You are on page 1of 203
Agradecimientos La American Heart Assocation agradece ales siguientes personas su colaboracion en la elaboracién de est tro de bls: Michael W. Donnino, MO; Kenneth Navarro, MEd, LP: Katherine Berg, MD: Steven C. Brooks, MD, MHSe: lle Cider, PhD; Mary Fran Hazinski, AN, MSN; Theresa ‘A. Hoadley, RN, PMD, TNS: Sale Johnson, PharmD, BCPS: \enu Menon, MD; Susan Mors, RN; Peter D. Panagos, MD; Michael Shuster, MD: David Slattery, MD y el equipo det proyecto de SVCA/ACLS de AHA. Edicion en espafok Dra. Wanda Rivera Bou, Dra, Sandra ‘Swieszkowsk, Dra, Adriana Torres Navas, Dr Juan Manuel Fraga, Dr. Antonio Pier, Fabién Golo y al equipo do proyecto de SVCAVACLS intemacional de ACE de a AHA. Nota sobre la puntuacién en expresiones numéricas La forma de puntuar las expresiones numéricas puso al grupo revisor dela version en espaol de los materiales de 2015 de la American Heart Association a decidir entre a utlizacion el punto "ode la. coma %" para expresar la vision de os numeros entero y los decimal, Tanto uno como la ‘otra son corectos, el punto es de uso corrente en México, Estados Unidos, el Carbe y algunos paises centroamericanos la. coma os ms utiizada en Espafa y Sudamérica. Fundamontados on que la Real Academia Espariola establece Ja coma,” como separador algebaico para los decimales, «21 grupo a decicdo elagircicha forma de puntacién que la que el lector encontrard alo largo de todo ol texto. Do ‘eta manera, cuando sea necesavio representa racciones de nimeros eneros, se hard mediante comas (por ejemplo 8,1416), Para caso de ciras con cuatro 0 més digits (en las que 6s conte e uso del punt © Ia coma para separar os millares), ecomendamos la utlzacion del espacio para anota ost soparacion (por ejemp: 1 090 000) Hemes ‘rabajado con a premisa de que os textos puedan ser ‘entenidos por el mayor ndmero de letores. Sabemos que ‘en ocasiones algunos términos no lesen del todo familiares ero creamos, sn duda alguna, que eran compreneibies para todos. Para encontrar actualizaciones 0 correcciones sobre este texto, visite el sitio PEE http://www.international.heart.org, navegue hasta la pagina de este curso y haga clic en “Updates” (Actualizaciones). Para acceder al sitio web del estudiante de este curso, vaya a www.heartorg/ecestudent e introduzca este c6digo: 2315 Contenido Apartado 1 Introducci6n 1 Objetivo y descripcién del curso 1 Objetivos del curso 1 Disefio del curso 2 Preparativos y requisitos previos 2 Habilidades de SVB/ELS 3 Interpretacién del ritmo en el ECG para los ritmos fundamentales de SVCWACLS 3 Conocimiento de farmacologia y férmacos bésices para el SVCA/ACLS, 8 Materiales del curso 4 Libto del proveedor de SVCAACLS 4 Sitio web del estudiante 5 Tarjetas de referencia de bolsto 7 Lista de comprobacion de preparativos para el curso 7 Roquisitos para aprobar el curso 7 Abreviaturas del Libro del proveedor de SVCA/ACLS 8 Soporte vital cardiovascular avanzado 10 Disminuyendo las brechas 1 Evaluacién de la calidad, revision y ciencia traslacional 1" Apartado 2 Sistemas de atencién 13 Introduceién 13 Reanimacién cardiopulmonar 13 Mejora de la calidad en los resultados, procesos y sisterias de reanimacién 13 Un abordae sistematico 13 Medicion 16 Evaluacion comparativa y comentarios 7 Cambios 7 Resumen 7 ‘Sindromes coronarios agudos 7 Empieza “en e! teléfono" con la activacion del SEM 18 Componentes del SEM 18 ‘Componentes en el hospital 18 Accidente cerebrovascular agudo 8 ‘Compatoncia regional para la atenctn del acidente cerebrovascular 18 Educacién do los profesionales y los cludadanos 1 SEM 18 Atencién posparo cardiaco 19 Manejo espectico de a temperatura 1° COptimizacion de a veniacién y de la hemadinamia 18 Repertusién coronaria inmediata con intervencién coronaria percutanea 20 Control glucémico 20 Pronéstio y culdado nevrolégico 20 Educacién, implementacién y equipos 20 Lanecesidad de los equipos 20 Equipos de paro cardiaco (intrahospitalario). 20 Sistema de respuesta répida 21 studios publcades 2 Implementacion de un sistema de respuesta répica 2 Apartado 3 Dindmica efectiva de los equipos de alto desempefio 25 Introduccién 25 Funciones del lider y de los miembros de un equipo de alto desempefio 25 Funcién do! ide de equipo 25 Funcién de los miembros del equipo 2% Elementos de la dinémica efectiva de los equipos de alto desempefio 26 Funciones 26 (Qué 30 debe comunicar 2 CGémo se debe comunioar 31 Apartado 4 El enfoque sistematico 33 Introduccién 38 El enfoque sistematico 33 Deccripcién del enfoque siatemético 33 La evaluacién de SVB/BLS 34 Descrpcion de Ia evaluacion de SVEVELS 35 La evaluacién primaria 38 Descripcién dela evaluacion primaria 38 La evaluacién secundaria 40 Descripcisn dela evalvecion secundaria 40 Las HyT 0, Diagnéstico y tratamiento de causas subyacentes at Introduccion a Condiciones ctinicas y manejo 4 Hipovolemia a Estados clinicos cardiacos y pulmoneres: a ‘Sobredosis de farmacos 0 exposicién a téxicos 2 Apartado 5 Los casos de SVCA/ACLS Descripcion de los casos Caso de paro respiratorio Introduccion Farmacos para el caso Respiracién normal y anormal Identiicaci6n de problemas respitatorios por su gravedad Dificultad respiratoria Insuficiencia respiratoria Paro respiratorio La evaluacién de SVB/BLS Evalie y reevalie al paciente Comprobacién del pulso y dela ventilacién La evaluacién primaria Manejo de la via aérea con paro respiratorio Ventilactones Sesh ssh sazesesh os |B ‘Manejo de! paro respiratorio Descripcién general Administracién de oxigeno suplementario ‘Mantenimiento de la saturacién de oxigeno Apertura de la via aérea Causa comiin de obstruccién de la via aérea ‘Técnicas bésicas de apertura de la via aérea ‘Manejo de via aérea Administraci6n de ventilaci6n basica Hablidades basicas de via aérea Ventilacién con bolsa mascarila, se a ae) esss B38 Dispositivos basicos para la via aérea: Cénula orofaringea 51 Introduccién 3 “Tecnica de insercion de la cénula orofaringea 3 Dispositives basicos para la via aérea: Via aérea nasofaringea a Introduceién 53 nido “Tecnica de insercién de la via aérea nasofaringea Aspiracion Introduccion CCatéteres blandos frente a rigidos Procedimiento de aspiracién orofaringea Procedimiento de aspiracién a través del tubo endotraqueal Proporcionar ventilacién con un dispositivo avanzado para la via aérea Introduccién Frecuencias de ventilacién Via aérea con mascarilalaringea “Tubo laringeo Combitube ‘Tubo endotraqueal Precauciones en pacientes con traumatismo Resumen Caso de sindromes coronarios agudos Introduccion Fitmos de SCA Farmacos para SCA Objetivos para los pacientes con SCA Fisiopatologia del SCA Manejo del SCA: El Algoritmo de SCA Descripoién general del algoritmo Consideraciones importantes Aplicacién del algoritmo de SCA Identificacién de molestias tordcicas indicativas de Isquemia Signos y estados clinicos Empezando con ja atencion telefénica Evaluacién y atencién por el SEM y preparacién del hospital Introduccion Monitorizar y proporcionar soporte vital basico ‘Administrar oxigeno y férmacos ‘Obtencién de un ECG de 12 derivaciones Evaluacién y tratamiento inmediato en el servicio de urgencias Introduceién Los 10 primeros minutos Tratamiento general del paciente Clasifique a los pacientes seguin la desviacién del segmento ST Clasifique en 3 grupos en funcion de la desviacion del segmento ST 83 55 55 58 58 a2an88 BSsseQgaeeRegRaaweksVesssS eas Mest 69 Introduccién 69 Terapia de reperfusion temprana 7 Uso de 1cP 70 Uso de tratamiento fbrinoitico n Tratamientos complementarios n (Caso de ACV agudo 73 Introduccion 73 ‘Aritmias posibies con un ACV 3 Faérmacos para el ACV Ey Enfoque en el cuidado del ACV 7 Introduccién ™ Objetivos de los cuidados del ACV 6 Petiodos criticos de tiempo 76 ‘Aplicacion del algoritmo de sospecha de ACV 8 Identificacién de los signos de un posible ACV 78 Signos y sintomas de advertencia 8 ‘Activacion inmediata del sistema SEM 8 Herramientas para la evaluacion de! ACV 78 Evaluaciones y acciones esenciales de! SEM ar Introduccion a Evaluaciones y acciones esenciales del SEM at Evaluacion general y estabilizacién inmediata intrahospitalarias 82 Introduccion 82 Evaluacién y estabilizacién generales inmediatas 82 El equipo de accidente cerebrovascular 0 miembro designado deberd realizar una evaluacién neurolégica inmediata 83 Descripcién general 83 Establezca el inicio de los sintomas 83 Examen neurolégico 84 TAC: Presencia 0 ausencia de hemorragia a4 Introduccién 84 Punto de docisién: Presencia o ausencia de hemorragia ea Tratamiento fibrinolitico 86 Introduecién 86 Evaluacion para tratamiento fibrinolitico 85 Posibles efectos adversos 87 El paciente es candidato para el tratamiento fibrinolitico 88 Ventana de rtPA IV ampliada de 3 a 4.5 horas. 88 IPA intraarterial, ee Terapia endovascular 89 Introduceién 89 APA intraarterial 89 Ateraci6n mecénica de codgulos/recuperadores con stent 89 Sistemas de atenci6n 29 Atencién general del accidente cerebrovascular 89 Introduccion 89 Iniciar la secuencia de accidente cerebrovascular 90 Controle la glucemia 20 Controle las complicaciones del ACV y del tratamiento fibrinotico 20 Manejo de la hipertensién en candidatos al tratamiento con tPA 90 Paro cardiaco: Caso de FV/TV sin pulso 92 Introduceién ry Medici6n 2 Evaluacion comparativa y comentarios 2 Cambios 93 Fitmos de FV/TV sin pulso 3 Férmacos pata FV/TY sin pulso 83 ‘Manejo de la FVITV sin pulso: Algoritmo de paro cardiaco en adultos 93 Descripeién general 93 FVITV sin pulse (lado izquierdo) 93 Asistolia/AESP (lado derecho) on Resumen 4 Aplicacién del algoritmo de paro cardiaco en adultos: Secuencia de FV/TV sin pulso 95 Introduccion 9%5 Interrupeién minima de las compresiones tordcicas 5 ‘Administracién de una descarga 6 Finalidad de la desfibrilacién 6 Principios de una desfibritacion precoz 7 Reiniciar la ROP 98 Comprobacion del ritmo 99 Parches de desfibrilacion autoadhesivos 99 Descargas y vasopresores 99 Comprobacion del ritmo 100 Descarga y antianftmicos 100 Secuencias de tratamiento del paro cardiaco 101 Monitorizacién fisiologica durante la RCP 102 ‘Tratamiento de la FV/TY sin pulso en hipotermia 104 Vias de acceso para los farmacos 104 Prioridades toe Via intravenosa 104 Via intradsea 105 Via encotraqueal 105 ‘Administracion de fudos 105 Vasopresores 105 Introduccién 4105 Vasopresores utiizados durante el paro cardiaco 4106 Adrenalina 106 Antiarritmicos 106 Introduccién 106 ‘Amiodaronal 106 Lidocaina 4106 Sulfato de magnesio 107 Esteroides en el paro cardiaco 107 Paro respiratorio 0 cardiaco asociado a sobredosis de opiéceos 107 RCP extracorpérea (para FVITV sin pulso/Asistolia/AESP) 109 ‘Oxigenacién por membrana extracorpérea 108 Ecogratia (para FV/TV sin pulso/Asistolia/AESP) 109 Utiizacién de la ecograia en el paro cardiaco 108 Paro cardiaco: Caso de actividad eléctrica sin pulso 110 Introduccién 110 Rtmos de la AESP 110 Farmacos para la AESP 110 Descripcién de la AESP 110 Introduccién 110 Perspectiva historica 110 ‘Manejo de la AESP: Algoritmo de paro cardiaco en adultos mt Descripcién general 1 La secuencia de AESP del algoritmo de paro carciaco 4 Punto de decisi6n: Comprobacién del ritmo am ‘Administra adrenalina am Ritmo no desfibriable am unto de decision: ,€! ritmo es desfibritable? 113 Seouencias de tretamiento de la asistoia y la AESP 413 Identiticacion y correccién de la causa subyacente 113 Paro cardiaco: Caso de asistolia 114 Introduccion 14 Ritmos en la asistolia 14 Farmacos para la asistolia 4 Abordaje de la asistolia 14 Introduccién m Paciontes con érdenes de no reanimacién (ODNR) 115 Asistolia como un criterio de valoracién 115 Tratamiento de a asistolia 115 Descripcién general 115 Algoritmo de paro cardiaco en adultos 115 Identifiacion y correccién de la causa subyacente 116 Aplicacién del algoritmo de paro cardiaco en adultos: Secuencia de asistolia. 116 Introduccion 116 Asistolia confirmada 116 ‘Administrar adrenalina 116 Punto de decisién: Comprobacién del ritmo 116 Ritmo no destibrilable 116 Ritmo desfibritable 116 ‘Secuencias de tratamiento de la asistolia y la AESP 116 ‘Marcapasos transcutneo no recomendado 417 No se recomienda la administracién de descargas de forma rutinaria, 417 En caso de duda 417 Finalizaci6n de los estuerzos de reanimacién 17 Finalizacién de los esfuerzos de reanimacion intrahospitalaria 417 Finalizacién de los esfuerzos de reanimacion extrahospitalaria, “7 Duracién de los esfuerzos de reanimacién 18 Asistolia: gUn ritmo agénico? 118 Consideraciones éticas 118 ‘Trastado del paciente con paro cardiaco 119 Caso de bradicardia 120 Introducei6n 120 Ritmos de bradicardia 120 Farmacos para la bradicardia 121 Descripcién de bradicardia 122 Definiciones: 122 Bradicardia sintomdtica 122 ‘Signos y sintomas 122 Manejo de la bradicardia: Algoritmo de bradicardia 123 Descripcién general del algoritmo 128 Aplicacién del algoritmo de bradicardia 124 Introduccién 124 Identiicacién de bradicardia 126 Evaluacion primera 124 {Son signos 0 sintomas causados por bradicarcia? 124 Punto de decision: ,Pertusion adecuada? wo [Resumen de la secuencia de tratamiento 125 ‘Secuencia de tratamiento: Atropina 125 ‘Secuencia de tratamiento: Electroestimulacién 126 ‘Secuencia de tratamiento: Adenalina, dopamina 126 ‘Acclones siguientes ser Electroestimulacion cardiaca transcuténea 127 Introduccion ver Indicaciones 127 Precauciones 127 Tecnica 127 Evaluar la respuesta al tratamiento 128 Bradicardia con ritmos de escape 128 Electroestimulacion en espera 128 Taquicardia: Estable e inestable 129 Introduccion 128 Ritmos de taquicardia inestable 129 Férmacos para la taquicerdia inestable 190 Abordaje para la taquicardia inestable 130 Introduccion 190 Definiciones 130 Fisiopatologia de la taquicardia inestable 131 Signos y sintomas 131 Un reconocimiento rapido es la clave para el tratamiento 131 Gravedad 131 Indicaciones para la cardioversion 131 Tratamiento de Ia taquicardia inestable: El algoritmo de taquicardia 132 Introduccion 192 Descripcién general 192 Resumen 193 Aplicacién del algoritmo de taquicardia al paciente inestable 134 Introduccion 194 Evaluar sila frecuencia cardiaca es adecuada para el estado clinico 194 Identiicar y tratar la causa subyacente 194 Punto de decision: ;Produce la taquiarritmia persistente signos © sintomas significativos? 134 Realizar una cardioversin sincronizada inmediata 195 Determinar el ancho del complejo ORS. 195 Cardioversién 136 Introduccion 196 Descargas sincronizadas frente a no sincronizadas 196 Posibies problemas con la sineronizacion 1960, Recomendaciones 197 Dosis de energia para la cardioversién 197 Técnica de cardioversién sincronizada 137 Introduccion 137 Tecnica 138 Taquicardias estables 139 Ritmos para la taquicardia estable 199 Férmacos para la taquicardia estable 199 Abordaje de la taquicardia estable 139 Introduccién 139 Preguntas para determinar la ciasificacién 140 Tratamiento de la taquicardia inestable: El algoritmo de taquicardia 140 Introduccién 140 Descripcién general 14 Aplicacién del algoritmo de taquicardia al paciente estable 141 Introduccion 141 Evaluacién del paciente 141 Evaluaciones clinicas de SVB/BLS y SVCA/ACLS 141 Punto de decision: Estable o inestable 141 ‘Acceso IV y ECG de 12 derivaciones 141 Punto de decision: Estrecho o ancho 142 ‘Taquicardias de complejo ancho 142 RS estrecho, ritmo regular 143 [Algoritmo de taquicardia: Pasos del tratamiento avanzado 144 Atencién inmediata posparo cardiaco 145 Introduccion 145 Ritmos de atencién inmediata posparo cardiaco 145 Farmacos para la atencién inmediata posparo cardiaco 145 ‘Abordaje mulisistémico a los cuidados posparo cardiaco 145 Cuidados posparo cardiaco 146 Atencién inmediata posparo cardiaco: El Algoritmo de cuidados inmediatos posparo cardiaco en adultos 147 Aplicacién del algoritmo de cuidados inmediatos posparo cardiac 148 Introduccion 148 COptimizar la ventilacién y oxigenacién 148 ‘Tate la hipoteneién (PAS < 90 mm Hg) 180 ‘Se presenta IMEST 0 sospecha fundada de IAM 151 Reperfusion coronaria 151 ‘Soguimiento de instrucciones 151 Manejo especifico de la temperatura 151 Cuidados intensivos avanzados 152 ‘Terapia de mantenimiento pospare cardiaco 62, Apéndice 155 Listas de comprobacién de pruebas y médulos de aprendizaje 187 Tabla de resumen de farmacologia de SVCA /ACLS 170 Tabla de resumenes cientificos de 2015 173 Glosario 175 Indice de conceptos fundamentales 177 indice 179 Nota sobre las dosis de medicacion La atencién cardiovascular de emergencia es una clencia dnémica, Los avances en el tratamiento y las terapias farmacoldgicas se producen répidamente. El lector debe usar les siguientes referencias para vertficar cambios en las dosis recomendadas, indicacio- nes y contraindicaciones: el libro de ACE, disponible como material complementario adicional,y la hoja de informacién del producto incluida on ol paquete de cada dispositive médlico y térmaco. es por la vida.’ Enla American Heat Associaton queremas que las personas sigan dsutando de os momentas marllosos Ge la vida. Por eo, 9 nemnspropuesto mejor ia salud del corazé yd cerebro Es también fa razén que nos lia a ‘enovar nuestro conpromiso con un excelent enreraminto, con vara ciencia dela reanimaciin ala vida Go las personas través de una colaboracion sincera con usted. Solamente mediante nuestra colabaracin y deicaion continuas podemos cambiar de verdad as cosas ysahar Vida Hasta el a eno queen el mundo no haya carat yacidentes cerebrovascular, la American Heart Assocation Segui existendoy colaborando con usted paa que ogcs podames distr de una vida més saucabley ga Por qué hacemos lo que hacemos? es por la vida. Es por la vida es una forma de celebrar avid. Es una forma sencila pero poderosa de responder ala pregunta, {= por qué deberiamos cultivar la salud de nuesro corn y nuestra mente. También explica por qué hacemos lo que hacemos: Salva vidas. Todos los cas. ‘Alo largo de est lito encontrar informacion que se cotresponde con las enseanzas que se imparten en esta clase de Es por Ia vida y la importanci de los culdados cardovasculares. Busque al icono de Es por la vida (el que aparece ala derecha) y recuerde que lo que aorenda hoy infra lrectament en la misin de fa American Heart Association, Le animamos a descubrir su motivacion y a compartiia con otras porsonas. Preguntese coudles son escs momentos, personas y experiencia por ls que vive, Qué cosas le repor ‘an alegria,acmiracién y felicidad? {Por qué oolaboro can la AHA para salar vides? {Por qué me importan los cuidados carciovasculares? Responcia a estas preguntas y enconraré su motivacién, Enel dors de esta pagina sel oftece la opcrtunidad de participa en la msién dela ANA yenla campafia Es por la vida. Solo tiene que relenar e espacio en bianco con la palabra (que describa su motivacién CComparta su lema “Es por con las personas a las que quiere y pidales que ‘descubran lo que los mueve Hablelo. Compértalo. Publiquelo. Vivalo. american @ Heart Association. s por la vider iliteiswhy ——-_-#CPRSavestives Apartado 1 Introduccion Objetivo y descripcién del curso Objetivos del curso El curso de proveedor de soporte vital cardiovascular avanzado (SVCAYACLS) estédiigido alos pro {esionales de la salud que administran irectamente o participan en el manejo del paro cardiorres- Piratori u otras emergencias cardiovasculares. Mediante explicaciones didacticas y la participacion activa en cases simulados, los estudiantes mejorarén sus hablidades en el diagnéstico y tratamiento dol paro cardiorrespiratorio, la arrtmia aguda, el accidente cerebrovascular y los sindromes corona- rios agudos (SCA), El objtivo del curso de proveedor de SVCAVACLS es mejorar la evolucion de los pacientes adultos que han sufrde un paro cardiaco y otras emergencias carcloespiratorias meciante el reconocimion- to temprano y las intervenciones a cargo de equipos de reanimacion. ‘Tras aprobar el curso, el estudiante podra ‘+ Aplcar las secuencias de evaluacion de soporte vital bésico (SVB/BLS), primar y secundaria ppara llevar a cabo una evaluacion ssterdtica de pacientes adultos ‘+ Realzar un SVBVBLS répido y de alta calidad que incluys a prorizacién de las compresiones ‘oricicas tempranas y a integracion del uso temprano de un desfibrlador externo automtico (=A) ‘+ Reconocer el paro respiratorio ‘+ Llevar a cabo un manejo terprano del paro respiratorio ‘+ Analizar el reconocimiento y manejo tempranios del SCA, inciuidos los preparatives apropiados: ‘+ Analizar el reconocimiento y manejo tempranos del accidente cerebrovascular, incluidos los preparatives apropiados * Reconocer las bradiaritmias y taquiarritmias que podrian drivar en un paro cartiaco 0 un resultado complicade dela reanimacion ‘+ Realzar el manejo temprano de las braciartmias y taquiaritmias que podrian derivar en un aro cardiac 0 complcar el resultado de la reanimacion ‘+ Reconocer el paro cardiaco “+ Realzar e manejo temprano del paro cardiaco hasta finalizar a reanimacién 0 transferee cul- dado de! paciente,inclida la atenei6n Inmediata posparo cardiaco ‘+ Evaluar los esfuerzos de reanimacién durante un paro cardiaco por medio de la evaluactn ‘continua dela calidad de ia reanimacién cardiopulmonar (RCP), la monitorizaciGn de la res puesta isiolégica del paciente la transmision de informacién en tiempo real al equipo ‘= Asegurar una comunicacion eficaz como miembro y lider de un equipo de rearimacién ‘+ Reconocer la repercusién que tiene a dindmica de equipo sobre el rendimiento general del equips + Discutir como recurrir aun equlpo de respuesta répida (ERR) 0 a un equipo de emergencias mécicas (EME) puede mejorar la evolucién del paciente * Definir fos sistemas de atencién Para ayudarie a lograr estos objetivos, el curso de proveedor de SVCAVACLS incluye médulos de aprendizale précticos y un médulo de prueba en Megacode. Los médiulos de aprendlzaje pricticos permiten participar activamente en una sere de actividades, cenire otras ‘+ Escenaios clnicos simulados + Demostraciones a cargo de instructores o mediante video + Debate y desemperio de funciones “+ Préctica en comportamientos eficaces de los equipos de reanimacion En estes médulos de aprencizajo, practicar las hablidades basics, tanto individualmente como en ‘equipo. Este curso pone de relieve las habilidades de equipo realizadas de forma eficaz como parte ‘ital del esfuerzo de reanimacién. Tendré la oportunidad do practicar las funciones de miembro y de lier de un equipo de rearimacién. ‘A final del curso y para evaluar si ha alcanzado los objetivos, participaré en un médtulo de evalua ‘lén en Megacode. En un escenario de paro cardiaco simulado se evaluaré lo siguiente: “= Conocimiento del material del caso central y hablidades * Conocimionto de los algoritmos + Interpretacion de aritmias + Uso del tratamiento farmacolégico basco apropiado durante el SVCA/ACLS, + Desemperio como lider eficaz de un equipo de reanimacién| Preparativos y requisitos previos La American Heart Association (AHA) limita la inscrincién al curso de proveedor de SVCA/ACLS a Jos profesionales de la salud que administran directaments o partcipan en la roanimacién de un paciente, ya sea dentro o fuera de! hospital. Los participantes del curso deberan tener las habilda- des y el conocimiento basicos para participar activamente con el instructor y el resto de estudiantes. [Antes del curso, lea el Libro del proveedor de SVCA/ACLS, complete los médiuos de autoe- valuaci6n en el sitio web del estuciante (www:heartorg/ecestudent),identique cualquier laguna de conocimiento y soluciénelas repasando el contenido en el Libro del proveedor de SVCAIACLS 0 cualquier otra documentacién de referencia, include ol sitio web del estudiante. El por Ccentaje nacesario para aprobar ln utosvaluacién es del 70% y puede someterse a esta prusbs tantas ‘veces como quiera para superaria. Deberé traer su certficado de Autoevaluacién previa al curso clase, Para aprobar el curso, debers demostrar competencia en los siguientes conocimientos y habilidades: + Hablidades de SVB/BLS + Interpretacion dol ritmo en el electrocardiograma (EC) para ls rtmos fundamentales de SVCAJAGLS + Conocimiento de mangjo de via aérea y dispositives para la via aérea += Conocimiento de farmacologa y farmacos basicos para el SVCA/ACLS + Aplicacion prctica de térmacos y ritmos de SVCA/ACLS + Habilidades de los equipos de reanimacién eficaces Habilidades de SVB/BLS £1 soporte vital avanzado se sustenta en unas sdlidas habiidades de SVB/BLS. Debe aprobar el ‘médulo de prueba de SVB/BLS de alta calidad para poder finalizar el curso de SVCAVACLS. Antes 0 realizar of curso, deberd raafirmar sus habilidades en SVB/BLS. Vel nn eis cy EN om mw rin i We eo DN eee ee Ni acumen non! eetrceienen cies hacen Interpretacién del ritmo 10s algoritos basicos de paro cardiaco y factores que favorecen el paro cardiaco, el estudiante en el ECG para los ‘debe reconocer los siguientes ritmos de ECG: ritmos fundamentales + Ritmo sinusal de SVCA/ACLS + Fibflacin y fiter auricular * Bradicardia + Taquicardia + Bloqueo auricoventricula (AV) + Asistola + Actividad eléctrca sin pulso (AESP) + Taquicardia ventricular (TV) + Fiblacion ventricular (FV) ‘Tener que completar la Autoovaluacién previa al curso de SVCAJACLS, que contiane la Identiicacién de ritmo de ECG, en el sitio web del estuciante (wwwheart.org/eccstudent) Al final dela evaluacién, recibir su puntuacién y comentarios que le sefalarn las éreas de ‘conocimionto en las que sobresle y aquellas que deberia repasar. Antes de realizar el curso, supla cualquier laguna de conocimiontos. Durante el curso, haba sesiones practicas en las que tendra ue identifcare iterpretarritmos, asi como en ol médulo de prueba en Megacode final. Conocimiento de ‘Dobe conocer los férmacos y las dosisutiizadas en los algoritmos de SVCA/ACLS. También debera farmacologia y ‘saber cusinde hay que usar un determinado férmaco segin resulte indicado por la situacion clinica. farmacos basicos ‘Tendra que completa la Autoevaluacion previa al curso de SVCA/ACLS, que contiene pre~ para el SVCA/ACLS ‘guntas sobre farmacologia, en el sitio web del estuctante (wwwheartorg/eccstudent). Al {inal dela evaluacién, ecibira su puntuacion y comentarios que le sefalarn las areas de cconocimianto en las que sobresale y aqueéllas que deberia repasar. Antes de realizar el curso, supla cualquier laguna de conocimiantos. Materiales del curso ‘Los materiales det curso comprendan el Libro del proveedor de SVCAVACLS, el sitio web Peed col estuciante (wwwheart org/eccstudent), dos tarjetas de referencia de bolsilo y una lista de comprobacion de preparatives para el curso. El icono a la izquierda le remite a inforracién complementaria adicional en ol sitio wob del estuciante, Libro del proveedor de £1 Libro del proveedor de SVCA/ACLS contione la informacion bésica para a realizacin eficaz del SVCA/ACLS ‘curso. Este material importante incluye el enfogue sistomstico para una emergencia carviomesp= ‘aloria, el protocolo de comunicacién del equipo de reanimacion eficazy 1 algoritmos y casos de SVCA/ACLS. Repaso este libro antes de asistir al curso. Liévelo para usario y consultarlo durante el curso. El libro se organiza en los siguientes apartados: ‘Apartado 1 Inocucién ‘Apartado 2 ‘Sistemas de atencién Apartado 3 Cindica etoctiva do los equips de eanimacién Apartado 4 El enfoque sistematico ‘Apartado 5 Los cases de SVONAGLS Listas de comprobacion de pruebas y de médulos oe arenct- ice Usa econ yo co apron ‘Tabla de resumen de | Férmacos bisicos de SVCWIACLS, dos, nckcaciones/contrin- farmacologia de SVCA/_ | cicacionesy elects secundars ACLS Tabla de resimenes | Gambios centiicos mis destacados do 2018 enol Curso de cientitics de 2015 | proveedor de SVEWACLS Glosario sta allabitica do términos y defriciones Indice de conceptos | Pacinas en las que puede encontrar ls Conceptos principales fundamentales (p. e)., adrenalina, cardioversion, electroestimulacién) Indice Fame) U2 41 recomionda al estuciante que, en la medida de fo posible, antes d curso, complete la autoevaluacién disponible en el sitio web del estuciante (wwwheart org/ecestudent) y que impxima y envie su puntuacién a su instructor de SVCA/ACLS. La Autosvaluacién previa al curso permite a los estudiantes comprender lagunas de ‘conocimiento necesarias para participa en el curso y aprobario. Los temas relacionados disponibles ‘en el sitio web del estudiante son tiles, pero no imprescindibles para fializar con éxito el curso. mpezar Cuadros de texto El Libro de! proveedor de SVCA/ACLS contione informacion importante presentada en cuadros de texto que requieren la atencién del lector. Preste especial atencién @ ls sigulontes cuadros de texto: Conceptos criticos _Preste espacial alencién a los cuadros Conceptos criticos ‘que aparecen en el Libro del proveedor de SVCA/AGLS. Estos ‘euros contienen la informacién ms importante que deberé similar. Los cuadros Precaucién sefialan riesg0s especiicos asociados: les intervenciones. Los cuadros Guias actuales de 2015 contienen la nueva, Informacién de las Gulas de la AHA de 2015 pare ROP “yatencién cardiovascular do emergencia (ACE). Los cuacros de coneeptos fundamentales contienen Informacion basica que le ayudard a comprender los temas: tratados en et curso. En los cuadros Es por la vida se explice por qué es importante este curso. El sitio web del estudiante de SVCAVACLS (www.heart.org/ecestudent) contione las siguientes autoevaluaciones y recursos complementaros: oe Deseripeién Cie Obligatorio En la Autoevaluacion provia al_| Reslicela antes del curso para ‘Autoevaluactén previa al curso se evaldan los conoct- | evaluar sus conocimientos © curso rmientos del estudiante en tes. | identiique posibles lagunas | mbitos: ritmo, farmacologia y | para repaseres y practicar ‘aplicacién préctica (continuacién) erry (oontinuacién) ae Informacion complementa- ria de SVCA/ACLS Video de RCP de alta cali- dad Video de SCA Video de accidente cerebro- Video sobre el manejo de Via aérea Descripcion ‘+ Manejo basco de la via ‘aérea ‘+ Manejo de un aispasitvo avanzado para la via aérea «+ itmos fundamentales oe SVCAVACLS + Desfibrilacion + Vias para acminisracion de smadicamentos + Sindromes coronarios agu- dos + Aspectos legals, étioos y hhumanos de ACE y SVCA/ ACLS. * Autogvaluacién basada en ob: Fétmacos usados en algoritmos. “+ ROP de atta calidad ‘= Compresiones + Ventilaciones = Uso del DEA, * Infarto de miocardio con ‘elevacion del segmento ST (Mest) + Cadena de supervivencia + Oxigeno adicional + E06 do 12 dexvaciones + Repertusién | * Intervencién coronaria per- couténea «Tratamiento fiorinolitico * Accidente cerebrovascular ‘agude * Cadena de supervivencia * Las 8°D" dela atoncion del acy ++ Tratamiento fibrinolitco ‘+ Dispositves para la via aérea ‘+ Dispositvo avanzado para la via aérea ‘+ Dispositvos de confimacion Como se usa Informacién adicional para ‘complementar los conceptos bbasicos presentados en el ‘curso de SVCAVAGLS Parte dela informacion es complementaria: otras reas ‘son para o! alumna Interesado <1 profesional con conoc:- rmientos avanzados Tarjetas de referencia Con! itr de! proveedor de SVGA/ACLS 20 incluyen 2 tarotas de referencia de bolo. Puede de bolsillo uardar estas tetas en los bolllos como referencia rpida sabe los siguientes tomas: el Paro cardiaco, arritmias y | + Algoritmos de paro cardiaco en aduito tratomionto + Tabla con recordatorios de dosis y fmacos + Algoritmo de atencién inmediata posparo cardiaco + Algoritmo de bradicardia en adultos con pulso + Algoritmo de taquicardia en adultos con pulso SCA y accidente + Algoritmo de SCA cerebrovascular “+ Lista de comprobacién para uso de ibrinolicos para IMEST “ Contraindicaciones de fsrnolticos para IMEST + Algoritmo de sospecha de accidente cerebrovascular en ‘adulto ‘+ Evaluacion del accidente cerebrovascular: Escala ‘prehospitalaia del accidente cerebrovascular de Cincinnat {Cincinnati Prehospital Stroke Scale) ‘+ Administracion de rtPA por via IV para accidente ‘cerebrovascular isquémico "+ Manejo de la hipertensién en accidente cerebrovascular Isquémico Lista de La Lista de comprobacién de preparativos para ol curso se encuentra disponible en el sitio web del comprobacién de cestudlante (wur.heart.org/ecestudent). Repase y marque las casilas tras completar ls preparat- preparativos para vos de cada seccién. el curso Requisitos para aprobar el curso Para aprobar ot curso de proveedor de SVCAVAGLS y obtener su acreditacién, deberd: + Aprobar la prueba de habilidades de SVBIBLS de alta calidad para adultos “+ Aprobar la prueba de habilidades de ventilacién con bolsa mascara, incluida la insereién de na va aérea orefaringea y nasofaringea + Demostrar competencia on las habiliades del médulo de aprendizaje ‘+ Aprobar le prueba en Magacode ‘+ Aprobar el examen con bre consulta de los materiales de ensefianza, con una puntuacién mini- ‘ma del 8436 Es por la vida Es por salvar vidas El paro cardiaco sigue siendo una de las principales causas de mottalidad. Por ello, la AHA entrena ‘a milones de personas cada afo para que salve vidas tanto dentro como fuera del hospital. Este ‘curso es una parte fundamental de esa iniciatva, rer) Abreviaturas del Libro del proveedor de SVCA/ACLS AINE, av ‘Actividad eléctrca sin pulso ‘Angina inestable Farmacos antinflamatorios no esteroideos Auriculoventeeular cpss Cardiac Arrest Registy to Enhance Survival Escala prehospitalaria del accidente cerebrovascular de Cincinnati (Cincinnati Prehospital Stroke Scale) Desfibrador externo automético Enzima convertidora de angiotensina Eventos cardiacos adversos mayores Electrocardiograma Electroestimulacion cardiace transouténea, Equipo médico de emergencias Embolia pulmonar Equipo de respuesta répida Endotraqueal 2333 Fraccién elas compresiones tracicas Food and Brug Administration Fraccioninsprada de oxigeno Fibriaién verticular Gastrointestinal Se top ImesT imsest Infarto agudo de micardio Inautleloneia cardace aguda Intervencion coronaria percuténea Infarto de miocardio Infarto de miocardio con elevacion del segmento ST Infarto de miocardio sin elovacton dol sogmento ST intadsco Intravenoso Mllamperios Mejora continua de la calidad Manejo espectico de ia temperatura Milnetros de mercurio National Institutes of Health Escala de ACV del National Institutes of Health National institute of Neurologic Disorders and Stroke (insttuto Nacional de Trastommos Neurolégices y Accidentes Cerebrovasculares) ia aéroa nasofaringea rcenas de no reanimacion Ganula orotaringea Precién parcial de diéxido de carbono en sangre arterial resin arterial sistlica resin parcial de diéxido de carbono al final de la espitacién Reto de la ciculacién esponténea esnimacién cardiopulmonar FRazén internacional normatizada Ritmo idioventricular acelerado ‘Activador tisutar del plasminégeno recombinante SVCA/ACLS ‘Sinaromes coronarios agudos ‘Sindromes coronarios agudos sin elevacién del segmento ST ‘Servicio de emergencias mécicas Servicio de urgencias hospitalario ‘Soporte vital Basico: comprobar capacidad de respuesta, activarsis- toma de respuesta a emergencias, comprobar pulso carotideo, admin- istrar desfioriacion | Soporte vital cardiovascular avanzado ‘Tomografia axial computada P Tiempo de protombina Tsv Taquicardia supraventrcuar Trea ‘Tiempo parcial de tromboplastinaactvado wv Taquicaria ventricular “Taquicardia vertvicuar sin pulso ‘Ventrilo derecho 0 ventricular derecho Ventriculo iquierdo 0 ventricular izquierdo Soporte vital cardiovascular avanzado Los profesionales de SVONACLS so enfrentan aun importante reo: actuar como un equipo capaz de Jmplementare integrar el soporte vital tanto bésico como avanzado para saver la vida de una persona. Ena Actualzacién de las quias de la AHA de 2015 para RCP y ACE se reviseron datos que evidencian ‘Que, tanto a nivel intzahospitalaio como extrahospitaario, muchos pacientes con paro cardiaco no reciben una ROP de alta calidad y que la mayoria de ellos no sobrevive. Un estudio en concreto sobre €l paro cardlace intrahospitalario mostré que la calidad de la RCP no era uniforme y que no siempre se sjustaba a las recomendaciones expuestas en las guia.’ Sin embargo, con los afos, la evolucion del ;paciente tras sutrr un paro cardiaco ha mejorado. En la Tabla 1 se muestran las terdencias recientes en | supervivencia al pao cardiaco extrahospitalaioe intrahospitalario en Estados Unidos ‘Tabla 1. Datos recientes de supervivencia al paro cardiaco Intrahospitalario aro cardiaco extrahospitalario Fass . Paro cardiaco ea Cerone corr ny ce ia a eal C one food ere? 2014 424000 408 104 200000 zat 2019 359400 404 95 209000 239 zor 382600 no na 209000 234 Linea de base a 79 1° “Superivencia lata hosp “Incidencia extrapolada basada en el mismo estudio Get With The Guidelines-Resusctaton de 2011, 10 Para analizar estos resultados, se lev6 a cabo una revision de datos que se orienté hacia la recu- pperacion de los aspeotos elementalos de la RCP, los esabones de la cadina de supervivenca y la integracion del SVBYBLS en el SVCA/ACLS. Reducir on lo posible el intervalo que transcurre entre la nterrupeion do las compresiones tordcicas y la administracion de una descarga (0 dicho de otro modo, raduck la pausa previa a la descarga) mejora las probabilidades de éxito de la descarga? y la supervivencia del paciente.* Algunos expertos estin convencidos de que seria posible alcanzar lovadas tasas de supervivencia tanto extrahospitalaria como intrahospitalaria si se dispusiera de sistemas de atencion eficientes. Las tasas de supervivencia elevadas que se recagen en los estudlos guardan relacién con varios elementos communes: ‘+ Entrenamiento de profesionales de la salud con amplios conocimiontos ‘+ Planificacion y prctica de las respuestas ‘+ Reconocimiento répido del paro cardiaco sibite ' Administracién inmeciata de la ROP Desfibriacién aplicada lo antes posible y en un intervalo de 8 a § minutos desde el colapso del paciente ‘+ Organizacion de los cuidados pospare carciaco (Cuando existen personas entrenadas que ponen en préctica estos elementos de forma temprana, las probabilidades de que ol SVCAVACLS tenga un desenlace favorable son maximas. Conceptos criticos _Optimizacién del SVCA/ACLS EI SVCA/ACLS se optimiza cuando el lider de un equipo integra eficazmente la RCP de alta calidad y una interupeién minima de las compresiones toracicas de ata calidad con las estrategias de soporte vital avanzado 0. e., desfibrlacién, medicamentos y dispositive avanzado para la via aérea), Conceptos criticos _Minimice las interrupciones de las compresiones CCiartos estucios han demostrade que la reduccién del lempo que transcurre entre la Interrupeién. {de las compresiones y la zdministracion de la descarga puede aumentar el 6xito pronosticado de la descarga. Las interrupciones de las compresiones deberianrestringitse a as intervenciones més ‘delcacas analiis de ritmo, administaién de la descarga, intubacién, ete), incluso en esos ‘momentos, se deberian acortar a una duracion de 10 segundos © menes. Dismini do las brechas Evaluacion de la “Todos y cada uno de los sarvicios de emergencias médicas (SEM) y sistemas hospitalaios debe- calidad, revision y rian levar a cabo un programa de mejoca continua de la calidad para evaluar sus intervenciones de Ciencia traslacional _eanimacién y los deseniaces de las mismas a través de un proceso establacido de recopilacién, y evision de datos. Existe actualmente un ampli consenso en que la mejor forma de mejorar la superviveneia tanto extrahospitalaria como intrahospitalaria al paro cardiaco sdbito es comenzar con 1 "modelo de mejora de la calidad” convencioral para, posteriormente, madficarlo segin la met- fora dela cadena de supervivencia. Cada eslabén de la cadena comprende variables estructurles, de proceso y de resultados que se pueden examinar, mediry registrar Los administradores de los sistemas pueden identiicarrapidamente carencias existentes entre los procesos y los resultados Cobservados, por una parte, y las expectativas locales © los estndares de referencia publicados. Es por la vida Es por la vida En la American Heart Association, queremos que las personas sigan disfrutando de los momentos . ‘aravilosos de la vida. Lo que aprenda en este curso puede ayudar a otras personas a tener una vida mas saludabley larga, 2 Apartado @ Bibliogratia 11. -Aboa BS, Alvarado JP, Myklebust He a. Qualty of cavopulmonary resuscitation dumng in-hospital cardiac aret. JAMA. 2005,280(9;205- 0, 2 Mozatarian D, Benjamin EJ, Go AS; ea: on beat ofthe American Hear Aecoviton Statetice Commitee and Stoke Statistics ‘Subcommitee, Heart diesase and stoke statisics—20%5 upd 1:8 report rom the American Heart Assocation, Coulson. 20Ts 14} 429-0522, 3. Edelson DP. Abala BS, Kramer-Johansen J ta. tects of compces- ‘sion depth anc pre-shock pauses predict deflation falure during ‘Setlae ares. Ausntevon, 20064712137" 145 4 Edeson DP Litznger 8, Arora Ve al. Improving inhospital cariac ‘rest process and outcomes wih performance debrising Arc Intern ‘Me 20081680: 1088-1069, Apartado Sistemas de atencion Introduccion Un sistema es un grupo de componentes interdependientes que como tales interactian. El siste- ‘ma proporciona les eslabones de la cadena y determina la solidez de cada eslabén y de la cadena ‘en conjunto. Por definicion, el sistema determina el resultado ultimo y fomenta la organizacion y el ‘apoyo colectivo. El proceso ideal para lograr la reanimacion depende en gran medica del sistema de atencién en canjunto, Reanimacién cardiopulmonar Mejora de la calidad 2 reanimacion cardiopulmonar es una serie de acciones vitales que mejoran la probabilidad de en los resultados, que un paciente sobreviva a un paro cariaco, Aunque el enfoque éptimo para la ROP puede varar procesos y sistemas —_segiin el reanimador, el paciente y los recursos disponibles, el reto fundamental es el mismo: cémo de reanimacién realizar una RCP prona yefica. Un abordaje En este apartado, nos cetraremos en dos sistemas de atencion dierenclados: el sistoma paralos sistematico pacientes que sufren un paro en el hospital y el sistema para aquellos que sufren un paro fuera de! hospital. Pondremos en contexto los elementos que componen un sistema de atencién del paro car- slaco teniendo en cuenta el entorno, el equipo y los recursos disponibles, asi como la mejora cont- nua de la calidad (MCO) desde el momento en ol que el paciente entra en un cuadro cinco inestable hasta después de recibir el at. La prestaci6n de culdados médicos requiere una estructura (personas, equipo y educacién) y un Proceso (poltcas, protocolos y procedimientos) que, cuando se integran, conforman un sistema. (programas, organizaciones y culturas) que da resultados Sptimos (supervvencia y seguridad del Paciente; calidad y satistaccidn). Un sistema de atencién efectivo combina todos estos elementos (estructura, proceso, sistema y evolucién del paciento) en un marco de mejora continua de la calidad Figura 1). 1“ Taxonomia de los sistemas de atencion: EPSE Estructura Proceso Sistema Evolucién Personas Protocolos Programas Satisfaction ducacion Polteas ‘organizacion Eauipo Procedimientes Cultura ‘Mojora continua de la calidad Integracién, Colaboracién, Medicisn, Evaluacién comparative, Retroalimentacién Figura 1. Texosomia doles sistemas de atoncon La eanimacién con éxito tras un paro cardiaco reauiere un corjunto integrado de acciones coord rhadas que se representan con os eslabones de la cadena de supervivencia de la AHA (Figura 2). La eanimacién eficaz requiee una respuesta integrada conocida como un sistema de atencién. La ‘apreciacién colectva de las dficultades y oportunidades presentes en la cadena de supervivencia pasa a ser un elemento fundamental en un sistema de atencién en el que las reanimaciones se Cconcluyen con éxito, Por tanto, los indlviduos y grupas deben trabajar juntos, compartir ideas Informacién, para evaluary mejorar sus sistemas de reanimacion. La capacidad de liderazgo y de responsabilidad son componentes importantes de este abordaje de equipo. Para mejorar la alencién, los lideres deben valorar el rencimiento de cada componente del sistema, Solo con la evaluacion de la actuacién, os partcipantes de un sistema pueden interven eficaz~ ‘mente para mejorar la atencién prestada, Este proceso de mejora dela calidad consta de un ciclo ‘continuo © itratvo de: + Evaluacion sistemtica de resultados y cuidades de reanimacion brindados + Evaluacion comparativa con los comentarios de todos los implicados + Estuerzos estratégicos ofientados a corregir las deficioncias idontiicadas ‘Sibion la atencién que se ha de dispensar a todos los pacientes después de la reanimacion, inde~ pendiantemente del lugar donde se erginé el paro, converge en el hospital (por lo general, en la Unidad de cuidados intensivos, UCI, la estructura y los elementos del proceso prevos @ cicha ‘convergencia varan enormemente entre los dos grupos de pacientes. Los pacientes que sutten ‘un paro cardiaco extrahospitalario (PCEH) dependen de la ayuda que se les pueda prestar en su ‘comunidad. De los reanimadiores legos se espera que sepan reconacer el malestar en un pacien- te, pedir ayuda @iniciar la ROP. asi como la desfbrilacion de acceso piblico (DAP) hasta que un ‘equipo de protesionales entrenados del servicio de emergencias médicas (SEM) se haga cargo y ‘rasiade al paciente a un servicio de urgencias nospitaario (SUH) 0 a un laboratorio de cateteismo ‘cardiaco antes de darivaio a una UCI para que reciba atencion continua ‘Sin embargo, os pacientes que sufren un paro cardiacointrahospitalario (PCIM) dependen de un sistema ¢e vigiancia y prevencién del paro cardiaco apropiacio. Cuando sobreviene el pao car- aco, los pacientes dependen de una interaccién fuida entre las istintas unidades y servicios del centzo de salud, y de un equipo mutiiscipinario de provesdores profesionales que abarca + ‘médicos, personal de enfermera, especialstas en terapia respiratoria, farmacéutioos y asesores, centre otros. Figura 2. Cadena de siperveeta espaceas del sistema Conceptos Equipos médicos de emergencias y equipos de respuesta rapida fundamentales ‘+ Muchos hospitales han instaurado el uso de EME y ERR. Con ellos, se pretende mejorar la evo~ lucién del pacionte mediante la identiicacion y ol tratamiento del deterioro cnico precoz (Figura 9), E1PCIH susle estar precedido de cambios fisologicos, En estucios recientes, casi el 80% {e los pacientes hespitaizados con pato cardiorrespiatorio habian presentaco signos vitales ~anormales incluso hasta 8 horas antes de producirsee! paro. Muchos de estos cambios pueden reconacerse mediante la monitorzacion rutnaria de os signos vitales. La intervenci6n antos del

You might also like