You are on page 1of 33
B ingenieria en ta capaciacién de operarios para 1a industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados coforme a Ley CAPITULO IV 4. LAERGONOMIA EN LA CAPACITACION DE OPERARIOS La ergonomia indusbil_ como un campo de conocimiento nuevo que intervene en el campo de la preduccién, es relatvamente nuevo en nuestro pals, nuevo por el poco conocimiento de esta y su aplicacién, pero que ha venido desarrolldndose y aplicandose en algunas empresas grandes cuyo corporative esta fuera de nuestro pais. Sin embargo, cada dia mediante la dfusin en congesos, encueniros y cursos, empieza tener demanda y resultados en su aplicacién. Ingenieria en la capacitaciin de operarios introduce la practica ergonémica en el adiestramiento de operarios, su método y técnicas que de aplicarse offecen beneficios al Trabajador, supervisor y sobre todo en ahora a fa empresa, dando como resulado un mejoramienio en la calidad de vida de todos ls rabejadores y de la empresa 4.1, LA ERGONOMIA Y LA COSTURA La costura implica el tomar material cortado, el colocarlo en el montaje de fa costura, y luego ejecutarlo a través de una maquina de costura, Esta operacién puede requetir apretones del sujetador y posturas torpes del brazo, cuello y tronco. La ergonomia se encaga de encontrar un mejor modo de reatzar una tarea, en este ‘caso la tarea es pegar mangas, corrar costados, pegar cuellos, etc, EI término ergonomia se deriva de las palabras griegas: ergos, trabajo; nomos, leyes Naturales 0 conocimiento 0 estudio, Literalmente estudio del trabejo. La ergonomia fene dos grandes ramas: una se refere a la ergonomia industial, biomecénica ocupacional, que se concentra en los aspectos fisioos del trabajo y ‘apacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones, Una segunda discipina, algunas veces se reflere a los "Factores Humanos", que est orientada a los aspectos psicokigicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones. TAF ngenieria en in capacitacén de opererios pera in industria dela Digfefes confeccién textil, Huaman Oscco, Wilder. uNMsI Derechos reservados coforme a Ley = 14%: Dolor de cabeza 24%: dolor en cuerpo y hombros = 57%: Dolor en la espalda + 16%: Dolor en las nalgas = 19%: Dolor en los mustos = 29%: Dolor en rocilas y piemas Fuente: Salud ocupacional, departamento del trabajo de los EE UU. 4.2, OBJETIVOS GENERALES DE LA ERGONOMIA. ‘a. Reduocién de lesiones y enfermedades ocupacionales. ._Disminucion de los costos por incapacidad de los trabejadores c.Aumento de la produecién. 1d. Mejoramiento de la calidad del trabajo. fe. Disminucién del absentismo, .Disminucion de la pérdida de materia prima. Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son: = Apreciacion de los lesgos en el puesto de trabajo. = Identifcacién y cuantficacién de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo. " Recomendacién de conttles de ingenieria y adminisativos para disminuir las condiciones identficadas de riesgos. = Educacién de los supervisores y trabajadores acerca de las condidones de riesgo. MB ingenieriaon ia capactacién de operarios para ia industria de la Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley 4.3, FACTORES DEL RIESGO DE TRABAJO. CCertas caracterisicas del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas caracteristicas se le laman factores de riesgo de trabajo e incluyen Caracteristcas fisicas de la tarea (la interaccién primaria entre el trabajador y el ambiente labora). Posturas Fuerza Repetciones Velocidadiaceleracion Duracién Tiempo de recuperacion Carga dindnica \Vibracién por segments. Caracteristicas ambientales (fa interaccién primaria entre el trabejador y el ambiente leboral). Estrés por el calor Estrés por el rio Vibracién hacia el cuerpo uminacién Rudo 4.4, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Las condiciones de trabajo juegan un papel primordial en el desempefio de las aciividades que realizar el trabajador, debido a que estas inflyen tanlo psicolégica ‘como fisicamente, y pueden poner en peligro su integridad. B ingenieria en 1a capacitacién de operarios para la industria de ta Digitales confeccién textil, Human Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados coforme a Ley ‘Cuando las condiciones de trabajo, no son adecuadas 0 no se cuenta con la proteccién corespondionte que se requiere en la actividad, se puede generar las siguientes consecuencias: = Aumento de la fatiga = Aumento de los accidentes de trabajo = Aumento de las enfermedades profesionales = Disminucién del rencimionto = Aumento de fa tensin nerviosa = Disminucion de la produccién + Insatisfaccién y desinterés en el trabajo, etc La disminuciin de la productividad, el aumento de las piezas defectuosas y desperdicios de fabricacién, entre otras causas son imputables a la fatiga, Esta se puede defnir como aquel efecto de trabajo sobre la mente y el cuerpo del individuo que tiende a disminuir la cantidad 0 la calidad de su fatga es sélo una de las rnumerosas fuerzas que pueden reducir la capacidad productora. EI individuo se enffenta a problemas como: temperatura, humedad, nid y vibraciones, luminacién y fuerzas de aceleracién y desequilbrio, etc, a continuacion se explica cada uno de los factores mds comunes que afectan el desempefio del individuo 4.44, TEMPERATURA. Infuye en el bienestar, confort, rendimiento y seguridad de los trabajadores, el excesivo calor produce fafiga, necesttindose mas tiempo de recuperaciin 0 descanso que si se tralase de una temperatura nomal. Sus efectos varian de acuerdo a la humedad del ambiente. La lucha contra la temperatura exoesiva comprende la orientacion del ediicio o del taller industrial, su tamafio, la densidad de méquinas y la proyeccién de talleres industrales con mayor ventlacién, més el uso de trajes adaptados al calor y medios de proteccién personal a base de asbesto, aluminio, en formas BW ingenieria en 1a capacitacién de operarios para 1a industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados coforme a Ley diversas. El frio también perjudica al trabajador ya que las temperaturas bajas le hacen perder agiidad, sensibiidad y precsién en las manos. Por lo general, se debe crear un entomo cuyas condiciones corresponden a una zona de confort: 18 °C es una temperatura éptima, La temperatura intema épima de 18 °C debe conjugarse con la temperatura ‘extema, lo que da como recomnendables las siguientes zonas de confort Verano: 18 a 24°C Inviemo: 17 a 22°C 442, RUIDO. Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleracién del ritmo de las maquinas, la densidad de ia maquina en el lugar de trabajo, y hasta hace poco tiempo, la falta de conocimiento detalado sobre las molestias y los riesgos debidos al nido han sido causa de que en muchas fébricas los trabajadores hayan estado oxpuestos a iveles de ido que actuanente se consideran excesivos. El primer paso que hay que dar para disminuir Jos nudos es meditos. Se ha estanderizado una undead decibel y se ha constrido un instumento para registrar los sonidos en esa unidad. De acuerdo a la definicin de la Coleccién Cientiica de Sonido y Audicién, el sonido se produce cuando un cuerpo se mueve de un lado a otto oon sufkiente rapidez para enviar una onda a través del medio en el que esta vibrando, sin embargo, el sonido, como sensacién, debe ser rectido por el oldo y transmitdo al cerebro El decibel, cuya abreviacién es dB, se define como la variacién mas pequefia que el odo puede descubrir en el nivel del sonido. Cero decbeles es el umbral de la audicién y 120 decibetes del dotor. B ingenieria en 1a capacitacién de operarios para la industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley En si no existe una definiciin igida del ruido, pero tal fenémeno causa en ol ‘organismo human: 1 Efectos patolégioos = Fatiga = Estados de confusion, efectos psicolégicos = Que el trabajador no perciba tn peligro inminente No todos los individuos tienen la misma resistencia al miido, algunos son hipersensibles al mismo. La experiencia indica que cualquier ruido superior a 90 decibeles pejudica La Siguiente tabla del nivel sonoro recomendable puede senir de punto de referencia para disefiar areas de trabajo. ‘ANBENTE 0B Sala de Clase (teérica) 40 ‘Taleres (sala de costura) 50- & 44,3, ILUMINACION La deficencia en el alumbrado es responsable del 10 al 15% de la energia nerviosa total gastada en el trabdo, ademés se calcula que a 80% de ia infomacién requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista, Los miisculos del ojo se cansan fécimente si se les obliga a dialarse y contaerse con demasiada frecuencia, como sucede cuando hay que realizar la labor con el alumbrado producido por las iuces locales muy potentes. El alumbrado general es conveniente porque disminuye la fatiga visual, la initacién mental y ta inseguridad en los movimientos, por otra parte, contribuye a hacer més agradable el medio en que se trabala Digitales unMsia Ingenieria en Ia capacitacién de operarios para la industria de la confeccién textil. Huaman Oscco, Wilder. Derechos reservados conforme a Ley Debe instalarse cubiertas regulables en todas las ventanas en las que dé el sol, con el fin de evitar el calor excesivo y desiumbramiento, Se ha establecido esténdares de la intensidad de la iuminacién artifical para todas las clases de trabajo y a estos estindares habré que atenerse si se desea oblenese la produccién maxima, I concepto de iluminacién natural hace retroceder al tema del emplazamiento, construccién y offentacién de los locales de trabajo. En ia ikminacién con luz sdlar los preceptos son: Que sea suficiente en relacién con la superficie del local + Que no provoque deskumbramiento ni contastes marcados en las sombras, a fin de evitarlo se acostumbra recurira la orentacién de locales. La visién es producida por la operacién coordinada de dos factores: fisilégico (a vista) y la energia radiante natural o artificial (ondas de luz de longiud tal que sea perceptbles 2 las cuales el ojo, en combinacién con el cerebro, transfora en Visién), La luz Solar puede contolarse mediante pantallas, primas, cfstales, etc, ademas, hay cuatro factores fundamentales y variables involuorados en la habilidad de ‘ver tamafio del objeto, contraste, bilo y tempo de exposicin. La iuminacén es un importante factor de seguridad para el trabajador. Una iluminacién suficiente aumentar la méxima la produocién y reduce la ineficiencia y el ntimeros de accidentes. Enire estos defectos de la iluminacién estan: © Eldestumbramento ‘© Elreflejo de un brio intenso. © Lassombras. B ingenieria en 1a capactacién de operarios para la industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley Fisicamente la iuminacién es necesariamente para la realzacién del trabajo, su concepto esta en funcién de: + Lasnecesidades de la tarea + Coniraste entre fa uminacién que require la trea y el ambiente de trabajo. + Evitar destelos a la fuente luminosa y ala superficie de trabajo. Sociolégicamente la juminacién ambiental crea _impresiones que se extiende entre la tranquiidad y la excitacién, En este sentido el uso de la luz solar es deseable, no sélo desde el punto de vista econémico, sino para faciitar una mayor efcacia personal. Se puede legar a la itabilidad —permaneciendo mucho ltempo sin ver la luz del dia Los accidentes por duminacién suceden debido principalmente a dos errores basicos: © Ditigidos fos rayos luminosos hacia el observador, en vez de dirgirtos hacia e! objeto ‘= Concebir el sistema general de iluminacién para interior sin considerar los ‘arreglos posteriores: todo el cuerpo, como las personas, absorben rayos lurinosos. 444, LAFUENTE DE LUZ ARTIFICIAL QUE SE DEBE EMPLEAR En la industia de confecciones debe emplearse el fluorescente, Lampara fluorescente es tres veces més efiiente que las de flamento consistenle en un ‘tubo con vapor de mercurio a baja presiin a través del que fuye la corrente, criginando radadones no visiles que acten el recubrimiento fostorescente del inlerior del tubo comvitiendo la energia en liz visble. Las _radiaciones Perjudiciales para la vista son fitracias por la composicion de la pared del tubo. DEE Mfes confeccidn textil. Huamén Oscco, Wider. uNMsI 4.45. UNIDADES DE ILUMINACION AB inzenieriaon ia capactacién de operarics para ia industria de la Derechos reservados coforme a Ley Principalmente existen dos unidades de iuminacién las cuales son las siguientes: 4.4.5.1. LUMEN. Unidad. de fyjo luminoso: comesponde a a cantidad de fljo luminoso emitido por un punto lurrinoso cuya intensidad es de una byjla decimal en todas direcciones, sobre un metro cuadrado de una esfera ce un metro de diémetro 445.2. LUX. Unidad de iluminacién 0 efecto de la liz. Es la iuminacién de una superficie ‘que recibe un fujo unfame de un lumen por metto cuacrado. En la tabla aparece la norma DIN 5035 de iluminacién de interior con luz artifical En olla figura seis dases de actividades y una gama de intensidades para cada Una, afin de elegir segtin el grado de reflexin de la estancia a iuminar: Clase de actividad Tnensidad de faminacon recomendada Recinto destinado sélo a estancia orientacién 60 Lim “Trabajos en los que el oo debe percibir grandes 120-250 ux detalles con elevados contrastes ‘Actividades que hacen necesaro el reconocer 500 — 700 Lux detalles con reducidos conirastes “Trabajos de precision que requieren un reconocimiento de detalles muy precisos con 1000 — 6100 Line unos contrastes muy reducidos “Trabaos de precision que requieren un reconocimiento de detales muy precisos con £2000 — 3000 Lux unos contrastes muy reducidos Se debe considerar que todas las superfiies (lecho, suelo, paredes) refiejan la luz que incide en ellas. Las superficies claras y brilantes. poseen mayor poder de reflector, las mates y oscuras reflejan menos. Esto hay que tenerlo en cuenta, no sdlo al elegir la intensidad de duminacién sino al estudiar la distribucién de las B ingenieria on 1a capacitacién de operarios para ta industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados coforme a Ley lémparas y los planos de trabajo. La ctada norma DIN coresponde a una grado medio de reflexién del 30%, Ademds es necesario tener en cuenta el color 4.4.6, DISTRIBUCIONES DE LA LUZ Bésicamente existen 3 distibuciones de la uz, las cuales son: + La ikiminacién general es la que trata de distibuir la iluminacién en todo el local, sin que influya la orientacion y posiciin de los puestos de trabajo. La Ventaja es que fos resutados no se alteran, aunque se cambien de lugar los puestos, el iroonveniente es que la iuminacién debe convenir a todos los puestos. + La iluminacién semilocalizada, permile un nivel en las zonas de utlizacion ‘comin y ademas sirve cada puesto, ‘+ La ikiminacién lovaizada presenta riveles bajos de iluminacién general lo que ‘constiuye un inconveniente, dado de que en fas zonas de trabajo se requiere iluminacién comin por zonas o grupos de puestos 4.4.7. VENTILACION “Para un nimero constante de trabajadores, la intensidad de la ventiacién debe ser inversamente proporcional al tamaio del local No debe confundirse ventlacién oon crculacién del aire, la primera susttuye el are vadado por aire fresco, mientras que la segunda mueve el are, pero sin renovario. La ventilacién de los locales tiene por objeto: + Dispersar el calor producido por las méquinas y os trabajadores (el rendimiento mecénico del trabajadores suele representar el 20% de la energia empleada, mientras que el 80% restante se transforma en calor), por consiguiente, habria que intensficar la ventiacién en los locales en que exista una coneentracién de méquinas y trabajadores. ‘© Disminuir la contaminacién atmosférica, BW ingenieria en 1a capacitacién de operarios para 1a industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados coforme a Ley © Mantener la sensacién de la frescura del aire, 4.5, DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO. El ambiente de trabajo se caracterza por la interaccién entre los siguientes elementos: a) El trabajador con tos atrbutos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento, intelecto, educacién, expectativas y otras caractersticas fisicas y mentales. b) El puesto de trabajo que comprende: las heramientas, mobiiario, paneles de indicadores y controles y ottos objetos de trabajo. ©) El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminacién, ruido, vibraciones y otras cuaidades atmostéricas. La interaccién de estos aspectos determina la manera por la cual se desempefia una tarea y de sus demandas fisicas 4.6. CAUSAS MAS FRECUENTES POR LOS QUE LOS MAQUINISTAS DE CONFECCIONES EXPERIMENTAN MOLESTIAS, 4.6.1. UNA POSICION DE TRABAJO INCOMODA El trabajo de costura hace que el operario tenga que mantener el cuerpo en una misma posiciin durante mucho tempo. Si es una posicién incomoda puede resultar en molestias y lesiones, Su posiciin esta determinada por la manera ‘como fe acomodan la sila y los controles de pie, su necesidad de ver el trabajo y de sostener o mantener telas en su luge 4.6.2, MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y VIGOROSOS ‘Alcanzar, pespuntear, apretar con los dedos, jalar cientos de veces al dia, Cada movimiento puede causar pequetias lesiones alos misculos y las coyunturas. B ingenieria en 1a capactacién de operarios para la industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley 4.6.3. LARGAS HORAS DE TRABAJO Y POCOS DESCANSOS. Signifcan menos tiempo para que las lesiones en los miisculos y las aticulaciones puedan sanar. 4.6.4, BORDES DUROS. Si el borde de la sila, mesa de trabajo o las patas de la mesa ejercen presién sobre el cuerpo del operario durante mucho tiempo, pueden dafiar los nervios y otras partes blandas del cuerpo. 4.7. COMO PREVENIR LAS LESIONES 4.7.1. USAR SILLAS AJUSTABLES. La sila debe tener. «+ Attura ajustable del asiento + Asientos colchados + Bases giratoros de cinco patas. + Soporte para la espalda ajustables y acolchados. Evaluar ouidadosamente fas silas oon soporte para los pies y brazos incoporados, para verficar que les queden bien a los operarios y que se adapten a los movimientos que hacen. Si estas no los queda bien ajustarias, 47.2, USAR SOPORTES PARA LOS PIES. Los soportes para los pies son importantes cuando se trabaja sentado. Es posible que los empleadores necesten de un mecénico para que alusie, instale 0 coma los soportes para los pies de manera que estén en la posicién comecta para cada operaria TB igeriern on in capactncn da operarios para ta innhistin det DIGEfes confecdion text Huaman Osco, Wider, Cain Derechos reservados conforme a Ley 4.7.3. AJUSTAR SU EQUIPO PARA QUE LE QUEDE BIEN A SU CUERPO, 4.7.4. MEJORAR LA ILUMINACION. ‘Se debe proveer de lémparas con soporte flexible para cada maquina de coser, si es posible. No usar extensiones, por que los puede hacer tropezar o ser un riesgo de incendio. Diigir la kz de manera tal que no haya sombra donde se ‘cose 0 se prepara el trabajo. Figura 5. Alumbrado focalizado para operaciones especiales 47.5. SIMPLIFICAR MOVIMIENTOS. = Evitar torr la espakla o alcanzar muy ej. + Colocar los bultos y piezas cerca de cada operari. + Colocar tas mesitas auniiares y los canitos lo mas cerca posible, = Si es nevesario, instalar estante 0 cajones para poner herramientas en lugar de faci acceso. 47.6. PROVEER CAPACITACION (ENTRENAMIENTO) El insttuctor debe ayudar a cada operario a motiicar su area de trabajo, incuyendo su sila y sopores para los pies. Las operarias tienen que aprender como funcionan las silas y hacer los ajustes indicados. AB ingenieriaon ia capactacién de operarics para ia industria de la oie Fes confeccién textil. Huaman Oscco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley 4.7.7. TOMAR DESCANSOS MUY CORTOS. Durante fa capacitacién tomar descansos frecuentes de cinco segundos. Simplemente recinarse, estrarse y respirar profundo al menos cada 15- minutos, ‘Ademés levantarse y caminar aproximadamente cada hora. 4.8, DISENO DE UNA ESTACION DE COSTURA Los operarios encuentran varios factores de riesgo on trabajar en las. estaciones costura, tales como posturas incémodas del braze, cullo, tronco y la piema, influenciadas por el porte del trabajador y el disefio de la estacién de trabajo. Los trabajadores que deben sentarse o estar parades por periodos largos en la misma posicién, pueden resultar co dolor de espaida, del cuello, ylo las nalgas, y la circulacién reducida a las piemas. En esta parte se expica los peligros potenciales encontrados en la estacién de trabajo y offece una descripcién general de un disefio apropiado de la estacién de trabgjo Figura 6. Dolor que puede experimentar la operaria debido a una mala postura. AB angenieriaon ia capactacién de operarics para ia industria de la Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI 484 Derechos reservados coforme a Ley ORDEN Y COMODIDAD Las estaciones de trabajo deberén eslar organizadas de tal forma que se pueda trabajar en una posicién naturalmente relgjada, Tener en cuenta que todo lo que nnecesite, siempre debe estar al akance del operario sin que este tenga nnecesidad de incinarse o pararse. Todo lo demds es desorden y debe ser emovido de su alcance inmediato, especialmente si esta tomando espacio para las cosas esenciales, 4.8.2. LASILA 4.8.2.1. PELIGROS POTENCIALES ‘+ Los trabajadores mantienen a menudo posturas inoSmodas del hombro, el odo, y la murieca mientras que cose debido a la altura o la posicién incorecta de ja sila, ‘+ Los operarios deben sentarse o estar de pie en la misma posicién por periodes largos, dando por resultado el dolor de la espalda y del cuello, ylo las asentaderas, y a circulacién reducida a las piemas. 4.8.2.2. SOLUCIONES POSIBLES. Usizar silas que se ajustan fécimente (Figura 7) para reducir al minimo posturas incémodas, y prover a los operarios entrenamiento en oémo utiizarfas correctamente. Las sillas deben tener: + Altura, inclinacién del asiento y posicién fécimente ajustables. + Respaldo acolchado oon bordes redondeados para soportar la espalda inferior. + Ninguna rueda, o ruedas que se bloqueen. * Un borde delantero. suavernente indinado previiendo que el borde de fa sila ponga presién en la parte posterior de las piemas. + Unasiento suave, que dstibuye el peso del trabajador. Digfekfes confeccién textil, Huaman Oscco, Wilder. uNMsI FRE ngenieria. en in capacttacén de opererios para ia industria dela Derechos reservados coforme a Ley Considerar la cantidad de movimiento que la tarea requiere, y el tamafio del trabajador, Figura 7. Diserio de una silla para operarios de costura con borde redondeada Colocar fa sila a una distancia apropiada del sitio de trabajo, evita trar los codas lejos del cuerpo al realizar la tarea, La superficie de trabajo debe estar a la altura del codo, la planta del pie entera redinada sobre el suelo, y la parte posterior de la rodila un poco més alta que el asiento de la sila, Proveer a fos aprendices enifenamiento en imo utiizartas correctamente su sila = Ingenieria en la capacitacién de operarios para la industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley Figura 8. Silla correctamente ubicada. 483, LAMESA 483.1. PELIGROS POTENCIALES. Los trabajadores_mantenen posturas incémodas. del hombro, el odo, y la ‘mutieca mieriras que cosen debido ala altura correcta de la mesa, Los empleados que reposan aniebrazos 0 las mufiecas sobre os. bordes aflados pueden colar la ciculacién de la sangre, pelizcar los nervios, y causar lesion a los brazos 0 a las manos (Figura 9). Figura 9. Operario que se reposa los brazos sobre bordes afilados. x Ingenieria en la capacitacién de operarios para la industria de la Digitales confeccién textil, Huaman Osco, Wilder. UNMSsi Derechos reservados coforme a Ley 4.8.3.2. _ SOLUCIONES POSIBLES: Proveer mesas ajustables de la altura e inclinacién que puede ayudar a los operarios a tener acceso a su trabajo sin usar posturas incémodas. * Las mesas deben ser ajustadas, con el trabajo a la altura del codo ymuriecas rectas. Figura 10. Las mesas deben estar ala altura del codo. + A\ trabajar sentado, la mesa debe estar alta para dejar lugar a las piemas. + El espacio debe ser mayor al utizar pedal para que el movimiento de las piemas sea mas facil + La mesa se puede indinar levemente hacia el trabajador, para permite ‘ver ol trabajo més facil y reducrlas malas posturas de la murieca, + Al coser tela pesada, la mesa se debe indlinar lejos del trabajador, para tir la tela a través de la maquina y disminuir la fuerza manual apiicada por el trabejador. Los bordes de las supericies deben ser redondeados, para recinar brazos. 7B ingenieria en ta capacitacion de operarios para la industria de la Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos rosorvados conforme a Lay 4.8.4. EL PEDAL. 4.8.4.1. PELIGROS POTENCIALES: Los empleados requetidos aplicar una fuerza constante al pedal deben mantener posturas estiticas de las extremidades inferiores, Los trabajadores pueden también mantener mal postura si el pedal esta demasiado cercano 0 demasiado lejos. 4.8.4.2. SOLUCIONES POSIBLES: + Disefiar et pedal para requerir menos. fuerza, permitiendo ef uso de un sto de trabajo de sentarselponerse de pie. + Enel caso de maquinas rectas tanto el pedal como el cojinete o rodilera * Cuando es factble, ullzar tos pedales reajustados del pie para eliminar ta necesidad de aplicar a presién derecha constant * Proveer de un pedal ajustable que se puede colocar en una posicion cémoda y asi el trabajador pueda estar lo mas cerca posible a ka mesa, + Utlice una rotacién de trabejotarea para las tareas que requieren la presién constant de la piema y la mala postura de la plema. FW ingenters on is copactaciin de operarios para in industria doa DIgBYes. confeccién textil, Huamén Oscco, Wider. unMsit Derechos reservados coforme a Ley Figura 11. Posicién correcta de la rodillera y pedal FB ingenieria on ta capacitacién de operarios para ta industria de la DigE Mes confeccion text. Huaman Osceo, Wider. Gini Derechos reservados conorme a Ley Figura 13. Posicién que podria mejorar la eficiencia del operario B ingenieria en 1a capacitacién de operarios para ta industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley 4.9. METODOS DE TRABAJO Los métodos de trabajo implican en gran medida el éxito del operario en el proceso de confeccién de una prenda, Con la creacién de métodos de trabajo adecuado se mejorar la productividad del operario y como consecuencia inmediata su nivel de eficiencia. Uno de las objéivos de Ingenieria en la capacitacién de operarios es ‘ransferie al operario los conocimientos necesarios para que administre la mejora de ‘su propio trabajo, de esta manera el operario realizara con cierta faciidad su trabajo, ‘evitando: movirrientos innecesarios, bisqueda de materiales, tempos improductivos. 49.1. LAPOSTURA Es la posicén que el cuerpo adopta al desempefiar un trabajo. La postura ‘agachado se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones. Generalmente se considera que més de una aticulacén que se desvia de la posicién neutral produce altos riesgos de lesiones. Posturas espectficas que se asocian con lesiones. Ejemplos: 49.1.1. ENLAMUNEGA + La posicién de extensién y flexién se asocian con el sindrome del tinel al capo, + Desviacién lunar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patolégicos 4.9.1.2. _ENEL HOMBRO: + Abduccion o flexion mayor de 60 grados que se mantiene por mas de Luna hora, se relaciona con dolor agudo de cuelo. + Las manos antba 0 a la afura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologias del homibro, x Ingenieria en ta capacitacién de operarios para la industria de la Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley 4.9.1.3, ENLACOLUMNA CERVICAL: + Una posicién de flexién de 30 grados toma 300 minutos para producir sintomas de dolor agudo, con una flexién de 60 grados toma 120 ‘minutos para producir los mismos sintomas. + La extensién con ef brazo levantado se ha relacionado con dolor y ‘adormecimiento cuelohombro, el dolor en los misculos de los hombros disminuye ol movimiento del culo. 4.9.1.4, _ ENLAESPALDA BAJA: EI angulo sagital en el tronco se ha asociado oon ateraciones cocupacionales en la espaida baja Figura 14. METODO INADECUADO. Postura torpe que causa la {ensi6n ergonémica a los brazos, a los hombros, y a la espalda. x Ingenieria en ta capacitacién de operarios para la industria de la Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley Figura 15. METODO ADECUADO. E brazo debe estar a la altura de la mesa 4.9.2, CONDICIONES ESPECIFICAS PARA LA MEJORA DE METODOS 4.9.2.1. CONRESPECTO AL APRENDIZ U OPERARIO: © Orden y impieza, © Creatividad e imaginacion, © Senlido comin, 4.9.22. CON RESPECTO A LA MAQUINA ‘Analzar fa ejecucién de las operaciones y de acuerdo a esta proporcionar las condiciones éptimas para la ejecucién del trabajo. Para ello es indispensable la incorporacién de adtamentos y accesoros, tales como: + Distintos pie prensatelas (Simple, de compensacién 211, 221, 314, para pegar cierre, para bastas, para encamujado) + Asentadores de plaqueta, + Embudos para colareta. + Guiadores para recta y recubridora. + Presionadores de pie prensatela. AB inzenieria on in capactacisn de operarics para ia industria de la Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI 4.10. 49.2.3. Derechos reservados conforme a Lay CON RESPECTO AL INSTRUCTOR O SUPERVISOR instructor 0 supervisor 0 en su caso la empresa debe facitar al operario las ayudas téonicas para la realizacién efciente de su trabajo, Estas pueden ser como Ja hoja de especificaciones, diagrama de operaciones, diagrama hombre maquina, oras recomendaciones, ec. 49.24, CON RESPECTO AL PUESTO DE TRABAJO EI rea de trabajo debe tener la ventiacién e iuminacién necesarias para que el operario pueda ejecutar su trabgjo sin cfcuitad Es recomendable el uso de una lémpara que enfoque drectamente el érea del pie prensatela para operaciones que requieren_mayor iluminacisn como en el caso de materiales oscures. La distrbucién de las méquinas se debe hacer de tal manera que la Circulacién tanto de operarias como del proceso sea fia. Las mesas auxiiares deben estar ubicadas a un méximo de 030 mis. dl operero tanto a la izquierda como a ta derecha. DISTRIBUCION DEL PUESTO DE TRABAJO Bajo el lema "CADA COSA EN SU SITIO Y UN SITIO PARA CADA COSA’ la distoucién se debe hacer sin que esto implique movimientos innecesarios para el operario, es de vital importancia transferile los conocimientos béisioos para que el ‘operario una vez recibido su carga de trabajo 0 bulto distrbuya 0 coloque las paries a ‘ensambiar de tal manera que sea fécl de coger y ubicar bajo of pie prensatela, sus heramientas como pinza, piquetera, etc también deben estar ubicados de tal ‘manera que cuando las necesite los pueda coger con facidad, FW ngetnia ox m capctodin do operon pan nda de DIgPYes confeccién textil, Huamén Oscco, Wider. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley Hombros Delantero G ude i Figura 16. Distribucién de un puesto de trabajo para el ensamble de T-shirt Figura 17. Disposicién del puesto de trabajo para la practica en formatos. |: formatos por hacer, ll: formatos haciendo, I formatos hechos. MB ingenieria en ta capacitaciin de operarios para ta industria de la DEGEes conteccin textil, Huaman Oscco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley 4.11, TIEMPOS PRE DETERMINADOS Lo primero que se hace en este estudio es defnir lo que es un estindar de tompo: el tiempo que dedica un trabajador a realizar una tarea, con fa debida consideracién de la fatiga y las demoras personales y los revasos inevitables. De esta manera se establecerd el tiempo de fabricacién de una prenda operacién al 100% de eficacia, este tiempo incliye: ‘a. El tiompo real que se emplea en realizar las operaciones. b. Las tolerancias que tenen que realizarse para la adecuacién del trabajador al puesto de trabajo, por demora, fatiga etc. Para realizar los estudios de tempo se utlizan las experiencias levadas a cabo en ‘empresas industrales. Los estudios a través de cronémetos es otto de los instrumertos utizados para el estudio de tiempo, teniendo en cuenta que se establecen tres tempos para cada funcion = Tiempo normal = Demoras inevitables. * Demoras evitables. Estas son las que se pretenden eliminar El titimo instumerto utizado para el estudio de tiempo es el sistema MTM, Es un método americano que se basa en el establecimiento de estindares para cada trabajo. Se leva a cabo en una serie de etapas: 1 Elaborar el dagrama de operaciones de la prenda, = Descomposicién de la actividad en sus elementos bisicos. "= Identficacién de movimientos basicos / necesarios para cada actividad. = Recoger las movimientos evitando ls innecesarios. = Aplicar para cada movimiento el lempo de realzacién "Se realza la agregacién de los tiempos para cada uno de los movimientos {que componen una actividad. EI cdloulo del tiempo esténdar es imprescindible porque permite defnir los atrasos de lun volimen de produccién y las posibles ineficacias del taller generadas por el mal empleo de un método de costura 0 por una mala disposidéin del puesto de trabajo. Digi AB inzenieriaon ia capactacién de operarics para ia industria de la 5... confeccidn textil, Huamén Oscco, Wider. uNMsI Derechos reservados coforme a Ley La metodologia ICO recomienda con cardcter de obligatoriedad que los docentes o instuctores cuenten con un cronémetro como herramienta basica para el contol o toma de tiempos del avance de la capactacién y de las practica realzadas por los ‘aprendices, cada operario debe llevar un record de tiempos de las operaciones que esta efectuando. ‘A.continuacién se da los tiempos esténdar par el enhebrado de los hilos: EN MAQUINA EL TIEMPO DEBE SER Recta 04min. (24-869) Remalladora 36min. min. 36 seq) Recubridora 35min. (3 min, 30 seg.) Los tiempos de las operaciones en la confeccién de T-shitt y Polo shirt se encuentran en al capitulo VI 4.12. ECONOMIA DE MOVIMIENTOS Economizar los movimientos es simplticar el trabajo para ello se deben considerar las siguientes reglas: ‘a. Los movimientos de las manos deberdn ser simuitaneas y simétrioos. Las herramientas y los materiales deberan colocarse lo mas cerca posible. cc. Todos los materiales y herramientas deberan tener un sito fjo y bien defini. d. Los depésitos y demas recipientes deberdn estar provistos, si elo es posible, de isposiives que permitan trasladar los dlversos materiales, por gravedad, a los lugares de utlizacin fe Siempre que sea posible, deberdn utiizarse los transpotadores movidos por la accion de la gravedad. 1. Las heramientas y materiales deberdn estar colocados previamente en sus respectivos sitios antes de comenzar el trabajo. B ingenieria en 1a capacitacién de operarios para la industria de ta Digitales confeccién textil. Huaman Osco, Wilder. uNMsI Derechos esorvads conforme a Lay 9g. Las herramiontas y materiales deberén ookcarse en forma que permitan la sucesién de los movimientos dentro del mejor orden posible, El rimo es esencial para realizar un trabajo modelo, es decir, con suavidad y fackidad de movimiento. h. Deberd evitarse cualquier trabajo que realcen las manos y que pueda realizarse Ventajosamerte con os pies, empledndose —herramientas —_accionadas, mecénicamente y ots dispostives auxiiares, siempre que resuiten econémicas. También deberén uliizarse tomilos de banco y ottos medios de sujecién que permitan a las manos desigarse de esta dase de trabajo, reservéndolos para otros mas productivos. 4.13, ACTIVIDADES DE RELAJACION En un programa ito implementado se ha demostrado que os aprendices experimentan ciertas molestias ajenas al disefio del puesto de trabajo, estas molesias son debido a que al cuerpo nia un proceso de adecuaciin a una nueva osicién y una forma de trabajo. Para disminuir sustancialmente estas molestias se ha visto necesario introducir dos actividades, la primera tiene que ver con y para relejar la cabeza y la segunda reacionado con las extremidades superiores (brazos y manos). Digfefes confeccién textil, Huaman Oscco, Wilder. 4.13.1. Actividad N? 1: Movimientos de Cabeza Figura 18. Movimientos de la cabeza a. Instucciones Mire hacia el techo; mire hacia el piso; toque el hombro con la oreja derecha (quierda); mire sobre su hombre derecho (zquierdo). b. Observaciones El operario deberd ser capaz de tocarse el pecho con la barbila, ol hombro ‘con las orejas y de mirar por igual sobre ambos homibros. ‘Anormalidades comunes (que pueden indicar una lesién de cuello previa): = Pérdida de la flexién 1 Pérdida del doblamiento lateral = Pérdida de la rotacién 3 Ingenieria en 1a capacitaciin de operarios para ta industria de la DEgEMfes confeccidn textil. Huamén Oscco, Wider. unnsin Devs rte conan a Ley 4.13.2. Actividad N’ 2: Movimiento de dedos y mufieca a. Instrucciones Haga un pufto; abra la mano y exfienda los dedos, b. Observaciones El puro deberd estar apretado y los dedos rectos al ser extendidos. Figura 19. Movimientos con los dedos Anommalidades comunes (pueden indicar viejas fractures 0 esguinces de los dedos): Nudilo protuberante del puro. Dedo hinchado ylo torcido AB angenieriaon ia capactacién de operarics para ia industria dela oie Fes confeccién textil. Huaman Oscco, Wilder. uNMsI Derechos reservados conforme a Ley 4.14, EJERCICIOS PARA PREVENIR EL SINDROME DEL TUNEL CARPIANO Un equipo de ciujanos ortopédicos de Atlanta ha desarollado ojercicios. especiales ‘que pueden ayudar a prevenir al sindrome del tinel carpiano. En el estudio, Jos investigadores ortopédicos midieron la presién en el nervio medio fen las posiciones funcionales de 102 manos (@2 personas). Un total de 81 manos hhabia_dooumentado el sindrome del tine! carpiano: os 21 restantes sivieron como control. Los siguientes ejervicios servirin ademas para flexiblizar los brazos y las mufiecas debe realzarse antes, en el descanso y después de cada jomada de capacitacion ‘A Extender y estar muftecas y dedos agudamente como se muestra en la figura. Mantenga esa posicién por 5 segundos. B. PB ingonieria on ta capactacién de operarios para ta industria dela DEgETee confeccion text, Huaman Oscco, Wider. unmsia Derechos reservados conforme a Ley C. Hacer un puro fe con ambas manos. D. —Enlonces doblar ambas muffecas abajo mientras mantiene el pufto. ‘Sostenga para una cuenta de 5 segundos. E, Repetir el ejercicio 10 veces, luego soltar los brazos flojamente a los lados y los gitar durante un par de segundos. El iempo del ejercicio total: §10 minutos. Fuente: las imagenes fueron tomadas de www.webindex.com.mx

You might also like