You are on page 1of 10
; Ca vi Obl pea DaKine Pas Te Be ee ce Traduccién:. Silvia Delfin El grupo de Medios Masivos'es uno de los grupos.de investigacién iniciales y los estudios de Medios han sido el foco de trabajo de! Centro desde sus comienzos. Fstas dreas se han desatroliado a través de una serie de niveles cada who con un diferente foco de andlisis a partir de una serie de aproximaciones tedricas relacionadas y en desarrollo. Voy a resumirlas brevemente en este informe. dominada par las preocupactones y waclicio- En sus primeros dias esta Area estaba nes principales de la'“itivestigactéis cin mnedtos masivos de. communicado”; lal Como fueron definidas ampliamnente por la préctica cient ‘ca social ernpitica norteamericana. Esta tuadicion estaba enraizada en los debates iniciales acerca de ln “comunicacton dle masas"; pero las preocupaciones de la “escuelaide Frankfurt” habilan sido totaiiaente reelaboradas por las metodotoglas e iitereses de la investigacién norteameticana de base cientifica empitico-cuantitativa, basada en el método de estadistica de atwliencia, andlisis de contenido cuantitativo y la preocupacion acerca de la lesvalorizacion de fos staners cullurales a través de la trhializacién, dlrigi hacia fa cuestién de fos mecios y la violencia. Preocupaclones similares pueden, por supues- to, discernirse en fa direcci6n de fos medios en la dase trabajadora y su cultura que fueron analizadas en et texto de Richard Hoaaart: Usos del alfabetismo y cn las primeras es datas por al interés ciel Centro en esta cuestidn qule estén sefialadas en su ensayo inaugural: Escuelas de Inglés y Sociedad Contemparariea: pero en su practica real el Centro, a partir del momento inicial clesalié los paradigrnas dominantes y las preocupaciones de esta tradicion y defendio et Urabajo sobre medios en perspectiva y estiy tura nas amplia de los Estudios Culturales,!4 Este “corte” puede sintelizarse como sigu \PRIBERO: Los Estudio’ de Medios rompieron con los Lun modelos de influencta directa que usan un modelo tipo estimulo-respuesta, siendo ef contenido del medio et disparador, abriéndose a un marco que profundiza én lo que puede ser llamado el rol “ideolégi- co de los medios, Esta ultima aproximacion definia los medios como una fuerza cullural idiologica principal, que se ubica en.una posici6n dominanté con respecte al modo en que las telaciones sociales y los problemas poltticas son detinidos y se dirigen en las audiencias la produccién y transformacién de idiologias populares. Este “retomno” al interés cn los medios y las Ideologtas es el tito conductor tnd signilicante y consistente en el ttabajo del Centra en medios. Moditicé profundamente el énfasis “behaviourista” de las aproximaciones de investigacién previas. Secuno. Desafiamos las nociones de los textos de medios en tanto portadores “transparen- tes” de significadas -como el “mensaje” en algdin modo indiferenciado- y dimos mucha mayor atencién a su estructuracién lingilstica e idiolégica, de la que se le habia dado en las formas tradicionales de analisis de contenido. Estas dos preocupaciones -las comunica- ciones dle cultura de masas idiolégicas y la cérnplejidad de la estructuracion lingtistica de {as formas artisticas- han sido la base de todo nuestra trabajo siguiente; y de han dirigido 1 juntas dentro del marco de los primeros modelos semiticos de andlisis que tuvieron impacto formativo en nuestra trabajo, Tenceno: Rompimos con las concepciones pasivas € indiferencladas de la audiencia como hablan aparecido durante mucho tempo en la investigaclén tradicional -influldos, como hablan estado, por las necesidades, estadisticas de las organizaciones radlofénicas y de las agencias de publict dad. Comenzamos a reemplazar estas nociones demasiado simples por una concep- cion mas activa de la “audiencia” y de la “lectura” y de la relacion entre cémo ios mensajes de fos medios eran coulitcaitos, el “momento” de texto codilicado y la variacién en la decodificacion de la audiencia Cuanro:, La cuestion de los medios y las ideologias volwi6 a Ia agenda junto con ef rol que juegan tos medios en la circulactén y afirmacion de las definiciones y represen: | taciones ideologicas dominantes. Este junto mas clésico de preocupaclones: conicastaba [iertemente con los modelos de “cultura de masa” que dominaban mivcho “antes la Investigacion americana y la resonadla ausencia en este cuerpo completo de trabajo de la cuestién de Ia ideologla. - Los primeros trabajos de medios del Centro dieron cuenta de muchos de estos problemas emergentes aunque en una forina provisional y no acabada. La relacion de los rmedios con movimientos historicos nds. , amplios de cambio social foriné parte de fa base del primer proyecto de decodilicaclon de edios, sostenido por el Trust Rowires. Este fue un andlisis de lo prensa popular y el cambio social entre mediados de los aftos 30 y mediados de los 60. Fue asumnido por un grupo de investigadores (anthony Smith, Frovor Blachwell, iz huni’) y publicaran los resultados como Paper Voices ( voces de papel }Q). El segundo proyecto {ve un estudio, sobre el drama criminal en la television, ~ realizando por Alan Shuttleworth, Angela LLoyd y Matina Camargo Heck. Este proyecto hizo surgit ol programa inicial de investigacion de Corrwinicacigny de Masas en Leicester- atin el nis grande y productivo institute de inwestigacidn de cormonicacion de masas en Gra Bretatia- y fue especlficamente desigha do pata testeat alguna de las hipetiss alterna- tivas de anielias sulbstanciotinente derivarlas de Ia invosigaci6n amesicansa, Este proyecto concentiado en ef anilisis de un especiio de textos de dramia de caivenes en television testeados, [ue posteriomente publicado por el centto an forma de rrparte. Dos proyectos que desivan de este periods nmiecen see imenclonados. El primero fue #t Mh, D. de tas presentaciones de naujeres en la publicidad visual asuinigo por Trevor Millen y puiblicado como Imagenes de Mujer. Este fue unio de los primetos andlisis de este tino sobre est> {ema ent Inglaterta, y uno de los pulmeros cue toind of rliscurso visual como pamto central de relerencia, El segundo le proyecto de Investigacion colectivo asuniddo por un qian + giupa del Centro cine fue la primera “inve: gacldis juactica ” calechiva del qiupo {1968 9), se analizé una seleccion de de revistas Feeneninasy Ta foam en quie ba anuier y la ypidad” eran represeintadas al, El loco pal Iye la arilia citculaciéry de las revistas lemeninas'y ol andliss dle la historia de iccién “Cura parafel mattinonio ”, Este fue el primer anilisis de (ales materiales en of Conteo Y se uliliz6 fos estudlios de Lévi-Strauss sobre el rato y los primeros trabajos cle Roland Barthes, Este estudio existe s6lo ot fa fram de ranuserito, aunque ha tenido gran infiyencia en el trabajo subsecucnte Uet centro en esla drea tai importante y sefiala un interés temprano en la cwostias fe ta repre sentaci6n femenina, En este mnomento las preocupaciones acerca ce la cuestiones de trivializackon culluraly violencia en fa ceariente centea de investigacidn iiyminé la television corm un inedio privlegiadd y los maietiles de entrote- itniento provisto por los medios como los 2— mas relevantes para la investigacién. Pero, estimulacos por el analisis pionero del rata- lento dle las manifestaciones sobre Viethnain de 1968 en la prensa y a television publicado por un equipo del Centio de Leicester, con su rica nocién de *estructuras de inlerenci (reeinplazado fas simpliticaciones de la nocién de “bias”, el Centro trabajé ditigiendola « i atencion a seftaar el enfasis de los Estudios de Medios fuera det gmbito del entretenkiniento hhacia la cuestién crucial de las “comunicacio- « hes pallticas”, especialmente ev los noticieros 12S dreas da sautile es Esto fe Coto Manifestaciones y Comunicaciones, habla sido- una respuesta a la” crisis de los medios" que comenzaba a desallorarse en los ‘illinios arios de la década del 60. fsta cite tenla que ver con tres aspectos cle los medios que hablan comenzado a dominar gran atencidty a) las cupstiones de erectbitidad, acceso, preslisposiién (bias), y distorcion en ef madd en itié eventos sociales y pallticos de una naturaléza problematica se tepresentaban ext fos radios (an problema forzado dentto de {a agenda poi fos movitnientes palticas y as

You might also like