You are on page 1of 36
de desarrollo del lenguaje eee OBJETIVOS DEL CAPITULO Los modelos de desarrollo del lenguaje nos permiten comprender el proceso de desarrollo, al poner orden las multiples descripciones de este proceso, al Proporcionar respuestas a las preguntas de como y por qué. De entre la mulitud de teorias Propuestas examinaremos las cuatro que han tenido un mayor impacto sobre el estudio del desarlle del Tenguaje. Cada una de ellas supone un mucleo de informacion relevante para la comprension dal Proceso, mientras que la evo- Iucion que todas ellas han seguido refleja las modificaciones en la concepcién del lenguaje y del bs il. Cuando haya terminado de leer este capitulo, deberta ser capaz de comprender: 34 MODELOS DE DESARROLLO DEL LENGUAIE forma del len Por lo tanto, el lenguaje el Fenguaje se det fonducta aprendida mas, sujeta a las rept prioridad sola eave ve uaye se define como una Skinner afirmaba que un nino adquiere el lenguaje o la conducta verbal «cuando sus vocali- Mente imprecisas, sclectivamente feforzadas, asumen gradualmente la forma que produce las consect apropiadas» (p. 31). Dicho de otra manera, los padres propor- r refuerzos y modelos, y en consecuencia establecen el repertorio de sonidos de sus hijos. Por ejemplo, un nine suele producir muchos sonidos que no apareceran en su lenguaje posterior. En tomo a los 9 meses, los ninos ya se concentran fundamentalmente sélo en los sonidos que uuilizaran en su. propia lengua. Entretanto, los padres han reforzado solo aquellos ‘ire la lengua natal, Los refuerzos han consistido en acunar al nino, alimen- producia los sonidos de la lengua de sus padres. ‘a conducta solo necesita refuerzos ocasionales para mantenerse y le] habla que son ignorados se producen cada vez con menos fre- proceso de disminucion de una conducta sin que exis- zaciones relativ cion. posteriormente sonidos que se Usa tarlo y atenderlo mientras éste Una vez que se adquiere uni fortalecerse. Aquellos sonidos cuencia y pueden llegar a desaparecer. Este ta castigo se denomina extincion. 11 aprendizaje de las palabras es algo mas complejo, Cuando el nit dice «mamé» en pre- seneia de su maulre, ésta sucle reforzatlo prestandole atencién 0 con cualquier otro tipo de re- factas Siel nino dice «mama» cuando su madre no esta presente, no obtendré ningun refuerzo Por lo tanto, la presencia de la madre se convierte en un estimulo que provoca la respuesta ver- bal «mamav. La madre se ha convertido en un estimuto discriminativo (ED), esto es, un estimulo en presencia del cual la palabra «mama resultara reforzada. Por lo tanto, se ha establecido un Vineulo entre el referente «madre» y la palabra mamd. El significado ha quedado vinculado con el sonido de la palabra, Este proceso se ilustra en la Figura 2.1. Evidentemente, puede haber otras lasociaciones entre una palabra y un referente que sean mds elaboradas. Segtin Skinner, los nifios escuchan una palabra como caballito en presencia de muchos ejemplos de caballo. Al extraer ‘cuales son los atributos similares de cada ejemplar, los nifios asocian esos atributos comunes con la palabra caballito. Los esfuerzos imitativos iniciales para decir caballito por parte del nifto tam- bién seran reforzados por los usuarios de la lengua que haya alrededor. ‘También se puede aprender mediante aproximaciones sucesivas. Skinner (1957) resume este proceso de la siguiente manera: «Cualquier respuesta, que se parezca yagamente a la conducta estandar de la comunidad linguistica resulta reforzada. Cuando estas conductas aumentan en «Gatito» «Si, eso es un “gatito".» 7” Estimulo-Respuesta Reforzador Vinculo fortalecido «Perrito» «No, eso es un “perrito”.» \ Estimulo-Respuesta Castigo \ Vinculo debilitado Estimulo ——> Respuesta-> Consecuencia > Resultado Gato FIGURA 2.1 Modelo conductista de la adquisi6n inicial del lenguaje. Teoria conductsta 35 frecuenct uiero ur na galleta, por fav esta respuest; 7 a resulta aceptable ‘able, pero los adultos exig Proximen cada vez mas al modelo act igen nino terminara produciendo la forma adulta, Por lo tanto, el aprendi sedate etualmente, el modelado, Ia imitacion, la practica y el refuerzo selecting, Pre n=ae del lenguaje se basa en Las frases més largas tambien pueden aprender ‘mediante la imitacion y el to Tras escuchar emia um mero suficiente de ejemplos loci net Y &Lencadenamien- tre palabras, lo que no significa que aprendan reglas gramaticales Ssorenden asociacouesen- Las conductas verbales individuales siempre satisfacen te sguisticas, definidas en términos de su efecto. Sk intraverbales, tactiles y autocliticas. Un mandat reforzador, como sucede con «Quiero una uascomo imperatives, peticionesy demandas, La forma dele eee oan de {Seria tan amable de darme una galleta, por favors y de aban el ontario, las respuestas de eco son de cardeter tates las respuestas intraverbales incluyen rituales y expresiones sociales que no tienen una co- respondenels exacts con el estimulo verbal que as produce. Por empl awed den us este en Madrid el finde semana, usted podria responder «ith, me ereone shan de Pr. dol», Mi afirmacion inicial no req Siena, Inere una respuesta, de manera que ésta se produce de manera intraverbal, sin necesidad de que haya existido una peticion ditecrs Un tacto se utiliza como respuesta a un estimulo ao y que estan hablando los interlocutores, Los tactos cummplen la funcign de nombratecorers Por ultimo, las respuesta autacltcas son aquella que estan infludas por o que influyen so- bre, l conducta del hablante, Ademas, la funcion autoclitica incluye patrones que permiten or. denat palabras tales como sujeto-verbo-objeto. Un nino adquiere la gramatica al aprender este tipo de patrones en los que cada palabra acta como un estimulo para la siguiente, De esta ma- nera las unidades gramaticales estan controladas en realidad por las palabras que las acompanan La gramatica se desarrolla mediante el aprendizaje de frases estructuradas y de patrones or. ganizadores. Los chuecos» sintacticos y semnticos que componen cada patron pueden rellener. secon palabras o frases que cumplen los mismos requisitos especificados en cada hueco. Un nino Puede llegar a comprender o produecir frases nuevas por el procedimiento de sustituir algunas de las unidades que ocupan esos huecos. En otras palabras, los nifios aprenden «Yo como galletas» por encadenamiento, de manera que yo acttia como estimulo Para como, que a su vez es el esti- ‘mulo para galletas. Progresivamente el nino aprende que mama, papa y otras palabras pueden lle- ira sustituira yo; que corto, bebo y otras acciones pueden sustituir a como; y que carne, zumo y otros objetos pueden sustituir a galleta, en un patron como el descrito, De esta manera, el orden de las palabras se aprende cada vez que los adultos refuerzan cadenas de simbolos que resultan cada vez mas apropiadas. Por lo tanto, la conducta linguistica inicial no estaria gobernada por "eglas sino modelada por las contingencias del entorno. tnodificaciones Proggesivas que se a jones mandatos, ecos, 1 especifica su propio latos incluyen conduc- variar, pero el objetivo galleta» es muy similar. Por 0 es una conducta verbal qu galleta». En general, los mand, verbal y a los objetos o sucesos sobre los limitaciones Existen ciertas imperfecciones en una teoria estrictamente conductista de la adquisicion det lenguaje. Tales limitaciones han sido resaltadas por los tedricos peleieginks oat sky, un destacado psicolingufsta, resumia a finales de la década de los 50 muchas de esta: 36 MODELOS DE DESARROLLO DEL LENGUAIE obra de Skinner: Verbal Behavior. De mane au revision de 1959 de [a : ypasadas en el refuerzo, la imitacion y et imperfecciones en mise ase fica, Chomsky yaloraba ast | sintactico «He sido ine de la conducta v to, los padres de lo queno porcentaie apoyo ala doctrina.. de que un modelado lento y euidad ‘efuerzo sea absolutamente necesario» (1959, p. 42). En ef ‘iprendiendo a hablar solo refuerzan directamente un te hajos. De hecho, los padres suelen ignorar los ertoves gramaticales y tefo' smisiones, De esta manera si una nina de dos anos dice sree como «Eso ser caballte» mientras senala wna Wit sera corregida. Pero si lo dice mientras sepals a uin caballo, probablemente sus padres respondan algo como «SI, €50 €s un caballitos Shaameky tambien eritico a Skinner por intentar explicar el proceso de aprendizaje pero igno. cndo el contenido de To que se esta aprendiendo. Pana Chomsky; tampoco la imitacion parece explicar demasiado bien el aprendizaje sintacti- ses a umuacion como estrategia de aprendizaje del lenguaje ha sido puesto en duda, Jos nifios mayores de 2 afios. Segtin Chomsky, los » suelen imitar estructuras que ya son capaces de producir por si mismos y de manera mene te En general, la imitacion suele reservarse para el aprendizaje de palabras nuevas y para perfeccionar las que el nifto ya produce por s{ mismo. Por otra parte, una estrategia generalizada Ge aprendizaje basado en la imitacion resultaria de poca utilidad, ya que el habla de los adultos sucle proporcionar un modelo de lenguaje muy deficiente y plagado de errores (Chomsky, 1957; McNeill 1970), Cuando los adultes hablan entre si, su discurso esta repleto de falsos comienzos, indecisiones, cortes en la fluidez del discurso y actos fallidos. Ademés, la imitacién tampoco Pue- de explicar muchas emisiones comunes en el lenguaje de los nifios, tales como 4Yo he ponido la mesa», que supuestamente nunca aparecen en el habla de los adultos; Por ultimo. la funcin autoclitica tampoco proporciona una explicacién satislactoria del des- arrollo sintactico. Un nino no puede aprender mediante imitacion todas las posibles frases que puede llegar a ser capaz de producir. Ni tampoco puede experimentar todas las emisiones que le permitiran establecer todas las asociaciones entre palabras, tal y como sugiere Skinner. En defi- hitiva, la teoria conductista fracasa a la hora de explicar el aspecto generador que caracteriza a un lenguaje, esto es, la capacidad para crear emisiones originales. La cualidad generadora del len- guaje sugiere que existen reglas subyacentes para la formacion de las estructuras lingotsticas, Des- de esta perspectiva, en vez de aprender frases concretas mediante imitaci6n, los nifios aprenden reglas que pueden utilizar para la comprension y la produccion. En definitiva, Chomsky tacha de superficial la teoria de Skinner debido a que no tiene en cuenta lo que el nifio aporta a la tarea de aprendizaje. Al centrar su andlisis en la produccién, ‘Skinner resta importancia a la comprensién de los procesos cognitivos subyacentes. Chomsky re- sume esta critica de la siguiente manera: paz de encontrat verbal a (raves: del r os mifos que estan de las emisiones de sus. ‘ar la veracidad de las ¢! co. El val Gebido a su esporadica utilizacion por parte de ninos solo La magnitud del fracaso de este intento para explicar la conducta verbal sirve como medida de la im- portancia de los factores desdefiados en su estudio, y como indicacién de lo poco que en realidad co- ocemos sobre este fendmeno verdaderamente complejo... Resulta futil indagar sobre las causas de la conduc verbal hasta que no conozcamos mucho mas sobre el caricter espeetfico de esta conducta. (pp. 28, 55 Contribuciones La explicacién conductista del desarrollo del lenguaje no deberia descartarse por comple- to. Skinner y otros tedricos han intentado explicar un proceso complejo dentro del contexto Tota psicolingdistca: un modelo sintdctico é: 37 ambiental en que €Ste tiene lugar, En este ia sobre las teorias 5 0 influencia azch ‘Ociolinguisticas paste istas han ejercido cierta aciertos ae : cita 7 homsky radique precisamente ‘uno de los principales vi Skinner fue pret cativa de i boliee Prematura A pantir de ento le que la intentona expli- estructuras inet i ste conocimiento ha 7 ndido mucho sobre las gessrolo dentro del entomno social del nino gy ‘Mlegorias para analizar el ja actualidad se teconoce que los datos Proporci lengua, Por otra parte, en a] desarrollo del lenguaje Las conductas identificadas por Skin trad ser muy tiles para el entreriamiento lrg petructuradas son la base de la mayoria de minos que tienen rettasos o dificultades eo TeoRiA PSICOLINGUIsTICA: UN MODELO SINTACTICO En contraste con el énfasis conductista sobre de finales de los 50 y principios de los 60 se ¢ procesos mentales subyacentes que represent ras linguisticas son la clave de los métodos Oncentraron en la estructura del lenguaje, y en los @ esa estructura. Ellos razonaban que las estructu. ue utilizan los usuarios de una lengua para com- como las diferencias entre los lenguajes humanos, Bases biolégicas Chomsky y sus colaboradores razonaban que debe existir cierta universaidad o elementos co- tunes en las reglas que rigen las distntas lenguas humanas. Por ejemplo, todas las lenguas realizan distinciones temporales, tienen formas para negar proposiciones, necesitan sujetos y pre- dicados para construir frases, etc. Un hecho de importancia capital es que todos los eres huma- nos compartimos algiin tipo de lenguaje. Incluso los humanos cuyas capacidades mentales se encuentran muy limitadas pueden comunicarse utilizando reglas lingitsticas convencionales muy simples. Las tnicas diferencias entre los humanos se refieren al grado de adquisicion, {Somos los humanos la Unica especie que utiliza sistemas linguisticos? Lenneberg (1964), otto destacado psicolingdista, afirmaba que «no existe evidencia de que alguna especie no hurana tenga la capacidad de adquirir siquiera las etapas més primitivas del desarrollo del lenguaje» (p.67) Siel lenguaje parece ser algo propio de la especie humana y pricticamente universal, los psi- colingdistas concluyen que una implicacion inmediata es que debe tener una base biolégica, En otras palabras, los humanos poseemos una capacidad innata y espectfica para el lenguaje. Sin em- bargo, aunque la utilizacion del lenguaje sea universal, eso no significa que las reglas subyacen- tes también lo sean, Las distintas lenguas humanas parecen set muy diferentes. Sin embargo, Chomsky observé que las lenguas humanas sdlo difieren superfcialmente, mientras que los Principios subyacentes son mas homogéneos. Tales principios subyacentes estan basados en ca- Tacteristicas universales, cuya descripcién constituyé uno de los principales objetivos de Chomsky, 38 MODELOS DE DESARROLLO DEL LENGUAIE Estudios con primates no humanos: éexiste ef lenguaje en otras especies? dela década de los 60, los estudios sobre la adquisicion del lenguaje por parte les Hes sea taban ensefarles a hablar. La estructura bucolar, clo porque intent rea ee fe pec samp varedad de sonkdos que equie el hal humana, sin embargo, ‘una chimpancé llamada Washoe fue capaz de comunicarse utilizando ef Lenguaje Americano de Signos. Aunque fue capaz de aprender enioninguKiiete 130 signos y de creat palabras nuevas ales como pajaro-agu para designar un pate, Weshoe paecia incapaz de aprender emisiones mas complejas que las constituidas por un par de palabras. En otro estudio, se entrend a una chimpancé llamada Sara para comunicarse utilizando fichas, de colores, Al igual que Washoe, Sata era capaz de utilizar creativamente unas cuantas teglas muy simples para ordenar las fichas, Por ejemplo, producia «Miguel da platano Sara» (aunque este ejemplo podria ser el resultado de la sustitucion de palabras, ya que previamente habia aprendi- do «Miguel da manzana Sara»). Los criticos se apresuraron a destacar que esta limitada capacidad para wtlizar el lenguaje sdlo se ponia de manifiesto tras unos extraordinarios esfuerzos de entrenamiento, lo cual no tiene nada que ver con la aparente facilidad con la que los humanos adquirimos el lenguaje. La mayor parte de los exitos aparentes de los chimpancés podrian estar basados en la imitacion y no en la creatividad. De hecho, siempre se produce la controversia a partir de la definicion que oftecen los linguistas de lo que es el lenguaje cuando intenta conciliarse con los resultados de los métodos especificos de entrenamiento, tales como la imitacion (Premack, 1986). Aunque los chimpancés parecen ser capaces de crear frases, han fracasado en el dominio de una tarea mas dificil, como es la conversacién. Estudios mas recientes con Koko (un gorila de las montafas mas conocido por haber adop- tado un gatito al que lamaba ebola») y con otros monos, han provocado un reanalisis de los pri- meros resultados. Algunos estudios han observado que los chimpancés pigmeos repiten determinados simbolos cada vez que estan de acuerdo, solicitan algo, prometen, estan excitados, 0 seleccionan alternativas (Greenfield y Savage-Rumbaugh, 1993). Por lo tanto, ponen de mani- fiesto funciones pragmiticas diferenciadas. Estos mismos chimpancés han demostrado capacida- des de intercambio de turnos en una conversacion, aunque hasta la fecha no se han encontrado otros aspectos caracteristicos de las conversaciones humanas En unos estudios rigurosamente controlados, Kanzi, otro chimpancé pigmeo, ha demostrado que puede responder de manera simbdlica a diferentes interlocutores humanos incluso cuando no puede verlos, lo que elimina la posibilidad de que sus respuestas estén determinadas por se- ales del interlocutor. Por otra parte, Kanzi ha aprendido el lenguaje a la manera humana, ya que recibio muy escasa instruccién directa. Washoe, por su parte, fue capaz de ensefar los signos a su hijo adoptivo Luis, quien nunca habia visto a los humanos hablar con signos, Para ello, la chimpancé colocaba suavemente las manos de Luis de la manera apropiada. Incluso se ha obser- vado que algunos chimpances son capaces de demostrar un tipo de pre-gramatica equivalente a la de un nitio de 2 aftos. Estudios recientes del cerebro de los chimpancés han observado un gran panum temporal en la corteza de asociacién auditiva del hemisferio izquierdo, similar al que tenemos los humanos (véase el Capitulo 4). La lateralizacion de un hemisferio cerebral sugiere el desarrollo de una fun- cién especializada. Dada la localizacion de esta area especifica, se diria que los chimpancés dis- ponen de la anatomfa neurolégica necesaria para el desarrollo del lenguaje. Por otra parte, los investigadores no han sido capaces de encontrar esta lateralizacion en el cerebro de otros Teorla psicolingiistca: un modelo sintéctico 39 uukima palabra en esta controver- npanceés terminara por permitirnos com- namiento durante el procesamiento del -inferiores. Parece claro que todavia no se ha dicho la pats Gon mis sofistcada del cerebro de los eh exploty areas neurologicas se ponen en funcie sil render St Jos mas duros criticos de los estudios con chim, st o en los estudios de laboratorio, los chimp core gests naturales comunican tn signific een una comunicacion simbolic srativo. ances admiten que tanto en estado ancés demuestran comunicacién intencio- ado. La cuestion es en qué medida los ges- sy donde comienza el uso de la sintaxis y de un salva iy au wens Jenguaie seme proce! samiento lingiiistico gn su libro Estructura sintacticas (1957), Chomsky describis el lenguaje desde la perspectiva gica de la capacidad de una persona para producir y comprender una lengua. Por lo tan- psicsncentro en el proceso lingaistico en vez de hacerlo en el producto gramatical. Chomsky ie aba interesado en claborar una teorfa que tratara de las reglas gramaticales universales del len. estaba das que debian tener una base biol6gica, oF oa ky propuso la existencia de dos niveles de procesamiento linguistico. El primer nivel apora mediante Teglas que afectan a la estructura dela frase; el segundo empleareglas de trans- fannacon. Las regs para la estructura de la frase elimitan la relaciones bascas que subya. cenala organizacion de a frase, sea cual sea el lenguaje que se utiliza: son universles, Las reglas de tansformacién, por otra parte, gobiernan la reorganizacion de los elementos estructurales ca racteristicos de un lenguaje especilico y, por lo tanto, no son universales. Las unidades que componen cadla frase se conocen como constituyentes, y su descripcion se denomina andlisis de constituyentes. Los constituyentes de una frase pueden ser nomiinales, cerbales, adverbiales o adjetivales. Los constituyentes nominales, o frases nominales, consisten enna palabra aislada o una frase que puede actuar como un nombre, tales como él, el niRo, 0 losprdcticamente 1.000 licenciados. Un sintagma nominal puede estar formado por diferentes ti- posde palabras, aunque es obligatorio que esté presente un nombre: sin él no puede existit un sintagma nominal, Los constituyentes verbales, denominados frases verbales, deben incluir un verbo ademas de cualquier palabra o frase adicional que sea necesaria para complementat a ese verbo. Por ejemplo, algunos verbos como andar pueden utilizarse sin un objeto ditecto, mien- tras que otros, como vender, necesitan un objeto directo que los complemente, Por lo tanto, una frase verbal puede incluir un sintagma nominal, como en se venden coches usados. Los constitu- yentes adverbiales cumplen la funcién de un adverbio, seftalando la manera, el lugar 0 el mo- mento de una accion. Por ejemplo, una palabra como facilmente o tarde, o una frase como en el ginnasio, puede servir como un constituyente adverbial, tal como bailé en el gimnasio. Por ilti- mo, los constituyentes adjetivales actiian como un adjetivo para modificar a un nombre, y pue- den ser una tinica palabra como grande, agradable o rigido, o una frase como piel de cordero, como «nob con piel de cordero, Cada uno de estos constituyentes puede combinarse con otros o in- clue dentro de ellos. os constituyentes de la oracién se organizan jerérquicamente, lo que significa que cada uno de ellos puede descomponerse en sus partes constituyentes, como se representa en la Figura 2.2. las replas de la estructura de la frase que plantea Chomsky comnienzan considerando la oracion no lunidad basica, Una regla comin a todas las lenguas es que las oraciones deben contener tutes un nombre y un verbo. Por lo tanto, el versiculo més corto de la Biblia, «Jesus lors», ‘Suna oracion perfectamente aceptable. Reis 40 MODELS DE DESARROLLO DEL LENGUAIE £1 perro viejo. persique al — gato joven FIGURA 2.2 Reglas jerirquicas de la estructura de la frase. —— sin embargo, la mayoria de las oraciones contienen frases mas largas y mas modificadores, La relacign basica entre ellos se expresa como sigue: O-7SN+SV Esta formula puede leerse como «una oracién consta de un sintagma nominal He de un sin- tagma verbal» (recuérdese, sin embargo, que sélo el nombre y el verbo son obligatorios). Las reglas de la estructura de la frase pueden descomponerse sucesivamente debido a que cada simbolo a la izquietda de la flecha puede ser reemplazado por los simbolos de la derecha, En el tiltimo paso, pueden seleccionarse palabras especificas para cada constituyente, como se re fleja en la Figura 2.2. Por ejemplo, un sintagma nominal puede descomponerse como SN 9 Det + (Adj) +N Con esta regla, el sintagma nominal se ha descompuesto en un determinante, un adjetivo op- cional (lo que se especifica colocéndolo entre paréntesis) y un sustantivo. Incluso los determi- nantes pueden descomponerse en articulos (un, uno, una, cl, la, las..), demostrativos (ese, esas...) pronombres posesivos (mi, tu, su..). Pueden afadirse o eliminarse constituyentes para format diferentes tipos de frase nominal. Por ejemplo, bajo la regla de estructura de la frase que estamos considerando, podrfamos construir oraciones como el sombrero grande, aquellas manzanas rojas, su coche, el bebé, mi camisa amarilla, etc. De manera similar, las frases verbales pueden estar sujetas al mismo tipo de anilisis de cons- tituyentes, Por ejemplo, SVoVL SV VT+SN Las reglas anteriores se pueden interpretar diciendo que un sintagma verbal puede descompo- nerse en un verbo intransitivo (VI), 0 en un verbo transitivo (VT) mAs un objeto directo o sintagma nominal. Los verbos intransitivos, como andar y legar, no actiian sobre otro sustantivo. Cuando al- guien dice «Yo andaba rapido» o «Llegué a tiempo» esta acompafando al verbo con un adverbio de ‘modo (rapido) o con una frase adverbial de modo (a tiempo). Por el contratio, los verbos transitivos, como comprat, dar 0 comer, requieren la especificacién aportada por un sustantivo que funciona como objeto directo. Por lo tanto, decimos «Deberfa comprar un coche nuevo», o «Ella esta co- miendo helado». Coche y helado son sustantivos que se usan como objetos directos. Responden a las Teoria pscoinguistica: un modelo sintdtico 4 preguntas «¢Que es lo que compre>s y #eQue esta Peasiones admiten objetos indirectos, de comiendo ella?» Los verbos t » Los ve Fansitivos manera que al otra vanacion de la regla podria ser SV VT + (SN) 4 sn EL sintagma nominal entte parentests es opcional y neyo. plo podria ser Me compro un coche i am ze ita No es.un elen a completa, peto resulta esencial par én se le Ast In frase verbal anterior poatria dar lugar a Compre ag Arcano Hoe auamovi aniaa ae eel 8 mopacionranconmet a uirde las cuales ls usuarios de todas las enguas pudionn generar un namero eas infin de or ciones, Al reorganizar ls relas, podemos constrnis us dliagrama arboreo tal y como aparece en figura 2.2, Cada reglaestablecida previamente puede verse leer el dlagramaen senido soso dente, Una ve= que se ha definido la categoria fina, las dire dtaciones que pueden produ- curse solo estan Timitadas por el mimero de palabrae disponibles para cada constituyente. Por empl, para la regla de la Figura 2.2, podriamos Suponer que los nombres disponibles fueran hombre, mujer, perro y gato, y los verbos a nuestra disposicién fueran ersigue y ve. A partir de es- sosconstituyentes estamos en condiciones de construly nummrene Variaciones, como por ejemplo. El perro viejo persigue al gato joven EL hombre viejo persigue al perro joven El gato viejo persigue a la mujer joven La mujer vieja persigue a la mujer joven El hombre viejo ve al gato joven El perro viejo ve al perro joven La mujer vieja ve al hombre joven De esta manera, [a estructura constituyente concreta que representa la Figura 2.2 daria lugar 232 oraciones diferentes si dispusiéramos tan sélo de cuatro nombres y de dos verbos, Si inen cambiamos los adjetivos joven y viejo, obtendremos 128 oraciones diferentes. i ademss anadimos losanticulos un y el, seria posible formar 512 oraciones. Este ejemplo a escala permite ver con ln. ar teoricamente millones de oraciones, dado que con una uni estructura y cuatro nombres, dos verbos, dos ajetivosy dos articulos podemos formar algo mas de 500 oraciones. a un objeto indirecto. Un ejem- Mento necesario para conseguir una frase ver. A comprender Aunque las reglas de la estructura de la frase pueden utilizarse para construir muchas oracio- nes, no pueden aplicarse a cualquier tipo de oracién. Por ejemplo, nes para interpretar la ambigiedad, o para explicar los signifi encontrar en oraciones muy diferentes. Las oraciones ambiguas son aquellas que tienen dos po- sibles significados diferentes. La oracién «El pollo estaba listo para comer» puede interpretarse como que «El pollo estaba a punto de comer», o que «El pollo estaba a punto de ser comido», Latinica forma de resolver este tipo de ambigdedad procede de nuestro conocimiento del mun. do, que permite interpretar la ubicacion y la estructura de cada constituyente. Es fécil encontrar este tipo de ambigiedades en los anuncios por palabras: ‘muestran muchas limitacio- icados similares que podemos Dos hermanas se encuentran, después de dieciocho afos, en la cola de la caja del supermercado iVaya casualidad! Para los que tienen ninos y no lo sepan, en la planta baja tenemos una guarderia. Deben dar poco que hacer 42 MODELOS DE DESARROLLO DEL LENGUAIE Jones teorcas se abordan mediante un segundo conjunto de reps nominado transformaciones. Se trata de reglas sinuheticn . re i. odslenes aque reorga pizan la estrcta de [a orcin sic. Al opear sobre el patron de a estructura de las, reglas de transformacion ctean tipos generales de oraciones, tales como interrogatvas, nepavay como oraciones mas complejas como las que se componen de claus. rho pueden componerse mediante reglas de estructura de la fra ge debido a las operaciones intertlacionadas que se necsiaran, ¥ Poraue ls formas que se utilizan para construt preguntas, negaciones, ec., no son universales, como lo son las reglas de vetructura de l frase. Por ejemplo, la seleecién del verbo adecuado depende de! namero y de la persona, ast como del aspecto temporal de la oracion, En a oracion Javier lego tarde ayer», Ja | forma verbal legs concuerda con el nombre en singular y con la nocion de tiempo pasado. Las reglas de tansformacion son tn intento de deseribir estas relaciones contextuales. Cambiar un elemento provoca cambios en la oracién, como ocurre en Tos siguientes ejemplos: Este tipo de imperte pasivas ¢ imperativas, 2s as subordinadas. Estas relacione: Javier y Enrique Hlegaron tarde ayer Javier legard tarde maftana Ademis, la forma verbal utilizada y la manera de utilizarla no son universales ‘Al utilizar una combinacién de las reglas universales de estructura de la frase y de las reglas de transformacion, Chomsky intent6 explicar la capacidad humana para crear todas las posibles oraciones en un idioma determinado. Si bien las reglas de transformacion son especificas de cada lengua, las operaciones que describen son comunes a todas ellas, tales como reemplazar un ele- ‘mento por otro, o cambiar Ia localizacién de un elemento, Estas operaciones suponen formulas para modificar la estructura bisica de una oracién. Por ejemplo, una regla de transformacion para las oraciones pasivas en espafiol podria ser la siguiente: PASIVA > SN, + ser + V+ participio + por + SN; Formula que podria leerse como esintagma nominal 2 seguido del verbo ser, seguido del ver- bo de la oracion en participio, seguido de la preposicion por, seguido del sintagma nominal 1». Esta regla supone una transformacién de la regla de estructura de la frase SN + VI + SN. Ambos sintagmas nominales han sido redefinidos como 1 y 2, respectivamente. Al aplicar la regla sobre la oracién «Al chico le gusta la chica», quedarta como «La chica es gustada por el chico» Tales constructos tedricos necesitan un modelo psicol6gico sobre el que operar. Chomsky propuso un modelo mental de dos niveles que incluye una estructura profunda y una estructura superficial (véase Figura 2.3). Cada oracién que pronunciamos tiene ambas estructuras. La es- tructura profunda, alojada en el cerebro, esta generada por las reglas de estructura de la frase y como tal, contiene el significado basico de la oracién, Todas las relaciones sintacticas necesarias para expresar correctamente el significado estan presentes en este nivel. Por ejemplo, la relacién conceptual basica «La madre come algo» es universal. La oracion concreta que nosotros producimos se denomina estructura superficial. Las es- tructuras profundas de una estructura superficial de una oracién declarativa como «Mama esta comiendo algo» y una oracién interrogativa como «{Qué esta comiendo ella?», son las mismas. Los significados dle ambas oraciones son similares, y las relaciones bisicas se mantienen en la es- tructura superficial. La relacion entre la estructura superficial y la profunda se expresa mediante las reglas de trans- formacién. Al cambiar, reorganizar y modificar los elementos de la estructura profunda, las ope- raciones de transformacién producen una estructura superficial. Por ejemplo, los elementos de Teoria psicolingiistica: un modelo sintéctico, 43 Habla Estructura superficial "(Qué esta comiendo ella?” Reglas de transformacién SN2(Qué) + esta + -endo + PION Cerebro Estructura profunda (reglas de estructura de la frase) SN +V + SV éMamé come X? FIGURA 2.3 Modelo de procesamiento del lenguaje psicolinguistico-sintatico, Ree EEE In estructura profunda de Ia oracién «Carlos abre regalo» deben modifcarse para conseguir un presente continuo mediante la regla de transformacion: SN) + est + V + gerundio + SN, Lo que da lugar a la frase «Carlos esta abriendo el regalo». A medida que se incrementa la complejidad de la estructura superficial deben realizarse mas operaciones de transformacién, de ‘manera que la relacién entre la estructura profunda y la superficial parezca menos evidente En su libro Aspectos de la teoria de la sintaxis (1965), Chomsky afirmaba que una gramatica completa debe tener tres partes: sintaxis, fonologia y semantica. Para Chomsky, la sintaxis es el elemento mis importante porque permite al hablante producir oraciones. La fonologia y la se- mantica son meramente «aclaratorias», Los elementos sintacticos especifican una estructura pro- funda que determina la interpretacion semantica, y una estructura superficial que determina la interpretacién fonética. Por lo tanto, las reglas de transformacién vinculan a la semantica con la fonologia. Por lo demas, las reglas de transformacién especifican una relacion subyacente, no sélo entre laestructura profunda y la superficial sino también entre diferentes estructuras superficiales. Asi, las reglas de transformacién ayudan a los hablantes a reconocer los significados de oraciones que comparten constituyentes, Por ejemplo, existe una relacion significativa entre las siguientes oraciones: La mujer conducia el coche 4Conducia la mujer el coche? {Quien conducia el coche? {Qué conducia la mujer? El coche era conducido por la mujer {Era conducido el coche por la mujer? Estas interrelaciones pueden explicarse en términos del sistema de reglas de la estructura de a frase subyacente. 44 MODELOS DE DESARROLLO DEL LENGUAIE Adquisicién del lenguaje El nino que esta aprendiendo una Feng s¢Pare nd ho a Mngt Dispne de uncon, » ellos debe establecer hipstesis sobre cus E junto finito de ejemplos, y# partir de eos debe esl hips cuales Sons reg stubyacentes y ponerlas ‘prueba wtilizandolas en la pict can anto, seria de esperar que en. ‘contrasemos patrones individuales muy diferentes de desarrollo lingustico. Sin embargo, lo que smeontramos son simititudes evotutivas entre lenguales diferentes y, por supuesto, dentro de cade lenguaje. Los nifos avanzan desde las palabras aisladas a las combinaciones de palabras, y tlespaes hava el perfeecionamiento de esis estructura ‘Ademds, los hitos evolutivos resultay muy similares entre nis diferentes, La mayoria de los nifos dice su primera palabra hacta el pr. ar dad, y empieza a combinar dos palabras hacia fos 18 meses, Tales emisione resul tan tan predecibles que los hinguistas piensan que los nifios deben estar utilizando algin método comin de analisis y generacion de emisiones rie primeros petcalingustassuponian que a universalidad del enguae y las similtudes evo. Tuuives de los mines ponian de manifiesto un mecanismo de adquisiciOn del lenguaje de caracter innato. Chomsky utilize la expresion mecanismo de adquisicion del lenguaje para designar tal meca- tisme (en le sucesivo utilizaremos las siglas originales del inglés para referimos a este concepto, LAD, ye que el acrénimo derivado del castellano resulta poco adecuado). El LAD esta compuesto por principio lingisticos subyacentes de caricter universal, esto es, de reglas para la estructura ude lr frase, Por lo tanto, los niios nacen ya eprogramados» pata realizar los analisis lingoisticos. EILAD supone una especie de catalogo de significados junto a las reglas para generar oraciones. Bator elementos tuniversales dan lugar a una teorfa incipiente que permite analizar cualquier po- a de Ses natural. E1 LAD permite a cada nifio procesar el lenguaje que escucha, y establecer pests basadasen las egulardades que encuentra en esa lengua. Al contrasar esas hipétess, los nites haan a ncn adecuada de las reglas sintacticas que definen su lengua natal. vemaus el LAD se inate nessa el input lingutstico para activar el mecanismo de and- is, Las hpeetae formulan a pair del habla que se escucha, Como se ha dicho, este input lin- istico suel a ys : ansicosude eur repleto de erores y por lo tanto, no sive adecuadamente como modelo para lengua. Sin embargo, resulta suficientemente apropiado como para permitir al nif la extraccién de reglas lingiisticas que al fin y al cabo estén basadas . ae a stén basadas en su conocimiento innato. orfa nativista es correcta, seria de esperar que el nifio aint eimamans cones comenzara por utilizar esas re- pane frase A lo posteriormente utilizara reglas de transformacin, Es logico 1e dado que esas reglas universales estan desde el isposi 1 inc eli. spurecer crohns: le ones que'lan elas que devenden de eta GE isha, FOC Su aie, us feves Ac umuatoruicion detevieh aparece Se oe, recer mas e peculares de cada lengua y deben deducinse paride as reglasd aR aea ie ie ccho, las primeras emisiones de dos palabras de los nitios n ee ees pers ei 10 se parecen demasiado a las reglas de El lenguaje del nifio no es un refle ; jo del lenguaje adult ticas, Cuando Chomeky desenbis las reps generadoras de fs agen scahn deseneadens w a oni cmorwic betes por bi descrocion de las ep apples al lengua a slithered. cribio este enguaje como «habla telegrfica» (R. Browm y Belugh. 1 pea ; ‘i o jaba la carencia de experiencia con el lenguaje, asi cobin tinthscones oe et an tobe teste modelo parece inadecuado, ya que sOlo oftece una descri in superiical di rae fant No analiza las reliciones entre laa pare, bl peoporciona un rr eet de bade a , una explicacis - Gon da logan, Ungadoe acme pun, los exper en dcceralo lean! os lng comenzaron a estudiar la organi i —— organizacién del lenguaje infantil desde sus comienzos. Teoria psicolingiistica: un modelo sintéctico 45 Teoria del régimen obligatorio Este es un buen momento para actualizar la teoria de Chomsky y nales de los 60. En los aimos ates, Chomsky (1081. 1oee ny cer una teorfa del lenguaje que pueda is + 1986, 1992, oo eae ae ace ten utaria mental necesaria para consirate y comprender estas ora- ciones y formular juicios de aceptabilidad (Shapiro, 1994) E) resultado se ha denominado teo- ria del régimen obligatorio, ¢ intenta describir {a forma en la que la mente humana representa iinet que exkae ee Sbjetvo fue prsentar una teats que puien explicar la gan diversi’ Que Cxisteen los lerguajes hamanos y el desaralle de lo ration por parte de los minos a partir de un input tan limitado (Leonarly Loeb 1969) pa identemente, cualquier verbo. n . hombre w otra ‘unidad grat matical no resulta igual de apro- piada para rellenar los huecos del dagra Fee ult (eialide aps cuentra en el vocabul: avio personal deen crPoree de la Figura 2.2. Cada palabra que se en- Ano personal debe incluir ciertas restricci “iones que especifiquen en qué ambitos de la oracion resulta apropiada pau expect a Por ejemplo, algunos i , A 1s verbos necesitan un objeto direc- toy otros no; algunos requieren ua fra ms a no dejarlo abandonado a fi- 1995) ha intentado estable- &xplicar todas y cada una de las oraciones bien construidas Daren 0. Los verbos arreglar y hacer necesitan un objeto direc- aoe enter at: Como en arregla las goteras, Por el contrario, el verbo dormir no nece- ae ee ew iat por conas a un hombre. Un verbo como enviar necesita una frase preposicional, al como enviar Por correo o envialo a mi hermana. También necesita un objeto directo como en envié a carta por correo. EI numero de nombres vinculads a un verbo puede ilistrarse mediante los verbos besar y poner: El perrito beso atu hermana Juan puso las entradas en la mesa En la primera oracion, el verbo sélo necesita dos nombres, mientras que en la segunda se ne- cesitan tres, Cuando aprendemos una palabra nueva, también aprendemos esas restricciones sin Uécticas. Cada nombre (Juan) o frase nominal (Jas entradas) juega un papel, como puede ser la localizacion (la mesa), que es asignado por el verbo. El signif icado de una palabra podria, por lo tanto,incluir el namero de participantes y de papeles (Grimshaw, 1990; Jackendolf, 1990. Levin, 1993). Una gramatica universal constaria de cuatro niveles (estructura profunda, estructura superfi- cial, forma fonética y forma logica), asi como diversas subteorias. La estructura profunda consta de reglas de formacién de oraciones ademas de un léxico 0 diccionario personal. Este léxico es- Pecifica el significado y, lo que es més importante, la organizacion sintéctica de cada palabra, Por ejemplo, la palabra ver deberia ir seguida siempre de un sintagma nominal, como en veo el perro. Los términos més complejos como antes, deberian ir seguidos de un sintagma nominal (antes del colegio) o de una clausula (antes de que hayamos comido). La estructura profunda se construye co- locando los elementos léxicos en las formas oracionales apropiadas, Sin embargo, al contrario de lo que sucedia con las reglas de la estructura oracional, la es- tructura profunda se amplia para poder explicar otras formas oracionales, como las preguntas. Asi, las reglas de la estructura oracional se han descompuesto de la manera siguiente: O-—> COMP +S O—SN+INFL+SV Se supone que en cada oracién debe aparecer un complemento (COMP) como ese 0 qué, ya sea de manera explicita o implicita. Ademas, cada verbo debe incluir una inflexion (INFL) que 46 MODELOS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE represente el tiempo verbal o el modo. De esta manera, las preguntas se Construirgy complemen nfo qe ssn aM ag ag. a ‘ de la frase 0 SN + SV. het log " Se conser quel inflesones a esponsable de a forma que adopt lee yeggs po, la persona, el miimero, ¢! modo, y las caracteristicas semanticas del nombre (Bate, Sila teoria es correcta, la estructura tan simplificada de las primeras emisi ord 19 tones de vari, * 88) ias Mlexin en sy ane tra que producen los nitios se explicaria por la ausencia del componente in| profunda (Loeb y Leonard, 1991) La estructura superficial se deriva de la estructura profunda mediante la rela dm alfa, un movimiento simple de los elementos de una oracion que susttuye a las rege -_— de transformacion, De esta manera la oracién Joaquin puede tirar (quél» se conviene ent” puede ta Joaquin, El sintagna nominal se mueve ala poscin nici y es susie complemento, tal y como se observa en la Figura 2.4. al ts elas pata a forma fone ncluyen regs fonologieas ya ilizacion de infexones gg segs pt a forma Logica regula el sentido de la oracin. Sin embargo, ambes ips de gia, Por sepanido, no pueden elimina ls posiblesconfusiones y ambiguedades. Por ejemplo, lav’ con «Maria no podia decidir lo que ella deberta hacers esta bien construida y tiene sentido, pero 1a palabra ella podria referirse a Marta o también a cualquier otra mujer que hubierasido'men, cionada anteriormente Chomsky amplia su teoria previa a partir del razonamiento de que las reglas universales, de- bido a su gran simplicidad, pueden dar lugar a tantas oraciones diferentes que los nitios nunca pueden llegar a aprender el lenguaje en el tiempo tan breve en que lo hacen. Por lo tanto, pro- one diversas subteortas: teoria de los vinculos, teoria del gobierno, teoria del caso, teoria de la obligaci6n, teorfa zeta y teoria del control (Leonard y Loeb, 1988) comP aS aN Joaquin puede v NP tar [qué] FIGURA 2.4 Formacién de oraciones mediante la aplicacion de las reglas de lateorfa del régimen obli- gatorio. Teoria psicolinglistica: un modelo sintactico 47 Los hablantes maduros utiliz: n todas estos procesos para codific que les rodea, por lo que se confuunde la pramatic especifica. Los estudios translinguisticos ar y decodificar el lenguaje ‘universal con las peculiatidades de su lengua han demostrado que la teoria del regimen obligatorio se aplica también a otras lenguas (Frazier, 1003; Nagata, 1993). Aunque la teoria del regimen obligatoriointenta incorporar nnuchos aspectos del lengtiaje, e interés primordial continua siendo la forma del lenguaje. Se con nifios para analizar la contrbucion de lengua. han realizado muy pocos estudios esta teoria a nuestra comprensidn del desarrollo del Limitaciones La gramatica transformacional destaca las estructur as sintacticas, pero ignora la contribucién de la fonetica, | la semantica y la pragmatica, Tampoco reconoce la existencia de estructuras semanticas subyacentes de las cuales depende en gran medida la forma del lenguaje, Una teorta Imguistica que ignore la semantica no puede explicar adecuadamente por qué una oracién sin- tacticamente correcta como «Las mesas vivientes saltan estrechamente bajo el techo» no tiene sentido, Por otra parte, un modelo exclusivamente basado en la sintaxis parece poco apropiado para deseribir las etapas de desarrollo del lenguaje de palabras aisladas y de combinaciones de pala- bras. Ambas etapas del desarrollo no parecen susceptibles de un andlisis sintactico. Tampoco pa- rece que el aprendizaje del lenguaje se explique adecuadamente mediante un modelo transformacional: los nintos no comienzan utilizando una regla transformacional, y despues dos, tres..., hasta que logran adquirir un numero suficiente de ellas. Las limitaciones de la gramatica transformacional y de la teoria del régimen obligatorio en cuanto a la explicacion del desarrollo del lenguaje, proceden de la propia naturaleza de la gra- miatica. La teoria gramatical de Chomsky esta basada en datos obtenidos del habla adulta. En el momento en que este modelo adulto se impone al lenguaje infantil, aparecen las dificultades. Por ejemplo, existe el riesgo de perder informacion que no recoge el modelo; al buscar estruc- turas maduras en el habla de los nifios, podemos estar perdiendo de vista otras estructuras im- portantes de caricter mas inmaduro, y subestimando el conocimiento y las capacidades de los niftos. La teoria también rechaza los usos del lenguaje que hacen los nifios. Los nifios utilizan el len- guaje para describir y acompafar sus experiencias. Desgraciadamente, la teorfa subestima la im- Portancia del entorno y de las primeras experiencias sociales y cognitivas, Chomsky admitis que los ninos pueden aprender el lenguaje mediante su exposicidn a «fragmentos» del habla adulta, pero tanto él como sus colaboradores han descrito un proceso que tiene lugar independiente. mente del desarrollo cognitivo. Chomsky y sus colaboradores, se concentran en un conocimien- to sintactico de caradcter innato, pero rechazan la existencia de capacidades cognitivas igualmente ‘innatas. El asunto del conocimiento innato es uno de los puntos mas debiles de la teorfa de Chomsky. La idea de un mecanismo de adquisicion del lenguaje resulta demasiado simple y tampoco pro- Porciona una explicacion suficientemente satisfactoria, Afirmar que la capacidad para el uso del lenguaje tiene un caracter innato no nos ayuda demasiado a comprender como tiene lugar el pro- ceso de desarrollo lingiiistico. Puede que Chomsky haya descrito los aspectos innatos equivoca- dos. Probablemente sea més apropiado concentrarse en la descripcién de las capacidades cognitivas innatas, como la solucién de problemas y el procesamiento de la informacion. 48 MODELOS DE DESARROLLO DEL LENGUAIE Contribuciones En cualquier caso, no seria justo deseartar la contibucton de Chomsky So poy ciones de sus explicaciones evolutivas. En su defensa debemos destacar que Runca plicar ni describir la adquisicion del lenguaje, sino mas bien el procesamienta lin Chomsky ha redefinido la conducta linguistica en unos términos psicoh uy diferentes de los viejos modelos sintécticos estructurales. Al destacar ¢ 6 creativo de la gramatica, Chomsky formulo sus propias reglas gramaticales, sq Principat expan fla competenca ngs y no atc ings, ee, cag proceso que en el producto. Chomsky observo que las reglas aperativas exsten,y que alenen tt ellas son universes. Los estios transculturales contintian destacando los procesgs see tes de caniterwnversa,y Ia nteracion def forma lngistica com diferentes seme pe cos, Enel futuro, ls investigidores tendrn que determinar qué parte del Lenguaje sins univers (Pras 1094, Algunos linguists incluso proponen la exstenci de un vineulo ye) co mediante un gen de la gramatica Labiisqueda de universes lingtisticos ha levado a Chomsky y a ottoslingtists 2 proponer laexistencia de un mecanismo humano de procesamiento sintactio (Altmann y Steedman, 1p Frazier, 1987; Gibson, 1991; Hickok, 1993). En este planteamiento resulta interesante la elacion que se propone entre los componentes del lenguaje, asi como las etapas en el procesamienta da Ja oracion que pueden tener lugar en serie, en paralelo, o mediante una combinacign de ames Al redefinir las unidades lingoistcas, Chomsky también ha ofrecido una perspectiva diferen. te del ser humano de la que habian presentado los condluctistas y los tebricos del aprendizaje organismo humano que muestra Chomsky es psicologicamente activo y lingOisticamente creati- vo. El lenguaje no le llega impuesto externamente, sino que se desarrolla a partir de mecanismos internos de procesamiento y se utiliza de una forma creativa ey istic Bios He « -atacter Reetadoe TEORIA PSICOLINGUISTICA: UN MODELO SEMANTICO-COGNITIVO Debido a las limitaciones que hemos comentado, ya en 1963 una teorfa del procesamiento del lenguaje basada exclusivamente en la sintaxis resultaba dificil de aceptar. Muchos criticos consi- deraban que una explicacion apropiada del lenguaje tiene que incluir el significado, aunque éste se amplie para abarcar también las relaciones sintacticas que se establecen en una oracién, Aun- que Chomsky habia considerado el significado en el nivel de la estructura profunda, no es me- nos cierto que habia infravalorado sistemdticamente In contribucion de la seméntica al Procesamiento sintéctico. Limitarse a decir que cierta posicién de una oracién pueden ser oct pada por cualquier nombre o por el sujeto de la oracién, resulta inadecuado, Considérese si no la vacante en la posicion de sujeto de la siguiente oracion: La [nombre] abrio la puerta con enfado Esta claro que sdlo algunos nombres son apropiados para ocupar ese hueco, Los objetos in- animados, aunque pueden dar lugar a una frase gramaticalmente correcta, no tienen sentido, La seméntica nos ayuda a distinguir lo que tiene sentido de lo que no lo tiene. Para poder disponer de un sistema lingaistico generativo, debemos valorar las caracteristicas semanticas de cada pa- labra, La palabra madre contiene las caracteristicas semanticas de ser animado, humano, femeni, no, etc. Estas caracteristicas dirigen la seleccidn de los verbos, pronombres y adjetivos apropiados, asi como otras palabras relacionadas. La interpretacion de cualquier emision debe in. cluir el contexto de referencia, esto es, sus caracteristicas semanticas subyacentes. a

You might also like