You are on page 1of 26

Poder Judicial de la Nación

Rosario,
Y VISTOS: los autos caratulados “EDITORIAL DIARIO
LA CAPITAL S.A. C/ ESTADO NACIONAL – PODER EJECUTIVO NACIONAL
S/ ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD”,
EXPTE. NRO. 148/2024 de entrada por ante este Juzgado Federal
nro.1, Secretaría “A” a mi cargo, de los que;
RESULTA:
1) En fecha 23/01/2024 comparece por medio de
apoderado y con patrocinio letrado la sociedad anónima
EDITORIAL DIARIO LA CAPITAL, e inicia la presente acción mere
de inconstitucionalidad contra el Estado Nacional – Poder
Ejecutivo Nacional a los efectos de que se declare la
USO OFICIAL

inconstitucionalidad y/o inaplicabilidad del Decreto 89/2023


(B.O. 27/12/2023), sus normas reglamentarias y/o
complementarias, mediante el cual se dispuso la suspensión
por el plazo de UN (1) año, contado a partir de la
publicación del mencionado reglamento, de las campañas
institucionales de publicidad y de comunicación con carácter
oneroso que realice la Administración Central, ordenándole
que en un plazo de 15(quince) días hábiles, presente dentro
estas actuaciones, un plan de asignación de partidas
presupuestarias para publicidad oficial, por campaña anual,
cuya destinataria sea la actora, el cual deberá ajustarse o
adecuarse al monto facturado o facturarse por Editorial
Diario La Capital S.A. por los servicios prestados por tal
concepto durante el año 2023 con más una actualización
conforme Índice de Precios al Consumidor (IPC), todo ello
hasta tanto el Estado Nacional adopte una solución
alternativa a la crisis del sector de las empresas de medios
de comunicación conforme fuera comprometido en el Decreto
746/2003.

#38608133#406128525#20240403115206851
Continúa que, para el caso que al momento de que
adquiera ejecutoriedad una eventual sentencia que haga lugar
a la demanda, las partidas presupuestarias a asignarse
deberán incluir las sumas que se hubieran devengado en favor
de la actora por servicios de publicidad oficial durante los
períodos posteriores a la interposición de la presente
demanda.
Interpreta que la aplicación del bloque normativo
cuestionado en el caso de su representada resulta violatorio
de los principios y derechos constitucionales de libertad de
prensa (art. 14 y 32 C.N.), razonabilidad de ley (art. 28
C.N.), de régimen republicano de gobierno (art. 1 C.N.) y
acceso a la información pública (art. 38 C.N.).
Solicita, en los términos del art. 230 del
C.P.C.C.N. el dictado de una medida cautelar de no innovar,
mediante la cual se ordene a la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP)-, por el plazo de 6 meses, sin
perjuicio de las sucesivas prórrogas que se soliciten, lo
siguiente: i) Se abstenga de disponer o declarar la caducidad
de planes de pagos vigentes que registre Editorial Diario La
Capital CUIT 30- 50009132-7 (ya sea por régimen general o
regímenes especiales o excepcionales de regularización de
deuda fiscal (moratoria); generar boletas de deuda y/o
intimar de pago por las deudas fiscales comprendidas en los
referidos planes de pago; ii) Se solicita que este Tribunal
aclare que la referida prohibición de innovar alcanza a
cualquier forma indirecta de coerción para la percepción de
los tributos regularizados en los planes de pago vigentes que
registra la actora, como la registración por parte del Fisco
Nacional de dicho saldo en “Cuentas Tributarias”, la negativa
por parte de AFIP de expedir libre deuda y/o constancia de
inscripción o su bloqueo, y/o la exclusión de algún registro

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
especial, y/o la inhabilitación de CUIT y/o acceso a
cualquier tipo de beneficio fiscal (Confr. CSJN, “Telefónica
Móviles Argentina S.A. c/ Misiones, Provincia de s/ acción
declarativa de certeza", sentencia del 15 de mayo de 2012;
CSJN “Telefónica Móviles Argentina S.A. c/Tucumán, Provincia
de s/acción declarativa de certeza", sentencia del 29 de
abril de 2015).
Relata que Editorial Diario La Capital S.A. es
una sociedad comercial que tiene por actividad principal la
edición e impresión de diarios y revistas. Concretamente
explica que se trata de la firma titular del reconocido
diario rosarino “La Capital”, un diario de la ciudad de
USO OFICIAL

Rosario y su región que fue fundado el 15 de noviembre de


1867 y es el periódico más antiguo de Argentina todavía en
circulación, por lo que se ha ganado el título de "Decano de
la Prensa Argentina" siendo uno de los pocos diarios en el
país que atravesó tres siglos de historia.
Destaca que es un medio de comunicación que se
emite en formato gráfico (papel) y digital (a través del
portal web https://www.lacapital.com.ar.
Alega que la empresa no ha sido ajena a la crisis
estructural que atraviesan desde hace décadas los medios de
comunicación tradicionales como consecuencia del avance de
otras tecnologías (ej: redes sociales); situación que ha dado
lugar al dictado a lo largo de los últimos años de diversas
normas administrativas de parte de propio Estado Nacional,
destinadas a paliar esta progresiva y crítica situación
económico financiera del sector, principalmente orientadas a
disminuir la carga fiscal de las empresas.
Recalca que una demostración de ello han sido los
Decretos 730/2001, 1387/2001, y 746/2003 que habilitaron a
las empresas de medios de comunicación -inclusive la prensa

#38608133#406128525#20240403115206851
gráfica- a computar como crédito fiscal en el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) lo efectivamente abonado en concepto de
contribuciones patronales sobre la nómina salarial en cada
período fiscal.
Explica que esta situación crítica se vio
replicada con el dictado del Decreto 1145/2009 que estableció
un régimen de dación en pago o canje de deudas fiscales
mediante la cesión de espacios publicitarios en favor del
Estado Nacional. El devenir tecnológico y el inherente avance
de otras vías de información ajenas a los medios de
comunicación tradicionales ha ido agudizando la crisis de un
sector que configura un baluarte para la vida y convivencia
en democracia, habiendo sido absolutamente insuficientes los
magros y temporales beneficios fiscales que han sido
concedidos por el Estado Nacional.
A ello se adiciona -dice-, la crisis
macroeconómica que viene atravesando nuestro país desde hace
décadas con el dictado de sucesivas leyes de emergencia
económica, con un proceso inflacionario alarmante, a la par
de la devaluación de la moneda de curso legal frente a
divisas extranjeras, con severas restricciones cambiarias y
económicas y una presión fiscal asfixiante, todo lo cual
atenta contra la inversión y crecimiento de la economía. Esta
situación crítica, actualmente, se ha visto notoriamente
agravada a partir del reciente dictado del Decreto 89/2023.
Invoca la web oficial, (balances de publicidad
oficial correspondientes a los años 2020 a 2023) a partir del
cual puede apreciarse las sumas asignadas al medio La Capital
en concepto de publicidad oficial, en complemento a lo
informado en materia de facturación al Estado Nacional en el
Anexo VI de certificación contable agregada.
Discurre sobre la reglamentación de la publicidad

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
oficial en la República Argentina.
Refiere sobre procedencia formal de la acción
declarativa de inconstitucionalidad, haciendo hincapié en que
el hecho actual y concreto es la existencia de una
disposición normativa, que dispone la suspensión temporal por
el plazo de 1(un) año de las campañas de publicidad oficial
de carácter oneroso, lo cual repercute en forma directa e
inmediata, en una sustancial merma de ingresos para las
empresas de medios de comunicación -como la actora-
condicionando su subsistencia económica dada la crisis
terminal que transita el sector, tal como fuera reconocido
por la Corte Nacional en variados precedentes que serán
USO OFICIAL

relevados a lo largo del presente líbelo.


Destaca que existe una vulneración del derecho de
libertad de prensa y expresión (art. 14 y 32 C.N.) y que
crisis enraizada que atraviesa el sector de los medios de
comunicación tradicionales, entre ellos la prensa gráfica a
la cual pertenece la actora, transforma al decreto
cuestionado en una eslabón terminal para su actividad, por
cuanto implica la pérdida de una sustancial fuente de
ingresos que permitía, hasta el momento, su subsistencia y
giro operativo, cuanto menos para el cumplimiento de las
obligaciones más elementales de un establecimiento comercial,
tales como el pago de salarios de los trabajadores que emplea
la firma.
Esclarece que, además, en el caso que su
mandante, conforme se acredita con la certificación contable
que se adjunta (Cfr. Anexo IV), da cuenta de los importes
facturados al Estado Nacional durante el período 2023,
ascendiendo a una suma total de $168.967.156(Cfr. Anexo VI).
A su vez, de los balances sobre la distribución de la
publicidad oficial del Estado Nacional exhibido en la web

#38608133#406128525#20240403115206851
oficial de la Jefatura de Gabinete, puede también confirmarse
los montos que han sido asignados a la accionante durante los
períodos 2020 a 2023.
A ello se suma lo certificado en el Anexo IV del
referido informe contable sobre el resultado operativo
deficitario que viene acumulando la sociedad durante el año
2023, que al mes de octubre de 2023 representaba una pérdida
anual de $447.139.449.
Expresa que, frente a dicho escenario crítico
desde el punto de vista económico financiero, sin que exista,
conforme fuera reconocido por la Corte Nacional, la gestión o
adopción de una solución eficaz de parte del Estado Nacional
para afrontar la crisis terminal del sector, la intempestiva
quita o merma en los ingresos por publicidad oficial que
conllevará el subrepticio decreto 89/2023, representará para
la actora un serio condicionante para su continuidad
empresaria, sobre todo al tratarse de un medio gráfico de
alcance local.
De esta manera -razona- que el decreto 89/2023 se
erige en un medio indirecto que termina vulnerando, en el
caso de la aquí actora, el derecho constitucional de libertad
de prensa (art. 14 y 32 C.N.), sobre todo teniendo en
consideración las valoraciones que han hecho las sucesivas
normativas dictadas para paliar la crítica situación del
rubro mediante beneficios fiscales temporales, como así
también la Corte Suprema de Justicia de la Nación a la hora
de emitir pronunciamientos cuyos destinatarios eran empresas
de medio de comunicación, ponderando la inexistencia de una
solución alternativa para el sector que fuera comprometida
por el propio Poder Ejecutivo Nacional en el decreto
746/2003. Cita jurisprudencia.
Resalta que el decreto 89/2023 se reputa como

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
violatorio del principio de razonabilidad por cuanto
representa la consagración de un medio absolutamente
desproporcionado para el fin tenido en vista por el Poder
Ejecutivo Nacional (reducción de gasto público y austeridad
fiscal), pues termina fulminando la garantía de libertad de
prensa de la firma actora (art. 14 y 32 C.N.), al implicar la
merma directa e inmediata de ingresos dinerarios futuros
provenientes de la facturación de servicios de publicidad
oficial, que resultan de medular trascendencia económica para
su continuidad empresaria, representado una contravención al
principio de razonabilidad de ley.
Además y como complemento a la vulneración de las
USO OFICIAL

cláusulas constitucionales de libertad de expresión, prensa y


razonabilidad antes relevados (art. 14, 28 y 32 C.N.), lo
cierto es que el amplio espectro abarcado por la suspensión
de las campañas de publicidad de carácter oneroso parte del
Poder Ejecutivo Nacional colisiona -afirma- con principios
pétreos inherentes a la forma republicana de gobierno
adoptada por el art. 1 de la Constitución, estos son la
publicidad de actos de gobierno y el acceso a la información
pública, este último receptado expresamente en el art. 38 de
nuestra Carta Magna. Ofrece prueba.
Solicita en esta instancia el dictado de una
medida cautelar de no innovar, mediante la cual se ordene al
Estado Nacional -Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP)- por el plazo de 6 meses (sin perjuicio de las
sucesivas y/o eventuales prórrogas que se soliciten), lo
siguiente: i) Se abstenga de disponer o declarar la caducidad
de planes de pagos vigentes que registre Editorial Diario La
Capital CUIT 30-50009132-7 (ya sea por régimen general o
regímenes especiales o excepcionales de regularización de
deuda fiscal -moratoria); generar boletas de deuda y/o

#38608133#406128525#20240403115206851
intimar de pago por las deudas comprendidas en los referidos
planes de pago; ii) Se solicita que este Tribunal aclare que
la referida prohibición de innovar alcanza a cualquier forma
indirecta de coerción para la percepción de los tributos
regularizados en los planes de pago vigentes que registra la
actora, como la registración por parte del Fisco Nacional de
dicho saldo en “Cuentas Tributarias”, la negativa por parte
de AFIP de expedir libre deuda y/o constancia de inscripción
o su bloqueo, y/o la exclusión de algún registro especial, y/
o la inhabilitación de CUIT y/o acceso a cualquier tipo de
beneficio fiscal (Confr. CSJN, “Telefónica Móviles Argentina
S.A. c/ Misiones, Provincia de s/ acción declarativa de
certeza", sentencia del 15 de mayo de 2012; CSJN “Telefónica
Móviles Argentina S.A. c/Tucumán, Provincia de s/acción
declarativa de certeza", sentencia del 29 de abril de 2015).
Refiere a la Admisibilidad de medidas cautelares
en el marco de acciones meramente declarativas, a la
procedencia de medidas cautelares en materia tributaria. En
relación a la verosimilitud en el derecho, resalta que con la
constancia de inscripción de AFIP se acredita la actividad
económica de la actora consiste en la edición e impresión de
diarios, revistas y artículos periodísticos, sin perjuicio de
resultar un hecho de público y notorio conocimiento la
propiedad y explotación del reconocido Diario La Capital de
Rosario. Como se ha expuesto oportunamente a lo largo del
presente, con respaldo en la certificación contable que se
adjunta como prueba documental, la actora como diario gráfico
y digital arrastra un significativo déficit operacional en el
año 2023, que a octubre de dicho año ascendía a una pérdida
de más de $447.000.000 (cfr. Anexo IV de certificación
contable acompañada) en consonancia con la aludida crisis
endémica del sector de los medios de comunicación. A la par,

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
durante ese mismo período de tiempo facturó la suma de
$168.000.000 al Estado Nacional en concepto de publicidad
oficial. Asimismo, la asignación de publicidad oficial de
carácter oneroso recibida entre los años 2021 a 2023 de parte
del Estado Nacional se puede validar de la información
publicidad en el portal web oficial de la Jefatura de
Gabinetes de la Nacion citada ut-supra.
Elucida que surge prístino que la restricción de
ingresos que padecerá la actora en forma directa e inmediata
como derivación del decreto aquí impugnado, tiene entidad
suficiente para afectar su subsistencia como empresa de
prensa por la notable agudización de su deficitaria situación
USO OFICIAL

económica financiera que se le provocará, sin que se


contemple solución alternativa alguna que sirva de paliativo
de tal merma de ingresos (vgr. beneficios fiscales,
suspensión temporal de ejecuciones fiscales, etc.). Asimismo
refiere a que la verosimilitud en el derecho invocada se ve
reforzada por lo resuelto en un caso análogo por la Corte
Nacional en la citada causa “AEDBA”.
Narra que, aquí lo que se solicita es que, dada
la impugnación de inconstitucionalidad del Decreto 89/2023
que suspende las campañas de publicidad y comunicación
oficial de carácter oneroso, sin contemplarse solución
alternativa alguna para que los medios puedan adaptar
progresivamente su actividad a tal intempestiva medida, se
brinde una tutela cautelar a la actora para que durante el
trámite del juicio no se vea expuesta a inminentes
contingencias patrimoniales que provocarían su cesación de
pagos, como lo representaría la caducidad de planes de pago
registrados en A.F.I.P. por no contar con recursos para pagar
las cuotas de los mismos y las consecuentes ejecuciones
fiscales.

#38608133#406128525#20240403115206851
En relación al peligro en la demora -manifiesta-
surge evidente a partir de la situación crítica y de
emergencia que atraviesan los medios de comunicación del
país, lo cual ha sido explicitado por la sucesión de
normativas que han sido dictadas a los efectos de alivianar
la carga fiscal de las empresas del rubro, como así también
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a la hora de
brindar tutela cautelar a la misma ante las omisiones del
Estado Nacional de adoptar una solución eficaz y alternativa
para el sector. Tal contexto generalizado, se complementa con
la situación particular de la firma actora, conforme da
cuenta la certificación contable que adjunta como documental.
En efecto, la misma da cuenta de un déficit operativo mensual
y acumulado a octubre de 2023 que supera los $447.000.000
(Cfr. Anexo IV de certificación contable).
Informa las sumas facturadas al Estado Nacional
durante dicho ejercicio ascendiendo a la suma total
$168.000.000, los ingresos que se verán mermados por lo
dispuesto por el decreto 89/2023 cuya inconstitucionalidad se
postula en el marco de la demanda principal. A su vez, se
certifica la exorbitante deuda fiscal que registra la actora
ante el Fisco Nacional que se halla momentáneamente
regularizada bajo planes de pago ascendiendo a la suma total
a $426.000.000 con vencimientos mensuales millonarios
venideros, tal como informa el Anexo III de la certificación
contable.
Expone que la pérdida de ingresos por publicidad
oficial de forma inmediata e intempestiva a partir de la
entrada en vigencia generalizada del decreto 89/2023,
agravará la impotencia financiera de la firma accionante e
impedirá el pago temporáneo de los cuotas de los planes
vigentes, lo cual producirá su indefectiblemente decaimiento

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
y caducidad, y con ello la generación de las boletas de deuda
por el fisco nacional y el inicio de ejecuciones fiscales con
más la traba de embargos sobre las cuentas bancarias o
activos de la actora. Tal inminente concatenación de sucesos
llevará a un escenario tétrico desde el punto de vista
financiero para Editorial Diario La Capital S.A., poniendo en
serio riesgo el cumplimiento de sus obligaciones básicas que
hacen al giro empresario (pago de salarios y cargas sociales)
y mantenimiento de las fuentes de trabajo.
Refiere al Anexo V de la certificación contable,
de donde surge que, la actora registra 196 empleados, como
así también las sumas que viene abonado mensualmente en
USO OFICIAL

concepto de salarios y cargas sociales, obligaciones cuyo


cumplimiento será de imposible cumplimiento ante la
combinación de pérdida total de ingresos por publicidad
oficial, decaimiento de planes de pago por una deuda fiscal
que supera los cuatrocientos millones de pesos, y
consecuentes juicios de ejecución fiscales con más la traba
de embargos sobre fondos líquidos por las sumas adeudadas.
Es por ello, que entiende, resulta imprescindible
y urgente que durante la razonable tramitación que irrogará
la acción principal y declarativa entablada, se le otorgue la
tutela cautelar solicitada a la actora, a los fines de
salvaguardar su continuidad empresaria hasta tanto se
reestablezca, en caso de obtener un fallo favorable, un flujo
de ingresos razonable por publicidad oficial de parte del
Estado Nacional o bien hasta tanto este último adopte una
solución alternativa y eficaz para enervar la situación
terminal de las empresas de medios de comunicación,
compromiso incumplido desde el dictado del decreto 746/2003.
Sostiene que se observa claramente configurado
un peligro cierto y concreto de que la actora se vea expuesta

#38608133#406128525#20240403115206851
a la traba de medidas cautelares o ejecución compulsiva por
la millonaria suma de $426.000.000 más intereses y multas
(Cfr. Anexo II de la certificación contable adjuntada), lo
cual conjugado al déficit operativo informado en el Anexo IV,
provocará en forma inmediata su cesación de pagos y eventual
quiebra.
Advierte que la concesión de la misma no afectará
el interés público ni en los recursos del Estado, teniendo en
especial consideración que, a diferencia de los efectos
irreparables que causaría en el patrimonio de nuestro
mandante, el monto de la deuda fiscal objeto de la tutela
cautelar presenta una nimia gravitación dentro del
Presupuesto General de la Nación. considero suficiente
prestar caución juratoria, sin perjuicio de quedar a
disposición para prestar la eventual caución real que se
considere pertinente. Formula reserva.
2) Por Decreto del 06/02/2024 se tuvo por
iniciada la acción y se ordenó correr traslado para que la
demandada produzca el informe previsto en el art. 4 inc. 1 de
la Ley 26.854.
3) Por medio del escrito del 15/02/2024 la parte
actora amplia el pedido cautelar y solicita que se ordene a
la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)-, por
el plazo de 6 meses, sin perjuicio de las sucesivas prórrogas
que se soliciten, lo siguiente: i) Se abstenga de disponer o
declarar la caducidad de planes de pagos vigentes que
registre Editorial Diario La Capital CUIT 30-50009132-7 (ya
sea por régimen general o regímenes especiales o
excepcionales de regularización de deuda fiscal -moratoria-);
generar boletas de deuda y/o intimar de pago por las deudas
fiscales comprendidas en los referidos planes de pago; ii)
suspenda los plazos de dichos planes de pagos mientras dure

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
la vigencia de la medida cautelar que aquí se decreta y que
se excluyan tales planes de pago del cómputo del límite de
los planes de pago le otorga a los contribuyentes; iii) Se
abstenga de determinar, intimar, reclamar o ejecutar de
cualquier forma el pago judicial o extrajudicial de cualquier
suma de impuestos directos e indirectos devengados,
retenidos, adeudados o a devengarse; solicitar o trabajar
cualquier medida cautelar o precautoria sobre el patrimonio
de la actora; iniciar o impulsar cualquier acción judicial,
con motivo, causa y/o fuente en dichas obligaciones; aplicar
y/o ejecutar multas o trabar cualquier medida cautelar
administrativa o judicial sobre el patrimonio de la actora;
USO OFICIAL

aplicar o solicitar cualquier medida indirecta que afecte la


actividad comercial de la actora; iv) Se solicita que este
Tribunal aclare que la referida prohibición de innovar
alcanza a cualquier forma indirecta de coerción para la
percepción de los tributos regularizados en los planes de
pago vigentes que registra la actora, como la registración
por parte del Fisco Nacional de dicho saldo en “Cuentas
Tributarias”, la negativa por parte de AFIP de expedir libre
deuda y/o constancia de inscripción o su bloqueo, y/o la
exclusión de algún registro especial, y/o la inhabilitación
de CUIT y/o acceso a cualquier tipo de beneficio fiscal
(Confr. CSJN, “Telefónica Móviles Argentina S.A. c/ Misiones,
Provincia de s/ acción declarativa de certeza", sentencia del
15 de mayo de 2012; CSJN “Telefónica Móviles Argentina S.A.
c/Tucumán, Provincia de s/acción declarativa de certeza",
sentencia del 29 de abril de 2015).
Refiere a la admisibilidad de medidas cautelares
en el marco de acciones meramente declarativas y a la
procedencia de medidas cautelares en materia tributaria.
Formula reserva.

#38608133#406128525#20240403115206851
4) El 04/03/2024 comparece por medio de apoderada
el ESTADO NACIONAL – DIRECCIÓN DE ASUNTOS LEGALES DE MEDIOS Y
COMUNICACIÓN PÚBLICA y contesta el informe requerido.
Expone en relación a la ausencia de facultades de
representación legal por la ex secretaria de medios y
comunicación pública actual secretaria general de presidencia
de la nación respecto de la A.F.I.P.
Explica que la A.F.I.P. es un ente autárquico en
el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA creado por el Decreto
1156/1996 y, encargado de la ejecución de las deudas
fiscales, y como tal, ejerce su propia representación
jurídica que no puede ser suplida, subrogada o reemplazada
por un organismo centralizado de la Administración Pública
Nacional, como resulta ser la SECRETARIA GENERAL de la
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN y cita el Decreto 618/1997 en su
art. 6 inciso c).
Entiende que la medida de no innovar -pese a ser
improcedente en vistas de la falta de concurrencia de los
presupuestos habilitantes dispuestos por la Ley 26.854- no
puede repercutir en el devenir del ejercicio de las
competencias de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN pues no está relacionada sustancialmente con los
objetivos asignados a este organismo de acuerdo a las
previsiones del Decreto 111/2024 ni tampoco en las
competencias de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS toda vez que no es parte en autos.
Es por ello, que solicita se rechace el pedido de
la medida de no innovar respecto a la A.F.I.P. pues no es
parte del presente y, como tal, no puede resultar sujeto
afectado por la pretensión cautelar, ya que lo contrario
significaría colocar a quien no es parte en el deber de
soportar la suerte de un proceso en el que no puede

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
intervenir y, por lo tanto, se le veda el ejercicio del
derecho de defensa en juicio, especialmente en lo que
respecta al devenir de la medida propiciada en el hipotético
e improbable caso en que se le haga lugar.
Asimismo, refiere a que su mandante tampoco puede
ser sujeto de la medida propiciada pues no tiene facultades
ni para responder judicialmente por la A.F.I.P. ni para
efectivizar la medida en el hipotético e improbable caso en
que se considere procedente.
Resalta que la actora solicita se dicte medida
cautelar de no innovar contra la Administración Federal de
Ingresos Públicos a los fines de que se abstenga de accionar
USO OFICIAL

ante cualquier clase de deuda fiscal que posea. Analiza que


la según la interpretación que hace la actora, la medida
tiene por objeto que se declare la inconstitucionalidad o
inaplicabilidad del Decreto 89/2023 (B.O. 27/12/2023) -que
dispone la suspensión por el plazo de 1 año de las campañas
institucionales de publicidad y de comunicación con carácter
oneroso que realice la Administración Central-, para así se
le permita a la actora regularizar su deuda tributaria
mediante el cobro de pauta oficial.
Destaca que, no resulta dificultoso reconocer el
grado especulativo de la medida cautelar solicitada, pues -
dice- se pretende que mediante la asignación de pauta oficial
-si se declara la inconstitucionalidad del Decreto 89/2023
(B.O. 27/12/2023)- sea el propio ESTADO NACIONAL quien le
regularice su deuda con el Fisco Nacional.
Subraya que los argumentos esgrimidos por la
actora respecto a la procedencia de la medida que propicia no
trasuntan en más que meras afirmaciones dogmáticas que no
demuestran de modo alguno la verosimilitud en el derecho, la
verosimilitud de la ilegitimidad, el peligro en la demora, la

#38608133#406128525#20240403115206851
no afectación al interés público y que la suspensión judicial
de los efectos de cualquier clase de acción que detente la
A.F.I.P. ante deudas fiscales no produce efectos jurídicos o
materiales irreversibles (conf. art. 15 y ss. de la ley
26.854). Ofrece prueba. Formula reserva.
5) En fecha 08/03/2024 se ordena que pasen los
autos a despacho para resolver, decreto que consentido y
firme deja la causa en estado de dictar el presente
pronunciamiento.
Y CONSIDERANDO:
I) Corresponde analizar la procedencia de la
pretensión cautelar solicitada por la parte accionante.
Dicha petición consiste en el dictado de una
medida cautelar de no innovar pretendiendo que se ordene
a la Administración Federal de Ingresos Públicos por el
plazo de 6 meses, sin perjuicio de las sucesivas prórrogas
que se soliciten, lo siguiente: i) Se abstenga de disponer o
declarar la caducidad de planes de pagos vigentes que
registre Editorial Diario La Capital CUIT 30- 50009132-7 (ya
sea por régimen general o regímenes especiales o
excepcionales de regularización de deuda fiscal (moratoria);
generar boletas de deuda y/o intimar de pago por las deudas
fiscales comprendidas en los referidos planes de pago; ii)
suspenda los plazos de dichos planes de pagos mientras dure
la vigencia de la medida cautelar que aquí se decreta y que
se excluyan tales planes de pago del cómputo del límite de
los planes de pago le otorga a los contribuyentes; iii) se
abstenga de determinar, intimar, reclamar o ejecutar de
cualquier forma el pago judicial o extrajudicial de cualquier
suma de impuestos directos e indirectos devengados,
retenidos, adeudados o a devengarse; solicitar o trabajar
cualquier medida cautelar o precautoria sobre el patrimonio

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
de la actora; iniciar o impulsar cualquier acción judicial,
con motivo, causa y/o fuente en dichas obligaciones; aplicar
y/o ejecutar multas o trabar cualquier medida cautelar
administrativa o judicial sobre el patrimonio de la actora;
aplicar o solicitar cualquier medida indirecta que afecte la
actividad comercial de la actora; iv) solicita que este
Tribunal aclare que la referida prohibición de innovar
alcanza a cualquier forma indirecta de coerción para la
percepción de los tributos regularizados en los planes de
pago vigentes que registra la actora, como la registración
por parte del Fisco Nacional de dicho saldo en “Cuentas
Tributarias”, la negativa por parte de AFIP de expedir libre
USO OFICIAL

deuda y/o constancia de inscripción o su bloqueo, y/o la


exclusión de algún registro especial, y/o la inhabilitación
de CUIT y/o acceso a cualquier tipo de beneficio fiscal
(Confr. CSJN, “Telefónica Móviles Argentina S.A. c/ Misiones,
Provincia de s/ acción declarativa de certeza", sentencia del
15 de mayo de 2012; CSJN “Telefónica Móviles Argentina S.A.
c/Tucumán, Provincia de s/acción declarativa de certeza",
sentencia del 29 de abril de 2015).
Cabe comenzar precisando que la viabilidad de las
medidas precautorias, se halla supeditada a que se demuestre
tanto la verosimilitud del derecho invocado como el peligro
en la demora (art. 230 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación), y dentro de aquellas, la innovativa es una
decisión excepcional porque altera el estado de hecho o de
derecho existente al tiempo de su dictado, habida cuenta de
que configura un anticipo de jurisdicción favorable respecto
del fallo final de la causa, lo que justifica una mayor
prudencia al apreciar los recaudos que hacen a su
admisibilidad (C.S.J.N., Fallos: 325:2349).
Sentado lo anterior, es dable destacar la

#38608133#406128525#20240403115206851
doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que
resalta que todo sujeto que pretenda la tutela anticipada
proveniente de una medida cautelar debe acreditar la
existencia de verosimilitud en el derecho invocado y el
peligro irreparable en la demora, ya que resulta exigible que
se evidencien fehacientemente las razones que justifican
resoluciones de esa naturaleza (Fallos: 329:4161 y 5160,
entre otros).
II) Pues bien, dentro de este contexto deberá
sopesarse debidamente la solicitud cautelar, ergo su
factibilidad y alcance.
En tal sentido, el Alto Tribunal ha señalado que
"los jueces no están obligados a seguir y decidir todas las
alegaciones de las partes, sino sólo aquellas que se estimen
decisivas para la correcta solución del litigio y el
fundamento de sus conclusiones" (CS, nov. 4/97 "Wiater c/Min.
De Economía", LA LEY, 1998-A, 281). De esta suerte se reitera
una doctrina expuesta en múltiples ocasiones, merced a la
cual se exime al juzgador de tratar todas las cuestiones
expuestas por los litigantes y de analizar los argumentos que
a su juicio, no sean decisivos (Fallos: 272:225; entre
otros).
En el caso de marras, entiendo que, de los
argumentos expuestos por la parte actora, no se ha logrado
acreditar la existencia de los requisitos de fundabilidad de
la medida cautelar aquí peticionada.
En efecto, como ya fuera dicho, la actora
concretamente solicita que se ordene a la Administración
Federal de Ingresos Públicos por el plazo de 6 meses, sin
perjuicio de las sucesivas prórrogas que se soliciten, lo
siguiente: i) se abstenga de disponer o declarar la caducidad
de planes de pagos vigentes que registre Editorial Diario La

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
Capital CUIT 30- 50009132-7 (ya sea por régimen general o
regímenes especiales o excepcionales de regularización de
deuda fiscal (moratoria); generar boletas de deuda y/o
intimar de pago por las deudas fiscales comprendidas en los
referidos planes de pago; ii) suspenda los plazos de dichos
planes de pagos mientras dure la vigencia de la medida
cautelar que aquí se decreta y que se excluyan tales planes
de pago del cómputo del límite de los planes de pago le
otorga a los contribuyentes; iii) se abstenga de determinar,
intimar, reclamar o ejecutar de cualquier forma el pago
judicial o extrajudicial de cualquier suma de impuestos
directos e indirectos devengados, retenidos, adeudados o a
USO OFICIAL

devengarse; solicitar o trabajar cualquier medida cautelar o


precautoria sobre el patrimonio de la actora; iniciar o
impulsar cualquier acción judicial, con motivo, causa y/o
fuente en dichas obligaciones; aplicar y/o ejecutar multas o
trabar cualquier medida cautelar administrativa o judicial
sobre el patrimonio de la actora; aplicar o solicitar
cualquier medida indirecta que afecte la actividad comercial
de la actora; iv) solicita que este Tribunal aclare que la
referida prohibición de innovar alcanza a cualquier forma
indirecta de coerción para la percepción de los tributos
regularizados en los planes de pago vigentes que registra la
actora, como la registración por parte del Fisco Nacional de
dicho saldo en “Cuentas Tributarias”, la negativa por parte
de AFIP de expedir libre deuda y/o constancia de inscripción
o su bloqueo, y/o la exclusión de algún registro especial, y/
o la inhabilitación de CUIT y/o acceso a cualquier tipo de
beneficio fiscal (Confr. CSJN, “Telefónica Móviles Argentina
S.A. c/ Misiones, Provincia de s/ acción declarativa de
certeza", sentencia del 15 de mayo de 2012; CSJN “Telefónica
Móviles Argentina S.A. c/Tucumán, Provincia de s/acción

#38608133#406128525#20240403115206851
declarativa de certeza", sentencia del 29 de abril de 2015).
La cuestión exige adentrarse en el estudio e
interpretación de las disposiciones normativas involucradas
en el caso.
En suma, para determinar la verosimilitud del
derecho invocado, necesariamente habría que avanzar sobre los
presupuestos sustanciales que constituyen el objeto de la
acción, lo que implicaría adelantar un pronunciamiento sobre
el fondo de la cuestión debatida, concluyendo que dicha
verosimilitud del derecho invocada por la actora no se exhibe
con el grado de apariencia que se requiere, toda vez que
sería necesario realizar, en profundidad, una tarea de
interpretación del marco normativo lo que, por su
complejidad, excede el acotado espacio cognoscitivo del
proceso precautorio.
Resulta menester precisar, que en el caso de
marras, la presente demanda está dirigida contra el ESTADO
NACIONAL - PODER EJECUTIVO NACIONAL cuya finalidad es que se
declare la inconstitucionalidad y/o inaplicabilidad del
Decreto 89/2023 (B.O. 27/12/2023), por el cual se suspenden
por el plazo de UN (1) año, contado a partir de la
publicación del mentado decreto, las campañas institucionales
de publicidad y de comunicación con carácter oneroso que
realice la ADMINISTRACIÓN CENTRAL (art. 1).
Sin embargo, el pedido cautelar antes descripto,
se encuentra enderezado contra la A.F.I.P. –ente autárquico
en el ámbito del Ministerio de Economía, encargado de la
ejecución de las deudas fiscales y con representación
jurídica propia- que no fue demandado en autos.
En efecto, sin perjuicio de encontrarse el
mentado Decreto plenamente vigente a partir del 27/12/2023,

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
no se avisora en forma manifiesta que su aplicación haya
incidido negativamente en el giro comercial de la empresa; ni
que haya repercutido de manera tal que condicione su
subsistencia económica y giro operativo. Como así tampoco que
por su aplicación se haya generado un resultado operativo
deficitario conforme las certificaciones contables
acompañadas.
Menos aún surge de manera palmaria que con la
aplicación de este Decreto, que además, ostenta como todo
acto que emana del Estado Nacional, la presunción de
legitimidad y fuerza ejecutoria (art. 12 Ley Nacional de
Procedimiento Administrativo N° 19.549), una vulneración a
USO OFICIAL

derechos constitucionales como el de la libertad de prensa,


expresión y razonabilidad.
Entiendo entonces, en este estado embrionario del
proceso y sin perjuicio de lo que se decida al resolver el
fondo de la cuestión debatida, que los cuestionamientos
referidos por la actora en cuanto a que la aplicación del
cuestionado Decreto implicaría una merma directa e inmediata
de ingresos dinerarios futuros provenientes de la facturación
de servicios de publicidad que resultan -a su entender- de
medular trascendencia para la continuidad de la empresa y que
su situación critica se ve agravada a partir de su dictado,
exigen un mayor debate probatorio.
Es así que, la concesión de la tutela, en los
términos en los que fue solicitada, importaría invadir
esferas de política tributaria privativas de otros órganos,
no habiéndose demostrado en esta etapa primigenia su
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta y menos aún un evidente
conculcación de los derechos constitucionales invocados,
siendo ello argumento suficiente para descartar la
verosimilitud en el derecho aducida, ello en mérito de la

#38608133#406128525#20240403115206851
presunción de validez que ostentan los actos de los poderes
públicos.
Ello así, por cuanto tal como ha sido señalado
por el Máximo Tribunal, escapa a la competencia de los jueces
pronunciarse sobre la conveniencia o equidad de los impuestos
o contribuciones creados por el Congreso Nacional o las
legislaturas provinciales (Fallos: 242:73; 249:99; 286: 301).
Salvo el valladar infranqueable que suponen las limitaciones
constitucionales, las facultades de esos órganos son amplias
y discrecionales de modo que el criterio de oportunidad o
acierto con que las ejerzan es irrevisable por cualquier otro
poder (Fallos: 7:331; 51:349; 137:212; 243:98). En
consecuencia, aquéllos tienen la atribución de elegir los
objetos imponibles, determinar las finalidades de percepción
y disponer los modos de evaluación de los bienes o cosas
sometidos a gravamen siempre que, conviene reiterarlo, no se
infrinjan preceptos constitucionales (Fallos: 314:1293).
IV) En relación al segundo recaudo de
admisibilidad de la medida cautelar cabe recordar que, para
acceder a cualquier medida precautoria debe evidenciarse
fehacientemente el peligro en la demora que la justifique,
“el que debe ser juzgado de acuerdo a un juicio objetivo o
derivar de hechos que puedan ser apreciados incluso por
terceros” (Fallos 314:711; 317:978; 319:1325; 321:695 y 2278;
323:337 y 1849).
Al respecto, la actora argumenta como peligro en
la demora que “la pérdida de ingresos por publicidad oficial
de forma inmediata e intempestiva a partir de la entrada en
vigencia generalizada del decreto 89/2023, agravará la
impotencia financiera de la firma accionante e impedirá el
pago temporáneo de los cuotas de los planes vigentes, lo cual
producirá su indefectiblemente decaimiento y caducidad, y con

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
ello la generación de las boletas de deuda por el fisco
nacional y el inicio de ejecuciones fiscales con más la traba
de embargos sobre las cuentas bancarias o activos de la
actora.”; que la “…inminente concatenación de sucesos llevará
a un escenario tétrico desde el punto de vista financiero
para Editorial Diario La Capital S.A., poniendo en serio
riesgo el cumplimiento de sus obligaciones básicas que hacen
al giro empresario … y mantenimiento de las fuentes de
trabajo.”.
Ahora bien, y no obstante lo expresado, lo cierto
es que la parte accionante no ha aportado a la causa prueba
que acredite que con el restablecimiento del flujo de
USO OFICIAL

ingresos suspendidos por pauta publicitaria merme su


situación económica - financiera critica.
En consonancia con ello, adviértase que la
cuestión traída a mi conocimiento reviste una entidad de por
sí compleja, sustentada en un contexto de crisis y de
política económica financiera y fiscal, sobre las que no cabe
pronunciarse en el restringido marco de conocimiento propio
de un proceso cautelar. Asimismo, la índole del planteo
excede ostensiblemente el reducido ámbito de conocimiento de
la presente, de forma tal que sólo podría eventualmente ser
materia de decisión en la oportunidad del examen del fondo
del asunto, en la sentencia definitiva a dictarse en la
presente causa.
Al respecto, cito por compartir, lo expresado
por la Procuradora Dra. Laura Monti en “Tabacalera Sarandí”,
donde el Máximo Tribunal resolvió revocar la medida cautelar
concedida al contribuyente, a saber: “...la actora no ha
logrado acreditar, siquiera en principio, el peligro
irreparable en la demora que el pago del impuesto interno de
acuerdo a la normativa impugnada le produciría, pues ni

#38608133#406128525#20240403115206851
siquiera ha alegado -y mucho menos demostrado- que se torne
imposible o improbable la continuación de sus actividades en
el futuro, en la forma como lo ha hecho hasta ahora, hasta
obtener una sentencia final favorable a su derecho.”...
“Cierto es que la gravitación económica de los reclamos
fiscales es un aspecto que la Corte no ha dejado de lado al
admitir medidas como la solicitada en autos (Fallos: 323:349
y sus citas), pero en el sub judice no se ha ofrecido prueba
alguna dirigida a cuantificar la gravitación que el pago del
tributo tendría sobre la renta o sobre el patrimonio de la
actora, razón por la cual considero que no hay forma de
evaluar el peligro en la demora ni se evidencia -en el statu
quo actual- que sus agravios no puedan ser válidamente
remediados con la sentencia final a dictarse. A lo expuesto
se suma que, en el caso, con la medida cautelar se está
suspendiendo la aplicación de las disposiciones de una Ley
y, como ha dicho la Corte, la misión más delicada del Poder
Judicial es la de mantenerse dentro del ámbito de su
jurisdicción, sin menoscabar las funciones que incumben a
los otros poderes ni suplir las decisiones que aquellos
deben adoptar, criterio que resulta aplicable no solo al
control de constitucionalidad sino también al dictado de
medidas cautelares cuyos efectos expansivos puedan afectar
la aplicación de una norma (Fallos: 341:1717).” “RECURSO
QUEJA N° 1 TABACALERA SARANDI SA C/ EN - A.F.I.P. - DGI s/
proceso de conocimiento.” CAF 8093/2018/1/RH1), del
10/12/2019.
En función del análisis precedente y las
circunstancias señaladas, considero que no se han acreditado
en el sub examine, los requisitos necesarios para la
procedencia de la medida cautelar solicitada.
V) Finalmente, resulta oportuno destacar que las

#38608133#406128525#20240403115206851
Poder Judicial de la Nación
medidas como la presente no causan estado, no resultan ser
definitivas, ni preclusivas, por lo que eventualmente pueden
reverse siempre y cuando se arrimen nuevas pruebas a la
causa, y ello toda vez que se trata de resoluciones
eminentemente mutables (art. 202 del C.P.C.C.N.).
Por ello, y sin perjuicio del resultado al que
aquí se ha arribado, podría corresponder un nuevo análisis de
las cuestiones traídas a consideración, para el caso de que
se aportaran nuevas pruebas que lograran conmover lo aquí
resuelto.
VI) Asimismo, resulta oportuno poner de resalto
que el 24/01/2024 en autos “EDITORIAL DIARIO LA CAPITAL S.A.
USO OFICIAL

C/ A.F.I.P. S/ MEDIDA AUTOSATISFACTIVA”, EXPTE. NRO. 77/2024


se hizo lugar a la pretensión anticautelar solicitada por
EDITORIAL DIARIO LA CAPITAL S.A., imponiendo la obligación a
la Administración Federal de Ingresos Públicos, para que
durante el plazo de 6 (seis) meses desde la fecha de dicha
resolución, se abstenga de trabar embargo o inhibición
general de bienes sobre fondos y valores existentes en
cuentas bancarias o comitentes y/o cualquier otro fondo
dinerario y/o sobre créditos o facturas a cobrar, que sean de
titularidad o propiedad de Editorial Diario La Capital S.A.,
CUIT 30-50009132-7, por lo que con dicha medida se
encontraría la empresa actora, en principio, resguardada de
lo que aquí se pretende.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVO:
Denegar la medida cautelar peticionada por
EDITORIAL DIARIO LA CAPITAL S.A. por los fundamentos vertidos
en el presente pronunciamiento. Insértese y hágase saber.

#38608133#406128525#20240403115206851
Signature Not Verified
Digitally signed by GASTON
ALBERTO SALMAIN
Date: 2024.04.03 12:07:40 ART

#38608133#406128525#20240403115206851

You might also like