You are on page 1of 14
{LA CRISIS DE 1820 Y LA FORMACION DE. LOS ESTADOS PROVINCIALES. BREVE CRONOLOGIA. {2dr de 1819 Amisicio de San Loo (eure Pueyia y Lépez. co caida de (ote de Santa Fe Open de Aris) Feasts pore oeoos Ais scp a propos de Lope de dla In gua Pap Aba de 1819) Coastuton Cena de 1819. Jud en Mayo cnt el pais menos ea los ‘eros arguisias Gnclpendo a Sana Fe) Santa Fe eta a propia 2-dejmio de 819 Ronan de Peyret -Lo std Jost Ronan 2éesbitde 10 ActadeRancag (6) 8 deenew de 1820 Sabot de Arouito(Cixpo principal el ee del Not, conta or hon Bsa Bs. 2ade euemrdiltto Trovarembe Anau ato XX "deferred 1829 Baal de Cepeda. Solr mando de stop tris (cea de Buenos ‘Ais se um os eclamos. de lo veneers resid para Que cena 1 fer de 1820 Tom ct mand el Caio de Buenos Ai que como a Cab Abit. lin et Jonia de Represents (Leila Provincia) do noma ‘ome poten Manel de Sarre 2d febrero de 1820 Firma del Tata del Pa ene Lip Seta Fe), Ramice (ate Ris) y Sama ucts Ars) [fan “port yn nome de sus rv" 28 dejo de 1920 La ta de Reprsenamessonbes gobemilor 8 Donegoy wo esp ‘sigucien de Alvear pore Cb de Lain (2 de epembre de 1820 Deco es det po Ler en Gamal (de spiembre de 1820 Atips es dead por Ramirez en susios combats y srg cn el Panay 2% deetembee de 120 La eis prc cligeptermdo a Mata Ripe Secu de 1820 tse de Pago ys fers pontos (de ote de 1820 Rata deta elec de Marin Rodrigue a unt de Represents (con a ficulodes exer pres ess in et prio det Anan dela XX 24 denovintre de 180 Fadel Tratado de enoga ere Busnes Ais y Sant 2 ime de 1820 Mande Sato Ranger on Jet Miguel Cer) 10dejutio de 821 Mt de Ramee 2S docnerode 1822 Tratad de Caniiero I concepto de esis (a derencia del de “anarquia” qu LA CRISIS DE 1820 VLA FORMACION DE LOS ESTADOS PROVINCIALES fica un problema ‘de caracter poitic-insttucional) permite develar cules son las condiciones objetivas ‘structurale (tendencias de larga duracién) y las expesiones pliticas emergent dela ‘coyuntura y la secuencia de acontecimientos que, en su intligibilidad, determinan un Inecho historico. que modifica la realidad en tanto, resultado de una conffontacion politico-mititar 0 tGenico-militar(ruptura en la continuidad)insitucionliza una nueva ‘correlacin de furzas al interior de la sociedad. > ‘Acetea de las transformaciones estructurales ‘© Enel largo plazo (desde el iltimo trci del siglo XVID): la génesis del desarrollo del capitalismo-mercanil » nivel local, regional y continental (combinado con otras formas de produccin pre-cpitalsts) en el marco ‘dela expansion del desarrollo capitalisa a nivel mundial ‘© Ena coyuntura (después de una década de revolucién}: ' In islocacion de las economias regionals como resultado dela ‘guerra y del librecambio implementado a partir de 1810 Ia desiruccion material de bienes y hombres que consume la serra + Iadominacién progresiva det capital mercantily usuario en una ‘economia progresivamenteruralizada y la transformacion de las ‘unidades productive orientadas a Ia ariclturay ganaderia (con ‘vwiaciones regionals) y la bisqueda de conexiones a los ‘mercados externos In pérdida de mercados tradicionsles para las producciones anesaales + Inzstrectez fiscal de los Gobiernos Central y Provinciales, ‘Acerca de las trnsformaciones socials (también producto de la revolucion y Ja guerra. © Laddiversifcacin de las elites y el ascenso socal de grupos periéxicos a alla comp consecuencia dela militarizacion ‘© La movilzacion de los sectores subalternos también producto de la niltarzacign y de la guerra © La necesilad de disciplinamiento de a poblacion (sobre todo pero 10 ‘inieamente rural) cuando al final de Ia guerra los conflicts sociales se rofundicen en relacin con el aceso al tera y con la mano de obra Acerca de Ines polite: (©. Sobre el cnflicto * El cecrumbe del gobierno central también preparé antes de su aia “Za rina desu rival el federalism artiguista (THD - ‘Ansadi) [entre 1816 ~Declarscion de la Independencia y 1817 “Invasion Portuguese a la Banda Oriental- por un lado, y 1820 ~ ‘Taquarembo (ener) y Cepeda (febrero) por lotr] ‘+ Alinteior dela provincia de Buenos Aires, el conflict trasciende la beha intra-lite en Ia que itervienen también los sectres subaltemos que se rebelan contra la imposicion dela Gobermacién de Martin Rodriguez finalmente ratfiado por Ia derota militar de las milcias. La participacin de ls “colorados ‘del Monte” sella ln alianza del Partido del Orden, (1820) ‘0 Sobre el problema del nuevo orden “En relacion con las nuevas provincas: se inicia un periodo ‘aricterizado por las “soberanias provincales” (‘miitiples” seqin Ansa) (provsoriamente hasta el Pacto Federal de 1831) {planta varios otros problemas ‘La provincia como unidad politica de transicién entre el viejo y el nuevo orden ‘+ Las formas de representacién y legitimacion del nuevo ‘orden (ahora circunscriptas al teritorio provincial) el ‘pasaje de a representacion corporativa ala repesentacion siudadana + Las elacionesinterprovineales + En relacién con Ia contradicién entre Ia fragmentacién y la cetralizacign:variaciones proviniales respecto de sus propios| estattos y constiuciones| ‘© Sobre ls relaciones internacionales * "La resolucion de las Guerras de Independencia (1824: Junin = agosto-y Ayacucho ~diciembre-) + Restauracion-revoluci-resauracin en Espana (1814-1823) LaSanta Alianza + Ladoctina Monroe (1823) ‘Acerca de la teria del Estado y el marco juridico- 4ifeentes proyuestas de resolucion de la cts Federalismo y cenfederacionismo LLASTRANSFORMACIONES ECONOMICAS ‘COMO CONSECUENCIA DELA GUERRA Dislocacin del orden epsiol que, aunque coy taba parcin intolerable, pa ‘Rio de la Plata fb tag "uma prosperdaderecient a partir dea segunda mitad de Siglo XVI” (Halperin Dong, T--De fa revotucion pp. 143) Destrccdn de gta y consumo de recursos por la gues Contsibucionesfiscales: © Ondinariasyextaorinarias “qe inciden en la economia de manera iegular Sgavando y mulipicando Ta csi y domacioncs voluntarias en dinero (Gomera) ¥en rates y panos (hacendados) ‘© Difeencacin de desinatarioe de las imposiciones extraorinaiss: tos omer ingles son los ms benefindos cn contraposciéa a los einer, Contibuci en bens ‘o- Enesclavos: feta por igual a seiorsuibans y ules en gamadon. rece sobre la economia rra,paiculamene ene Litoral y fa ‘Banda Onna (consenencia ela Guerra Civil) ‘© Saqueo. propio de ls guerra cvles que corn en parla la guera de Independensia. “Moviliacin de bamana © Guerra de independencia: aunque diferencia regionalmente (por 6. Cuyo) fst sj la aponibiidad de amameto equpos ‘© Gras Chiles” reempazan I fala de euipamiento (rchuads sobre todo en as zona rales) {La pda del Atplano a manos de Tos realists implica la disloeacion deere ‘omeril tradicional ene ch puerto y fs centros miners) y Ia pidiéa dea ‘iponbilidd de a plata provista por la miner atoperano El comercio ibe: ‘6 Progreso reemplazo de los cometcanes de Chix por los eomerciants inglses fo Los comeriantes portefios (Gobre quiénes recae el peso mayor do las Contabucinesextordiariae on dine) que ofiiaban tambien de inaeists seven aftds por la regula de as transacciones ‘9 Los comercanesingleses se "inlomafan™ ene tron eemplazamy «t Sistema de ero que manteia el dscplinamiento comercial colonial por ‘fea de dinero exeaso fo Low efoto dela importacén sobre ta produccin local deatcuosartesaales 1a reorctacion dela producion local hacia mereados de exponién no rin inmotats sino hasta xa a primera tad del siglo XIX «rte pdr dens As Crk), oi per Dome LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES. (COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA La revolucion implica una permancite depuracin de alta buveracia en func del aiconoy caida de las frets fccones pica qu we dspuan su drecicn “Lox secores altos etn. profdamenecvididor cone mismos™ etre la casa el ey y ln evolu (Halpern Donghi, Top. cit. p.160) La “aera dea evolu” en aida estavososteida por indviduosprovenientes {el sector de ator comerciantes (Pueyrtedin, Belgrano, Saratc, Rivadvia) o de falas de fancionaice dela Corona (Saavedra, Moreno, San Marti, Alvear). Ea Algunos cata, “Euar carreras lena de inconsecvencias [por ca las de Sarria y ‘Alvear. som lade Zax que mo han sabido hacerse ens servito un patrimanio que lex permis nn decoroso ero” (Halper Dongh, Top cit p.162) 1a carer militar I revolucign cambia la milcin urbana en sito profesional (esd primerasrefomaspropesae por el Primer Tanto hasta la dscplina y ‘rzanizacion de tipo europe del Eject de los Andes) ‘Los mis perjudiados por In gucra: los sectores medios urbanos (pequeis ‘comeriants y rtesanos,fncionarios menores) a el frca ru, son les fncionaios de bsia justin y pole quienes como ‘tordades loals tern a su cargo el reclutamiento de hombres para la gta Estos ae tornan poeroos ant la deadencia de los sectors wrbanos mas destacados ‘ene penodo coli (Halpern Donghi, Top. ct pp. 166) Br as zona mas ecanas a nicl revolcionaio et mas estble cl equi social ‘qe en las regione de mayor movilizacdn rural qu, luego de 1820, apelin 2 fx igual repubicana (desde las elites urbanas tadiionles de Busnos Aires Se ‘sto como fa bart) pas los medos de 1820, ls ltrados de Buenos Ares reconstrayen ees un ‘arden politico as propia medida; esos mismo letrados. juno con militares, ‘omerclantes nacinaier que Busco alma ince pur efeerve con he ‘una ycomerciariesextranjern que quieren invrvonesseguras )renddaras para ‘car ss mies fora, re lanza todo jis ane nueva empresa: as all ‘el Salo pueden de ganador y ce hombres wna supefte igual ata que ha ido ‘ganda al ino eel ermino de Buenos Aires en los dos siglo y medio amerioes.”| (Halprin Donghi, Top. it. p.168) PERSPECTIVAS RCONOMICO-SOCIALES A PARTIR DE 1820 La campatia bonaetense reemplazarl al Lita devastado por la Guerra Chil como texportadora de cvs af ereado ultamarino, "fs enews, rechados entre Travendadis de fas terras de vieja coloniacian, pero tambien entre los drgentes| politoosy mitre: de a provincia los aulares de lo rguesa mercatil urbana forman eneleo de sa clase rerrateniemte cya gravacin en la via de fa provincia Sj o ho de horrane™ (Halperin Dong, T- op cit. p. 179). La aided productva ‘ea etaeia ye! mdulo de dicba producionimplicard cl passe del evro al Salado fbltados navamente a ptr de 1820 (Gob. de Sarat) EL Litoral suf empobrecimicntoestrctral que aso resultado dela guerra saquco {La Banda Oriental tanbign se vers feta por el waslado de vacuo al not (por Jos portugues) ys tarde uevameat feta po agra intemacional ELInterior: © Cayo: restuye su cireuto comercial con Chile logo de 1817 (onl ‘acu, sbastos pars oe saladros de Valparaiso; alfa para ol gado y trig ‘pa Buenos Aires) ‘© Naroeerhbilicion ganader en Salta dese 1821 y estitucin del circuito ‘comerial del Ato Per desde Ia independencia de Bolivia (1825). Tucumsin tambicn onentad al produccin ganaera vacua y mul con destin a Chile (rictacidn hacia mercados locales yregionales © Interior meterrino: Corba, “bara” ee el Itoral antic y el interior y Santiago del Estero, tmbién erenadas hacia Ia ganadeia como alterativa par la inser en un mereado ms ampli dl tral antic. co Regién Andina: potreros de alfalfa par et abasccimicno del ganado en ‘wins Haea Chile Progrsiva dezadenia dl sector antesnal (sobre todo text) Problemas de crelacion montaria por la ecasez de plata y et dict fiscal de las provincias Grandes difculads para resablcer los cruitos comerciales por la pétida de imeteadostrdcioralesy ls excsivas dstancas que separan ls mercados dl je “dino dels mereadoeatlntios (economia bifronte) Respect del comaco intersconal: les comercantesinglesesreemplazarin los tspafoes en el comercio de ulramar y, complementaramente, 10s faneses y oreamericanas a 1825 el conven comercial firmado on lnglatra, ene que las Povinias Unidas ‘organo trato de nacin mas fvorecida, abe el camino alas inversones de capt Dritnico las penetivas de veanodcién del actividad miner, o ACHRCA DEL_DERRUMBE DEL COBIERNO CENTRAL, aurrty Docu > “Hasta 1820 se enfrentaron dentro del campo revolucionaro el poder nacional sie, obedecio en Buenos Ares y salvo breves epsodias en todo el Tucumin 1 Ciyo, y ef blome dirigilo por Artigas, que abareaba todo el Ltral. El ‘gobierno nacional sucumbid en 1819-20 a un desase politico provocado en [parte por el descentemto ereciente que el casto de la guerra susctaba,en parte ‘por la fendencia a cerrar el circulo de los partieipantes en el poder que el rigimen de Pueyrredin fue manifestanda. Pero antes de sucumbir prepard ‘fcazmente la mina de su gran rival: al acepar sus enemigos lo acusaa on buenos motos de algo ain peor- la nueva inervencion portuguesa ela Banda Oriental conribuys a despojar a Artigas de su base politica més segura; a medid que perdia el dominio de su terra, el Protector de los Pueblos Libres quediba cada vez mis a merced de sus protegidos. En ‘perspecivamenes personaly anecdéuiea, con la Banda Oriemal en manos ‘portnguesas, no le quedaba al Litoral fave, apenas se voviese hacia la pas ‘us fareas, mis termediario eon el resto del mundo que Buenos Aires. Al Ccontribuir« la elminaciin de Artigas, el gobierno directorial puso las bases «desu vitor pasa,” (De la revolucién pp. 199) En el Interior, e/derrumbe institucional de 1820 no significa un traspaso del poder politico a scores sociales nuevos, nin reajustes importantes entre los ya dominantes, Enel Litoral, la autoridad de Artigas no habia sido ered en forma directa, Las provincias itegrantes de la Liga de los Pueblos Libres habian sido _gobernaas por ss propios dirgentes locales. (© Corrientes constituye alguna excepcién por su estructura productiva mis diversicnda y por haber sido subordinada transtoriamente a la Repiblica de Entre Rios para luego entablar_mayores vinculos ‘conmigo: y politics con Buenos Aires pero también con Paraguay (© Entre Rios: su gobernador Marsilla hard en ella la poli ‘convenient paral clase dominante de Buenos Aires (© Santa Fe: la politica de Lopez consis’ en mantener firme su alianza ‘ean Buenos Aires y una relacin cordial con las otras provincias. Su Amistad cos Ibarra pond limites a Bustos en Cérdobe y con Corrientes para fenar cualquier nuevo avance enrerriano mis ‘Buenos Aires: sarge de ia crisis como una provinla mas (© Implioa ein del esfuerzo de a guerra ‘© Mantiene con exclusividad el control del puerto y la Advana y, en conseevenca, rents ‘©. Se desentiende del sustento fiscal dels administraciones provincales “La erisis de 1820 ha enfrentado en Buenas Aires los restos de la clase politica que ha rigid el Estado central con un partido a la vez popular y militar aguerrido en la oposicién al régimen directorial, que cre Hegada su Inora con ta rua de este. Pero la vieja opusicie se entire mwa con los candles itoralenos vencedores, ante los cuales debe mantener, para no perder presiio frente a su clienela politica plebeya, exigencias ‘nadecuadas a uienes hablan en nombre de fos vencidos. Por fo comtrario, la antigua clase politica sigue usando un arte maniobrera mis admirable ors eficaca je por su elegancia: frente a ls vencededores se mostrargi Indefectiblement servicia: dividird a sus rvales locales opontendo a Soler, faye prévigio plebsyo prrece por un momento amenazador, fa figure del Coronel Dorrego, fambién él antidrectorialbienguisto de la plebe porte, ‘pero trreductibe enemigo de los cauaillos toralenios. EI resultado de exta Targa prueba dh fere sigue siendo dudoso, pero -por primera ves en ka Istria portene: les sectores deminantes en la economia focal vwelcan su deri ene cf yaa el rd. Las raps der comand por Marin Rodrigues y tas milcis rurales de la zona ganadera del sur ‘tininan ka ames de une rebelion de las turbas en octubre de 1820" (De Ja revoluciin . pp. 207) ‘© Elautodencminado “Partido del Orden” se enientaba a dos oposciones: cl partido popular (Dortego, Pagoa) y los anteriores directorials (ahore Tepresentados por el antiguo secretario de Pueyrredon, Gregorio Tagle) ‘Tenia at favor el apoyo de los sectors altos en virtud de muchas de as mas imporianes reformas introducidas durante el gobierno de Martin, Rodrigues + Militar; reorientacin de la funcion del eérito # In defensa y ‘conqusta del fontera indigens + Poltia:eliminacién de las magistrtura colonales; supresion de bos cabildos;reorma electoral que incorpora la representacin de la campafa en la Legslturay el suffagio universal (activo y pasivo) 1+ Tndiialsupresiin de los fueros corportivos; creaciéa de Ia justia de paz + Edteativas”ereacién del sistema de ensefanza pili; Universidad de Buenos Aires 1+ Eclesistice: supresion del diezmo y secuarizacién do las drdenes ‘egulares, “PL ascenso de las fuersas de frontera a la supremacia militar ~y a Ia targa ‘politica. sobre enteras prowicias no es sino un aspecto particular de esa ide los poderes de base regional, capo ascenso ha comenzado fies de 1820, aa sombre del poder central, culmina gracias la dislucion de éste,_Un proceso susiancalmente andlogo sigue al derrumbe paralelo de ‘se rival del gobierno central que fue la Liga Federal: no soto volvemas a “encontrar aqui to que no tiene nad de sorprendente- el ascenso de poderes| de fuere base regional en reemplazo del que no sobrevive las tormentas de ‘1820; es mas significa, también a primera vista més sorprendent, que estos mevos poderes renga tao en comin com los que en ef Inerior Henan el ‘acto dejado por fa cal del gobierno nacional.” (Revolucion y guerra... pp. Bn ‘Caaramonre tsi realmente wna nacin imped de orgontarse en wna esractra esata por remanentesacagos de pasado colonia, o To ocurido fu, pore contaro, a mafestacn de ta read soctalajena exe supe? | exitlenfactres de unin ene for pueblos roplatenses que emergeron de dsplome del imperio spate, también cierto que ellos no aleanzoban a conformar el Jenimeno de na nactin..] el raygo mas decsivo de a estructura social rioplatense en lo ‘que respect al problema nono fue lo inexstenca dna case social dirigente de amplitul IRocionalentindonos alos limtes de a we nacin capa: de ser sto Mstirico de ese proceso” “By exte velo de pader que caractertsa la vida social de las provineias rebeladas cama elena espaol. dodo el rac dels nuevas autoridadessrgldas partir d mayo (de 1810 en la mayor parte desu. cometdo, el resultado seri la fragmentaciin politica ‘en la existencia hacia 1826 de caorce provnias adioma.” (La cuestion regional." en Mereaeres pp, 21-22) Hay un breve laps clea as unidades politica que sucden al dominio espaol son mis ampli refljan I fiencacin olin del ex vei: > Interior una media tomas por el poder cent on 1814 (iextoro de Pos), con cat intends "2 Salta: comprende la provincia homénima, Jujuy y Orin © Tucumn hclaye Tucuman, Catamarea y Santiago del Estero Gayo integra por Mendoza, San Juan y San Luis © Gndobar integra po a provi del mismo nombre y La Rioja > Literal: wo Separacién dela antigua imtendencia general de jst de Buenos Aires a ‘Provincia Ovientl de! Unguay, la de Entre Rios yi de Corrientes, (implica Las undades pollicas menores las provincis- se van separando pauatinaments para nego, corer un go proceso asia consolidar la ida nacional © Seltaen 1815, S Twowm en 1819 © Cindaba, La Rigi, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, entre ris y (Catamarcaea 1820 fo En 1821, ln mrte do Ramer, Corieter so rbela contra ol dominio tntrerian y se docara provincia suténoma incorporando en 1827 al tetorio (elas Misines ‘© Santa Fee decaraatinoma en 1815 al spararse de Buenos Aires) > Laprovincs, come unidd de ani es, critro de este ator, ls mas sida de 10 (qe puede lamarse rogign en agello qu Hama “Argentina” y que, epi 98 Eberames lamar Provincias Unidas socal que oie lex colonia al deseparccer las natuciones anteriores. Ante lla el problema se escinde * (O° Por sr lady, 3¢ rata de explicar por qué ta disolucién de la antigua cstructra vernal rltlza en unldades de esas dlmensiones, de es auras, 12 Por tr lade el por qué de la mo desaparicién de todo tipo de vinculo ere tlle ce manera geo lrgo del igo el proyeco de nacion lord sobrewy hasta Hegar @ tempos mis "Cla custion regional.” en ‘Mercaderes pp 26) ordenamiento del pray la nega, son mis] ‘Consist en una cidad y ores rural crcane que dona Fuerte lealismo y regionalsme, produto del sslamient, anes que integracn (menos ain 8 pensamos ‘nla Creacio det Vrreynato del Rio dela Pata) Sin embargo, Chiaramonte destaca lx continuidad de lor vinculs comerciales: Ia ausencia de vinculs suficientes para fundar un esado te corresponde com el predominio del eaptal comercial y furario, La. progesiva ststiacion de los comerciantes pemlsulares (0 ills) ports ingleses no fino sélo'aagudl espaol ocrollo: ‘auivalentes (rl del usencia de un mercado de tras de trabajo) [in duds Tain quepregutare so trala slo de eapial comercial oambin “fancier cf. ‘on THD endo disque los ingleses ion dinero ants que eri] pape! primordial de a cudad oma centro comer, cansumidr, administrative y financier puede vee debilitada en algunos cases, por el acenso dela eamyatin. Ladson dela vieja maquinaria dl estado espaol en ls Indias se tadujo en una reversion al maine posible de cohesion politica. (2 “os pocblos rnsumen su soberaia de hecho yo de derecho”: “.. cnando las ‘gnpos socles tradicionoles ffacasan su tnento de mantener una Siretur poli, nando su utoridad es impotent ante Tos completes Socats, lor furdamerton de lz cohesion se esrechn ain mis ~n en el Sento especial sino polieo- wn regimen de insticiones representa, ‘por mis mergucd que fuera su real elec, dear Inga al dominio de und figura ind, f caudlo, 0 tbsitirdsubordnado a 0.” (La euesion regional." en Mereaderes.,pp.27) (© Goldman agegaria que la resolucién det problema de ls leiimidad y ta lepalidd, er ef marco dela sobeanias provinces, adopt cet formas republicans represeattvas a las cals no escaparn ls mismosregimencs de ‘ils, como solic provisional, con tendencia a la centalizacion del oder eet por lava de exceeién de as facultadesextraordinarias. ‘© Ca nila pata real sla provincia “EI fonimeno de a ruraizaciin de las bases del poder y de la emergencia de regimoner le cauilloexpresa esa nueva saci sete « indica, en el plano ‘pllco, anode lov ects més dfs de controlar que en una economi toda Trbutria del epi somercal, emerge de lo Vneulaclin, por mis dill que 200 primera ted de! siglo, a mercado mantel captaita en desarrollo pp. 38 Een sinters, a und ntconal sr emltado de las ansormaciones que el desarrollo capitalist y la vitulociGn Tos mereadosexiemas genee en las antiguas sites dominantes. ".. Lo derotado en el 80 son Tor setores politics, includ el mas tradicional de Buenos Aires, que expresabn aquellos patesarsms provinciler [getado a fies cl pertodo colonial y fortalecidos dara las primers etapa de ‘ida tdependtente™ (La evestion regional "en Mercaderes pp. 2122) “el proceso de ergamizacn de a nacdn argentina, los datos reales son de lo xine de“puclos sberanos’ inepondones pero dbs, con wna dobe ‘tice pets lade preserar 4 independenctasoberana ya denise a us ‘cmon para superar debi. Eso artes dejaba de sero en la formula Confederol que rest no apta para inserarse en el escenario internacional del igo Can yc "Nm, mp), Deter de Mer. 4) En exe contest, autor entende que en el lenguje de Ia epoca “mac” ‘euivale a Estado y “snboranit” a ala gus deviene de a retoversin del poder 3 os pcb, sustentaoe en Ia doctina del “pacto de, syjecin” de. tadicion eoesolistca-, anes quc la “del pueblo” devenida dsl nvevo contrato social Gussoniano (aunque eta fuera sostemin por algunos de los iterantes del nuevo gobierno surido en 1810) “Bi desplome de la dominaciin hipaa dea las antiguas pronncias de! vireinat, ‘eorgonzudan ports Ordena de Intendentes, come pares sin todo. La epariiin “ie phovectos de revmifcactonpotticaen alguna forma de nuevo Estado (proyectos Dporollos al ain ssistete reconocimiem de la antoridad del re) redfin ta Contac del 130 del trmino provincia, refrdo ahora al proyectado todo plese Laege prainamene, las aniguas provintas se cgregan y surgen ota antes terrtonaestambicnlamedarprovincas. Esa denominacion parece asec valor lero and ette gobierno contra en Buenos Aires. pero se conser ‘Garant ox lapses en que mest tol gobierno, en parte com formal referencia su Davie relnstalocton fuego de un tambien hipvéico nuevo congreso consingent, ‘eo coeutend eon a efirmtctin soberana de independenca etaral. Ref. en Pet indefiico de stas de las unlades policasverorials que resto del ‘ntguo.Eanado pale Amirico, no suftetemente afrmadas como para Droponerse esi mums como extades independiente, cn inkcpendenia nacional Ata, tempo integradar con sus vecinas a grado de generar wn revo ‘Te roplotense De manera gue a partir de 1820 la préctcaseré mantenerse en a anbigua condcin de Estado libre, Independiente J soberano a etl de los ‘ctados confoerados morieumericanos- y seguir acepndo y sande la ‘Tooninacion provineia, que renite a wna posicién subordinada en una unidad police mayor?" (El fdealismo argentino. en Carmagsani, Mare (coord). Federaltmos Latioomercanas 95-96) la vega mia] sa afcmaci se sustena en el contenido del Paco Federal de 1831 funda det CConfederaion. Argentina Tes provinclas signtarias reservan part st sow el ejerccio deta soberanta con muy escasa delegocién de Doveres” ("El federalism argent." en Canmagnai, Marcio’ (coor) Federalismes Latisoamericanes p98) (a nega es mia} ‘Asimismo, poviene accra de ora ambighedades y anaronismos: ientificar kescetalizncion con federaiemo (come toda reivindicaién del antiguo derecho Siténomo “eles pblos” cuando, en resided, ef sentido politico esl tendencia a ‘Qhcaon frente a conederairisme, Del msi modo, ncion se confinde con endeocia ain unfescign ‘saa, asiindole al término su connotcion de ‘Scinaida” resins def vision romiutca de la Generac del ‘37 “At eubinar ta primera década revoluctonaria la preminencia de la chudad cede ‘paso ala emergecia den reso protegonsa elie, la province auénoma, que sro es wna" prolngacin nde lo crtiqua provincia de inendencia division ‘Rininsrasa boomin de reformaacion on os tamosinictales del periodo independiente, so nna ompliacion del papel politic de las ciudades soberanas al punto de configura un tExado independiente” (EL federalism argentino.” en Carmagnan, Marcelo (coord). Rederalomos Latnaamericanss pp 13) Si bien ef Estatto & 1815 habia conoid el voto a fa capa, inlido e voto captulr, ol Reglamewto Provsovio de 1817 (que perduré ain despus dela criss do 1820 y que fue antecedent jridic de estates yconstiilones proviral) hb climidad la erganiacin de comicioe en Ia campaia (pero no implica a dion {de a pobloion en urbana y uml): el babitante rural podia concur al comic st lenaba fos requsios para alcanza el pivlegio,familia, casa en la ciudad, propiedad “necesaiament, alte) Eat cardtr automo dels unidads provincial puede observare en a ilacn de sus representantes como “apcwtes"diglomatices” eaciadrados en el derecho ‘ntemacional Un aniisis compantivo de las diversas consivcionss provinciales_ permit sscrvar diferentes propuestas respecte de las asiracions a la uid ‘nacional desde la ausencia de mencign (Santa Fe, Corrientes, Santiago dst Ester) hasta noorias referencias (Cordoba, Satay Entre Rios) La vigencia del Pao Federal cre 1831. y 1852 10 modifi el principio de autonomia de as provincia, con excepeisn de Ta delegacica de. sh rlaiones ‘xterors en la provincia de Buonos Aires Sogn el aufor, “lar provincat Signatarias reseran para si prticomente todo el ejerciio dela sera con my ‘casa delegaerin de poderes™ CEI foeralismo argentino ..” en Carmagnan, ‘Marcelo (coor), Federalism Latioamericanes pp. 93) Las formas de represctaién ‘© Con mandato pertivo implica una concep del carter sober de “los ‘ucblos” (cgi en a cen de ls representantes de alguno de les primers ‘gobiemos cencales) © Con mandato ire, convene al coneepto de rpresntante de toda Ia nici y ro de sus electors. (todas las constiiione provieisles desde 1819 implica tna sepresentain ibe ‘© Bn las reuioes conccricntes a fs-pactos pastries la constituién de 1826 la provincin to hacen como agentes dplomatios, bajo cl eariter soberano de sus represents © Gon el facae del cngreso dl "28 (Convencién Nacional), le que hast eatonces Se considera “apoderados seri ahora ageatesdiplomsticos ‘© Buenos Airc ley electoral del dividla ala poblacin en edad y campata ‘trgindole pimacia Ia primera om 12 dipuadae sobre 11 dete segunda (bere det Esato Provisional del 15), Disingu, aden, ot veto activo {ampli y dice por lista, sin colegio electra, para ode varén mayor de 20 Panels onpeena tine) foot a min industrial) > Sein Guinan, algunas de ax constiuciones provincia coniren fa chads n> foto fos atvos dla provincia sino alos de Tas América antes espafiolas (Ente ioe, Corson, Sua Fe, Catamaea). ANSALDI “Laverne de 186 tern ka primera etapa del proceso de comracein dew Estado racial. por lo menos, central Al mismo emp, se abre wn pertodo, mucho mis Tonge tes prong haste 1852/1833, caracterizado por la exseneta de unidades polnce-admintrata (provinces) autanomas, vidas epenas po taxa lzos gue ‘eman md mal ue bien niet forma confer “a erisi le 1820 dead os lites dels clases osetores de claves dominantes regionals o povinales para alcanzar a dimersian nacional. La consagrcion de fa Dprimosia dela fragmentation sobre lo. unficacton se expreso, entances en la Jnetsencia de wa clase socal dominant nacional y de wn Exel que defend yO ‘represete sus Inerses,contaro sen, onl proiferacion de podkres provinces ‘nts epuesion gue cameldentes entre sl Adiionalmente, ext movimiento ue leva‘ Tn susttucion del conunta colonial por muerosassubconjunos sn fa ereacion dw ‘Bueno nacional’ tampoco incge la generalizaion de relacioes de producion ‘aptaias. ba Eva tensén entre ambos movimintos -a la fragmentation ya eenrlizntin- surge de la comergencia de varis elementos, por 10 menos de esos tres: a) la ‘erenca colon fos particulars locates, b) ka redefinciom de fads de Irabayo) consecurtemente, ¢) 1a redfncian de la vinclacin cn ef mercado muna Asi entre 1820 y 1852, el espacio geogifico y social argentino se fragmenta como ‘medio pr manner lo poubibdd del reunifcacin.” ("Star con Rowen. e “Aesald, Wy Moreno, JL Extodo ysoctedad pp. 86-57) llaneprita en loin] FRapKan > Biv el marco exlcativo de los planteos de Frangois-aver Guetr, aera de ta “evoluion hispanic’, "ne profid muactn cultural dseminade ambos laces ‘det Aint, questi en le exfra pole Ta sede de! catendorevolucionario donde bla qe buscar las esaldades primers” [aqullo que llanamos ‘Moder or se prowun {Candles fueron lr vincules entre les transfrmoconer de les relatones econimicnsy steal y lr que emergeron en las relaciones, las préetcas yl eras poicas? CiQué two de revolucionaria 7", pp. 16) ntento de superar la brecha etre dos rodos de nce hist; mo centrado on los prose a escala central o etal, que nia a aoc en fae clits, eto concentado en as dindmias olicas locales y ‘egionales y que pres teeion aos grupos subalemos, “AC foe of saldo de oquela fan imensa movitzacién socal que proved la revolcton? (© Caalizg los conflicts sociales procvstentes asignndoles nuevos semtides y Dreponiendo an encuadre politico [supesion del tuto, progesiva ‘eaparicin de I eselavitudigualdad de derechos} ‘© Larevolicin tambidn ajo consigotransormacione c las elaciones sociales graros(arendaminto, tera comunals,extnsin de I gran propia) qe presenta variacioes repioaals. Avent proceso que estaba Cur0 y {Exmoor profindiardesigaldads relonales Desde a perspec del concep de “isis orinca” de Gramsci, pusden indagaae diversas transformacioncs © La de os eripos socials dominases en ncleos burgwess. Esto signified el ddsplazamicnto dela burocracia colonial y de as principals familias det centro el escenan local la emergecia a primer plano de familias deorigen to olnil, la frmacién de niclos de comoriantesextranjroso el sstenso de Tings ante hnos al poder © “Hn esos cambios habia wna novedad no necesriamentedisuptiva: las ‘mevas rslactones poliicas se expresaron en una mies conposicin de! fmramado intemo”y las bases de susiemtacion de los. grypos locales ‘dominanes” {Qo wo derevelucionatia "pp. 39)

You might also like