You are on page 1of 45
CAPITULO 8. GENERADORES DE VAPOR 1. Clasificacién, — Los generadores de vapor, comtinmente denominados “ealderas” son dispositives destinados transformar tm Iiquido en vapor saturado 0 sobrecalentado para la. alimenta- cién de motores u otros usos industriales, Como solo por exeep- cidn se emplea otro Ifquido que no sea el agua, enanto se exprese en adelante se-entenderit que se refieve al vapor de agua. Las eal: deras se clasitiean atendiendo a varias de sus caracteristicas, en. tre las cuales figuran 8) Por la aplieacién a que se las destina: Bn calderas fijas (para instalaciones industriales en general) y ealderas méviles (caldera de locomotora, caldera marina y para loeoméviles y au- tomotores a vapor, de muy poco uso actualmente). b) Por la disposieién de su superficie de ealefaecion: En eal deras de cuerpo 0 euerpos eilindrieos y caldera tubulares. ©) Las calderas de euerpo eilindrieo se clasifienn por la posi- cién de su eje,eon ealderas horizontales y vertieales. ) Eas ealderas tubulares, segtin que por el interior de Los tubos cireule el agua o los gases de la combustién, son acuotul aves (tubos de agua) o ignitubulares (tubos de humo). e) Por Ja forma de Ios tubos, las acuotubulares se elasifiean en ealderas de tubos rectos (tipo Babeock Wileox) y de tubos eurvados (tipo Stirling). #) Si los tubos de agua esti expuestos a In radiacién del ca- Jor del fuego, le caldera se denomina “de radineién” —y si estin expuestos solamente al calor de los gases de la combustién, se de- nomina “do conveceién’”. Generalmente las ealderas acuotubulares 352 Manto Naxer tienen una parte a radiaeién, que forma la superficie de ealefac- “divecta” y una parte a conveecién, que forma la “indirecta”. a) Las calderas modernas, acuotubulares, para una vaporiza- eién ipida y en eantidades grandes, no conffan Ja eiveulacion del agua a la eonveecién natural, sino que Ia hacen eirenlar por medio de una bomba. Si esta actiia solamente sobre el agua con- tenida en la caldera, con independencia de la bomba de alimen- tacién, se Hama “de circulacién forzada”. Si en cambio, Ia bomba de alimentacién es la eneargada de hacer eireular el agua por 1a caldera (en este easo, de un tubo tinico), 1a misma se denomina ‘de paso forzade” 0 monotubular h) Por la posie! in del hogar pueden ser de hogar exterior 0 de hogar interior. Los hogares exteriores se empleahan antigua mente ett Jas ealderas de gran enerpo eilindvico (hoy en desuso) ¥ actnalmente con el nombre de ante-hornos, solamente para que- mar combustibles de gran volfimen especitico, como bagazo, res duos, paja, ete.; se aplican a calderas acuotubulares de baja o ‘mediana eapacidad. En todos los demés easos, los hogares son i teriores, i) Por la presién de trabajo, se elasifiean en ealderas de ba- Ja presién (hasta 19 kg/em*), media (hasta 60) y alta (nds de 60). Por Io tanto, una caldera se clasifica por varias de sus ca- vacteristieas a la vez, pudiendo ser, por ejemplo, (eomo In indica da en Ia Figura 156: Fija, aewotubular, de tubos reetos, de eon- ia, de hogar interior y de media presién, Refiriéndonos a la misma figura, que muestra una caldera de un tipo de empleo muy generalizado, si bien no thoderno, se dis- tinguen las siguientes partes fumdamentales El hogar H para lefia 0 eavhén, eon sas pnertas de eargas p y del eenigero ¢, El haz tubular T formado por tubos reetos dis. puestos en filas inelinadas y en tres bolillo, que desemboean en los colectores frontales ay b los que @ su vez comunican eon el cuerpo eilindviea C mediante series de tubos fy g Bl haz tubu- lar eonstituye Io que se denomina ‘superficie de ealefaccién” de Ja caldera y tiene por objeto transmitir el ealor de Jos gases de la combustion al agua que se encuentra y circula en su interior. HI enerpo eilindrieo C eontione aproximadamonte en partes igua- 264 Manto Nrver les de su voltimen, agua y vapor saturado a la temperatura corres pondiente a la presién de trabajo; en el cuerpo eilindrica so en- exentran eolocados el manémetro Bf, el tubo de nivel N, la vélvala de seguridad V, la toma de vapor B y el tubo de alimentacién de agua A. Ta caldera tiene ademas: El sobrecalentador $ que ‘transforma el yapor saturado en sobrecalentado a prosién eons- ante, Zormado por tn haz de tubos que terminan en coleetores d Jog qe a su Vex comunican por tubos e con el cuerpo cilindrico por una parte ¥ con la toma B por Ia otra, Los gases de 1a com- Dustin son guindos por los diagragmas k de ladvillos refractarios, le modo que sigan wn camino ondulndo, para salir por la parte posterior hacia Ia chimenen por la abertura Q; su seecién se era. ie por wna compuerta o registro manejado por el eable r. La puerta t permanece constantemente cerrada, debiendo abrise thi ente para la Hmpieza interior o reposieién de los tubos. Tin Ja parte mas baja del haz tubular se eneuentra el colector de lo- do 1, Esta ealdera se completa con el “economizador” 0 calenta dor del agua de alimentaciin, que se coloea inmediatamente des- ypués de Ia salide de los gases que van a la chimenea. Un tubo 2 tiene por objeto immdar el sobrecalontador 8 mientras se pone cen sevvieto le ealdera, para qe este no se enctentre vacfo y ex puesto al ealor de los gases. 2. Desoripeién de los tipos industriales. — No se considera- ‘rin los antiguos tipos de ealderas do simples euexpos eilindrieos ‘con hogares exterioves o interiores, hervidores, efe,, que han sido definitivamente abandonados por Tas siguientes razones: Gran vo- Kimen de agua, sin eireulacién, imposibilidad de aleanzar presio. nes elevadas por las dimensiones de los elementos que deben s0- portarlas, y la extrema peligrasidad de las explosiones, a lo que se afiade un bajo valor del rendimiento térmico. Puede decirse ‘ene en Ja actualidad toda caldera industrial es tubular, distin sguiéndose fundamentalmente las “ignitubulares” y las “aenotubu- Tres” 1a) Caldera cilindrica vertical ignitubular. — En la Fig. 157 so ve, parcialmente cortada, una caldera de este tipo, con tubos vertieales. Bl hogar H queda rodeado por el agua en todo su eon- tomo y Hera eu Ia parte Inferior el enpariads ya cone, Petite we fete a acs fares da ea cece Jes tahosvetctes que candace ls gases de I coaration hasta ss eatrem superior por el que dosmboran ee ena de bi mo y himenen. La aimentasifn de agua hate por la parte in fevior A y la alla de vapor antrad por Bev adem metro M, la ilvala de seguridad Vy el indleudor de nivel X, los grits do prucba de uel y lax abertarss de apis tnx Destin etn itr de sutdlae, 356 Manzo Niwer Estas calderas se prestan bien para la alimentacién de mo- tores de muy pequeflas potencias, hasta 80 H.P. y funetonan produciendo vapor saturado a presiones de 7 a 8 ke/em* pudien- do aleanzar excepeionalmente hasta 15; la produecién horaria al- canza como maximo a unos 750 kg por hora. Se las emplea en lugares donde no se dispone de espacio horizontal, como en guin- ches, palas meesnieas, o en instalaciones semi fijas por la fncili- FIGURA N° 158 dad de sw transporte y coloeaeién. También eonvienen para dis- poner de vapor para otros usos, como ser ealefaetores, secadores, enrado de piezas de hormigén, ete. Tienen un rendimiento térmi- co bajo debido a un insuficiente aprovechamiento dol ealor de los gases, no soportan sobreeargas sin exponerse al deterioo de 1a parte inferior de los tubos y deben ser revisadas y limpiadas con Frecuencia para eonstatar el estado de las chapas y tubos ¥ los Aepésitos de lodo ¢ inerustaciones. Su principal inconveniente es ‘que no estén excentas del peligro de explosion. ‘)) La Fig, 158 indiea una variante de este tipo, eon Jos tmbos Teesoreexts, aot en posicién horizontal ; los gases de In combustion pasan del hogar La Ja efmara a y recorren el haz tubular hasta la eimara b que ‘eomunica con Ia ehimenea Ch. A esta caldera le son aplicables todas las consideraciones al tipo anterior, teniendo solamente la ventaja de que los tubos estén totalmente radendos por lagna, En ambos tipos el combustible generalmente emplendo es el ear- én mineral o In lefia dura en trozos pequetios FIGURA N° 150) ©) Caldera ignitubular, horizontal. — Con el objeto de poder ampliar Ia eapacidad de produceién y mejorar el rendimiento, se hha creado este tipo, indieado en las Figs. 159 y 160, con hogar exterior. Los gases de la combnstion recorren los tubos en dos di- reeciones opuestas eediendo el méximo de su calor sensible. Leva dos e”imaray de humo: La posterior D revestida interiormente de material refractario sirve para que se produzea la inversién en el —|~ us No 238 Manto Naxer sentido de Ja mareha de los gases y Ja anterior F comuniea eon Ja chimenea, Estas calderas normalmente no lievan sobreealentador, pero se les puede eolocar uno exteriormente. Los tubas de Ia seceién inferior son de mayor diémetro (100 mi) y menos espacindos que los del eilindvo superior (75 mm) para ignalar In seeeién to- tal de pasaje. Las filas horizontales de tubos son coineidentes pa- ra facilitar el deseenso de los materiales sélidos hasta el fondo, de donde son extraidos periédicamente por las hoeas de limpicza. ch B FIGURA N° 160 Se presian bien para cualquier clase de combistibles, debiendo solamente adaptarse el hogar Ha éste; en el caso de Ja Fig. 160 es- ta dispuesto para quemar petréleo, La toma de vapor saturado esté en B y los demas aceesorios so instalan lateralmente, Las ssiones de trabajo normales son de 12 kg/em? Hegando por ex- n hasta 18. Este tipo conviene para instalaciones de pequefias potencias, hasta 250 HP. y donde no se dispone de espacio vertical. Su costo es reducido, son ‘écilmente transportables y su instalacién es sencilla puos In parte metéliea se entrega armada en una sola, pie, No estin excentas del peligro de explosién, 4) Calderas marinas, — Con este nombre se distinguen las calderas creadas para su empleo en los bareos, caracterizadas por Si ‘Teewornexra, ast que no siempre se las alimenta con aguas convenientemente tre- ‘tndas, necesitan frecuentes Timpiezas y reparaciones To mismo que en el caso de Ja caldera marina, en las locomo- toras modemas de gran poteneia, se ha empezado a emplear las ealderas aeuotubulares de tubos envadas (Fig. 174), £) Caldera acuotubular de tubos rectos (Tipo Babeock Wil- cox), — La crencién de esta caldera inicié una era de notables adelantos en la obtencién de los altos rendimientos térmicos 7 el alejamiento de las posihitidades de explosién. Précticamente, Ins ealderas actotubulares son inexplosibles (salvo el easo de tm desenido total en la verificaeién del estado de Ins chapas de los euerpos ellindricos) ; la superficie expuesta al fuego esti eons titnfda por tubos, euya eventual rotura no ocasiona mAs efecto que poner fuera de servicio Ia ealdera por el tiempo necesario para reponerlo, «A estas dos ennlidades fimdamentales se afiaden: Una mayor estabilidad, es decir, Iu eapacidad para mantener la eesién y temperatura del vapor sobvecalentado frente a las varinefones de la carga; la rapidez para Ia puesta en servieio debi. do al reducido volumen de agua y Ja posibilidad de emplear eual- ier clase de combustible ya sea s6lido, liquide o gaseoso. Una caldera de este tipo es la indicada en la Fig, 150 ¥ complementando lo expuesto en el punto 1 sobre Ia. misma, en Ia Fig. 166 se muestra un detalle de la parte delantera del haz tubu- Jar Ty del cuerpo eilindrico C. Los eolectores a tienen Ia forma ondulada y son independientes para eada dos filas verticales, for mando Ia disposieién en tresholillo que hace presentar una mayor superficie expnesta al calor de los gases (véase también la Fig. 7 del Capitulo 1); cada seecién del eoleetor comaniea par un tubo eon el eilindro y Heva en la eara opnesta a la de fijacién de los ‘tubos, frente a cada uno de éstos, una tapa féeilmente removible ‘para facilitar su eolocacién y mandrilado, a la ver. que para efee- tuar su limpieza interior y reeambio. La Fig. 167 indiea un deta- Ue de estas tapas, cuya forma ex ligersmente ovalada para poder introdueizla desde el exterior y quedan ajustades por Ja misma presién interior y por un cienre de antoclave, ha posicién inelinada de los tubos origina una fuerte corriente de conveceién en el agua, de manera que se establece una ciren- 64 Manze Nrxer FIGURA N° 166 Jacién continua por los tubos, que aumenta Ia transmisién del ‘ealor por eontracortiente con los gases de In combustién, Hl tubo de alimentacién de agua A se prolonga hacia atrés de Ia desem- Docadurw del colestor anterior para dirigir éta hacia el otro extre FIGURA N° 167 Tenworzexts 306 mo de modo que, siendo menos ealiente, deseiende por el eolector posterior. Bstas calderas se prestan bien para presiones de trabajo de hhnsta 30 kg/em* y temperaturas de sobreeslentado de 360°C, eon eapacidades de produceién hasta 20 toncladas de vapor por hora, Para necesidades mayores se instalan en grupos en paralelo, 2) Una variante de este tipo es la ealdera con cuerpo eilfn- rico transversal, como Ias indiendas en Ias Figs. 168 y 169; se emplean donde no es necesario un gran volumen de Ia eimara de FIGURA N° 168 vapor y resultan més econémieas que las anteriores, La primera tiene un hogar de gran volumen, apto para quemar gas naturals Ja parte anterior del mismo Heva un diafvagma inelinade que pro- tege a los tubos de la aceién de Ia Hama. Los gases son eonduei dos por los diafragmas de material refractario y salen por la parte superior, a los ventiladores de tivo indacido, En este modelo los colectores no son seccionales sino enterizos para todo el haz de tubos y forman con éstos un Angulo agndo con lo que se con Sigue una economia de espacio; entre ambas caras de Ios colecto- res se refuerza con numerosos virutilles para evitar Ia deforma- cién de la placa del Jado exterior, a8 Manze NuNer La segunda tiene un hogar més corto, para quemar carbén pulverizado; la marcha de los gases es In misma que en el modelo anterior y los coleetores son perpendieulares a los tubes. En ambos modelos puede verse el sobrecalentador de vapor colocado encima el hay. tubular, En todas las ealderas de estos tipos, cuando se instalan en tierra, 1 revestimiento del hogar se hace eon ladrillos refracta- ios en el interior y ladrillos de fabriea en el exterior, siendo toda FIGURA N° 169 Ia caldera soportada por columnas de hierro y dejarido espacios para Ia dilatacién. Cando se las emplea en Jn marina, Ievan ‘una capa de refractario, Inego una de material aisnte ¥ un reves timiento exterior de chpa metéliea con el objeto de disminuir €l peso, Solo una pequefia parte de In superficie de los tubos recibe él ealor por radiacién de ns lamas, siendo casi la totalidad de aquél transmitido por los gases de Ia eombustién, por lo que estas ealderas son denominadas “de conveecién”. h) Caldera acuotubular de tubos curvados (Tipo Stirling). — Signiendo In tendencia a aleanzar grandes cantidades de produe- eién de vapor y presiones més altas, so eres este tipo de ealdera, TraworeeNta 307 -earaeterizado por una subdivisién de las edmaras de agua y vapor en varios eilindros y del conjunto de tubos en varios haces, que eterminan una fuerte cirenlacién, lo que permite una intensa transmisién del ealor, Bn Ja. Fig. 170 se ve un plano vertieal y en la Fig, 171 una vista duvante el montaje de una de estas ealdevas Esté compuesta por tres cilindros. 0 colectores. superiores, -designados anterior (a), central (b) y posterior (@) y uno infe- rior (1); de éste parten hacia arviha tres grupos de tubos eutya- FIGURA N° 170, os, de los cuales los grupos A y B se dividen eada uno en dos haces, que désembocan siguiendo caminos distintos, en los eilin- dios anterior y central. Un tereer haz tubular C eomunica el ci- Tindro posterior con el inferior y por este haz deseiende el agua nufs frfa que ingresa a la caldera por el tubo de alimentacién b. El vapor de los cilindros anterior y central se dirige desde estos independientemente por los sistemas de tubos f y h al cilindro Posterior, donde se encuentra Ia toma o salida $ por donde se Jo lleva al sobrecalentador 0 directamente o la méquina. Del ei- Tindro inferior se deriva la cafierfa y vélvula p para In limpicaa ¥ purga. Los cilindros central y posterior estén comunieados tam- 68 Mamie Niwer FIGURA N+ 171 c Ge Bip Lie Tt AED NR ee atte eae ete mal del agua, para mantener igual Gre en ambos, x lo indien ol abo TH hogar Ht est adaptado para quemar petréleo, gas 0 eaxbén palverizado con los quemadores on q y¢ le marcha de los gases tsté wninda por defleetores de modo que haga eontacto sucesiva- mente con los haces A, B y Cy salgan por @ al calentador de hs iat ac 360 agua, de aire y finalmente a ln chimenea. Fl sobrecalentador de vapor se coloea interealado entre los tubos del grupo B, La subdivision de la eémara de vapor en varios eflindras per: ite dar a éstos dimensiones redueidas para poder soportar pre- siones de hasta 60 kg/em? mientras Ia disposieién de los haces tubulares A y B aseguran una distribueién uniforme del vapor ¥ agua en los eilondros. La toma de vapor en el eilindro posterior, por el que ingresa el agua a Ja caldera, tiene por objeto redueit al minimo el arvastre de humedad, pues en éste no hay movimien- tos turbulentos y leva en su interior un sistema de deflectores ‘que limitan el contacto del vapor eon el agua, FIGURA N° 172 i) De esta caldera se derivan numerosas formas similares, ta les como 1a de dos eilindvos superioves y uno inferior (Fig, 172), con tres haces de tubos y sobrecalentador $ interealada en el haz anterior. Esta ealdera oeupa poeo espacio horizontal y permite la utilizaeién de un ante horno para quemar bagazo, residnos o lela mda, es decir, combustibles de gran volumen espeeifico. Los cilindros superiores se enewentran comunicados entre sf por dos juegos de tubos, uno inferior para mantener el nivel del agua No sm Manto Naser y uno superior pava transferir el vapor del anterior al posterior, ‘de donde se lo toma por b para ir al ealentador, Los gases de la combustion son guiados por pantallns deflectoras de material re- fractaxio hasta el conducto de humo ¢ y el tiro se regula por registros , En v hay un eoleetor auxiliary para las eenizas finas, parte del eenieero eomtin del hogar. La Fig, 173 muestra un tipo también de tres eilindros deno- minado “Tov hend” (poca altura) destinada a oeupar poco espacio vertical; el eilindeo anterior esta totalmente inundado. Se emplea FIGURA Ne 173, para capacidades de producein reducidas, de orden de 10 a 20 toneladas por hora y presiones de hasta 25 ke/em. ‘Todos estos tipos se pueden emplear también en la marina, con revestimiento metélieo y lo mismo que las calderas de tubos reetos, son de conveecién, 4) Caldera acuotubular para locomotra. — Recientemente se hha desavrolado una caldera de tubos curvades para locomotoras, ‘eon evidentes ventajas sobre la del tipo clisico. En le Fig. 174 se pueden ver el tambor superior, los euatro eoleetores inferiores y los haces de tubos de agua que los nen; se obtiene eon esta ealdera una vaporizacion més intense, meno peso y rendimiento ligeramente superior. Ls parte de ls. derecha en Ia figura corres ponde al hogar y en entre los tubos del centro los gases de Ia to See on combustién cireulan hacia el exterior, Esta caldera funciona a 0 ikg/om* ¥ produce 9 ton/h de vapor, 8. Las paredes de agua, — Con el objeto de mejorar el rendi- miento térmico de las calderas, ovitando Ins pérdidas de ealor a través de los paredes, piso y techo del hogar, desde hace alaunos afios se ha adoptado el dispositive denominado “paved de agua” que consiste en una cortina de tubos por los que eiveula éste, recipiendo el calor por radiaeién e interveptando sa eamino hacia el exterior. Los tubos estin unidos entre sf en sus extremes, por colectores de seeeidn cireular o cusdrada, que a su vez eomuniean on los cilindros de la caldera por sistemas de tubos. La Fig, 175 indiea un hogar con paredes de agua coloeadas en una caldera existento y en Ins ilustraciones subsiguientes se Jas verd igurar, pues todas las calderas modernas les'tienen. ‘Las ventajas que se consiguen pueden resuinirse en lo siguien. te: a) Mayor capacidad de produceién de vapor ya que se incor. por una superficie de ealefaceién directa adicional que recibe am Manto Newer al calor por radincién de las lamas. b) Mayor rendimiento tér- mico de la ealdera, por evitar casi totalmente las pérdidas de calor a través de Ins saperficies que limitan el hogar, dado que intereeptan el flujo de calor ineorporindolo al agua. Por otra ‘parte, hacen disminnir Ia temperatura final de los gases que salen por Ia chimenes. ¢) Aumento de la estabilidad de funeionamiento de Ja caldera debido a que estando In superficie de los tubos eal- denda por radincién, In produceién de vapor se modifies rapida- mente con la intensidad de In combusti6n. d) Prolongacién de Ja duracién de los revestimientos refractarios del hogar, gracias a que se encuentran sometides a temperaturas notablemente infe- siores debido a In fuerte absoreién de calor por él agua. 4, Calderas modernas, — a) El modelo mas generalizado es el indieado en Ins Figs, 176 y 177, ereado por la “Combustion Eng- Tenworeosts ant neering” y del que se han derivado mumerosos tipos. Est forma- do por un eilindeo superior C y uno inferior ©* eomunieados por un sistema de tubes eurvados T de direecién general vertical, dividido en tres haces y por un hogar completamente rodeado de FIGURA N° 176 paredes de agua P,, Los quemadores q pueden ser para petréleo, earbén pulverizado @ gas; el sobreeslentador de vapor $ se en- ‘euentra inchido entre dos haces de tubos y reeibe el vapor satu vado del cilindro superior por los tubos © dfndole salida hncin el motor por el colector b, Los gases de la combustién son guia. Teeworpenta 305 os por pantallas deflectoras de modo que cedan su ealor suee- sivamente al primer haz tubular, donde se produce una vaporiza- ign netiva, Iuego al sobrecalentador y Zinalnente al haz princi pal por el que se estabteco una corriente de agua deseendentes salen de la ealdera por el canal V para entrar ya sea al calen- tadlor de aire A o bien al ceonomizador (calentador de agua de alimentacién). E} citndro superior C tiene en su interior wna serie de deflectores para asegurar la silida de vapor seeo y Ieva los tubos de alimentaci6n, vilvulas de seguridad, salidas para el indieador de nivel y toma para In purga. La parte de radiacién de Ia superticie de calefacei6n esti constitiida por Ins paredes de agua y el primer haz de tubos, siendo el resto, de eonveecién. b) Caldera de radiacién. — Para producciones de vapor supe- viores a 50 toneladas por hora, se ha suprimido la parte de eon veceién desarrolléndose toda Ia superfieie de ealefaecién en pare- es de agua y algunos haees de tubos inelinados, que reciben el cealor de las lamas por radiacién, Se aleanza con este sistema no solamente et Ifmite de Jas presiones medianas, sino que se lo aplica 4 las altas presiones. La Fig, 178 mmestea un corte de una caldera de radiacién, para 60 tou/h de vapor a 46 kg/em* y sobreealen- tado a 460°C, con quemadores para earbéu pulverizado, El aire primario para la combustién Mega al molino pulverizador (1) desde el ventilador de tiro forzado y después de haber pasado por el calentador de aire. La mezela aive-combustible, al etrtrar al hogar If reeibo varias corrientes de aire seeundario (2) para conformar Ia Tama y asegurar la combustién completa. La parte inferior en forma de tolva tiene por objeto recoleetar las eenizas, Del cilindro superior parten os tubos de hajada (3) que alimen- tan el haz de tubos de vaporizavién y que desemboean en la parte superior del mismo. El vapor saturado pasa al sobreealen- tador (4) y de éste al motor, Los gases de Ja combastién toman desde ahi una diveceién descendente pesando al economizador (5) ¥ posteriormente al ealentador de aite (6). La instalacién se com- pleta eon un separador de hollfm (7) y el ventilador de tiro indneido. Con estos modelos se han aleanzado grandes capacidades, del a6 Manto Newer orden de Ins 1.000 ton/h con presiones de hasta 140 ke/em* y temperaturas de sobreealentado de 365°C. ¢) Calderas de ciroulacién forzada, — En las ealderas acuo- tubulares hasta aqui descriptas, Ia cireulacién del agua esté con- finda a In eonveceién natural, fundada en la diferencia de peso FIGURA N° 178 espeeifico entre las de alimentacién (ria) y la en estado de vapo- riaaeién 0 también mezela de agua caliente y vapor. A medida ne se aumenté la presién de trahajo y Ia temperatura del agnn de alimentacién gracias a In efivucin del economizador (ealen tador de agua de alimentacién), la diferencia de pesos especiticos iné disminuyendo y se hizo necesavio dar mayor altura a la cal- Teeworeests ai dlrs y eolocar haces de tubos exteriores de bajada, para asegu- rar a eiveulaeién. La velocidad de eirentaciin del agua en los trubos aleanza a valores entre 0, y 1 m/seg. Para resolver mejor este problema, se reeurrié a Ta eoloca- cién de una “bomba de cireulneiin” que, tomando el agua del cilindro Ia impulsa a un coleetor del que arrancan los tubos en forma de serpentines y que constituyen la superficie de evapora. cemeutarien A s ee ta) p an ia FIGURA N? 179 ‘cin, En la Fig. 179 se puede ver, en (1) el esquema de la eiven- Inei6n natural y en (2) ¢ de Ia eixeulneiin forzads. (controlled cireulation) con Ia bomba b. En C esti el cilindro © tambor, en a el eolector de los tubos y en $ el sobrecalentador de vapor. 4) Caldera La Mont, — Hs una caldera de eireulacién for- ada que adopta disposiciones muy variadas en cuanto a su forma se presta perfectamente bien tanto para funefonar eon hogar 4 carhén, gas 0 petréleo, eomo para Ia utilizacién de ealores per- Lids, residuales de hornos Siemens Martin, de esenpe en grandes ‘motores a combustién interns, de hornos ineineradores, ete. En a8 Maro Nawez Ja Fig. 180 se maestra esquemétieamente el cirenito completo del agua y vapor en esta ealdera, La bomba de alimentacién B toma el agua del condensador de la maquina o del equipo de acondicionamiento y la impulsa al economizador e y de ahf al eilindro o tambor finieo C; de un Iugar un poco superior al fondo, para dav Ingar al asentamiento de residuos sétidos parte un tubo que alimenta 1a bomba de eiren- lacién b que, lo mismo que el diltimo, se enenentran fuera del hogar. Esta homba, que siempre es del tipo eentrifnga, envia el FIGURA N° 180 agua al colector a de donde parten Ios tubos de agua en forma de serpentines, dividides generalmente en una seceién 9 radiacién ry otra a conveeeiin ¢ que desembocan nuevamente en el eilin- dro Ca un nivel superior al normal del agua, En estos tubos se produce la vaporizacion y Ja velocidad de cireulacién aleanza valores de 1,5 a 2 m/seg lo que permite una enérgiea transmi. sign del ealor; los didmetros mas usados son de 25 a 35 mmm inter- ios. Un sistema de deflectores en el interior del eilindro impide €larrastre de humedad. El vapor saturado sale por la parte supe: rior del cilindro y pasa al sobreealentedor S y de éste a la mdquina por d. Para asegurar una distribueién uniforme del caudal de a bomba de cireulscién en os tubos, éstos tienen en el extremo de Temxorkoxta an salida del eoleetor 2 un easquillo eon orifieios ealibrados. KL eat. al de 1a bomba de cirenlacién es varias veces superior en peso al peso del valor generado, de modo que, atin en sobrecarga, los ttubos mo pueden quedar sin agua. La presién en eambio, es la neeesaria solamente para veneer las péedidas por frotamiento en los tubos, del orden de 2 9 3 kg/et? FIGURA N° 181 Las ealderas 1a Mont se presenta; presidn, haste 20 kg/e Dien pase 9 made ¥ sapealindos a: 100 tantaden por ‘eg Iain sain dipmcen entrance teil aplieasén es para Ta ulizasign de calor Poriden, gras a Jn gran longtudy pegeto dlietro de ls fabos. Ademés, an dios para el cielo de Jas tusbinas y es la instalacién mas moderna hhasta la fecha. (Construida por la Combustién Engineering para Jn central de Bddystone, BE.UU.). En M estén les molinos para el earbén q son los quemadores orientales y H el hogar, integra- mente de radiacién y paredes de agua; §—S’ los subreealenta- ores; H el economizador y P el ealentador del aive para Ia com bustin, utilizanda el ealor de los gases que van a la chimenea por Ch, ‘La Fig. 189 muestea el interior del hogar de una ealdera mo- notnbular visto desde Ja base hacia arriba; en las esqnuinas puc- den verse las toberas de los quemadot Tenmoreescs, a En restimen, pueden ‘estableccise las siguientes condiciones ‘vecomendables Para el agua de alimentactén ‘Oxigeno disuelta: menos de 0,1 em*/litro. Cloro: no mas de 4,3 mg/litro, Alealinidad en soso efinstiea: no mayor de 7,1 mg/litro Total de materias sélidas: lo menos posible. DH: entre 7 y 8. Para ol gua en la caldera, eon presiones hasta 25 kg/em Cloraros: no mus de 430 mg/litee. Alealinidad en sosa esustiea: no mayor de 715 mg/litro. Total de materins sblidas: no mayor de 7.000 me/litro. Dureza: tan préxima a cero como sea posible Aeeites: ni el menor indieio. pH: no menor de 105 a 11. Thu relacidn entre sulfato s6dico y alealinidad total (expre. sada en exrbouato’ s6dico) admisibie, varia con la presién en la cig calles, como sigue: Hasta 20 Kg/em: 2; con mas de 20: $ min 4 Cuando se trate de presiones entre 25 y 40 las cifras de cone | centracién deben ser ligeramente inferiores; para mayores de 40 etter es _ nde Ha primera Sue la eatinaelgn por lo que se denomins “caballo & euadrado de superficie de calefaceién. Esta estimacién da una distintas, Por lo tanto, distintas calderas de la misma superficie v2 Manto Nrwer tacién de méquinas de muy variada poteneia, ya que esta depen- Gera también del rendimiento efeetivo de estas ftimas. Bsta es- timacién ha sido abandonada definitivamente, Posteriormente, a fines del siglo pasado, se propuso en Esta- dos Unidos Ia adopeién del “caballo ealdera” definido coma la va- porizacién de 30 libros de agua. por hora, desde una temperatura inicial del agua de 100°F convirtiéndola en vapor saturado a 70 libras por pulgada cuadrala de presi6n. En unidades métrieas serfa la vaporizacién de 13,6 litros de agua por hora, tomada a 38" C'y convertida en vapor saturado a 4,9 k/em®, Se eligié estos datos para el vapor porque eva el consumo ¥ las earacteristicas c0- rrientes en esa época, de las méquinas mas genevalizadas. Se es- timaba asi la eapacidad de In eldern por In poteneia de wna mé- quina que era eapaz de alimentar, pero lo mismo que la anterior, esta apreciacién quedaba imprecisa, pues no tenia en euenta el efecto del sobrecalentamiento ni de Ia temperatura del agua de alimentacién, ete. Otra unidad de medida fu6 In denominada “evaporacién eq valente” que es Ia capacidad para producir 15 kg de vapor de agua por hora a la presién atmostériea, tomando el agua de 100°C, Co- mo el ealor latente en estas condiciones es de unas 540 keal/ke esto equivale a In absoreién de 8.100 keal por hora, Finalmente, la A.8.M.E. (Sociednd Americana de Ingenie- ros Meeénicos) ha adoptado el eaballo-caldera (boiler horse po- wer) como Ja eantidad de calor en B.T.U. necesaria para con- vertir en vapor seco saturado, a la presién atmosfériea de 14,7 bras por pulgada euadrada absoluta, 84,5 libras de agua por ho- ra, tomada 212°F. Como el ealor latente correspondiente es de 971,7 B.T.U. por Hbra, un eaballo-ealdera es equivalente a 33.523,7 BVT.U. absorbidas por hora por In superficie de cale- facein de la caldera. Bn unidades métricas es equivalente a 8.442 keal/hora, De acuerdo a esto, In capacidad de una ealdera que produce Py ke de vapor sobrecalentado a t, por hora, a Ta presiin p y temperatura correspondiente de sataracién t y to- mando el agua de alimentacién a t, os: faa +r eam (—t)] Pa pF a NG ig 8.442 Teemornenta 8 Lego se Ya asimilado wm eaballo-caldera a un m* de super- fieie de ealefaccién, y se entenderé que una caldera. funcionaria al 100 % tedrico de su eapacidad (llamado en inglés 100 % “ra ting”) cuando aquelln transmite 8.442 keal por m# y hora. En tonces, una caldera de 650 m? de superficie de calefaccién tended de 650 eaballos-ealdera a 100% rating; pero si nor- malmente es capaz de generar 20 toneladas de vapor por hora con um salto de entalpia de 634 Keal/kg 0 sea qne su super eke do ealefnecién transmite: 12,680,000 kesl/horn, se dice que funeiona von wins eapacidad de: tuna eapaci Ny = 12,680,000 /8.442 = 502 cab. ala El 100 % rating signifien que In caldera produce 15,6 kg de ‘vapor m# en las condiciones antedichas; como produce en reali- aad: 20000634 Suaeeereet gree 850540 funciona con un rating de: R= 36/156 3 = 280 % Si el rendimiento térmico total de Ia ealdera fuese del 80%, 41 combustible quemado debe suministrar: Q, = 12.680,000/0,80 = 5,800,000 kezl/hora. Als sencilla es Ia vahiaeién de Ia eapacidad de wna caldera directamente por la eantidad de keal por hora que es eapax de ab- sorher, compatible eon la seguridad de funcionamiento y su efi ciencia ccondmica. Su medida es el valor del numerador de la formals (5) ¥ e8 Ja diferencia de entalpfa total del vapor produ. cido, menos Ja del agua de alimentacién. Evidentemente, si se co- nove exactamente el eonsumo espeeftico de 1a maquina que alimen- ta, con vapor en Ins eondiviones establecidas, se puede determinar 1s poteneia posible de mantener con esa ealdera, Ta “eapacidad de produecién” 0 simplemente “produecin” am Manto Nixer de uma caldera es el peso hornrio de vapor que genera; se Io ava- és en tonelndas por hora. Rendimiento. — Como la ealdera y sa hogar son generalmente clementos inseparables, se expresa el rendimieato total de la in talaciéu, por la relacién entre la cantidad de calor contenido en el vapar producido en las condiciones determinadas, y In ean: tidad de ealor aportada por el combustible empleado, ambas en tun mismo periodo de tiempo, Bsisten dos métodos de deterntina- eign de rendimiento recomendados por la A.S.M.H, Bl método (a) eonsiste en medir, durante un periode de tiempo fijo (no me- nor de 24 horns), la produecién de vapor de la caldera mediante Jos aforadores 0 caudalimetzos previamente calibrados, juntamen- te cou Jas eavacteristiens del vapor y del agua de alimentacitn, todo lo cual dehe tratarse de mantener lo mas uniforme posibles. Convertido en keal da el numerador de la fraceién, Por otra par- te, se mide en cl mismo periodo de tiempo, la eantidad en peso de combustible eonsumido, al que se le determina sn poder ealorifieo inferior lo mas exaetamente posible, Convertido en keal da el denominador, EL método (b) consiste en medir, avaluiindose en tanto por eiento, todas Ins pérdidas de calor en Ia instalacién, relacionadas, al calor suministeado por el combustible, durante un perfodo no menor do 4 horas. Estas pévdidas son, en general, las siguientes: a) Pérdidas por calor sensible en los gases de la combustién, aque se nvalvian en ftmeiin del contenide de CO, en estos a la sali dx del hogar y de las temperaturas a la entrada y ala salida. 1b} Pérdidas por calor latente, en funeién del contenido de CO ¥ Hen los gases, si los hay. ©) Pérdidas por radiaeién, que se calenla con gréfieos espe ciales basndos en Ia experiencia de instalaciones similares y en el ‘estado de carga de In caldera ) Pérdidas por las cenizas, en fimeién det contenido de es tas en el combustible, su temperatura y calor especifico. ¢) Pérdidas por combustible mo quomade, que debe ser me- ido directamente o bien estimado, Todas estas determixaciones eslin afcetadas de un error que no es menor de +29. La dife- Teemorgoxrs os entre 100 y Ia suma do Ins pérdidas determinadas, da di- reetamente el rendimiento de la caldera. EL valor del rendimiento térmico de una caldera se enleula ‘con In expresién: = Ve —1)/ ) vaporizacién especitiea, en kg de vapor producide por kg de combustible empleado. ntalpfa total de vapor en Keal/ks ntalpia del agaa de alimentaciGa en keai/ky. faporizacién equivalente” eon agua y vapor @ 100" C ess Ya =k, a cen la que: F qe 37 540 (8) es el “factor de vaporizacién equivalente”. 10, Reglamentaciones y pruebas. — Todos los paises y atin Jas provineias y municipios tienen sus reglamentaciones para 1a autorizacién de funcionamiento de ealderas, aparte de Ins normas de fabricacién y materiales admitidos. Preseindiendo de lo que se refiere a estos tiltimos, dehe recordarse que Tas reglamentaciones ‘se relieven prineipalmente a las condiciones de resistencia mecé- nica y al alejamiento de las posibilidades de explosién. Las pri- ‘eras exigen el contralor de espesores de Ins chapas y tubos y las pruebas hidréulieas, La presién de prueba de una ealdera esté es- tablecida en Ia mayoxia de los easos, en 1,5 veees la de trabajo. Para presiones de trabajo muy clevadas, esta se reduce a la suma de aquella mas una eantidad fija, del orden de 5 a 10 ke/em* La presion de prucha debo ser mantenida en la caldera por 24 ‘horas para poder juzgar el eomportamiento de las juntas, bridas, aves, ete, Esta ‘prueba debe hacerse exelsivamente Tenando completamente eon agua 1a caldera ¥ los demés elementos que es: tardn sometidos a presién, La preveneién de explosiones se funda en la revisacién perié- ica del ostado completo de la caldera y en la preparacién téeni- a8 Manto Naser ea del personal que dehe mangjarla, La primera tiende a desea bir las fallas oeultas que pueden producirse en eualquier momen. to y tomar importaneia con el tiempo; In seeunda evita el deseni- do que por negligeneia o ignorancin puede vesultar fatal. La ean- sa mas frecuente de las explosiones ha sido siempre la aliments. in precipitada de agua cuando el nivel de esta ha descendido. hasta dejar las ehapas sceas en contacto con los gases de Ta com ustion. IL, Dimensiones caracteristicas. —n) La experiencia en el iuncionamiento y comportamiento de las ealderas, eomo In teorfa y préetica de Ja transmisiOn del calor, han dado una serie de va- loves caracteristicos que sitven para edleulos previos, y de los cuales se darén algunos de los mas corvientes Si la caldera debe responder a una earga sensiblemente eons: tante, es decir, sin variaciones bruscas en In demanda de vapor, Jn proporeién de volfimen de agua a superficie de ealefaceién pue- de ser pequefia y se dice que os de pqueiio “volante de enlor”. Sw volimen y su peso quedan reducidos, agilizéndose la puesta on ser- vicio; puede responder también a eiertas variaciones en Ia carga, si cuenta eon dispositivos de regulacién de alimentacién antomé- ticos y bien regulados. De otra manera, corre el peligro de sufvir variaciones demasiado grandes en el nivel del agua. En eambio, si Ja caldera debe soportar normalmente grandes varinciones en ln demanda de vapor (easo de algunas instalaciones industriales) ef volante de ealor debe ser elevado y esto se cousigae con un grant voliimen de agua en relacién a In superficie de calefaccién, Pars Jas primeras, del tipo Stirling, de un solo eilindro saperior, se ad- iten unos 30 litros de agua por mi de superficie do ealefaceién en las del tipo Babeock Wileox de tubos rectos hay 40 litras y en Jas del segundo tipo, generalmente ignitubulaves, se Nega hasta 100 litros por m El volumen disponible para el vapor es también variable, no ‘conyiniendo demasiado exiguo por el peligro de arvastre de aitua, ni demasiado grande por quedar expuesto condensaciones. Se le da generalmente 1/3 a 1/5 del volumen consumido por minuto. La superficie de ealefaceién se proporciona atendiendo a Ia “vaporizacién especie” exprosads en Kilogramos de vapor por -_ —o— Yue wessve —}—

You might also like