You are on page 1of 6
CATALINA GARCIA VIZCAINO manuales universitarios Manual de Derecho Tributario ABELEDOPERROT ABELEDOPERROT Capiruto IX DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL Cuando en este capitulo mencionamos articulos sin aclarar a qué ley corres- ponden,o citemos la “ley 11.683” a secas, e trata de la ley 11.683 —t. 0. en 1998 y modif—, salvo que consignemos que pertenecen a otro ordenamiento, 0 que ‘efectuemos una aclaracién al iniciar algiin punto, Las expresiones DR y DR de la ley 11.683 se refieren al dec. 1397/1979 y modif., excepto que se especifique otro ordenamiento. 1, GeNERALIDADES 1.1, Concepto. Ubicacién cientifica 1.1.1. Concepto El derecho tributario procesal esta constituido por el conjunto de disposicio- nes que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicacién del dere- cho tributario de fondo; su estudio abarca la organizacién, composicién, compe- tencia y funcionamiento interno de los 6rganos que ejercen tal actividad, asi como el régimen juridico y actuacién de los sujetos procesales. La actuacién de estos sujetos representa la faz dindmica procesal. El proceso es, a grandes rasgos, el conjunto de actos juridicos concatenados entre si, regulados en abstracto por la ley procesal, que tienen por finalidad la averiguacidn de los hechos que se traen a conocimiento del juzgador, para fijar los efectos que les correspondan por medio del dictado de la sentencia por la cual se resuelve el litigio, se pone en practica una medida de tipo ejecutivo, se definen los alcances de una realidad juridica, o se condena o absuelve a una persona. Es decir, mediante la sentencia se aplica concretamente la ley sustantiva, Asi, p. eye Trib, Fiscal Nac. dirime una contienda entre los particulares y la DGlo la DGA. Mediante la ejecucién en sede aduanera, el servicio aduanero dispone ciertas medidas ejecutivas (arts. 1122 a 1124, CAd.)s en virtud del juicio de ejecucién fiscal, la judicatura pone en practica medidas de tipo ejecutivo. Algunas veces, el Trib. Fiscal Nac. define el aleance de una realidad juridica sin previa resolucidn de la DGI o de la DGA —p. ¢j,, en el recurso de amparo pre- 430 CATALINA GARCIA VIZCAINO visto en los arts. 159, inc. e, 182 y 183 de la ley 11.683, y 1025, apart. 1, ine. e, 1160 y 1161 del CAd. y en el recurso por retardo del art. 159, inc. d, de la ley 11.683 y los arts. 1025, apart. 1, inc. d, 1132 y 1159 del CAd.—- En materia sancionatoria, la DGI y la DGA tienen atribuciones para con- denar o absolver a imputados, y si las resoluciones respectivas no son recurridas tempestivamente, al quedar firmes, pasan en autoridad de cosa juzgada (art, 79 de la ley 11,683 y arts. 1139 y 1183 del CAd,). Ademas, el Trib. Fiscal Nac. tiene atribuciones para condenar a imputados en caso de que la DGA no dicte resolu ccidn en el procedimiento por infracciones y proceda el recurso por retardo de los arts, 1132 y 1159 del CAd. EI proceso tributario nacional, salvo excepciones —juicio de ejecucién fiscal, accién meramente declarativa, procedimientos por delitos tributarios y aduaneros, etc <, se desenvuelve en varias instancias: 1) ante la DGI 0 la DGA; 2) Trib. Fis. cal Nac. o demanda contenciosa ante la justicia de primera instancia; 3) Camara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso-Administrativo Federal de la Capital Federal o camara federal competente; 4) Corte Suprema de Justicia de la Nacion, 1.1.2. Ubicacién cientifica Comprende un sector del derecho caracterizado por incluit instituciones de de- recho procesal civil —p.c).en lo que respecta a los procedimientos en que se ventilen aspectos de las obligaciones tributarias, y del derecho tributario material o sustantivo, en general—, de derecho procesal penal —en la materia sancionatoria—, de derecho rocesal administrativo —aplicaciGn supletoria, en ciertos casos, de la LPA y su re- slamentacién, como en los procedimientos ante los organismos recaudadores—, pero presenta principalmente caracteres propios, puestos de manifesto por las regulacio- nies contenidas en ordenamientos espectficos, como son, en cl ambito nacional, a ley 11.683 (t,o. en 1998 y modif,),el CAd. y sus normas reglamentarias (dec. reglamen- tario de Ia citada ley 11.683 y RP del Trib. Fiscal Nac.) Tal especificidad regulatoria, debida a la singularidad de la materia, confiere ca- racteres propios al proceso tributario, por lo cual discrepamos de los aurores que lo encuadran dentro del derecho procesal general, Ello nos conduce a ubicarlo como subdivisién del derecho tributario, No negamos la supletoriedad de los cédigos proce- sales, nila aplicacién de las instiruciones procesales, no silo de las civiles, sino también de las penales, y aun de las procesales administrativas, segin el caso; pero resaltamos que bay que aplicar especificamente las disposiciones tributario-procesales concretas que rijan el caso y, en el supuesto de lagunas, la integracin anal6gica corresponde respecto de normas que se adecuen a la naturaleza del proceso tributario, Como ejemplo de esta especifcidad sefialamos que la Corte Sup, por mayoria,s0s- fuvo que, tratindose de actuaciones iniciadas por el sinico de la quiebra, que interpuso recurso de apelacion ante el Trib. Fiscal Nac. contra la determinacin de ofcio de la DGL de la deuda de a fallida por TVA, el ribunal de a quicbra es incompetente para entender de elas, ya que la ley 11.683 (entonces, to. en 1978 y modi) “ha prevsto, de manera «specifica, tun procedimiento y un Gegano de decisiém (.)y la posbilidad de apelar ante tribunales del poder judicial nacional.” Resalt6 que tales actuaciones no impliaron la DERECHO TRIBUTARIO. 437 comtroversias con fuerza de verdad legal” y que esta funcidn puede ser cumplida, en dleerminadas circunstancia, por Grganos que se hallan encuadrados en el Poder Eje- cutivo (p. ej: el Tribunal Fiscal, entes eegulatorios, etc,’ Sefiala que la atribucion de tate tipo de funciones jurisdiccionales a Grganos administraivos ‘tiene wn profundo frtaigo en el derecho continental europeo (en sus distintos periodos) y esa técnica fue recogida por la organizacién colonial espafiola, particularmente en las materias relativas a la hacienda real; los intendentes del Vireinato tuvieron précticamente una ‘exclusiva, con apelaciGn a un tribunal superior, que funcionaba en Bue~ ~ Que este prestigioso tratadistaadvierte que ‘por mas que se aieguc en el plano teérico la posibilidad de que determinados entes u Grganos administrativos ejerzan funciones jurisdiccionales, lo cierto es que la realidad legislaiva y jurisprudencial jmpone su reconocimiento y obliga a diferenciar el acto jurisdiccional de Ia Adminis- tracidn del acto administrativo, cuyo régimen juridico es sustancialmente distin, y sefiala que‘siempre que se respete el equilibrio que traduce la denominada doctrina de Ia separacion de poderes, instrumentada en nuestra Constitucién, es posible aceprar la existencia de érganos administrativos realizando tipicasfunciones juriiccionales desde el punto de vista material ..). "Que a partie del precedente de ‘Femindez Arias, Elena’ (Fallos 247:646), la jurisprudencia de la Corte Suprema ha sido conteste en admitir la validez consti- tucional de 6rganos jurisdiccionales administrativos estables, esto es, creados fuera del marco del Poder Judicial siempre que la actividad de esos 6rganos —entre otras condiciones esté sometida a limitaciones que no es licito transgredir, especialmente la que obliga a que sus pronunciamientos queden sujetos a control judicial posterior suficiente (...). En Fallos 205:17 y 245:351, la Corte aclar6 que control judicial sui- ‘iente significa: a) reconocimiento a los ltigantes del derecho de interponer recursos ante los jueces ordinarios; b) negaci6n a los tribunales administrativos de la potestad de dictar resoluciones finales acerca de los hechos y el derecho controvertidos, salvo ten los supuestos en que habiendo opcién legal, los interesados hubiesen elegido la via ‘administrativa privandose voluntariamente de la judicial Que el conferimiento de atribuciones jurisdiccionales a drganos administrati- ‘vos permite que sea més efectiva y expedita la tutela de los intereses piiblicos por la complejidad creciente de las funciones de la Administracion. Que no reconocer el carécter jurisdiccional a los rganos administrativos ‘alos que las leyes les atribuyen dicho cardcter, importaria que en cualquier tiem- po pudieran ser atacadas las resoluciones jurisdiccionales administrativas que de tllos emanen, con el argumento de su ‘inconstitucionalidad’, lo cual generaria tuna absoluta y grave incertidumbre lesiva del funcionamiento regular del Estado. Corresponde destacar que el art. 109 (antes, art. 95) de la CN veda el ejercicio de funciones judiciales al ‘Presidente de la NaciGn’, es decir, al titular del Poder Eje- cutivo nacional, mas no a érganos que se encuentren dentro de la Administracion, Si bien el ejercicio de funciones jurisdiccionales es comerido esencial del Poder Judicial, existe la posibilidad de ejercicio de tales funciones en érganos adminis trativos en la medida en que las leyes respectivas contemplen el ‘control judicial suficiente’, y aun en la esfera del Poder Legislativo (p. ej. l art. 59 de la CN, que confiere al Senado la atribucién de ‘juzgar en juicio pablico a los acusados por la (Camara de Diputados. 438 CATALINA GARCIA VIZCATNO 14) Que sin periuicio del conferimiento de aribuciones especiicas alos poderes Legislativo, Fecutivo y Judicial, la doctrina moderna advierte que no hay separacio. 'es tajantes entre las funciones de estos poderes, en cuanto se guarde un razonable concepto de la actividad de legislacin definida como aquella que traduce el dicey de normas jurdicas, que tienen como caracteisica propia su alcance general y su obligatoriedad, consttutiva de una sicuacién impersonal y objetiva para los adnan trados a quienes las normas van destinadas, es el que cuenta con una explicaciSn mie Logica ycealista. En este sentido, los dversos reglamentos que se emiten en el Ambite el Poder Ejecuivo [yen menor medida, el Poder Judicial] consteuyenfuncones que desde l punto de vista material, no se dferencian de las lyes que saneiona el Cong. $0, aun cuando éstas poscen una jerarquia normativa superior (..) "Que la arcaica idea de separacién o division estricta de Poderes del Estado que, por lo genera, es atribuida a Montesquieu (Charles-Louis de Secondat, Bare dela Bréde y de Montesquieu), no fue sostenida a ultranza ni siquiera por este auton quien en el famoso capitulo VI del libro XI de El espirtu de las leyes describig en on apitulo memorable el régimen inglés. tras lo cual termina tal capitulo sin que la gxaltacion de Inglaterra rebajara a Francia, ya que entre sus ikitnaslineas expreva las ‘igientes: ‘No me propongo examinar aqui si los ingleses goran actualmente de eas Libertad, no (..). Yo no pretendo con lo dicho, ni rebajar alos demas gobiernos, ni fuponer que esa extremada libertad politica deha mortficar a los que gozan de wna Que del capitulo VI que sigue ‘De las monarquias que conocemos’), se infere que Montesquieu califica al gobierno francés de esa época (1784) como ‘moderadiy’

You might also like