor Citas Autor Citas ‘Andouard 4 Fresenius 14 Bera 4 Gerhardt et Chancel 2 Bouchardat 4 Guibourt Cavendish 6 Lavoisier 4 Caventou 3 Pelletier 6 Charbonnier 2 Pelouze et Fremy 8 Chevalier 5 Soubeiran 2 Chevrouil 2° Stahl 2 Derosne 2° Stas 13 Dourvault 3 Tournefort 3 Dragendortf 7 «233 FARMACEUTICAS En el periodo estudiado, los libros de texto de la Escuela Nacional de Medicina tambien son aludidos muy a menu- do por los farmaceéuticos, como el Analyse chimique cuanti- tative de Fresenius, el Traité de pharmacie de Soubeiran y Regnauld, el Trawé de chimie de Pelouze y Fremi, el Tratado de andiisis de los vegetales de Dragendorff, cl Repertoire des Plantes utiles de Duchesne, y el Tratado de drogas simples de Guibourt. En lo que se refiere a las farmacopeas utilizadas, estan la batava, la belga, la germana, la briténica, la mat tense, la rusa, la estadounidense, la chilena y todas las ver- siones de la mexicana Usualmente, los tesistas no describian la referencia bie bliogratfica precisa, sino que sélo nombraban el nombre del autor referido, bajo el entendido de que los textos citados eran familiares a todos, En cuanto ala ciencia quimica, 1os autores mencionados en mas de una tesis s¢ listan en Ta Tabla 3. Entre la bibliogtafia precisada, aparecen textos sobre bo- tanica, materia médica, medicina, quimica, farmacia, tera- péutica y otros temas. Estos son principalmente europeos, y entre los mas citados estan: - Andouard. Traité de Pharmacie. = Antidotaire Nicolas. = Baguehot. Lois Scientifiques du Developement des Nations. ~ Berzelius. Elementos de quimica, = Baillon. Dictionnaire de Botamique. = Bentham y Hooker. Genera Planthae. = Ch, Laboulaye. Dictionnaire des Aris et Manufactures, = Clinique therapeutique. = Colmeiro, Diccionario de nombres vulgares = De Galdo. Los tres reinos de la naturaleza. ~ Dragendorff. Toxicologie. = Dragendorff. Tratado de andlisis de los vegetal. - Duchesne. Répertoire des Plantes Utiles. ~ Dufrenoy. Tratado de mineralogia. + Guibourt, Tratado de drogas simples. = Engler. Monografia de las Burserdceas, = Fleury. Elementos de Hidrologia, = Fresenius. Analyse chimique quantitative « Fresenius. Andlisis especiales de cenizas. = Hemsley. Biologia Centrali Americana - Hemsley. Botany. = Hernandez. De historia plantarum Novoe Hispanae. = Hoefer: Historia de la Quimica - Humboldt, Bonpland, Kunth. Nova Genera et Spectes Plan- tarum = Leclere. Diario de farmacia y de quimica + Macé. Andlisis bacterioldgico de las aguas, = Monardés. Historia de los Medicamentos Tratdos del Nuevo ‘Mundo. = Mohr. Toxicologia. = Oliva, Leonardo. La Naturaleza = Pelouze et Fremy. Thaité de Chimie, = Planchon: Proceedings of American Pharmaceutical Association. 27 Volumen 34 » NGmero 3 = Juli-Septiembre 2003 = Soubeiran et Regnauld, Traité de Pharmacie = Terreil. Traité Pratique des Essais au Chalurseaw. * Th. Vautier: Vitesse d’écoulement des liquides. Revue Scien- tifique. = TV Merat et A.J. de Lens, Dictionnaire Universe de Ma- titre Médicale et de Thérapeutique Générale, = Virey. Tratado completo de farmacia. = Walpers. Anales Bot. Systematicae. = Wats, Henry. A dictionary of Chemistry. = Wittstein. Vierteahr pract. pharm. Eluso de formularios, recetarios, repertorios, prodromus, dispensatorios y anuarios de diversas nacionalidades es también comtin, como el Formulario Magistral de Dorvault, el Prodromus X de Bentham y Hook, el Prodromus de Lin- neo, el Prodromus theatri botanici de Bohin, el Prodromus sistematis naturalis de De Candolle, el Recetario de Hesse, el Repertorio de Walpers, el Anuario de Parrisel de Orillard, el United States Dispensatory. Las revistas internacionales revisadas incluyen el Ame- rican Journal of Pharmacy, el Boletin de ta Academia de Me- dicina de Francia y el Journal de Chimie, entre otros. Las obras de los estudiosos de la flora mexicana mere- cian un interés especial, como la Historia de las plantas de a Nueva Espaita de Francisco Hernandez y los textos de Leonardo Oliva y De la Llave, de los cuales se incluyen. numerosas referencias en las tesis. Asimismo, los legados de los expedicionarios espafioles y novohispanos diecio- cchescos se citan con frecuencia, especialmente Mariano Mocifo, Martin Sessé, Antonio de la Cal y Vicente Cervan- tes Los documentos cientificos mexicanos no se quedan atras; entre ellos estén los de tiraje tinico, como la Introduccién al estuatio de la quimica de L. Rio de la Loza y el Diccionario de andilisis quimicos desde el origen de la quimica hasta nuestros Tabla 4. Articulos cientificos mexicanos y reglamen- taci6n sanitaria citada por los tesistas. * Codigo Sanitario. * Reglamento sobre boticas, droguerias y fabricas de pro- ductos quimicos de 1878. © Alzate, José Antonio, Gaceta de literatura, ‘* *Fendmenos osméticos”, Trabajo leido en la Sociedad Andrés del Rio. ** Gaceta médica de la Academia de Medicina de México. * Herrera, Alfonso. “Sinonimia vulgar y cientifica’, en La Naturaleza, Vol. Hl ‘* Lazo de la Vega, José Maria. Discurso leido en el Con- greso Médico de San Luis Potosi, La Farmacia, 15 de enero de 1895. * Seager, Guillermo. Recursos de México, aparte de los me- tales preciosos, 1867. * Urbina, Manuel. “Notas acerca de los copales de He: nandez y las buceraceas Mexicanas’, en Anales del Mu- seo Nacional de México. 28 es dias de Andrés del Ro, y partcularments ig cin periodica, como La Natwaleza Lan les de Musco Nacional de Méxeo, los Anal Aico Nacional ylaGaceta Medica dela aan de México. Asimismo, aparecen cita reglamentos sobre legislacién farm, Jan en la Tabla 4. Por otro lado las instituciones y asociacion comtinmente aludidas por estos muchech’ canas 0 europeas. Entre las primeras macén Central de la Beneficencia de M4 del Hospital de Jestis, el Instituto Méct ciedad Andrés del Rio, la Sociedad leave on Nacional Preparatoria y Nacional de Agriculturs segundas aparecen la Academia de Ciencias rt 8 Botanico de Paris lafarmacia del Rey Carlo 1 ga" britanico y el Jardin Botanico de Melbourne de (a? sidad de Viena co Estas citas muestran que la red cientifi farmacéutioos decimonnicos estaba integrade pan unas cuantas decenas de hombres, quienes consulon ee tos sobre materia médica, quimica y farmacia deme, dencia nacional, nrteamericana, sudamericanayeueps Por ultimo, entre los tesistas que se convirtens oy farmacéuticosilustres estan Andrés Almaraz, Juan Ce derén, Alfonso Luis Herrera, Victor Lucio, Gumedang Mendoza, José Donaciano Morales, Francisco Riodelelag Alejandro Uribe y Miguel Zuniga. En el listado anew de este articulo pueden consultarse las referencias comple de sus trabajos © Public, a, Jos 4 sti ie dos algunos caine acuta, gue ge 8 sea, 8 cientig : 80M todas ment € encuentra el a exico, la Farmar, ico Nacional, aga cuelas ica mexicana de Conclusiones Elestudio de las tesis de farmacia del siglo XIX ha sido iti para ampliar nuestro conocimiento sobre el pensamienio cientifico del México ilustrado y los intereses académicos ¥ profesionales de las generaciones inaugurales de prot ‘ores en farmacia. Resulta muy interesante revisar los pr- ‘meros trabajos de muchos de los grandes farmacéuticos de Ja vigésima centuria mexicana y colaborar asi a ampliar nuestros conocimientos sobre la formacion académica de estos profesionistas, los autores que leian y los metodos de investigacion que empleaban, asi como la popularidad de la carrera de farmacia y 1a reconstruccion de su red de it~ tercambio cientifico. Fuentes consultadas 22333 FARMACEUTICAS Faso Toso Autor Titulo 1 Garcia, Faustino Cual de los vehicules Cita 1870 nance los usados en farmacia, es el mejor disolvente 2 Hubert, Cristobal Extractos. 3. Llamas, Francisco Estudio sobre las cortezas de la quina. 4 Mendoza, Gumersindo Analisis inmediato de la cort 5 Montano Ramiro, Manuel Estudio del tequesquite. 9 0" 6 Paver, Luis Estudio sobre el cloroformo. 18717. Altamirano, Federico El zihoapacti, 8 Aveleyra, Ramon Sustituciones de algunas drogas indigenas. 8 Baréi Empleo del arseniato de hierro. Los arsénico-férricos erga medicina de os nifios de ambos sexos. (el hiro, el arsénico y fésforo en las aguas de la Domi 11 Jimenez, Manuel C. Estudio sobre algunas plantas resinosas indigenas. x fore SE ee Zurita, en iad___Estudio sobre el chicalote. 13 Garza Cortina, Carlos Estudio sobre las semillas de chirimoya. x 14 Morales, Adolfo. Estudio comparativo de algunas games indigenes, x 15 Morales, José D. El yepacihuitl o yerba del zorrillo. x 1873 16 Lucio, Victor Unguento de mercuri. 17 Cabrera, Florencio Descubrimiento y estudio sobre el bismuto en el estado de San Luis Potosi. x 18 Oropeza, Marcial Laespinosilla, 1874 19 Kaska, Francisco El nitrato de éxido de plata. 1876 20 Alcocer, Pascual Estudio de algunos principios astringentes vegetales. 21 Fernéndez, Vicente Analisis cualitativa y cuantitativa de! mezcal. 22 Mufoz, Enrique El tabaquillo. Su estudio quimico-industrial. 23. Uribe, Alejandro Estudio sobre algunos productos del chico zapote. x 1877 24 Ortega, Andrés Estudio sobre el chicalote. x 25 Rio dela Loza, Francisco Estudio sobre el colorin. x 26 Noriega, Tomas El ahuchuete. Breve ensayo sobre el fruto de este érbol. 27 Almaraz, Andrés Adelantos de la quimica, principalmente en su parte orgénica, 1878 28 Iriarte y Hermosilla, Manuel Estudio comparativo de las quinas aclimatadas en Cérdova, con las extranjeras de la misma especie. 29 Zuniga, Miguel Estudio sobre las cantéridas. x 30 Uruetay Siqusiros, Bernardo Estudio sobre el Eucaliptus globulus, 1879 31 Betancourt, Romulo Estudio sobre el ahuacate. x 32 Méndez Estrada, Fernando Estudio sobre la corteza del Xanthoxylum pentanome. x 1880 33 Artigas, Gustavo R. Estudio sobre la flor de noche buena. x 34 Lopez, Benjemi Ligero estudio sobre el dictamo real. x 35 Lépez, Sebastian. Analisis cualitativo del agua termal del bafio de Atotonilco, del distrito de Ixtlahuace del Estado de México, y ligeras consideraciones sobre la causa de la tormalidad de las aguas, minerales en general. 1881 36 Guevara, Eduardo igero estudio sobre la yerba del cura. x 37 Lelo de Larrea, Francisco _Ligero estudio sobre la legislacion farmacéutica, 38 Llamas, Francisco La sabila, 39 Ochoa y Tapia, Ernesto Estudio sobre la corteze del Bocconia frutenscens. 40 Ruiz Cabafas, Manuel El venenillo. : witht 41 Sanchez, Manuel Estudio boténico-quimico del ponchithuitz 1882 42 Alvarado y Rivera, Ignacio Breve estudio sobre el cintul. 43 Avila, Miguel Mispatle 0 Quimixpatle. Estudio. 44° Chaver, Jesiis Ligero estudio sobre la gobernadora de México, x 45 Sandovel, Miguel Ligero estudio sobre el simonila. x 1883 46 _Payrd, Agustin Estudio sobre la yerba del angel 29 Volumen 34 » Ndmero 3 » Julio 71884 1385 1886 1887 1888 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 30 a7 51 82 S88 SB RRSSVSF PYHAPANASBSS BRLS SVSseas aes 7 92 93 94 95 97 septiembre 2003, ‘Gomez, Cristino Luna y Drusina, Fernando Ordaz, Evaristo Rodriguez, Felipe Pérez, Ricardo Calderén, Juan B. Farias, Herminio Martinez, Agustin Reyes Bruciaga, Agustin ‘Almaraz, Andrés Arévalo, Ricardo Barradas, Francisco Carrillo, Pedro Antonio Cuilty, Cérlos Garcia Flores, Felipe Hebert, J Garcia Pea, Pascual Guzman, Casiano R Hernandez, Juan Velez, Tirzo Delgado, Andrés, M. De la Torre, Joaquin Barriga, José T. Herrera, Alfonso L. Lozano y Castro, Mariano Albarran y Beiza, Agustin De Ezcurdia, Luis Del Razo, Emilio Prieto, José Maria Hesles, José Kentaler, Emi Mota, Juan Bustillos y Tricio, Francisco Graham y Ponz, José Murillo, Luis G. Santamaria, Jesus Toussaint, Eugenio Uribe y Troncoso, José Viale, Octavio inchez, José Carrillo, Jesus Castro, Aurelio Del Portillo, Alberto Noriega, J. Manuel Ohate, Raymundo Migu Coéllar, Alberto De Lille Borja, Pedro lings, Salvador B. Maza, Manuel Peniche Lopez, Pedro Rangel, Amado F, Talacrdn studio sobre la yerba del Estudio sore la Castlja canescens: ceo sobre la yerbolOc8. tS'nor de compoalxochit. La falsa belladona. bre el arbusto lamado sinicuiche. ;dio sobre la yorba del tabardillo.

You might also like