You are on page 1of 8
490 La competencia En efecto, como una de las formas de acumulacién subjetiva es el litisconsorcio y este puede tener la triple clasificacién de necesario, facultativo y cuasinecesario, puede ocurrir respecto del necesario que si el demandante o el demandado no lo integran cabalmente, debera hacerlo el juez, como condicién ineludible para el proferimiento del fallo de fondo, so pena de anulacién como lo dispone el C. G. P. Lo expuesto no concuerda siempre con el régimen de la acumulaci6n objetiva, puesto que ella tiene un cardcter meramente potestativo. La parte determina si lo hace o no, o si tramita procesos separados o independientes para cada una de las pretensiones que pudieran acumularse en una sola demanda. Por ello, el fen6meno de la desacumulacién objetiva, ninguna importancia practica tiene en este tema. Finalmente, cabe afirmar por via general, que la acumulacién subjetiva puede tener lugar en el evento del litisconsorcio, en el evento de la intervencién princi- pal, esto es, la intervencién excluyente, en la intervencién voluntaria litisconsor- cial; en el llamamiento en garantia por eviccién, en la acumulacién de procesos y de demandas, a condicién de que sean distintos los demandantes o demandados. Por lo demés, en lo que concierne a la acumulacién objetiva o subjetiva, la reforma de la demanda puede llegar a configurar una acumulacién objetiva o subjetiva 0 a dejarla sin efecto, conforme a las reglas del articulo 93 del CGP3°. 37.4, Acumulacién objetiva 37.4.1. Estructura Dijimos que la acumulacién objetiva esta intimamente ligada al factor objeti- vo, el cual est configurado por dos elementos. El primero, la materia o el asunto propio de la relacién sustancial. El segundo, su valor o cuantia. Por eso, doctrinariamente se le reconoce como la formulacién de dos o mas pretensiones, de dos o més peticiones en una demanda, que de no ser por la eco- nomia procesal, por la economia patrimonial y por la finalidad de evitar fallos contradictorios, serian perfectamente pensables como objetos susceptibles de tra- tamiento independiente en varios procesos. 30 Art, 93.- 1. Solamente se considerard que existe reforma de la demanda cuando haya alteracién de las partes en el proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que ellas se fundamenten, ose pidan 0 alleguen nuevas pruebas. 2. No podré sustituirse la totalidad de las personas demandantes o demandadas ni todas las pretensiones formuladas en la demanda, pero si prescindir de algunas o incluir nuevas. (en). Teoria general del proceso 491 37.4.2. Procedencia La acumulacién objetiva es procedente cuando se formulan varias pretensio- nes por un demandante contra un demandado; cuando el demandado formula demanda de reconvenci6n; también cuando se acumulen varios procesos 0 varias demandas, pues es evidente que en estos tiltimos casos la reunién en un mismo despacho de las varias demandas y de varios procesos puede originar la acumula- cién objetiva, esto es, sumatoria de pretensiones, como también la subjetiva. 37.4.3. Subclasificaciones La acumulacién objetiva a su vez, tiene dos subclasificaciones posibles. La primera, acumulacién conexa. La segunda, acumulacién inconexa, la cual a su vez, puede ser acumulacion simple, llamada también concurrente, y acumulacién condicional, cuyas implica- ciones pasamos a explicar. 37.4.4. Acumulacién conexa e inconexa de pretensiones Acumulacion conexa. Operancia. Las pretensiones estén acumuladas conexa- mente, cuando entre ellas existe un nexo o un vinculo basado en Ia causa, en el objeto de las pretensiones, esto es, en los hechos en que se funda o en la tutela que pide el demandante. La acumulacion inconexa. Operancia. Como el nombre lo indica, es aquella que no esté instituida en raz6n de vinculos o nexos entre las estructuras de la pre- tension, esto es, entre los hechos o el petitum, sino, bien respecto de las pruebas de las que pueden Ilegar a servirse las pretensiones (que sean las mismas para unas y otras); 0 entre los sujetos que ocupan Ia posicién procesal de parte demandante o demandada. En esta categoria de acumulaci6n inconexa, pueden configurarse la acumula- cién simple y la acumulacion condicional asi: 37.4.5. Acumulacién simple llamada también concurrente y acumulacién con- dicional La acumulaci6n simple se configura cuando el demandante formula en una sola demanda varias pretensiones contra un mismo demandado para que sean acogidas en la sentencia. 492 La competencia Se le denomina también concurrente puesto que el actor suma pretensiones, Jas acumula en una misma demanda, todas ellas con cardcter autonomo, indepen- diente, con vida juridica propia, para que la sentencia las tutele. En las pretensiones concurrentes como el nombre lo indica, al juez no se le conceden alternativas para la pretensi6n, como ocurrird en la acumulaci6n con- dicional. Por el contrario, las varias pretensiones pueden ser estimadas por el juez y con esa finalidad se formulan en la demanda. Asi ocurre cuando el demandante acumula en una misma demanda varias pretensiones cambiarias respaldadas en varios titulos valores. En tal evento, cada uno de ellas tiene una vida juridica independiente, por lo cual perfectamente podian haber sido demandadas en procesos separados, pero por economia procesal se autoriza su acumulaci6n objetiva, y el demandante sim- plemente pide al juez que condene al pago de la totalidad. Esa serd la raz6n adicional por la cual, en el caso de la acumulacion objetiva simple o concurrente, el juez que pueda conocer de la pretension mayor, podra conocer también de las de menor y minima cuantfa, pues la nueva regla del CGP ordena sumarlas cualquiera sea su clase, de alli que a este tipo de acumulaci6n se le da el mismo nombre, esto es, acumulacién objetiva. 37.4.6. Acumulaci6n condicional La acumulaci6n condicional por su parte, deriva su nombre del hecho de que la decision judicial queda condicionada por circunstancias de variada indole. No se trata ya como en la simple de que el juez acoja todas las pretensiones formuladas, sino, por el contrario, que la naturaleza juridica de la pretensién acumulada, por tener un nexo ineliminable con el régimen de las obligaciones alternativas, consecuenciales o subsidiarias obliga al juez a proceder previa verifi- cacion de determinadas circunstancias y condiciones. Esa circunstancia hace que no se pida al juez en forma inmediata la tutela de todas las pretensiones formuladas como ocurre en la simple, sino que en ocasio- nes, se le dard una opcién, una alternativa. En otros casos, el acogimiento de la pretension dependerd de la estimacién de una previa como ocurre en la sucesiva o consecuencial. Y en otros, el juez solo podrd examinar una pretension, a condicién de que haya desestimado una previa. que es lo que ocurre en la subsidiaria, ? Sobre esa base, cabe afirmar que la acumulacién condicio: . ‘ ‘ : nal de pri tiene tres variables esenciales. Pretensiones Teoria general del proceso 493 La primera, la de las pretensiones alternativas. La segunda, la de las pretensio- nes sucesivas 0 consecuenciales; y, la tercera, la de las eventuales o subsidiarias. Cabe reiterar que el tipo de acumulacién condicional impone al érgano juris- diccional una forma de proceder respecto de la pretensién que no cabe predicar en la acumulaci6n simple. 37.4.7, Acumulacién alternativa Como se dijo, el juez en este tipo de acumulacién procede de manera distinta a como lo hace en la acumulacién simple. En este caso se encuentra frente a varias pretensiones que también tienen vida juridica propia, independiente, pero cuyo acogimiento esta condicionado por la prueba que de una u otra resulte, o senci- Iamente porque la opcién esté otorgada a la parte demandante, a la demandada o al juez. 37.4.7.1. La acumulacién alternativa y su relacion con el régimen sustantivo obli- gacional La estructura que se deja expuesta, concuerda con la que el Cédigo Civil tiene de obligacién alternativa como aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecucién de una de ellas exonera de la ejecucién de las otras, y en las que para que el deudor quede libre, debe pagar 0 ejecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente deba, sin que pueda obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de otra. En tal régimen, la regla general es que la eleccidn es del deudor, a menos que se haya pactado lo contrario. En el primer evento, y esto condicionara la acumula- cién objetiva de pretensiones, siendo la eleccién del deudor, no puede el acreedor demandar determinadamente una de las cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben. Conforme al articulo 1559 del Cédigo Civil, si la eleccién es del deudor, estd a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas. Pero si la eleccién es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben perece por culpa del deudor, podré el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la indemnizacién de perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes. Por lo dems, conforme al articulo 1560, si una de las cosas alternativamente prometidas no podia ser objeto de la obligacién o llega a destruirse, subsiste la obligaci6n alternativa de las otras; y si una sola resta, el deudor es obligado a ella. 494 La competencia De otra parte, si perecen todas las cosas comprendidas en la obligacion alter- nativa, sin culpa del deudor, se extingue la obligaci6n. Igualmente, si con culpa del deudor ocurre aquello, estaré obligado al precio de cualquiera de las cosas que elija, cuando la eleccién es suya; 0 al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija, cuando es del acreedor la eleccién. Esa es la raz6n de {ndole sustancial para afirmar que si se formulan varias pretensiones en forma acumulada alternativa, el juez solo ha de estimar una, que puede obedecer a la eleccién de las partes, a las reglas legales indicadas 0 al pacto- El mismo CGP en su articulo 429 en materia de proceso ejecutivo, dispone que si la obligaci6n es alternativa y la eleccién corresponde al deudor, debera pedirse en la demanda que el mandamiento ejecutivo se libre en la forma alternativa que el titulo o la ley establece, manifestandose cuél prefiere el ejecutante. El juez, en el mandamiento ejecutivo, ordenaré al ejecutado que dentro de los cinco (5) dias si- guientes a su notificaci6n cumpla la obligacién que elija; si no cumpliere ninguna de ellas el proceso continuaré por la obligacién escogida por el ejecutante. 37.4.7.2. Un caso de acumulaci6n alternativa previsto en el articulo 739 del Cddi- go Civil Un caso tipico de acumulacién alternativa es el previsto en el articulo 739 del Cédigo Civil, segtin el cual, el duefio del terreno en que otra persona, sin su conocimiento, hubiere edificado, plantado o sembrado, tendr derecho de hacer suyo el edificio, plantacién o sementera, mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores de buena o mala fe en el tftulo de la reivindicacion, o de obligar al que edificé o planté a pagarle el justo precio del terreno con los intere- ses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su poder, y al que sembr6 a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios. En este evento, no se pide en forma simple que se condene a la tutela de ambas opciones, sino a una de ellas. 37.4.8. Acumulaci6n sucesiva 0 consecuencial Como el nombre lo indica, es indispensable que se acoja una primera preten- sidn, para que, a consecuencia de ello, pueda tutelarse otra. En la doctrina se ha dicho que en esencia, la pretension consecuencial no existe enel momento de la demanda y que su proposicién deberfa hacerse una vez aco- gida la pretensién principal. No obstante, ello pierde de vista que no se trata de ejecutar condenas impuestas en sentencias, sino de aducir pretensiones. Teorfa general del proceso 495 Igualmente se argumenta por algiin sector, que por un fenémeno de econo- mia procesal, se permite acumular anticipadamente la pretensién consecuencial, que técnicamente deberfa integrar la ejecucién de la pretensién, no la pretension misma, como ocurre, segtin Morales, en la peticién de nulidad o reforma de un testamento a la cual se acumula la de peticién de herencia. 37.4.8.1. La acumulacién sucesiva o consecuencial. Raz6n de ser de su denomina- cién Como est dicho, esta acumulacién se llama condicional no solo porque su formulaci6n tiene especificas reglas, sino ademés y preferencialmente, porque condiciona el fallo del juez. En efecto, la pretensién consecuencial para ser acogida exige que el juez, pre- viamente cumpla con la condicién de acoger una primera pretensiOn, pues sin pretensién principal estimada, no puede haber consecuencial. Por esa raz6n, en este tipo de pretensiones, el juez no puede iniciar su examen juridico por la segunda, sino por la primera pretensi6n. 37.4.9. Acumulaci6n eventual o subsidiaria 37.4.9.1, Operancia. En este tipo de acumulacién hay dos o mas pretensiones principales que condicionan igualmente la manera como el juez debe proceder, puesto que solo puede entrar a analizar la subsidiaria, en el evento en que no aco- ja la formulada en primer término. En la acumulacién eventual o subsidiaria no es que exista una pretensi6n prin- cipal y otra que no lo es. No es que la pretensién principal sea principal y la subsidiaria no. Ambas son principales. Lo que ocurre es que el orden en que son examinadas esta condicionado por el hecho de que la primera principal no sea estimada, y por eso, el juez examinard la segunda principal, en subsidio de la primera. De allf su denominacion. Si se repara un poco en todo el régimen acumulativo objetivo condicional, se encontrar4 que él es apenas un sistema de economia procesal que condiciona la manera como debe proceder el juez. En efecto, en la acumulaci6n alternativa ambas pretensiones son independien- tes, tienen vida juridica propia, pero el juez no elige, no estima la pretension que se le antoje, sino aquella que conforme a las reglas sustanciales invocadas 0 a la autonomia de la voluntad deba elegir. 496 La competencia En las pretensiones sucesivas 0 consecuenciales, no se esta ya en presencia de dos pretensiones principales. Solo hay una principal y otra que es contingente, esto es, consecuencia de la primera principal, pero solo si aquella es estimada. Es por eso que el juez no procede a su antojo, sino que la naturaleza de las pretensiones acumuladas también le condiciona el examen y la decision. El no puede despachar en primer término la pretensi6n consecuencial, puesto que ella solo surge a la vida jurfdica como derecho efectivo a partir del acogimien- to de la pretensién principal. En este tipo de acumulacién pues, el juez no examina en primer termino lo accesorio sino lo principal, y acogido esto, debe surgir por la fuerza misma de los hechos, la consecuencia. En la eventual o subsidiaria como ya se dijo, ambas son principales, pero el juez no elige. Lo hace el demandante al establecer el orden en el que seran exa- minadas. La acumulacion eventual es en el fondo una regia de prevalencia entre dos pre- tensiones, la cual es dictada por el demandante al acumularlas como principales. La prevalencia consiste en que las pretensiones, a pesar de ser todas principales, su examen no es simultdneo, sino por simple descarte de la primera pretensiGn. Concordante con ello, en la pretensi6n eventual o subsidiaria, si el juez no aco- ge la pretensién principal, podra examinar la subsidiaria que también es principal, pero de examen subordinado al no acogimiento de la primera principal. Si acoge la primera principal es evidente que no puede examinar la subsidiaria, a la que se le llama por eso también eventual, que significa que solo sera exa- minada en el evento de que el juez no acoja la pretensin principal inicialmente formulada. Bajo esta regla, es posible acumular la nulidad y la inexistencia como subsi- diaria esta tltima. De no existir esta via procesal, no podrfan acumularse, pues resultan contradictorias, contradiccién que resuelve precisamente la acumulaci6n subsidiaria. De otra parte, cabe sefialar también, que a pesar de que la acumulaci6n de pretensiones concurrentes hace parte del régimen acumulativo simple, también condiciona la actuacién del juez, puesto que enfrentado a varias pretensiones independientes aducidas en forma concurrente, puede fallarlas todas en la misma sentencia, conducta que no puede asumir cuando la acumulaci6n es alternativa o eventual o subsidiaria, pero si en la consecuencial siempre que en esta acoja la pretension principal. Teoria general del proceso 497 37.4.10. Otras implicaciones del régimen acumulativo, Como se explicé, este régimen acumulativo tiene entre otras implicaciones, el de la determinacién de la competencia por raz6n de la cuantia. En efecto, la regla del articulo 26 numeral 1 del CGP, prescribe que la compe- tencia por raz6n de la cuantia se determina por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multas 0 per- juicios reclamados como accesorios que se causen con posterioridad a su presen- tacidn, lo que significa que sencillamente se suman las acumuladas, sin distingos de su clase". 37.4.11. Acumulacién mixta La acumulacién mixta tiene lugar cuando se acumulan varias pretensiones por varios sujetos, es decir cuando mediante litisconsorcio 0 cualquiera de las figuras que tipifican la acumulacién subjetiva, se plantean en forma inicial o posterior pretensiones acumuladas. La institucién se configura, por ejemplo, cuando ABC demandan a XYZ, y acumulan varias pretensiones. 38. NOTA ADICIONAL SOBRE EL REGIMEN NORMATIVO DE LA ACUMULACION EN DERECHO COLOMBIANO Las lineas siguientes estén dedicadas a la transcripcién y comentario de algu- nas disposiciones legales que regulan la acumulacién de demandas o de procesos en el orden juridico colombiano. Ello obedece a que, si bien se trata de una teoria general del proceso que aspira a exponer por tanto sus estructuras, somos de la opinién que las instituciones juridicas requieren la vinculacién directa de la teoria con la practica, para que la 34 Recuérdese para el efecto, la regla del articulo 20 numeral 2, del anterior Cédigo de Procedimiento Civil, segiin la cual cuando en la demanda se acumulen varias pretensiones, serd competente para conocer de todas ellas, el juez que pueda conocer de la pretensi6n mayor, regla que a pesar de estar postulada con cardcter absoluto, quedaba exceptuada cuando iba re- ferida a la acumulacién sucesiva consecuencial, pues en esta, en lugar de tomar el valor mayor, se sumaba el valor de las pretensiones, por no ser auténomas e independientes, como sf ocurria con las concurrentes, alternativas y eventuales 0 subsidiarias, en las que efectivamente la regla de la pretensién mayor si se aplicaba, El Cédigo General del Proceso cambié toda la regla y dispuso que se suman todas las preten- siones cualquiera sea su clase.

You might also like