You are on page 1of 92
Gunter Dux fe E Giinter Dux Ginter Dux, nacido en 1983 en Alemania, en 1962 se doctoré en derecho y luego se dedicé a la sociologia. En este campo escribié su segunda tesis doctoral (1972) sobre “El cambio en la estructura de la legitimacion”. Desde 1974 hasta 1997 Dux fue catedrético de sociologia y director del Instituto de Sociologia de la Universidad de Friburgo. En 1982, Dux esboz6 los ejes de una teorla sociolégica del conocimiento que sugiere cémo se puede superar la incertidumbre que envoivia el conocimiento desde que se descubrié que éste es. construido por los hombres. Mientras el sujeto ‘sea concebido a partir de un origen absoluto inescrutable tal posibilidad no se abre. Y esto ‘compromete sustancialmente las posibilidades de comprender las formas histéricas y presentes de organizacion de la vida humana. Hace falta esclarecer cémo pudieron surgit_ y desarrollarse las estructuras del pensamiento, del lenguale y de la sociedad, En Teorlahistérico-genética de la cultura, Dux muestra que esto es posible si se ‘emplea una estrategia de reconstruccién que busca identiicar las condiciones empiricas bajo las cuales estas estructuras primero se formaron y posterior- ‘mente se desarrollaron. GUNTER DUX TEORIA HISTORICO-GENETICA DE LA CULTURA LA LOGICA PROCESUAL EN EL CAMBIO CULTURAL TEORIA HISTORICO-GENETICA DE LA CULTURA LA LOGICA PROCESUAL EN EL CAMBIO CULTURAL La Ediciones Aurora Bogoté, septiembre de 2017 Dux, Ginter Teoria historic Dux. Bogoté: Ediciones Aurora 389 pi: 24.em Incluye biliografiae indice ISBN 978.958-9136-65-2 1, Sociologia 2. Sociologta del conocimiento 3. Civilizacién - Historia 4. Civilizacién - Filosofia 5. Cultra- Filosofia, 301 ed 21 ed CEP-Banco de la Republica-Biblioteca Luis Angel Arang en el cambio cultural / Gunter ‘o-genética de la cultura: la légica procest 1012. Titulo original: Historisch-genetische Theorie der Kultur. De: Gtinter Dux Publicacién original en alemén por Velbrlck Wissenschaft, Weilerswist Traduccién: Laura Ibarra Garefa DERECHOS RESERVADOS Segunda edici6n: 2017 ©Editorial alemana: Velbriick Wissenschaft, Weilerswist, 2000 ©2012 de la traduccién, Laura Ibarra Garesa ©2012 de la edicién en castellano, Ediciones Aurora edicionesaurorad gmail.com DIRECCION EDITORIAL Vera Weiler, Universidad jonal de Colombia PRODUCCION EDITORIAL Ediciones Aurora PREPARACION DIGITAL Patricia Rinesn DISENO DE LA PORTADA Sonia Castiblanco ISBN 978-958-9136-65-2 IMPRESO Y TERMINADO Xpress Estudio Grifico y Digital S.A IMPRESO EN COLOMBIA PRINTED IN COLOMBIA PRESENTACION PROLOGO « El proceso ev La ontogénes EI mundo nat El esquema d El esquema d Las condicion Avpene PRIMERA PAR Cariruto 1 Ala biisqueda d 1. La historia en 2. Laconexién c 3. Los anteceden 4. El problema d 4.1 El mundo 42 Laconstn 43. Mundos i Cariruto 2 El cambio radica 1. El cambio en | EI modelo de | Machina mun¢ La desespirituz El espfritu com 5.1 Naturaleze 52 Laevoluci weer 4. Civilizacién | indice | | PRESENTACION 7 PROLOGO. 19 1. El proceso evolutivo como condicién de la historia natural. mo 2. La ontogénesis temprana y la evolucién 22 3. El mundo natural, social e interior : peers 4. El esquema de la aecién y la construccién del mundo : wines) 5. El esquema de la accidn como paradigma interpretativo ene 25 6. Las condiciones hist6ricas ..... 26 CaPfruLo 1 Ala biisqueda de la unidad recuperada del mundo I | | | PRIMERA PARTE: Las huellas que conducen a la modernidad. 29 1, La historia en su totalidad 2, La conexién con la historia natural 3. Los antecedentes epistémicos de la Edad Moderna .. 4. El problema de la comprensi6n hist6rica.... 4.1 El mundo de los otros. 42 Laconstruecién de sentido .. ae 4.3. Mundos inestables: la condicién de posibilidad de su desarrollo.......... 36 Cartruto 2 El cambio radical en la comprensién del mundo de la Edad Moderna ... EI cambio en la estructura de la comprensién de la naturaleza EI modelo de la méquina como paradigma, SA Machina mundi: el proceso de la secularizaci6n...... z eal . La desespiritualizacién de la naturaleza . El espiritu como organizacién de enlace ... 5.1 Naturaleza sin sentido, vida con sentido .. 52 Laevolucién como clave. 538 waene REE Captruto 3 El giro copernicano La conciencia de la convergencia, constructivi 1, La dimensién epistemolégica 2. Las formas socioculturales de vida como constructos 3. La conciencia de la historicidad. © historicidad. Cavireto 4 La constitucién antropolégica como condicién de la enculturacién. La espiritualidad de la cultura 1. La diferencia de los medios 2. La antropologia como ciencia baisica f 3. De la antropologia filoséfica a la antropologia biologica .. 4, El reduccionismo de la sociobiologfa 5. Autonoma constructiva imme 5.1 La relaci6n sistema-entorno... 5.2 El aumento de la autonomia 3 6. La clave de la enculturacion: la ontogénesis 6.1 Mutaci6n y ontogénesis 6.2 Siempre de nuevo 6.3 Ontogénesis y flogénesis. 64 Laautogénesis del cerebro... 65 La “naturalizacién del espiritu”.. 7. Espiritu y cultura en la comprensi6n de una teoria historico. 7.1 El concepto de espfritu 7.2 El concepto de cultura enética Cariruro 5 Los tres mundos.... 1, Mundo : 1.1 La situacin cultural nula 12 El pragmatismo, = 13 La totalidad del mundo Sle 1.4 El significado del concepto de objetividad 2. Naturaleza . pet aen 2.1 La independencia de la naturaleza... 2.2 La realidad en el constructo de la naturaleza 23 La verbalizacién de la naturaleza 2.4 El status éntico de la naturaleza ..... 3. Sociedad 3.1 La génesis de la enculturacion en la sociedad 3.2 Subjetividad y alteridad 3.3 El concepto de sociedad 8) aaa 76 77 73 B 14 15, 8 80 81 81 82 83 34 Lare 3.5 Los s 4. El mundo 4.1 Elsu 42 Lane 43 Larel 44 Laon 45 Mund 46 Cuerp Cartruro 6 La incompre 1, Balance re! 2. Autonomic 3. Remitidos 4. Mundos, nc 5. El cambio ¢ SEGUNDA Pi absolutista Cariruto 7 La logica del s privilegia el es 1. La l6gica me 2. La lgica ma 3. Momentos e 3.1 La logic 3.2 La logic 33 La logic 3.4 El sentid Capiruto 8 La reflexividad del mundo .... 1. Una misma I6 2. El mundo en ¢ 2.1 Recursivi 22 El absolut 2.3 Elorigen 2.4 La desper 3.4 La red de acciones y comunicaciones. 3.5 Los sujetos como frontera de la sociedad 4. El mundo interior y la naturaleza interior 4.1 Elsujeto 42 La necesidiad de formar un /mundo o una naturaleza interior 3. La reflexividad de la competencia de accién 44 La organizaci6n interna como mundo interior 4.5 Mundo interior y naturaleza interior 4.6 Cuerpo y espiritu Cariruto 6 La incomprendida modernidad. Resumen 1 1, Balance reflexivo intermedi 2. Autonomfa constructiva.... 3. Remitidos a la historia 4. Mundos, no mundo : 5. El cambio de la I6gica en la comprensién del mundo de la modernidad... SEGUNDA PARTE: El cisma de las légicas. La persistencia de la logica absolutista Carfruto 7 La légica del sujeto del ee premoderno privilegia el espfritu 1. La l6gica material en la organizacién del mundo 2. La légica material en el pensamiento temprano 3. Momentos estructurales de la l6gica subjetivista 3.1 La l6gica subjetivista como l6gica absolutista 3.2 La légica del origen como I6gica sustancial 3.3 La légica del origen como I6gica de identidad. 3.4 El sentido como espiritualidad inmanente del mundo. EI pensamiento que Cariruto 8 La reflexividad de la l6gica en las semanti del mundo .. 1. Una misma logica 2. El mundo en el pensamiento que privilegia el espiritu absoluto. 2.1 Recursividad y tautologia... 2.2 El absoluto como espiritu 2.3. El origen como origen 24 La despersonalizacién de la lgica as de la comprensién filoséfica 86 104 fan ul 13 113 we 85 86 86 87 88 90 91 91 95 95 96 97 7 98 101 103 103 106 106 107 108 109 1 112 Cartreio 12 25 Ser y no ser en el pensamiento chino .. SCA Naa S115 2.6 La transparencia de las visiones del mundo .. 117 Cariruto 9 1. Reconstrucci La persistencia de la Igica absolutista en la comprensién moderna 21 Lapregu de la convergencia y de la constructividad ........ oan 119 spiritual 1. La comprensién de la trascendentalidad....... 119 a2 Causalid 2. La imputacién contra el absoluto en la filosofia.... 121 2 Elproblema 3. La persistencia de la l6gica absolutista en el giro 3. Latransicién lingustico y comunicativo.. a ea aan 20 3.1 La recon: 3.1 El problema de la eerie eae pe ale?) 32 La recon: 3.2 El absolutismo de los juegos del lenguaje.... . 123, 33 Lasestru 4, La persistencia de la l6gica absolutista en la teorfa de sistemas... 124 5. El bloqueo en la comprensién de la constructividad a 125 Certo 13 : La vieja y la nu J cartrno 10 > tralia La pérdida de la historia 0.000 127 Os con | 1, Sobre la comprensién hist6rica.... le 127 Oe scrocstat | 2. Herejfas sobre el funcionamiento de las ciencias, sm 130 = F 3. El desarrollo y la l6gica del desarrollo 1B i 3.1 El hallazgo 131 32 Lahistoria el espacio desolado en el absolutismo l6gico, soon 134 =e 3.3. La sospecha de etnocentrismo : : 135 ape 3.4 La contradicci6n performativa. smn. a 135 4, Comprender mundos extraflos: las oportunidades cognitivas ie. 14 de la modemnidad. e136 : ‘41 La pregunta acerca de la condicién de posbilidad ee tise ha 42. La promesa de una teorfa histérico-genética 137 a. 2 Una verdader Carfruto 11 3. B namralism La l6gica procesual en el pensamiento de la Edad Moderna .....0nemn 139 3. “Abstracc 1, Unpensamiento basado en la primacia de la naturale2a sm... 139 32 Laabstra | 2. Dela ldgica absoluta a la I6gica sistémico-procesual.... 140 4 Bidesarrllo 2.1 Nada nuevo bajo el sol... 140 41 Andical 2.2 La l6gica sistémico-procesual 3 140 42 Elconcey 23. La asimetria de los procesos evOLUtiVOS vse 140 5 Realismo con: 214 La l6gica procesual en la comprensién dela forma © Pregmatismo sociocultural de organizaci6n de la existencia humana... 141 6.1 Desequili 25 La integracién de determinantes naturales y socioculturales 143 62 Laestnc 3. La superacién del cisma de las l6gicas: para la critica 63 Bi podle de la comunicacién como “lo primero” rn ec 1M. 7. Reguisitos par 117 na ng 9 el 122 122 123, 124, 125 127 pl: 130 131 131 134 135 135 on 136 136 137 139 139 140 “140 141 143. Cartruto 12 Reconstruccién como critica del conocimiento y método de la comprensién historica Saar 147 1. Reconstruecién como construccisn a partir de condiciones wvsssvwssesocese 147 1.1. La pregunta por la condicién de posibilidad de formas espirituales y socioculturales de vida 1.2 Causalidad sistémic 2, El problema de los antecedentes. 147 148 149 3. La transicidn de lo cognoscible a conocimiento 150 3.1 La reconstruccién de la enculturacién i 150 3.2 La reconstrucci6n de las estructuras del pensamiento y del lenguaje .... 151 3.3 Las estructuras del conocimiento material 152 CaPfruto 13 La vieja y la nueva légica. Resumen I... 153 1. La realidad del mundo ee ce dea ea153 La realidad de la relacién sistema-entomno see 153 Realismo constructivo - Constructivismo real ..nnnm 154 La irrefutabilidad de la I6gica procesua Ontogénesis e historia vEen TERCERA PARTE: La revolucién en la teoria del conocimiento. Ontogénesis e historia Carfruto 14 El giro ontogenctico en la teorfa genética de Piaget y su significado para la historia ee 1. El descubrimiento de la ontogénesis.... 2, Una verdadera revolucién 3. El naturalismo.. 3.1 “Abstracciones empfricas’ 3.2. La abstraccién reflexiva... 4, El desarrollo de la operacionalidad. 4.1 El radicalismo del constructivismo genético, 42. El concepto de operacionalidad. 5. Realismo constructive .. 6. Pragmatismo y realismo constructivo. 6.1 Desequilibrio constitucional 62 Laestructura de la causalidad 6.3 El problema de forma y contenido Requisitos para una teorfa genética .. Capfruto 18 Piaget ante la historia 177 1. Remisionesrecfprocas entre el pensamiento ontogenético © historico. 7 Intentos por explicar la conexién entre ontogénesis ¢ historia. . 184 190 2 3. Initaciones .... ‘4, Dudas manifesta sobre la universalidad de los adios de desarrollO......en- tn cee se 192 195 5. Psicogénesis, historia, ciencia. Carfruto 16 Dela teoria genética a la teoria hist6rico-genética .. 199 1. Lainestabilidad del mundo... 199 1.1 La historicidad del mundo... 199 112 El significado de la ontogénesis para la rmetodologfa 199 1.3 La reconstrucci6n en la l6gica procesual 200 14 Lareflexividad de la teoria 201 2. El sujeto como constructor del proceso demic 202 202 2.1. Sobre la génesis del proceso formativO .... 2.2 La vacuidad de la ciencia de las cajas negras nnn. SY 204 3, Estructuras operacionales y categoriales en el proceso de formacién y de desarrollo de la cognicién 205 3.1. Aclaracién conceptual preliminar 205 206 3.2 Las relaciones l6gicas e infralégicas . Hes 33. El estatus epistemoldgico de las categorise soe 208 4. Ontogénesis ¢ historia... 211 4.1 “No desde un principio. 211 4.2 La entrada en la historia. i ea 212 43 Lacontinuacién del proceso constructive en la bist. 213 Carfruto 17 La génesis de la comunicacién y del lenguaje..... artes peeealS) 1. El final del bloqueo... e215. 2, El lenguaje como medio en el proceso de construcei6n del mundo . 216 3. El naturalismo de la gramética generativa de transformacién 217 3.1 El naturalismo de la estructura profunda.... at eal tg, 3.2. Implementacién de sentid 219 4. La génesis del lenguaje en la ontogénes ‘de los miembros de la especie 221 5. El desarrolio del lenguaje en el contexto del proceso de adquisicidn de la competencia de acciGM ....nn-rsn as 222 5.1 Elestablecimiento sistémico de relaciones ..... os 202 5.2 Lateralizacién, acci6n, lenguaje ..... ee eee) 53 Laestruct 5.4 La compe 55 Sobre lad 6. Constructo, no 7. Lenguaje y s0« 7.1 Lalinea d 72 La génesis Cariruto 18 Pragmatismo lin 1. La diferencia ¢ 2. Locucional, il 3. La intencional 4. Exhortaciones CapiruLo 19 Una teoria de la: Logros de la €: La universalid: Naturaleza y e }. La reconstrucc Laentrada en | CUARTA PARTI Capiruto 20 Historia de la soc 1, El descubrimie 2. La organizaci¢ en la teoria his Cartruto 21 El desarrollo de 1. La organizacid 1.1 La organiz 12 Poder e ig 2. Larevolucién 2.1 La l6gica 22 El probler 2.3 El desarro 3. El sur ist6rico. undo 177 17 184 190 192 195 215 215 1216 217 217 219 = 221 222 222 223 5.3 Laestructura de la acci6n como estructura de la sintaxis. 5.4 Lacompetencia de formar diferencias... 5.5. Sobre la documentacién ontogenética 228 .230 6. Constructo, no reproduecién rena : 231 7. Lenguaje y sociedad ss < 232 7.1 Lallinea de demareacién de los medios oa B23 7.2. La génesis de la sociedad. 233 Carfruto 18 Pragmatismo lingiiistico y sociedad id 237 1, La diferencia éntica ... eee eee een eee maT 2. Locucional, ilocucional, perlocucional... ans i238 3. La intencionalidad de los actos ilocucionatios Jn... s 240 4. Exhortaciones normativas. oe ene oe 2Al Carfruto 19 Una teoria de la cognicién con un propésito sistematico. Resumen it 245 1. Logros de la estrategia reconstructiva 245 2. La universalidad de las estructuras tempranas.. 3. Naturaleza y espfritu 4. La reconstruccién del lenguaje Leena 5. Laentrada en la historia...... zine 248 CUARTA PARTE: La recuperacién de la historia 251 CariruLo 20 Historia de la sociedad e historia dela cultura 1. El descubrimiento del vinculo entre sociedad y cultura 2. La organizacién sistémica de la sociedad y la cultura en la teoria hist6rico-genética ane ea 256 Captruto 21 El desarrollo de las estructuras sociales hasta las civilizaciones arcaicas .....257 1, La organizacién social de los tempranos cazadores y recolectores... 257 1.1 La organizacion familiat...sonm OEE 257 12 Poder e igualdad ev) 2. La revolucién neolitca y la transicién a las sociedades agrarias simples... 260 2.1 La légica en la secuencia de las estructuras ..... qe 260 22 El problema del impuls0........ : PLR eeZ61 2.3 El desarrollo de la constitucién de poder... PEER D6 i 3. El surgimiento de las civilizaciones arcaicas y la formacién de la dominacién y del EStad0 .wnsnnnnnnne pact 263 3.1 La organizacién de la organizacién del poder... 322 Dominacién como forma superior de la organizacin de la sociedad 3.3 El aumento del conocimiento de la organizacién y de la dominacién Capfruto 22 El desarrollo de las estructuras I6gico-aritméticas 1. La universalidad de las fases tempranas del desarrollo 1.1 La arquitectura tedrica y los hallazgos empiticos 1.2 Lo que los seres humanos tienen en comin 13 La légica del desarrollo 114 La secuencia de los estadios en la comparacidn de las culturas 1.5. Los primeros indicios de los limites del desarrollo... Ls froneras de la competencia operacional 0 el bloqueo del pensamiento 2.1 Mas all de la infancia 2.2 El bloqueo del pensamiento 3. Praxis y juicio 44 La investigacion comparativa de las culturas y Ia teort del conocimiento. Capfruto 23 La visién del mundo y Ia I6gica material desde los primeros tiempos hist6ricos hasta las civilizaciones arcaicas.... 1, La légica material y las estructuras categoriales La génesis de la l6gica material premoderna. La estructura de la acci6n como Iégica material. 3.1 El animismo de los hopi 4, El progreso en el conocimiento ... 4.1 Lo que puede suceder 4.2. Aprendizaje: relacionar el conocimiento resultante de la experiencia. 43 El proceso de secularizacion..... 4A La reflexin del mundo como condicin de su desarollo 5. El logro reflexivo de las eivilizaciones arcaicas: La conciencia de cultura 5.1 La primacia de la praxis. 5.2. Laconciencia inicial de cultura $33 Latematizacién de la estructura en las cosmologias. Cartruto 24 La antigiiedad griega como antecedente de la Edad Moderna. Desarrollo social y reflexién filoséfica 1, El desarrollo de la polis ateniense a la democracia, 2. El surgimiento de la filosoffa griega como ontologia de a razén 2.1 La fascinacién. 267 267 267 269 269 21 272 274 274 216 79 282 287 1 287 287 1.289 289 291 291 292 293 295 296 296 297 298 301 301 304 304 22 La polis com 23 La gran irrita 24 El descubrim 25 La ontologia Ontologizacién c Cxrireio 25 Ei proceso de seculs ela ciudad como f La organizacién f LI Continuidad 12 El feudalism 3 El desarrollo 2 Le forma de orgar 21 La desestabil 2 La autonomiz SB mundo autérq = Bitiempo del mur & La imporancia de & Le sfnesis de lae & Gatogénesis e his # Les medios como 41 Medios de en $2 El lenguaje c Los medios d 44 El poder com igica del desa © Sobre la logica de 61 Aclaracién re &2 La légica pro La desmitolo, 4 Laseculariza Reflexividad Besusocrari Shere ve warerias Bee= oxomisrico sociedad... 265 ninaci6n .....266 267 267 267 269 Beaters. 209) een eere, 27 2m snsamiento...274 274 276 2719 282 empos 287 e287 287 289 289 291 Be een. 20L xperiencia, ... 292 293 295 296 296 297 298 1 de cultura 301 301 on. 2.2. La polis como desencadenante... 2.3 La gran irritacién: el devenir... 2/4 El descubrimiento de a medialidad del mundo.. 25 Laontologfa de la raz6n en el pensamiento del mundo 10307 3. Ontologizacién como inicio de la deontologizaciGn de la ra26M wenn 314 CartruLo 25 El proceso de secularizacién en la Edad Media. La forma de organizacién de la ciudad como forma de pensamiento de la Edad Moderna. S19) 1, La organizacién feudal de las sociedades medievales. 319) 1.1 Continuidad y discontinuidad. 2319 1.2 El feudalismo europeo ki 319 113 El desarrollo de la ciudad y la economfa de mercado, aoe 2. La forma de organizacién de la ciudad como forma de pensamiento 1.0325 2.1 La desestabilizacién del mundo... 325 2.2. La autonomizacién del orden de la ciudad 327 3. El mundo autérquico de los atomistas.... SOE LE ar SUNS 4, El tiempo del mundo: el tiempo de la ciudad «0.1m 331 5. La importancia de la teoria del {mpett ...nseesnennernnnenn 334 CaPfruto 26 Conclusiones. La autocomprensién de la modernidad en la I6gica histérica del desarrollo del pensamiento .. 1, Una historia diferente. 2. La génesis de la espiritualidad en la l6gi 3. Ontogénesis € historia... 1, Los medios como forma de organizacién de la sociedad 4.1 Medios de entendimiento y medios de organizacién 42. El lenguaje como medio de entendimiento. 43 Los medios de organizaci6n: razdn, moral, POGET werner : 44. El poder como medio de comunicacién generalizado 347 La logica del desarrollo en la sociedad 1. 6. Sobre la ldgica del desarrollo del pensamiento ..... 6.1 Aclaracién reconstructiva como método ..... 62 La légica procesual 6.3. La desmitologizacién del mito . 614 La seculaizacién como proceso histrico mundial 6.5. Reflexividad y conciencia de la constructividad ..... procesual Bipuiocraria .. frvice DE MATERIAS invice oxomAsrico Nota del editor: Entregamos a los lectores esta segunda edici6n de Teorta histérico- genética de la culura, con los textos originales de la primera edicién, salvo algunos ajustes puntuales. Hemos to rocesual en ¢ de primera ma en este texto i estrategia hist nunca antes lo camino hacia | posible entend hombres, por c estrategia de o problema de I pensamiento hi ‘generado conse La més not sentaciones e id que queremos p ria de la especie ‘camino para cor ‘manera es posib dilucida cémo d {que entorpece e! La originalic imposible de me especial gratitud que publics la v Ibarra porla tradu La preparaci propésito de fac también fue revi las obras de refe bibliogrética est n de Teoria histdrico: dicién, salvo algunos PRESENTACION Hemos tomado la iniciativa de publicar en lengua castellana este libro sobre la l6gica procesual en el cambio cultural para que los lectores hispanoparlantes lo puedan conocer de primera mano y participar en la discusién sobre sus contenidos. Giinter Dux presenta en este texto ideas que atafien a cuestiones fundamentales de las ciencias sociales. La estrategia hist6rico-genética desarrollada por Dux permite identificar con una precisién nunca antes lograda la naturaleza de las dificultades que estas ciencias enfrentan en su camino hacia la realizacién de los propésitos que dieron lugar a su nacimiento. Se torna posible entender cémo se lleg6 a pensar la naturaleza, por un lado, y el mundo de los hombres, por otto, como si pertenecieran a dos universos distintos. De igual manera tal estrategia de conocimiento ofrece respuesta a la incitante pregunta del por qué el gran problema de los inicios de la historia cultural, de 1a comunicacién, del lenguaje y del pensamiento ha permanecido inaccesible a la fundamentacién empirica aceptada por los. cientificos para todos los demas campos de la realidad. La prolongada impermeabilidad de tal nticleo frente a los principios cognitivos modemos, muchas veces probados, ha generado consecuencias que hasta hoy se mantienen plenamente. La més notoria de esas consecuencias se plasma en ese mundo de imagenes, repre- sentaciones ¢ ideas que con notable ambigtedad se ha llamado postmodernismo. El autor que queremos poner en circulacin en espafiol muestra que la reconstruccién de la histo- ria de la especie homo sapiens sapiens en una perspectiva hist6rico-genética sugiere un camino para comprender tal confusién y asf, quiz4s, poder superarla, Se muestra de qué ‘manera es posible hoy restituit la unidad del universo en el pensamiento al tiempo que se dilucida cémo de esta posibilidad depende la superacisn de la sin salida epistemolégica que entorpece el desarrollo de las ciencias sociales. La originalidad del contenido del libro Teorfa histérico-genética de la cultura hace imposible de momento sustituir su lectura por la de otro texto, cosa que motiva nuestra especial gratitud con el autor, el socislogo alemén Gtinter Dux y con la editorial Velbriick que publicé la versiGn original. Expresamos igualmente nuestro agradecimiento a Laura Tarra por la traduccién. Todos ellos,con su generosidad hicieron posible la presente edicién. La preparacién editorial de la versiGn en lengua castellana se ha realizado con el propésito de facilitar al maximo ta comprensién del exigente texto. Con este propésito también fue revisada la bibliografia y se indican las ediciones en espafiol (0 inglés) de Jas obras de referencia en los casos en que haya lugar para ello. Al frente de la revisién bibliogréfica estuvo Laura Tatiana Roncancio con la colaboracién de Daniel Pérez. ‘Vera Weiler, Universidad Nacional de Colombia Direcci6n editorial CapiruLo 14 EL GIRO ONTOGENETICO EN LA TEORIA GENETICA DE PIAG! Y SU SIGNIFICADO PARA LA HISTORIA 1. EL DESCUBRIMIENTO DE LA ONTOGENESIS Enel inicio de los trabajos de Piaget se encontraba una cuestién que solamente puede arse en el nivel del conocimiento de la era moderna: la pregunta acerca de las jones entre el organismo y el entomno en la esfera del conocimiento2*° La definicién sta relaciOn condujo casi necesariamente al descubrimiento de la ontogénesis para iprensiGn del conocimiento. Pues, si partimos del organismo de la misma forma Piaget, como bidlogo, Ilegamos necesariamente a la ontogénesis temprana de los bros de la especie en la que se desarrollan las estructuras del conocimiento. La genética de Piaget refleja una demanda hist6rica de conocimiento que paso a paso convirtid en el trabajo de toda una vida de investigacién, Entre més se adentraba en JinvestigaciGn del desarrollo ontogenético de la cognicién, con mayor persistencia ecfan los problemas epistemol6gicos en el centro del interés tal como habfan sido gados hasta entonces por la filosofia. En sus estudios, Piaget nos hace conscientes Ja diferencia que existe entre una concepcién l6gico-derivativa del pensamiento, en que el pensamiento sdlo se ocupa del pensamiento, y una empitico-genética, en la el pensamiento tendré primeramente que desarrollarse.®* Aqui el interés se con- 2 progresivamente en la comprensién del pensamiento cientifico, especialmente el significado constitutivo que las mateméticas adquirieran para la fisica. Pero, para t, no es suficiente 1a comprensién hist6rica de la formacién de la ciencia, pues a exposicién hist6rica “se trata siempre del efecto de ideas que se desarrollaron a de otras, que por su parte estén sometidas a una evolucién y no de la verdadera én del conocimiento."# La dimension epistemol6gica, como Piaget la concebfa genéticamente, no escapa ‘I6gica de todo conocimiento tedrico-evolutivo. Esta obliga a retornar a los inicios. guiendo sus investigaciones, tenemos la impresién de que se abandoné la idea de el proceso modemo de desarrollo del conocimiento, especialmente en las ciencias Véase M-P. Michiels/ A-S. Vauclair-Visseur, “Piaget und seine Zeit” Véase la convincente explicacién en J.Piaget, Die Entwicklung des Erkennens, vol. 1, pp.13-23 (hay trad. cast), Ibidem, p.21 Govrer Dux naturales, se vincula directamente al desarrollo ontogenético. Pues los desarrollos hist6ricos, que se encuentran entre los procesos de construccién ontogeneticos y la modernidad apenas son estudiados y no reciben ninguna elaboracién teérica. Esto se debe a una elaboraci6n de la teorfa dentro de margenes rigurosos, es decir, a su dedi- caci6n al estudio de Ia operacionalidad del desarrollo aritmético. Y, efectivamente, el Algebra se puede vincular a ella sin grandes esfuerzos. Como quiera que sea, es seguro. {que la pregunta sobre la relacidn entre el desarrollo ontogenético del pensamiento y el fundamento de la visidn moderna de! mundo, especialmente de los fundamentos de las; ciencias naturales, se planted de manera diferente antes de las investi gaciones de Piaget, incluso para él mismo,a como se plantea para nosotros después de estas investigaciones. Después de una revolucién el mundo siempre se ve diferente, Laestrategia que hace partir el proceso de formacién de la cognicién de la ontogéne= sis fue principalmente la que provocé la revolucién en la epistemologfa. Pues el conoci= mento de que todo miembro de la especie empieza el proceso de enculturacién a partir de una situacién cultural nula, para alcanzar, de ser posible, el nivel de la sociedad de su tiempo, es la condicién fundamental para entender el siguiente proceso de desarroll de la cognicién en la historia. El significado epistemol6gico de este procedimiento =| tenemos presente la dimensi6n cognitiva de la era moderna desarrollada inicialmente= permite colocar a los hombres en la naturaleza de tal manera que sean comprensibles; formas espirituales y socioculturales de vida, sin partir de una espiritualidad contenid en la naturaleza. Pues, si comprobamos que la teorfa de la evoluci6n logré crear Ii condiciones fue exactamente en el sentido que hemos explicado: como condicién d posibilidad del desarrollo de una constitucién antropolégica cuya organizacién posibili alos hombres en la ontogénesis temprana poner en marcha el proceso de formacién d mundos espirituales y socioculturales. Para un pensamiento que prepondera la naturaleza, en la ontogénesis de miembros de la especie se desarrolla el fundamento para conducir la vida en fon espirituales y socioculturales de organizacién. Nuestro propésito ahora es explicar ésto y analizar la continuacién del desarrol ontogenético en el desarrollo histérico. No se trata de una lectura de la teorfa de P ‘get, —como la que se desarroll6é en vida del autor—, por lo que no tengo la intenci de referir su teorfa. Esta es facilmente accesible * ademas sus conocimientos bésie se han generalizado. Unicamente voy a explicar aquellos aspectos que son neces rios para ampliar la teorfa con la intencién de comprender las sociedades hist6rieg Entre ellos se encuentra, sobre todo, el naturalismo y el realismo constructivo. Ef siguiente explicacin se aborda, en la medida en que se ocupa de la teorfa genética Piaget, primeramente una estrategia del conocimiento. Aun cuando Piaget no estud 3 Véase en especial, J, Piaget, Psychologie der Imelligenz (hay trad. cast); del mismo Die Entwicklung des Erkennens, vol. I-Il (hay trad. cast). Sobre el significado de lao de Piaget son informatives los trabajos recopilados en: G. Steiner, Piaget und die Fol sisteméticamen justo valor, tien Tepresenta la te 2. UNA VEE Los trabajos ccasionalmente : sus implicacione ugar, si se quie sasladar inmedi Bistoria. Pero la j plina. Por ello, I adquiridos en lay Bistoria debe ser: ementos de una Siguientes explice Piaget mismo. M para una teoria de = Elnatural debe tom ‘mente hu Este proc El inicio ontogenét las estruct génesis te El realism explicar d cémo le ha con el mu Laconstru de la cogni cognicisn del pensan ‘eomunicac productivic Elavance | el pensamic eliniciose Wéase sobre els Ereignis”: del n 14, EL GIRO ONTOGENETICO EX LA TEORKA GENETICA DE PIAGET. SU SIGNTFICADO PARA LA HISTORIA sméticamente las huellas del desarrollo histérico y, como veremos, no les dio su valor, tiene el mérito de haber desencadenado la revoluci6n epistemol6gica que presenta la teorfa genética. Pues los desarrollos 1 ontogenéticos y la cidn tedrica. Esto se es decir, a su dedi Y, efectivamente, e ra que sea, es Seguro 2. UNA VERDADERA REVOLUCION del pensamiento y el Los trabajos de Piaget pertenecen al campo de la psicologia del desarrollo. Aunque s fundamentos de las ynalmente se percibe que representan una revolucién de la teorfa del conocimiento, tigaciones de Piaget jimplicaciones nunca han sido elaboradas en forma sistemética* La revolucién tuvo estas investigaciones , Si Se quiere, en una disciplina en la que no se esperaba. Hubiera sido necesario ladar inmediatamente la revolucién a la paleoantropologia o a la antropologia de la jicidn de la ontogéne- ia. Pero la primera no estaba preparada para ello y la tltima no existfa como disci logfa. Pues el conoci Por ello, la tarea de explicar el significado de los conocimientos de la ontogénesis, enculturacién a partir firidos en la psicologfa del desarrollo, especialmente del desarrollo cognitivo, para la vel de la sociedad de ia debe ser asumida por nosotros, los investi gadores posteriores a Piaget. Los fun- proceso de desarrollo pentos de una teorfa hist6rico-genética de la cognicién, que intentaré desarrollar en las, ie procedimiento —s jientes explicaciones, con la intencién de abrir una perspectiva, fueron colocados por Ilada inicialmente— get mismo. Menciono aqui cinco consideraciones que, me parece, son indispensables san comprensibles s una teorfa de la cognicién que pretende reclamar cientificidad en nuestro tiempo. piritualidad contenida = Elnaturalismo del conocimiento: esto quiere decir que una teorfa de la cognicién jucién logré crear las debe tomar en cuenta el hecho de que las formas de conocimiento especifica- >: como condicién de mente humanas se han desarrollado a partir de la historia natural de la vida. yrganizacién posibilits Este proceso debe ser explicado. yceso de formacién de EI inicio ontogenético del proceso de adquisicién de la cognicién: el inicio ontogenético significa que una teorfa de la cognicién tiene que considerar que las estructuras de la cognicisn siempre y en todas partes se forman en la onto- a ontogénesis de los genesis temprana de los miembros de la especie. wcir la vida en formas El realismo constructivo: esto quiere decir que una teorfa de la cognicién debe explicar de qué modo la constructividad aborda el objeto. Tiene que demostrar e6mo le ha sido posible al sistema biol6gico “hombre” interactuar eficientemente nuaci6n del desarrolis con el mundo exterior. ra de la teorfa de Pia La construccién comunicativa, simb6lico-medial: esto significa que una teorfa -no tengo la intencie de la cognicién tiene que tomar en cuenta que el proceso de adquisicién de la conocimientos basioos cognicién es un proceso comunicativo y constructivo que tiene lugar en el medio ectos que son necess del pensamiento y del lenguaje. Por ello, tiene que explicar cémo es posible la sociedades histéricas comunicacién. Para ello, deben explicarse el desarrollo, la construccién y la no constructivo. En ie productividad de los medios en las estructuras del pensamiento y del lenguaje. le Ia teorfa genética de El avance ldgico evolutivo: la construccién simbélico-medial, posibilitada por indo Piaget no estud el pensamiento y el lenguaje, no permite surgir ningiin sistema eognitivo que en Bs 7 S gnitivo q el inicio se encuentre ya en forma acabada. Un mundo logrado como constructo j. cast); del mismo autor el significado de la obese {Wéase sobre el significado de Piaget para la filosofia R. L. Fetz, “Piaget als philosophisches Piaget und die Folgen Exeignis”; del mismo autor, Siruktur und Genese. Govrer Dex en el medio del pensamiento y el lenguaje es un mundo inestable. Una teorfa de la cognicisn debe, por lo tanto, explicar emo y con cual procedimiento la cognicién ha podido continuar desarrolléndose. Piaget ha revelado probable- mente el mecanismo més significativo con la identificacién del procedimiento de la abstracci6n reflexiva Son estas cinco maximas de la teorfa de la cognicién las que me conducen a seguir aqui a Piaget y a utilizar su teoria en el interés por conocer la légica del desarrollo en la constructividad de los mundos hist6ricos. 3. EL NATURALISMO 3.1 “Abstracciones emptricas” La teorfa del conocimiento de Piaget es una teorfa naturalista. Hay que entender el concepto de naturalismo exactamente en la forma en que surgi¢ como consecuencia del desarrollo en la era moderna. En la formacién de las estructuras del conocimiento y la adquisicién del conocimiento, Piaget parte exclusivamente de un organismo que Ciertamente trae consigo los pretrequisitos cognitivos naturales, pero todavfa no las propias estructuras que permiten adquirir conocimiento. Las condiciones naturales del conocimiento, especialmente la organizacién y la capacidad productiva del cerebro, son tinicamente las condiciones para desarrollar las estructuras, ni més ni menos.®5 Todo naturalismo debe partir de condiciones en el organismo con las que el proceso del co- nocimiento puede ponerse en marcha. También Piaget vio el organismo equipado con sentidos que le permiten el acceso a la realidad natural. Sin embargo, las condiciones sensoriales no son las estructuras con las que el hombre conoce el mundo y aprende a relacionarse con él. Seguin Piaget, sobre el fundamento de los esquemas sensoriales se one en marcha un proceso de construccién de operaciones I6gico-mateméticas. Piaget denominé a las operaciones iniciales primero como “abstracciones sencillas” y mds tar- de como “abstracciones empiricas”. Posteriormente, la abstracci6n sencilla o empit tiene su continuacién en una abstraccién reflexiva.** Al sefialar el inicio de las opera- ciones con la “abstracciones empfricas”, Piaget provoca cierta inquietud, pues sefiala que las operaciones empiticas mismas presentan ya una forma “I6gico-matemstica” 2" {Debemos partir, de acuerdo a esta afirmacién, de que Piaget era partidario de un reduc- cionismo cognitive como el que es propio de las teorfas biol6gicas que se caracterizan por atribuir las formas bésicas del conocimiento al sustrato natural? La pregunta es importante porque ayuda a aclarar qué significa una teoria naturalista del conocimiento, J, Piaget, Biologische Anpassung, p. 79 (hay trad. cast.) Sobre el concepto de abstraccién simple véase J. Piaget, Les explications causales, p. 20 (hay trad. cast.). Sobre el concepto de abstraccién empitica véase J. Piaget, Biologische Anpassung, p. 87. Sobre la formacién piagetiana de conceptos y su critica véase R. Vuyk, Overview and critic of Piaget's genetic epistemology 1965-1980. J. Piaget, Biologische Anpassung, p. 89. La “abst debe estar di Kant fue qu parte de ello como tampo el de sujecis otra manera organizacior las formas d ‘mecanismos para la activ Piaget— est que se encai pupilar y el Todas las der percepeién ¢ de una comt abstraccione del objeto, p Ellas se mar primeros afc las contintiai pueden ser tc que represen Piaget, noe A pesar ‘muestra o6m organismo-n naturales y ¢ reside la inci de asimilaci a “una canti operacional asimilaci6n cativa, porgn os mecanist las ciencias = J, Piage = Valdrial naturale represer le. Una teoria cedimiento la ado probable- yrocedimiento lucen a seguir desarrollo en que entender consecuencia conocimiento -ganismo que sdavia no las naturales del I cerebro, son enos.** Todo oceso del co- equipado con condiciones >y aprende a ciisoriales se iticas. Piaget is” y més tar: la o empirica de las opera- , pues seiiala tematica” =” de un redue- caracterizan pregunta es mocimiento. ausales, p. 20 , Biologische éase R. Vuyk, 14. EL Gino ONTOGENETICO EV ta TEORIA GENETICA DE PLAGET, SU LOMFICADO Pata LA HISTORIA {a “abstraccién empitica” se desarrollaa partir del objeto. El objeto, por lo tanto, Gebe estar dado. Uno de los argumentos de la teoriatrascendental del conoeimiento de Kant fue que el objeto, para adquirir conocimiento de 61, deberta ser accesible, Piaget Parte de ello, slo que entiende las condiciones de una manera diferente. Sin la capacidad cen, btva de los sentidos no se puede poner en marcha un proceso de conocimiento, are ugenR0ee sin los reflejos que se traen consigo, sobre todo el reflejo de succiGn » el de sujecién. En este sentido, todo proceso de conocimiento es de origen orgénico, De Ctra manera no puede concebirse la forma de organizacicn espiritual del hombre como Crganizacién ligada a una historia natural evolutiva. Sin embargo, lo importante es que tas formas de organizacién de la existencia espiritual del hombre se formnan a taves de mecanismos espectficos en lainteraccién con la realidad exterior. Estoes vatido también ara Ia actividad sensorial, especialmente para la vista. “Con el nacimiento —explica Piaget— estén presentes la percepcin reflexiva de la luz y con ella todos los reflejos ee accraatdan dela adaptacién de la vista bajo diferentes circunstancias (el reflejo Pupilar y el reflejo de Jos pérpados, que presentan una reacci6n al grado de claridad), Todas las demas dimensiones de la vista (percepeisn de la forma, percepciGn del tamaio, Percepcién de posiciones distancias, de Ia indole de lasuperticie, et.) surgen a travée de un combinacién de la actividad de los reflejos con habilidades superiores."=" Las abstracciones empiticas son las determinaciones que el sujeto en formacién adquiere Get objeto, por ejemplo, la claidad de Ia luz que motiva al lactante a voltear la exes Ellas se manifiestan en esquemas de accin que en la fase sensorio-motora de los dag Primeros afios de vida ponen en marcha las formas de vida esprituales y posteriormente Jas contindan impulsando. Son procesos endégenos que provienen del sujeto y que no ueden sertomados del objeto. También aellos hay que entenderlos como coordinacione, que representan el inicio de las operaciones légico-mateméticas, Realmente, Piaget, no existe ninguna abstraccion empitica pura. A pesar de lo problemético que resulta el concepto de “abstraccién empitica”, éte Muestra cémo Piaget concibe el problema fundamental de sus investigaciones, la relacion reeanzormedio como proceso de conocimiento. El organismo empieza con reflejos naturales y éstos desencadenan procesos de determinacin, En estas determinaciov ee Teside la incipiente operacionalidad. Esta se sustenta, como Piaget aclara,en un aparato de asimilacién que capta los contenidos. Pero a través de procesos enddgenos y gracias @ “una cantidad de herramientas” que demandan la “lectura” de los contenidos, esta Operacionalidad les da tal forma que hace operables los contenidos. La definicign de la asimilacion conforme a su disposicién natural, como estructura matematica, es s ign Tava Porgue de esta forma Piaget puede dar inicio a las abstracciones empiricas con Jo mecanismos naturales y posteriormente hacerias llegar hasta los experimentos de Tas ciencias naturales. Pero, para este entonces ya se ha desarrollado una reflexividad concluye z 7, Piaget, Das Erwacten der Intelligenz beim Kinde, p. 72 (hay trad. cast), Valdria la pena profundizar en la pregunta, por qué Piaget puede adjudicarles alos Procesos naturales una naturaleza matemitica, a pesar de que también para él las matemeiions Tepresentan un constructo cultural Goren Dux totalmente diferente, la reflexién abstracta. El interés de Piaget es aclarar que lo féctico de antemano esté revestido de una operacionalidad, de la que Piaget afirma le otorga una forma légico-matematica*” La tesis de que todo conocimiento es “de antemano” de naturaleza l6gico-mate- matica da que pensar. Ella remite tanto a la localizacién natural de la espiritualidad del hombre como a su separacién de los mecanismos naturales. Lo que el hombre trae consigo como dotacién natural son las capacidades de coordinacién del cerebro que permite que el objeto aparezca rudimentariamente al interacturar con él. En esta ‘aparicién” el nifio empieza a reaccionar. Por ello, podemos ver en las capacidades operativas del cerebro el asiento de toda espiritualidad, con la consecuencia de que debemos situar la espiritualidad bastante atrés en la filogénesis. Los fisidlogos del cerebro proceden de esta manera.”! Por fundamentales que sean las capacidades cerebrales del hombre para toda forma de espiritualidad, antes de la experiencia ma- nual en las relaciones con el mundo del objeto no contienen ninguna operacionalidad ‘como la que se desarrollard en forma l6gico-matematica, ni tampoco las formas de los, objetos mismos. Una cosa es que Piaget designe los inicios de la operacionalidad en los esquemas naturales de reaccién como l6gico-matematicos y otra, muy diferente, el desarrollo de las estructuras operacionales que se construyen sobre ellos en su operacionalidad I6gico-matemética. Si Piaget hubiera elaborado mas claramente la légica procesual con la que trabajaba, hubiera podido observar, sin mayor dificul- tad, que no existe una abstraccién empfrica pura. El resultado hubiera sido que lo féctico, tal como nos es accesible en un inicio, posee una forma a la que se enlaza procesualmente la abstraccién “empftica”. Por ello, las abstracciones empiricas son realmente abstracciones reflexivas. En la actualidad existen pruebas convincentes, incluso provenientes de terrenos distintos a las investigaciones sobre el desarrollo ontogenético de la cognicién, de que los objetos en las fronteras de su propia or- ganizacién deben ser “producidos” constructivamente.2? También los primates no humanos deben construir las rudimentarias competencias matemiticas y fisicas a través de experiencias en los primetos cinco aiios*° Ontogéneticamente el proceso empieza a partir de la situaci6n cultural nula del nacimiento, filogenéticamente esto es bastante remoto. Pero no cabe duda: una abstraccién reflexiva, en el verdadero sentido, surge a partir de la interaccién con el mundo exterior. Ella determina el proceso del desarrollo del conocimiento. 2) J. Piaget, Biologische Anpassung, pp. 88 s. Vease G. M. Edelman, Gditliche Luft, vernichtendes Feuer. Wie der Geist im Gehirn entsteht (hay trad. ingl.), * Véase O, Sacks, Eine Anthropologin auf dem Mars, pp. 159 ss (hay trad. ingl.), Sobre el desarrollo ontogenetico de las formas del objeto véase J. Piaget, Der Aufbau der Wirklichkeit beim Kinde, pp. 14 ss (hay trad. cast.); M. S. Mahler et al., Die psychische Geburt des Menschen, pp. 145 ss (hay trad. cast.) J. Langer, “Die universale Entwicklung”, 14. EL cin 3.2 La abstrac Para Piaget el competencias oper siempre ya dada. I estructuras del con organismo mismo el acceso a la natu mundo social. Defi cién de las formas siempre permanec historia no dejamo: conocimiento no pu biolégica, ésta conti Piaget le dedic6 un su idea, se trata de' mpact6 tanto el de profundizar en este Pensamiento légicc sencillos inicios de rece que en aquello comprender cémo | a una espiritual de marea el cambio de je Con la operac ha desarrollado y Ie se han vuelto cons¢ Este proceso es pos a la representacion organizacién simbé os acontecimientos un motor del desarr 4. EL DESARR« 4.1, El radicalis El naturalismo que el proceso de ad Véase J. Piaget, Anpassung, pp. Véase al respect 14, EL GIRO ONTOGENETICO EN LA TEORIA GENETICA DE PIAGET. SU SIGMIFICADO PARA LA HISTORIA 3.2 La abstraccién reflexiva Para Piaget el proceso del conocimiento representa un proceso de adquisicién de competencias operacionales necesario para poder vivir competentemente en una realidad siempre ya dada, La organizacién de las estructuras cognitivas es necesaria porque las, estructuras del conocimiento, a pesar de su cimiento en el organismo, no residen en el organismo mismo. Ellas tendrén que construirse. Unicamente a través de ellas se abre el acceso a la naturaleza y tnicamente a través de ellas es posible la conformacién del mundo social. Definir el paso de la frontera de la naturaleza a la cultura como organiza- cin de las formas de vida espirituales, socioculturales, es dificil, porque estas tltimas siempre permanecen unidas a la organizaci6n natural. Con la entrada de la cultura a la historia no dejamos a la naturaleza detras de nosotros. Por ello, una teorfa naturalista del cconocimiento no puede separar claramente la espiritualidad del hombre de la organizacién biol6gica,ésta contintia siendo una forma de organizacién del organismo. Durante su vida, Piaget le dedics una enorme atenci6n a este aspecto del naturalismo. Finalmente, segin su idea, se trata de “mecanismos” conformes a las estructuras, con los que la naturaleza impacté tanto el desarrollo del organismo como el de la cognicién2™ Aquf no quiero profundizar en este punto. Para la comprensién del desarrollo de la operacionalidad del pensamiento l6gico-matemitico es decisivo que el proceso pueda sobrepasar los més sencillos inicios de la simple reaccin en direcci6n a una abstraccién reflexiva. Me pa- rece que en aquello que Piaget llama “abstraccién reflexiva” se encuentra la clave para comprender cémo pudo ser posible que se pasara de una forma de organizacién natural ‘una espiritual de la existencia. Pues el paso de la abstraccién empitica a la reflexiva marca el cambio de la operacién en un medio diferente: el del pensamiento y el lengua- Je Con la operacién reflexiva el sujeto se hace consciente de las competencias que ha desarrollado y las lleva més allé del nivel alcanzado. Junto a las competencias que se han vuelto conscientes, se lleva a cabo una reorganizacin de lo que ya se domina, Este proceso es posible cuando se pueden objetivar las competencias pricticas gracias a la representaci6n simbélico-medial. En otras palabras, con la abstraccién reflexiva la organizacién simbélico-medial pasa de la construccién del mundo de los objetos y de los acontecimientos a la constructividad del sujeto mismo, con lo que se pone en marcha tun motor del desarrollo. Debemos explicar este desarrollo mds de cerca. 4. EL DESARROLLO DE LA OPERACIONALIDAD 4.1, El radicalismo del constructivismo genético EI naturalismo de Piaget es la raz6n del radicalismo con el que intenta demostrar que el proceso de adquisicién de la cognicidn es un proceso constructivo. No solamente st Véase J. Piaget, Biologie und Erkenninis (hay trad. cast.); del mismo autor, Biologische Anpassung. pp. 87 8s. BS Véase al respecto J. Piaget, Biologische Anpassung, pp. 88 ss. deben construirse las formas de organizacién del mundo exterior, de los objetos y de los sucesos, también deben desarrollarse las formas constructivas de la operacionalidad del cerebro mismo, es decir, aquellas formas que permiten la creacién de los constructos del mundo de los objetos y de los acontecimientos. Para la comprensién del proceso de adquisicién de las estructuras cognitivas es necesario distinguir entre la capacidad y la competencia. La capacidad es lo que se trae consigo naturalmente, la competencia es lo que se desarrolla en formas operativas. Esta diferencia es itil, porque contribuye a entender la diferencia y la integracion de la capacidad natural y de la competencia cultural de la naturaleza y del espiritu. No puede ponerse en duda que la capacidad natural del cerebro hace posible el desarrollo de la competencia cognitiva. También la competencia se mantiene unidaa la capacidad, La diferencia entre ambas nos preserva de caer en Ia inevitable aporfa de un pensa- miento l6gico-derivativo y desarrollar ideas que impliquen una especie de homtinculo en el cerebro. Para evitar un regreso infinito en la explicacién, el pensamiento légico-

You might also like