You are on page 1of 20
Cartruco 7 EL ESPECTRO Ondas clectromagnéticas Los rayos de energia son oscilaciones electromagnéticas. Unas vecet se manifiestan com ondas y ots como corpses (euantos de energia en movimiento).' Las ondas se diferencian entre sf por la dis- tancia desde el Spice de una onda hasta el de la otra, desde un maximo de onda al miximo siguiente; s decir, por la longitud de onda, La lon- gitud de onda puede ser muy Targa (hasta kilémetros) o muy corta (Golo Ja fraceién de la millonésima parte de un milimetro). Existe una escala continua de oscilaciones electromagnéticas de todas las longitu- des de ondas, a la que se llama escala de ondas. En la parte mas extre- rma por debajo de los 400 nm se liberan rayos de ondas tan cortos que matan a quien se arriesgue a reeibirlos (explosién at6miea). Las radia~ ciones de onda més cortas son las césmicas, que tienen la iongitud de ‘onda més corta (de una millonésima parte de tm milimetro). Le siguen las gamma, que se encuentran en la milésima de millén de un centt- imetro. Los rayos Rontgen son ondas de tamaiio de milésima de millén de un metro. A los rayos Réntgen les sigue la zona de los rayos ultra- violeta, que no se ven, pero que son los que producen quemaduras en Ja piel despues de una’exposicion prolongads a los rayos solares. Final- mente, llegamos a la zona visible, que, como podemos comprobat, €s muy pequena. Como ya se ha dicho, la luz visible se encuentra, en la escala, entre 400 y 700 nandmettos aproximadamente. Hacia la dere cha, después de Ja luz visible, va a Ia zona del infrarrojo, hasta que aparecen las ondas electromagnéticas en la medida de 1 nm en forma de radiacién de calor. Las ondas electromagnéticas del orden de 1m son las utilizadas por la televisidn, La radio trabaja con ondas de 1 km ¥ finalmente, la corviente eléctrica con las de 1.000 kan. Las tadiacio- 1 Maral appre Peas de ere de cols, Came GB, arora, £90, 9.97 2. Estancia de dmeaa tle ame gana BL ESPECTRO n nes visibles (para el ojo humano) también estén ordenadas sistemsti- camente en la escala de ondas segiin su longitud, que es, a su vez, un orden segiin su tono de color. A esta ordenacién se le llama xespectro. El espectro de Ia luz ‘Sabemos que la luz blanca es una radiacién energética con long tudes de onda comprendidas entre 400 y 800 nm, Algunos clentificos fopinan que estén comprendidas entre los 380 y 720 ni, y que estas radiaciones son Ins dnicas que el drgano de la vista puede captar. Ye hemes visto cémo son captadas por el drgano visual Conocemos que la luz blanca nia es tna luz homogénea, sino que esté compuesta por los distintos colores que forman el espectro: azul- violets, azul-cyén, verde-amatillo y rojo-naranja. Estos son los cinco colores que se suelen nombrar cuando se habla del espectro, aunque en realidad se pueden ver desde cl violeta pasando al azul-violeta, azul-cyén, verde-azul, verde, verde-amarillo, amarillo, naranja-amarillo, naranja y rojo-anaranjado, pasando de uno a otto dé una forma conti. nua y sin escalones. Hay que recordar que, segtin Kuppers, «la composicién espectral del estimulo de color no posee ninguna relacién Bija con la seasacién de colors, Esto queda demostrado por el contraste simulténeo, pero también por la adaptacién y el cambio. El ojo permite que tales proce. s0s de correccién se desarrollen automsticamente y, por lo visto, con anterioridad a la formacién de eédigos, La ordenacidn de las radiactones energéticas visibles (espectro) se hace segtin el tamaiio de su longitud de onda, pero de izquierda a der ccha on sentido inverso, ¢s decir, las ms cortas a la izquierda y las ms Tangas a la derecha, Se llama «monocromiticay a la radiacién de una sola longitud de ‘onda, conseguida por filiracién a través de la doble refraccién. Mono. cromaética quiere decir de tin solo color, lo que iio es exacto, ya que como sabernos las radiaciones cnergéticas no tienen color. Recordaretnos aqui que las curvas de valor espectral son Jas que se obtienen a través de los puntos de medicién obtenidas por Ia medicion de absorciéa de los Iiquidos de conos, Dichas curvas representan les ‘campos de recepcién de los conos. Los campos de color que se observan en el espectro ya hemos dicho que reciben el nombre de azul (azul-violeta), cyan (azul-verdoso), verde, amarillo y rojo (rojo-anaranjado). Como se puede observar, cl Imagenta (ej-ieléeeo} no ets repesentado en el espetio. La expli- ceaci6n es clara y sencilla. No se puede creat, porque el color magenta «ol que result cuando los campos de recepcion del Ay R se acivon simulténeamente y, a causa de la disposicién de los colores, como no 78 EL couor parte del campo de recepcidn de R y en parte del de V, y las de radiaciGn de una longitud de oiida monocromiitica C entregan son Guantos cn parte al campo de recepcién Vy en parte al campo de recepeién Az, Refraccién de imagenes parciales Es de todos conocido el fenéimeno de la refracién de la hz a través dein Prisma (fig, 41), pero, por efecto de las diferentes tbcacones {el prisma, Ia descomposicién de la luz puede dar lugar a imanence parciales (fig, 42), distancia cercana al prisma tan sGlo se pueden reconocer unos gute ‘e color estrechos. En el centro domina el blanco, A mayor distanes, sl Trarco flanco se va estrechando hasta que llega a desaparecer (lg, B), gnsnchindose los marcos de R, A, C y Az, Pero s6lo una separeclon Jusyor conseguiré completar los colores del espectro; es decir, aparece rien el centro una franja verde (fig. C), No debemos olvidar que entre el color de la luz y el color sélido Hay una gran diferencia. Bl color de la luz es la composicion de laces de diferentes radiaciones viibles, mientras que el eolor sido es ls prey Piedad que tiene una materia de absorber una determinada parte de le juz blancs incidente y de remitir la otra parte; pero hay que emterles Gus Jas mismas oscilaciones electromagnsticas son las que nos hacen pereibir el color sdlido y el de la luz, Mareos de color Llamamos «marcos de color» 0 wespectros de canto» a los colores Tembien oy Sot3e 21 eontemplar los contomos a traves de un prise, ate et los espectros de canto se producen por refaccién, olor ‘este caso la secuencia de la cadena de efectos os inverse FL ESPECTRO Flo.A1. Refraction dei ea tres de un prisma, F043, Depplasnniono dena image ela retina causa dea reac, 9 80 EL conor Los expecitos de canto © marcos de color se producen cuando por refracckén unas imagenes parciales inciden sobre diferentes puntos de la Marcos de color de una franja blanca Si tenemos una franja blanca en un campo negro (lim. 9) y mira- mos a través del prista, siempre que el eje del prisma discurra parale- Jo a la franja blanca, veremos Ia franja blanca con los bordes lige- ramente borroses sila distancia es pequefia, Cuanclo la aumentemos a 30 em veremos en vez de la franja blanca una franje roja, una verde y Ua azul, ¥ también en los bordes superior e inferior del eampo negro apareceran franjas de color, cyan y azul en el superior y rojo y amar lo en el inferior. Siempre se debe mirar a través del prisma tal como nos muestra la figura 42, ya que de otra manera se invertitia el orden de los colores en los marcos de color. La cadena de efectos se ve al revés debido a que la franja blanea acttia como si fuese ol rayo de Iz. Esta remisign cae sobre el prisma donde se refracta, de manera que los tues campos de recepcida han quedado desplazades, quedando re producidos los colores primaries (R, Vy Az) uno junto al otro (véase fig, 44 A), s Con anterioridad se ha descrito como los colores marginales pue- den variarse cambiando la distancia entre el prisma y el plano de pro- ecco, En cas present, silo dee camblare a distancia de I ranja de papel blanco y el prisma. El proceso puede hacetse lenta- fete de nase ta ool deme ee a ee prisma— se observarén los bordes borrasos. Si separamos mas la frat- ja blanca aparecerén les colores rojo, amarillo, cyan y azul, de manera que Ia secuencia de colores de arriba absjo seté: R, A, B, C, Az. Como puede observarse, en el centro se conserva todavia una franja blanca Si la separamos mis, la sccuencia seré: R, A, C, Az. Es decir, desapare~ ce la franja blanca cenual. Si el prisma se sigue separando, la secuen- cia serd: R, A, V, C, Az de manera que aparccerd el color verde. Pero si seguimos aumentando la distancia hasta un punto dptimo, ya sélo veremos los colores primarios: R, V, Az ‘Marcos de color de una franja negra Si sittamos una franja negra sobre un campo blanco, como en la Jémina 10, y ta contemplamos también a través de un prisina, con asombro comprobaremios que, con la adecuada distancia podremos 3. Marat uppers, ide, p47 EL ESPEcTRO at observar, en lugar de la franja nogra, los colores elementales yi, magenta y amarillo, La explicacion es que en Ja franje blanca, el color base era positi- vo. En este caso, el color negro actia como negativo, es decit, rena los colores primarios, de manera que st restamos ef rojo. la luz blancs slo le quedan Az + V, que como ya sabomos da eyén. Si le restamos verde nos queda Az +R, de lo que resulta el mayenta, Y finalmente, si Je restamos el azul quedara V + R, que dar como resultado el ame lo, Hay que tener en cuenta que en este apartado estamos hablando de Jos colores luz (R, ¥, Az), no de los colores cubrientes, Marcos de color de una superficie blanca que se ensancha ‘Si tenemos una forma blanea que se ensaneha sobre un campo hegro —como en la kimina 11— comprobaremos que, con Ja mise Alsposieién que hemos observado hasta ahora y eligiendo la distancia del prisma de manera que puedan observarse los marcos de calor (0 aspectos de cantos) igual que en la lémina 13, en la posicion C obten. remos, de arriba abajo, R, A, B, C, Az. Es decir, en el centro aparece tuna amplia franja blanca que se estrecharfa en la posicién B. En la osicién B desaparece Ia franja blanca, pero slo en la posicién A apa. recen los tres colores primarios, es decir, R, V, Az. La explicacion de por qué aparccen asi estos colores podemos encontrarla gréficamente en la figura 44. Como veremos, la posicidn A es tan baja, que el desplazamiento por refraccién cs sulicfente, para colocar tas imagenes parciales para las tres zonas de recepeidn de los ¢gones tna junto a otra, En la posicién B hay doble altura, por lo que la refraccién ya no es suficiente para desplazar las imagenes parcisles dle manera que se separen por completo. En esta posicidn, ta parte inferior de la imagen parcial de R coincide con la parte superior de V, Que a su vez coincide en su parte inferior con la superiot de Av, manera que la franja-blanea no se produce, puesto que en ningin momento se sobreponen todos los primarios. En la posicién C posle- ‘mos ver Ja triple altura, de manera que los dos tercios de la parte inte ior coinciden con los tercios superiores de la siguiente, que a su vex repite Ia posicisn anterior; de esta manera, coincide la suma de los tres rimarios en la franja central, que resulta blanca. Bl arden, en este caso, sera: R, A, B, C, Az, Estd claro que esto ocuirre porque en la pos clon B y C, al tener més altura, la refraccidn ya no basta pata desple zar las imtdgenes parciales de forma que se separen por completo, Por ello Ia sensaci6n de blanco aparece en el lugar donde se superponen les tres imégenes pareiales ya que ali se emiten estimulos de color para las tres zonas de recepeién (véase ldm. 13), oF EL coLoR Je, spectros de canto {martes de coloe) son colores margnales ai aura Por refrac.‘ Al serrefractado el rayo de weeluslon coe rlema con imégenes parcises, quedan desplazados por hes eee renredecraor Tebeion pata los distntes conos, con lo que no wens Newton, Goethe-y Schopenhauer Hicsados a este puuto, es necesario hacer un alto y recordar el Fimoso intento de Isaac Newton (1683-1727) de descorrprre eit blanca a través de un prisma por medio de la refraccion Nonny lugar fos de cacy Duesto que tanto el especro de la uz comollos ones tres de canto deben ser explicados por las mismas loves, speietsuerdo de Goethe resulta peregrine, porge su alumno Ar fon calidad, « pesar de que Goethe no quiso creer en ls teorfas de season, esencialmentetenfa razén, porque los rayos de lus reckeee enviar arn S00 de ums determinada forma de energia que sven neve enviar informacion, (£ Horld Kuppes. hem, 9.12, Jaa Et ae RE eh, id sere, pein, kp ‘lane Nels Beets, Caen Ta isa WoFIDRE von Coxe, ers de cao, en Gs compl, dees NN ere Pte waned ees, Cite Gi, re ne Caztruto 8 FUNCION DEL EST{MULO DE COLOR Ficha técnica. Sistema de coordenadas Some desde el punto de vista fisico sélo existen estas dos mogni- tudes de influencia, resulta préctico representat a scontenido espec- Stabs de wn estfmulo de color dentro de un sistema de coordenadas. EI Sigema de coordenadas esti formado pot una dssestece horizontal y oie etical & la hovizontal se la conace con el revabro te wabscisass nadass. En la abscisa marcaremos, de ‘elativa de la radiacin (25, 50, 75, 100, ete, 49, La representacion de grificos es corriente en la vida diatia, por to Por cooede eReae GU aiiede suficientemente claro que le eked” sr rdenatdas seria Io ficha Fisica del estimule de Sola? fr repre: Seal de Ie siguiente manera: a cada longitud de ona Io es adscrita teas J ce acid relative, Las mediciones se hacen de 10°00 me Tee y Se ematea tn punto en la intensidad reletine correspondiente, Uslendo los puntos, obtendremos el andlisisfisieg dee estimulo de RolOn es deci, su ficha fisica. Cuantos imis penton go medicion se hayan utilizado, tanto més exacta seri una for eis ae estimulo de los plete. Existen forémetros espectrales que restora coe Ja mayor pre rision y tematicamente estas curvas. Fre. 50, Fanci de ethno o. rem de color feria os campos 400m BOB BOO FB de recep, Fe. 51, Bleanpoes absorbido ‘por le pintura verde stim Flo.52, Aspeco equienergético oom SoEnm Geom POO a 16.83. Bete estima de color 3 complerseniario “aestimulo de color da a figure 47 FUNCION DEL ESTIMULO DE coLOR 89 también los conceptos «curva de remisiSn» o ecurva de emisién» (tam: ign se Ja denomina «curva espectrals). Pero en todos estos casos se trata del «perfil fisicos de un estimulo de colores. Bien es cierto que las furciones de estimilo de colores son reads des fsicas objetivamente medibles. Pero, debido al hecho de que el drga no de la vista procede a unos procesos de correccién sein leyes pre- pias, no existe una eorrelacidn fia entre el estimulo de colores y ln sem sacion de colores: Colores complementarios y colores de compensactén En la figura 47 hemos podido ver la fumeién de estimnuto de colo- res de una pintura verde impura. La acumulacién de las longitudes de onda representada en cl estitmilo de colores, con indicacién de las res pectives intensidades, est marcada en la superficie gris debajo del Aaibujo de In curva, ‘Una curva de remisién como ésta se forma porque Ia materia ha sempapadon las eantidades no remitidas de la luz. A estas remisiones Jas hemos llamado también «luz restantex. Por Jo tanto, la luz ha que: dado dividida en dos partes: una parte ha sido absorbida (sempapada=) yy la otra parte ha sido remitida, Resulta Iégico que, cuando se reiinen de nuevo —como ocurre en la parte inferior dela curva que aos ‘ocupa— se convicrte otra vez en lo que habia sido: luz blanca En Ja curva de la figura 47 se nos mostré la parte remitida de Iz blanca. En la figura 52 tenemos un espeetro wequienergético» y en ia figura 51 la superficie gris representa la parte de Inz eapteda, En Ia figura $3 encontramos el mismo contenido expectral que hab(amos encontrado en Ja figura 51 representado como absorcidn, pero esta vez como funcién del estfmulo de colores, Silos estimulos de colores de las figuras 47 y 53 inciden coincidentemente en el mismo punto de la retina, conduicen necesariamente a ln sensaciéa de color blanco, ya que se retinen para formar el espectro equienergético de la figura $2. A Jas functones de estimulo de colores que se convierten, de esta manera, en espectro energético se las denomina womplementa ras». O dicho de otra manera: los estimulos de color complementarios, como sui nombre indica, se complementan para producit la sensactén de color blanco, Pero no hay que olvidar nunca gue el estimulo de color a0 es color sino sélo el impulso que mueve al érgano de la vista a producir sensa- ciones de color; por lo que resulta que no sélo son complementacios los estimulos de color que se complementan en espectto equienerget 0, sino también todos aquellos que conducen a la misraa sensacisn de 1 Hala Koppes, Pendens de elo 37 86 BL coLor Parte de emblanquecimiento ¥ ennegrecimiento en el estimulo de color Ee figura 46 vemos cémo se plantean las coordenadas para [ePtssentar Ia correlacién entre longitudes de onda e intensided reais ve: La figura 47 nos presenta la representacion del peril fee oe we Surge fe color de una pintora material verde, Supongamos sue se trata de la remisién de un material opaco, Las intensidades ocktontee sarin marcadas en gris y se puede observar fécilmente que, lane ni 207 de as ondas cortas como en la zona de las ondas largas os inter sidades son escasas, En Ta figura 48 se ve esqueméticameate que, como resultado de spins dos Zonas, se muestra nna zona que tiene tn emblanguaciniens {ona cantidad parcial de blanco en la sensacién, que est mando en gris en el esquema, Py otto ado, en Is Figura 49 se muestra que ningin campo de lon: fied de ondas activa plonamente el potencial de sensacién, nclee oy cis Gite estd representada en la franja gus, Debido a sate potenchl og uuilizado se produce un ennegrecimiento, que da paso a une canes parcial de negro en Ia sensacién, Por lo que se deduce que la carn aa jijlacion de carnbio y de adaptacién bajo la influencia de los coleres dsl entorno, que es lo que hemos llamado contraste simulténen, legados a este punto se hace necesario explicar por gues habla: intensidades de longitud de ica précticamente la srelaci6n, spectral de mezclay emisién, 0 sea, de una ‘eulscisn luminosa divecta, se le asigna a le intensiSad mame cnet gue una ator de 100 %. Pero si se trata de una remisién, ev desis le ce onda el aint 23 tbsorbe, se apica a fa intensidad de cada loagtted Sanda el valor 100 46 se indica el valor porcentual de Innes en cuestién por medio del trazado de la curv, * 14 so Es i — nim FIG $6. Fanci entre longitudes Fn Se ea de onda einen ne its 400 50S See Fe. 47. Funcign del eztirula — g L ‘de coloran una piotura verde, stim 'SOOnmn Goda eg rarcmenrtid— stem FIG 48. El emBlenyuecinnento 00 SCOR “SAE TO ene esnnlodeenkee Fie. 49. Pane quecorresponde 9, eee alernegrecimiente, «400 im a Sen 90 EL coLoR color; es decis; todos aquellos que tengan el mismo aspecto. Porque no depende de Jas funciones de estimulo de colores, sino de la formacién die cédigos, y los estimulos de colores muestran un aspecto igual cuan- do conducen « la misma formacién de eédigos. Por lo que pademos decir que son complementarios todos aquellos estimulos de colores que complementan un cédigo de manera que aparezca la sensacion ‘de color blanco, Pero, como hemos podido ver en la figura 51, no es necesaria toda Js intensidad representada en gris para que el estimulo que levaba a la sensacin verde se convittiera en wna sensacién acromética. Es sufi lente la zona que ha quedado blanea por debajo de la curva en la fight. 0 49; 0 también puede ser una zona como la limitada por la linea pun teada en Ja misima figura, Los estimulos de colores que transforman a un eédigo de colores ya existente, en el que nace una sensacién de color acromatico —o sea tuna gradacién del gris— se denominan «compensativoss, Tambien sucede que no es concluyente si el estimulo compensative aporta la compensacién espectral (fisica) a una funcién dle estimulo de colores ya existente, Sueede mas bien que todo estimulo de color de igual aspecto conduce también al mismo resultado, pues, como sabemos, el mismo aspecto tiene lugar por unos valores de eédigo iguales, Todo denende de la transformacién del eédigo y no de la composicién espec- tral del estimulo de color, En otras palabras: el estimulo del color nunca es mas que Ia causa; la sensacién de color es el efecto. Como es hatural, Ja compensacién debe referirse en todo momento al efecto, De lo que se deduce que aquellas gamas de colores que dan blanco cuan. do las intensidades de radiaciOn estin en consonaneia son comple: metitatias. Dicho de otra manera: los estimulos de color que inciden en el mismo punto de Ia tetina son complementatios cuando conjunta, mente dan lugar a la sensacién del color blanco. Son compensadores cuando st unién da lugar a una sensacién de color acromitieo, Soa compensadoras todas aquellas gamas de colores que muestran los mis. ‘mos aspectos, porque no dependen de la composicién espectral del Gatimulo de color sina de los valores de cédigo que se forman en el Grgano de la vista. Gu] aquellos estimulos de color que en tna determinada situacton (le sluminacién o contemplacion desembocan en temisiin, en seoncccen nes complemientatis, en ota stuacién de ilamtinacién contemplicie, posiblemente ya no sean complementaries.” 2 Mort Kappes dem, 9.130, FUNCION DEL EsTIMULO DE cotoR a Luz blanca Llamamos luz blanca, corrientemente, a la uz de dia; pero cuando dlecimos luz blanca no ofvecemos ninguna informacién, ya que no se dice nada acerea de su composicién espectral, No es necesario repro ucir el espectro de la luz blanca, ya que por todos es conocido quie ini. éndose en un azul-violeta pasa a un cyén, continda con el verde, que se decanta desde un verde amarillento hasta el amarillo puro y de éste ppasa al anatanjado concretandose en el rojo. Sabemos que, segiin el tipo de luz, cambia el color de los objetos Instintivamente, cuando estamos comprando una prenda de ropa sole: ‘mos solir a Ia ealle para comprobar su color, Este comportamiento es provocado porque conocemos que no es de fiar el color de un material bajo luz artificial. Paradéjicamente, también es etrénea la creencia de que la luz diurna pone de manifiesto los colores correctamente, ya ule Ja luz diurna cambia en relacién a la hora, segtin Ja época del ato, la situacién del sol y ol estado de la atmésfera. La composicién espectral de Ja luz diurna cambia mucho de unas eircunstancias 2 otras, Todos nosotros hemos contemplado alguna vez un hermoso dia de verano, ‘cuando el horizonte se tine de rojo-anaranjado; en realidad se trata de luz diurna que esté formada en su mayor parte de onda larga y que, por lo tanto, produce una iluminacién anaranjada. O en las pnestay de sol en invierno, cuando por efecto de Ja onda corta mayoritatia en el aspecto de Ia eluz diurna» de aquel momento, todo se tine de color vio- leta, Un fotdgraio bien informado no suele hacer sus fotografias con luz diurna de mediodia, por ejemplo; porque sabe que a esa hara la luz esti descompuesta, bésicamente, por radiaciones de onda corta y las fotografias resultarén con un tinte azul-violeta. Pero zcmo es posible ue nosotros veamnos una hoja de papel blanco, a las distintas horas del dis, y siempre se nos represente blanco sea cual sea Ia luz que cae sobre él? Hay que recordar que el 6rgano de la vista es capaz de cam. biar y adaptatse (véase contraste simiténeo); pero no es asi cuando se toma una fotografia en color, ya que la pelicula de color no es capaz de cambiar y registra en todo momento aquello que es visible. Cuanto més oblicua cae Ia luz, més célido resulta su color, Es por eso que en los estualios de los pintores se tiene esto muy en cuenta, orienténdolos siempre que es posible al norte y con luz cenital, For ejemplo, en la industria, en las situaciones donde no se puede prescindir de una lux éptima y constante se utiliza lo que se lame «lus de muestreo», En estas imparas de inspeccién se mezelan parcial, mente entre sf varios tipos de luz para que la composicién espextral de su luz cumpla las exigencias teéricas. Quien conozca estos problemas comprender que se hace necesario, casi imprescindible, legar a una Juz normative, La conciencia de esta necesidad de normalizar las con. diciones de iluminacion y contemplaciéa ya ha dado lugar a diversos 92 BL coton, proyectos de normalizacién y, a pesar de que no son ctentificamente exactos, hay que conocerlos’y estudiatlos con el fin de podertos en Ios han sido fos proyecto y en ambos se ha tendo en cuenta los los tipos de luz: D6S y D30. De modo que son dos tipos de luz, no uno solo como seria de desear: En el denominado Dé5 la D signifien day Tight (luz diurna), y el timero «65 el aspecto de la Iuz, que corren ponde a 6.500 Kelvin, Pero en contraposicién a Kelvin, D6S se refers a una composicion espectral mds continua, mejor definida, de la lus stluena. BI tipo DSO corresponde al aspecto de 5.000 Kelvin, con lo que aproximadamente equivale a un especiro equiencrgético. Hste tipo de Juz seria el apropiado para Ia proyeccién de diapositivas ya que actu twente el material que se emplea esta preparado para una lu scalidae Se llega a la conclustén de que Ia denominacién de «luz blancas no es correcta porque no nos ofrecc suficiente informacion. Por otto lade. hremos visto que el aspecto de los colores materiales depende de Ig composicién espectral de la luz, por lo que es preciso acorcar un deter tminado tipo de luz, al cual nos referiremos siempre que se aul hablar con precisién sobre colores. Colores metimeros Son colores metdmeros los que bajo una determinada iluminacién Parecen iguales, pero bajo otras iluminaciones resultan diferentes Los colores los podemos dividir en: «) colores condicionalmente inuales, y 0) colores incondicionalmente iguates. Hay muchas ocasiones en las que es necesatio la teproduceién exacta del color, pero bien entendido que ese color debe ser igual bajo cualquier tipo de nz. Por ejemplo, en la industria automovilistin: 14 Gorhe visto con una luz determfnada resulta tener parte de la pintina te su carroceria de diferente color que el resto, a pesar de que on el [yrs de origen (eon otra luz) se vefa exactamente igual, serfa cent, ble porque se trataria de colores «condicionaliente igualese © exote Jneros». Necesariamente, en casos asi, deben ser «colores incondicions: eso, es decir, iguales sea cual sea bajo la luz que los obserrenen Jampoco se pueden aceptar los colores wcondicionalmente iguales» (ondicionados sélo a cietto tipo de luz) en ottos tipos de aplicene, 3, Bp el pasado wn i nambea 9 Ke a eli prs dein ipo de Sea esc ll etait de Bode al cel nee eas oe te eminent 28 npr Se ame tm er nc ee em Erion ea ea sein omg, dace ese seed Hance set Ge ane ms ere sears edn aed taal geste dl clr ah Bu ch ace rare ne eo ‘eee Mn pute 9 oto eae cmp um ne ends sen el FUNCION DEL EstiMULO DE coLog 93 sepals, artesanales o industries. nla mayora de toe casos se ua. 10, on foe pre ao colores condicionalmenteigunles rex jem Pp, ct fos procesos de reproduccion, como en ln hay een policroma, fotografia en color, television en colon, ete: Les condicional coneretas es obligatorio emplear 3 TancionealGionaloente iguales, afin de obtener seams niet Faas funciones de estimulo de color Por lo que se eden aute los colo- igual meee” 2s mismas funciones de estimulo de colon oo® incon- dlicionalmente jguales. Los colores «metionenes © scondicionalmente ‘guales» poseen distintasfunciones de estimule del cae Medicién de radiaciones el ojo humano, Pe qlaman evalencins primariase alas tres luces de color ue deben ta cones Hea 2 Ios es campos de veep debe ee ke onos. Tras largos experimentos con machine personas, los fisi- ‘0s han logrado determinar las siguientes lonptnees e onda: Azul voléceo 435.8 am Verde... . + Rojo-anaranjade"..)"" 7oq'9 net 98 BL COLOR 4 investigando sobre este asunto, Es de desear que logre, lo antes Soe ear ala ecriones de colores elementales ajustados clot, sino que de color, en los que no sélo sea correcta cada tipo de color, sino q de cols en Jos a I ennnto x poser colorante y poder cubrient, tain ce necesitan para las exigencias tedricas. posible, sacar al mercado col Sintesis aditiva fav 0 ssfntesis aditivan se crea ido ie n conjunta de Iuces cro- euarnly tobve tn retina se produce una sce ‘Ya st ha dicho que los colores basicos aditivos son el azul {azul- ole) male oj (rof-anaranjade, lamados tabign colores un-tercio, debido a que eada vez corresponden a una tercera parte del ral se consce por suma aditva el principio por el ques © porte eines varinclones de Intensidd de dice Hes de color aah pare de nts ver ermite obtener por su mezla ona dversidad de colores: amarillo, cyén y magenta. La suma_ aditiva tiene lugar cuando colores eee coor cp verde y Gp rolosnacanjado obtenemos el ‘color Ce amarillo (V + R = A). Silas Tuces que unimos son de color Cp verde y Cp azul-violeta e] resultado a ce en Y +A=C). Si Gy Tee es innaranjado J. Cp aaulvolta las luce que meze- mos, el resultado ‘nos dara el color Ce magenta (R + Az = M). Es decir, Ja suma de las luces de los colores basicos aditivos (suma aditiva) da 1 sam ee colore basieossustractivos. Pero a eualqier tipo de mezela simulténea de estimulos de ‘color se le puede Hamar mezcla ere gue et auperponernos ins Tees de los tres colores aditivn, de amare TR) ghtandrames ef color aeomatico Ce blanco, me lam. 1, Con este principio trabaja Ia television en color, La caja del televi- sor hace que se produzca el negro (falta de color) en su interior; su er ie ae ee Pi eellgna el potencial no ecupado (reeuérdese el rei one bos ocupattos por Jos liguldes de colores). Enel disco tramado del tubo catédico estén colocados unos pequefios fésforos en cra eee hs Vy Rea fos cuales se pone en fuminiscenca, La coy ga raaiacion defo tes colores bislcos Beneratvos se eau ta de forma continua. Las diferentes games se consi igen Ee Jos valo- ve te corte los tes campos de recepcion de Tos tes tips sees ene tor dterencalrestante so une com canta ar SEEaRPEctorstomental aeromstico nee, Fe ot ceca of Intentoteenologco de Imitarh forma de vrabajo del Organo visual LEVES DE SINTESIS DE LOS COLORES 99 Sintesis sustractiva Si en la mezela aditiva, Ja base inicia era el negro, en Ja mezcla sustractiva (0 sintesis sustractiva), lo es ef blanco, Pucde ser una super- ficie blanca que esté en condiciones de remitit todas las ondas elect magnéticas visibles uniformemente (un buen papel para la impresién ariistica), o también puede ser una luz Blanca, que posea un espectra de energia uniforme. El blanco significa la existencia de todas las radiaciones, que son remitidas totalmente por la superficie blanca del papel. Cunlquier materia que sea colocads entre la fuente de luz y 1a Superficie blanca del papel, en el camino de los rayos, signiBiea una dis. tninucién de la radiacién visible. Por To tanto, se asustiae» algo de la radiacién, De ahi su nombre de sustractiva, Parte de la luz puiede ser sustrafda, no solamente por sustancias mas 0 menos sélidas, sino tam- bien por filtros de color o por Iiquidos, asi como por la niebla, la ‘ruma o los gases, Siempre se produce una sustraccién cuando se pro- yyocan fendmenos craméticos al reticar componentes espectrales de Ia luz blanca, No importa si esto sucede en la remisién o en Ia transmi- sidn, Como ya se ha dicho, se habla de transmisién cuando los rayos Ge luz traspasan otro medio; de remisién cuando Jos rayos de luz srebotans, son reflejados por otra materia. Un material blanco, por lo tanto, se diferencia de uno de color porque absorbe todos Tos rayos de luz que inciden sobre él, mientras que el papel de color sélo absorbe parte de ellos, remitiendo otra parte. La parte de luz que ha sido absor- bida por la materia se transforma en calor ia formacién de color en Ia sintesis sustractiva parte, putes, del color acromético elemental blanco. El blanco corresponde al espectro total. Es fell imaginar que, si la sintesis sustractiva empieza en cl blanco y se hace sustractivamente, el ‘nico punto final sera el color acroindtico negro, cuando ya no exista ninguna oscilacién electromag. nética visible. Por lo tanto, los colores sustractivos han de ser Igica- mente los colores dos-tercios, ya que, partiendo del blanco y dirigién- dose hacia el negro, se llega primero necesariamente a les colores dos tetcios que a los colores un-tercio (véase lam. 18). ‘Las colores basicos sustractivos amarillo, cyin y magenta (A, C M) remiten, cada uno de ellos, 2/3 del espectto y absorben el resto, es decir, 1/3. El amarillo vemite el verde y el rojo-anaranjado, pero absor~ be la zona azul-violeta, El cyan remite el verde y el azul-violeta, absor- biendo el rojo-anaranjado. El magenta absorbe el verde y remite el auul-violeta y el rojo-anaranjado. La parte absorbida de luz en colores sélidos siempre es igual al color complementario del matiz,cromatico remitido, ya que la parte remitida y la parte absorbida sumadas dan como resultado Ia luz blanca que antes existia, es decir, un espectro de fenergia uniforme. Por ejemplo: el amarillo se forma porque de a luz blanca se retiea mediante absarcion Ta zona azul-violeta, quedando las hice deft, eo omestiuoe moda sus propos wales cromdicsa caus de us lnneracciones de los otvos color, Snwusidad 0 bie ma comBinacton El eecto pra sr na araton de piston honk de estos fonconenos, a « med Captruto 9 LEYES DE SINTESIS DE LOS COLORES Luces de color y cuerpos de color as radiaciones que inciden directamente en el ojo reciben el nom: bre de sluces de colors. Si no son cromiticas se las llama sluzs, En realidad, Ia Juz de color también puede incidir indirectamente a In retina, sf antes se ha reflejado en una pantalla o en una pared! blanca Pero, al hablar de «luz», nos referimos tinica y exclusivamente a una ‘energia de radiacién, Sin embargo, cuando veinos colores como rest. tado de Ia absorcién de enengia de radiacién visible por una materia, les damos el nombre de «cuerpos de colors. A diferencia de le lus de color, el cuerpo de color puede presentar diversidad de pecularidades, como ser transparente u opaco, Es transparente cuando pademos ver a través de dl, y entonces hablamos de translucidez, Si es opace, habla. remos de un cuerpo de color scubrientes. Las pinturas y piginentos gon cuerpos de calor, da lo mismo que sean para Ia aplicacion de forma industrial, artesana o artstica, pues en estos casos siempre se trata de materia con propiedades de absorcicn, En realidad, no existen pinturas plenamente transliicidas ni plena- mente opacas o cubrientes. En general, cualquier pintura ocupa ne ugar entre estas dos posiciones extremas, Pero, por ejemplo, hablanwos de Pintura transhicida cuando nos referimos a acuarelas; 0 de pinturs gpacas euanclo hablamos de éleo, gouache, acrilico, etc. pesar de due estas denominaciones no sean exactas del todo. Como veremos iis adelante este hecho difculta bastante la aplicaci6n justa de las loves los colores. Las limitaciones del material inciden en las posibilice, les teéricamente existentes. Ademés, hay que aiiadir et problema del poder colorants de las diversas pintiras. Unas reciben st tone. por Flo de sustancins solubles y otras por medio de pigmentos, ea deciy dds particulas mintisculas en form de palvo.' La industria, actoaimey, 1, Bas ampls I infomacisn ste pgmente, conser: Anton Rol, Auer gmc deol evisu tongs, Pubcon {Ent ei Unrest ae asd ae ee 94 FL como 500 corresponden al verde, asi como entre los 570 y 580 corresponden 41 amarillo puro y en los 600 empieza el rojo, En realidad, los cltados valores de medicién no tlenen nada que ver con «color, Se trata aélo de intensidades de radiaciones energéticas incoloras. La relacisn con la saplicacién de métrica de color» se produce tinicamente cuando, a par Sir de ello, pueden calcularse cifras de medici6n para las tres vatencias primarias, £1 resultado de estos cdlculas serén los «valores normativos de los coloress: X, Y y 2, ‘A pesat de que todo empieza a complicarse y posee sus esmpos de aplicacién espeetficos, no opino que Is métrica de los colores pucda tener importancia alguna para la aplicacién estétiea y artstica de los colores. Pero hay que especificar que esta comprobado que el ojo humano, como instrumento de medicién, trabaja segtin unas leyes que todavia no han sido descubiertas en su totalidad y gue parece hacerlo con mayor exactitud que Ia métrica de los colores; es por ello que, todavia hoy, la préetica de las correcciones —ya sea en el tintaje textil 9 on cualquier otra rama industrial Ia leva a cabo el colorista Tipos de color Reciben el nombre de stipos de colors las gamas de color que apa- recen en ol hexégono, En el hexégono estin representados siete colores clementales: uno de cada tono en los angulos y el acromatico blanco en el centro. Entre estos colores elomontales se observan pasos continuos ¥. por medio del intercambio de cantidadtes entre dos colores elemen- tales contiguos, se forman las gamas en los sgulos del hexgono Cada una de estas gamas acaba por mezclarse hasta constituir el Blan. 0; de ello se deduce que ninguna de las gamas de color del hexgono posee la menor cantidad parcial del color elemental acromético negro, En colorimetria se da a este grupo de gamas el nombre de atipos de colors. Dicho de otro modo, denominamos stipos de colors a las zgzamas de color no ennegrecicias. El efecto plistica de objetos monoco- lores se produce a causa de Ja formacién de sombras. Una intensidad reducida de un estimulo de color evalitativamente igual aparece enton- ces como ennegrecimiento Sistema C.1.E. Ya se ha dicho que, para la medida objetiva del calor, la Commis: sion Internationale d'Eclairage (C.LE.) propuso el aio 1931 un sineny de valoracién de los colores detivado ditectamente de su posieign eit el espectro electromagnética de la luz blanca. Segiin Ia Iongitad de onda de cada color, Ia linea de su representacién numérica en, nanémetioa toma la form de una curva, que puede inseribirse en un tiangulo cael FUNCION DEL ESTIMULO DE COLOR 95 equilétero, de donde viene la denominacién de strifngulo CLE.s, 0 bien, de scufia C.LE.». También es conocido con el nombre de «siste ma LB.» (véase léma, 15). Para poder incluir realmente todos los colores del espectro solar se eligieron como wialencias primarias» tres colores: el rojo de longitud de onda 615 nm, el verde de 540 nm y el violeta de 479 nm. La union de 380 nm, extremo del violeta, con ef extremo visible del rojo de 780 nm, sé llama «linea magenta» —piirpura—, calor que no se encuentra en el especiro solar, sino que se obtiene superponiendo las refracciones de dos partes del espectro distintas. Por eso el magenta no tiene una indicacién numérica propia, sino que se designa, conventcio- nalmente, con Ia longitud de onda del complomentario, esto es, con la del color que, mezelado con un determinado tono de magenta, permi- te obtener la Juz blanca. Para indicar que se trata de la longitud de onda de un complementario, el signo menos precede a la cilia que indica dicha longitud de onda. As{, el magenta de maxima saturaciin tiene su complementario en el verde-azul de $11 nm; por lo tanto, cl tono del magenta clegido se indicaré con la cifra ~ 511 En la superficie superior del sistema CLE. (véase lam. 16), los colores monoeromaticos y las longitudes de onda transcurren en’ una curva desde el azul-violeia al rojo-anaranjado. La recta que une estos dos puntos se llama srecta puirpuras. La luminosidad, en esta figura bidimensional de las tonalidades eromsticas, no esti representada gri- ficamente. Se puede, sin embargo, construir traduciendo sus porcenta- Jes en valores numéricos de 0 a 10 sobre la altura del sdlido que se puede derivar de ella y que toma forma de cono: Hay que observar que los colores del triéngulo C.LE. se clasifiean como coloresuz, en cuanto que se usa la correspondiente longitud de onda como eriterio discriminador. Es evidente, por tanto, que ninguno de los colores pigmentos de que disponemos podé alcanzar la purera (esto es, la maxima saturacién indicada en la elasificaci6n espectral del tri. gulo CLE). La saturacion, en efecto, de las colotes pigmentos —como sabemos— queda siempre condicionada a las cualidades del mismo pis. toento, alas del soporte, alas de la iluminacién ambiental, ete. Los «tipos dle colory estén representados en el area eromitica espectral de Ia misma Figura, En esta superficie vemos reproducido el nivel superior crom: CIB, Los colores ocupan el lugar sefialado por sus abreviaturas i ka comparamos con el hexzgono, la superficie del drea cromutica espectcal de la CLE. resulta muy deformada, pero se trata de una importante forma de representacién para la colorimetria. Es la base de partida para Ja comprensién matemtica del espacio de los colotes C.LE. Sextin Kuppers, westa forma de representacién no posee el menor 4. By ampli de oma cn cate, 188, pT, 96 EL cotoR poder de plasmacién gréfica, no es adecuada para explicar las leyes de Ja mezcla de los colores y no se refiere al funcionamiento del érgano de la vista, el cual debe ser considerado como tinica ley superior de la teorfa de Jos colores», El mismo autor no comprende por qué el color elemental blanco ha de ser un «tipo de color», pero no as{ el color ele- Inental acromatico negro. Considera, por lo tanto, que deberia ser la. aca «gama de color no ennegrecida», lo que parece correcto, 1a representacién bidimensional en el hexigono silo es posible si remunclamos a Ja dimensién acromética, como ya se ha visto, pero sf si volvemos a la totalidad de la diversidad de colores, en el mamento en que mezclemos cada uno de los puntos cromaticos del hexégono en tuna serie continua dirigida hacia el punto negro. Siendo ast, se puede considerar cualquier punto det hexagono como punto final de na Hinea, cuyo otro extremo (el punto de partida) estd formado por el color elemental acromético negro. Al unir los puntos extremos negros ‘obtione el espacio de color de la figura 54. Estas reflexiones no s6lo tienen un interés tedrico, ya que nos remiten a hechos importantes de la praxis en nuestro trabajo cotidiano, porque las objetos monocolores hos muestran su forma tridimensional por el hecho de presentar cla, roscutos, es decir, que en la superficie equixcolor surjan efectos de Itz y somnbra, pues, a pesar cle que en todos los puntos de la superficie la materia posee Ins misinas caracteristicas de absorcidn, se presentan al Stgano de la vista con matices diferenciados en diversos niveles de enhegrecimiento, Es fécil comprender este concepto: segin el angulo que la superficie forme con ef ojo y segiin el angulo de iluminacion, el estimulo de color cualitativamente igual remitido por la superficie inci- de con mayor menor intensidad en el ojo, La modulacién pléstica del fendmeno visual es una «serie de sombrase creada por grados de enne= Erecimiento, (Como es natural, esto sélo es aplicable a las superficies mates, sin luces brillanies, pues éstas se forrpan por efectos de reflej,) aN an " Pia, 54, Una nueva comparacicn: ta pietmidehesagona, Re | eanco PB=rmegens cy Negro Las. 1 Sélido de Muse 100 BL COLOR y yerde que dan como resultado el amarillo, El vont eydin oe forma por absorcion de Ja zona roje-naranja y quedan las zal ey Forralela que eonforman el ey yor fn, el magenta 2 ieema por absorcidn de la zona verde, quedando las zonas rojo-ans Soijado y azul-volsta que producen el magenta. Pero zqué pasa si se vaasajan fos colores sustractivos entre sf? Si se eubre un papel blanco weMuna capa de pintura transparente? de color yin, y se le super Gone una de color amarillo, se obtiene una de color verde. Si una ca vie color magenta se cubre con wna de color amarillo, se obtiene Peace color rojo-anaranjado, Si a una de magenta se le superpone sins de cyn, el resultado sera una de color azul-violete, Si se superpo- na jos tres colores sustractivos a Ia vez. (A, C y M), el resultado de la impresién eromatica es el color acromético negro. Tntentaré explicar este fendmeno que todo pintor conece perfecta- mente, aunque posiblemente ignore las leyes fundamentales de la Maan por ignorat por qué ocurre, Cambiamos las materias cubrientes por Blttos de color y actuamos, proyectando la luz blanca sobro una papetticie también blanca, Como ya sabemos, en este color tres-tercios serenarico esta incluido cualguler color cromético imaginable. Se interpone en el camino de la iz un filtro de un color elemental sus tractive, por ejemplo, magenta, A Ja luz se le retita Ia zona verde, y In ona eopectral azul-violeta y rojo-anaranjado traspasan el filtro e inci: aan ole la superficie blanea (que como ya he dicho es imprescindi- ble). Légicamente, [a impresién cromética corresponde al color dos- tereios magenta. Si entonces afiadimos edemés otro segundo fil to, Interpuesto entre los rayos de luz y la superficie blanca, que sea de (in color basieo sustractivo, por ejemplo, cyén, colocado detrds del fil- fro magenta, oblendremos que la luz magenta (que deja pasar el filtro Wiagents), compuesta de Ia zona rojo-anaranjado y azul-violeta del Ecpectto, Iega al iltto eyin. Este absorbe In zona rojo-anaranjado y Gea pacar tnicamente la xzul-violela, que incide en la pared produ Gexdo [a impresién cromatica de azubvioleta, Si detrés de los otros {los fiteos se intercala el de color elemental sustractivo amarillo, éste Sbsorbe Ia zona azul-violeta del espectro; mediante la combinacién de Ios tree filtros, sobre In superficie blanea ya no puede incidir ninguna lige visible. La imptesién seré de color acromético negro. Este mismo fenémeno sucede chando se trabaja sobre el papel con capas de pintu- ras opacas 0 transparentes de color. Las leyes de mezcla de los colores Siempre son posibilidades de interpretacién de Jas que rigen la vista a sintests sustractiva es ba parte opuesta, en cierto sentido, a la uz complementaria de In sintesis aditiva zonas rojo-anaranjado 2. cuanto a ble de pinnae adelante apes lo conta, eon LEYES DE SINTESIS DE LOS COLORES 101 1a produccién de colores por sustraccion se da siempre que ung cnergia de radiacldn existent fe le eustraee algo desu absorelon. En ‘Ste sentido nato, incluso seria el caso cuando alguien contempla in Palsje nevado con unas gafss de sol. (.] En ls sintesis sustractia, los Efectos de tres capas de fitroscombinan sus poderes de absoreidn fen te al blanco. Este es el printipio de trabajo de la fotografia de color. Los Cuatro colores elementales sustactivas eciben el nombre de blanco, fiatill, magenta y cyan. Cada uno de ls bros tene por ension dir- firse a una componente del érgano de ta vista” ‘También en la técnica de la impresiéin, si se emplean colores trans- parentes, se trabaja segtin este principio. En Ja estampacién con.rett cla, asimismo entra en juego la mezela cromética acitiva ademnés de la sustractiva, tal y como veremos més adelante. Pero hay que coneretar que las leyes de mezcla de colores, en ambos casos, son posibilidades de interpretacién de las leyes de ta visién, Sélo existe posibilidad de realizarlas en In medida en que los iedios de que se dispone para ello se corvesponlan con tas exigencias tedrieas. Sin embargo, también se conoce por suma sustractiva (o sin- tesis sustractiva) a ese principio extremo, bien conocido por todos los pintores, en ¢] que por la capacidad de absorcién de tres pinturas cubrientes (0 de tres filtros conjuntados) se puede obtener ta diversi- dad del espacio de los colores (en el romboedtro o en el cubo). En este 0 se puede hablar de sintess sustactva clsica. in In sintesis sustractiva Ia eapa de color tiene por misién absorber el campo de radiaciones de cada tipo de conos. La capa de color plena u éptima absorbe la mayor cantidad posible de ls radiaiones en cuestion. La capa amarilla, por ejemplo, no deberia dejar traspasar radiaciones de onda corta, de tal manera que el campo de recepcién correspondiente al azul no tecibiera ningfin estimulo de color y, por eonsiguiente, tam poco active ningrin potencial de sensacién. En caso contrario el ama Ilo derivaria hacia el verde. eu En los sistemas de reproduccidn ule trabajan segtin el principio de Ja sintesis sustractiva, [a cantidad de color en las capas de filtro ¢s variada individualmente para cada punto de la imagen, En cada capa de Blzo puede haber una determinada cantidad de color que esté entre el Oy el 100 %, Légicamente, en cada una de las capas la absorcisn corresponde a la cantidad de color existente, Cuanto mayor sea la cantidad de colox, mas ser absorbida la correspondiente radiacién menos seré transmitida, De modo que, en este sistema, cada una de los tes capas tlene por mision enfocar, modular una fuerza de sensacién {el Srgano de la Vista, una componente. A fa capa de amarillo le corres ponde la componente azul, a la capa de color magenta le corresponde Ja componente verde, a la capa de color eyan le corresponde la compo- 3. old Kopp, Foner da ore de elo 9p. 18-158 102 BL cotor nente roja, Dependiendo de la cantidad de color en cada capa, recaerd luna mayor 0 menor cantidad de sensacién de color en los correspon: dientes conos, siende posibles todas las variaciones de cantidad ‘Sintesis aditiva y sustractiva simultdnea En los colores sélides, el colorida se produce siempre por sus- taccién de zonas espectrales de Ia luz. Pero también pueden mezclar- se aditivamente. Es decir los colores sélidos se pueden mezclar entre st adlitivamente, asi como también sus remisiones. Puestos Jos colores sobre unos discos giratorios, ocupando la mitad un azul-violeta y Ja mitad derecha un rojo-anaranjado, por ejemplo, si se hace gitar el disco a mis de 24 yueltas por segundo ya no se distingue cada uno de los colores, sino que sus remisiones se unen dando lugar al color magenta, Fl magenta obienido de este mode no es igual de saturado ue el abtenido por la sintesis sustractiva, ya que en este caso no puede ser un color dos-tercios, que es el color bisico sustractivo magenta, Es asi porque en el disco se remite un tercio por cada parte de color, es decir que, como son colores un-tercio, eada punto del disco estard ocu- padlo por un-tercio del espectro, en la mitad del rojo-anaranjado y en la Imitad det azul-violeta, por lo que en eada punto del disco se remitiré Unicamente un-tercio del espectro, El resultado de la mezcla aditiva de rojo-anaranjado y azul-violeta deberd estar en conexién rectilinea entre el magenta y el negro, sobre el mismo plano que los colores un-tercio. Algo parecido sucede cuando se mezclan aditivamente dos colores bbisioos. Forzosamente, el resultado ser mucho més claro. Es debido a que en cada punto del disco se remiten dos-tercios del espectro. Si en el disco se panen los colores amarillo y magenta se produce un naran. Jn blanqueeino, que tendtia que estar justo en medio de una Hinea que conectara con el rojo-anaranjado y el blanco. En este experimento no puede darse un rojo-anaranjado en saturacién completa, puesto que el rojo-anaranjado éptimo es un color un-tercio, y, en cambio, en cada punto del disco se remiten dos-tercios del espectro. De lo que resulta. ‘a el siguiente ealeulo simple: magenta igual a color un-tereio rojo. snaranjalo mds color un-tercio azul-violeta. Amarillo igual a color un. tercio verde més colorun-tereio rojo-anaranjado, Cyén igual a color un-tereio azul-violeta mas color un-tercio verde. Las tres zonas unste cio (azul-violeta, rojo-anaranjado y verde) se mezclan aditivamente, dando como resultado una energia incolora de rayos que blanquea la zona rojo-anaranjado no compensada, La sintesis sustenctiva y aditiva simulténea se imprime realizada con ios tres tonos hisicos primatios ¢l resultado es un tono gris, sin embargo, si pudiésermos vetlo a gran ‘aumento, podrfamos observar una trama de grandes puntos de les tres tonos basicos: magenta, amarillo y cysn, LEYES DE SINTESIS DE Los cotoRES 103 14.400 puntos de reticula en wtrado, La eapaci- fad de cisolucion en la retina del ojo va no s suficonte paca perce los inc multicolor de la tramia Queremos aftadir que Ja efieacia de una ley de mezcla de colores dlepende del lugar en la cadena de efectos entre la emcion de Ie one Ja Hegada del estimulo de color & la retina Sintesis integrada con pinturas cubrientes Llamamos mezcla integrada a la obtencién de mezclas acromati- cas con pinturas cubrientes, donde los valores acromndticos se obticncy Por eantidades parciales de los colores elementales acrométices, plan, ipio de mezcla distinto a los que hasta ahora hemos ‘ppusi ai ts que comite o moselar pwers cae ae futas cubrientes, para luego aplicar el resultado ast obtenido de monn, +a que quede cubierto cl soporte, Hoy que recordar que, en la mezela sustractiva, relacionaban su cahacidad de absorcién tres capas de filtros sucesivas, El valor difero, a paso a las cuatro restantes, La mezela que noo SepPe hora siempre hace referencia a una sola capa de bintes Exerente: primero se mezcla y luego se aplica Je pinturs al cope Qe pares nevesaro advertir que para estas mezclas lo que se cons, 2t sPaleta» entre los pintores— serd indispensable que ve digtonce de la tofalidad de los ocho colores elementaies) "°° dispone: rn lugar de la eonjuncién de los colores elementals, trabajaremos it EL coLoR con intercambios de cantidades. Estos intereambios se producen tal y como hemos explicado al hablar de ln recta acrométcn, Ein la mezela ficprada, la reproduccién dal espacio de colores se obtiene por el Itecho de que el valor seromético 0 de una gama de color se puede qellenar con evalquier relacién de mezcla comprendida entre el blanco J el nesro, Esta capa tnica de color con la que trabajamos la contem- Faremos come la canticad matemstica 1 igual a 100, que, como ya se ha dicho, en nuestro sistema de célculo corresponde a las 99 unidades de eantidad de color elemental de las que puede estar compuesta una gama, Pero estas 99 unidades de cantidad no pueden ser cantidades eualesquiera de Ios ocho colores clementales, ya que existen unas leyes fsirietas que s6lo permiten cantidados parciales de, como maximo, siatro colores elemeniales. [Las valores acromaticos de las gamas se obtienen bisieamente de Jos colores clementales blanco y negro, por lo que estan representados en todos los casos. A ellos se pueden sumar cantidades parciales de dos colores elementales cromaticos, que necesariamente han de ser adyacen- tes en el hexégono de colores. De lo dicho se deduce que sélo puede haber sels grupos de colores clementales de los que puedan sumarce can tidades parciales al hacer In mezela de una gama, Estos seis grupos son: BOM Az N BAYN BOMR ON BCVN BOA RN BCAN Como es logico, hasta tres cantidades parciales de cada grupo pue: den tener cl valor cero, de manera que las 99 unidades de cantidad cortespondan en su totalidad a un solo color elemental, o bien proce- dler de dos o tres colores elementales. ‘Si se tienen presentes las relaciones geométricas, entenderemos fiécilmente cémo son posibles estos seis grupos. Si imaginamos que el romboedro puede quedar dividido, por tres cortes axiales, en los seis troz0s de tarta de la figura 5, que a su vez se convierten en seis tetrae dros a modo de subsistemas —a los que llamaremos stetraedtros inte- grados»--, las cttatro cantidades parciales posibles en cada mezela erin aportadas, en cada caso, por los cuatro colores elementales que esien sittados en los dngulos de cada etetraedro integrado». En este subsistema, cualquier gama de color que se encuentre en este espacio eométrico parcial puede ser obtenida mediante intercambio de canti- dadles de los cuatro colores situados en los éngulos. La ley de las mezclas integradas nos permite llegar a varias con- clusiones importantes: 4) Es un error creer que determinadas gamas de color sélo se pueden obtener por refraccién de colores contratios, LEVES DE SINTESIS DE Los coLonts 105 ic. 55. Com ras coves se ave romboedr an sis teas, 8) A partir del principio de la ley de mezelaintegrada, la obten cién de las gamas més finas se hace posible con seguridad infinits: mente mayor que con cualquier otro metodo. 2), Tomando por base el valor acromitico y afiadiendo cantidades parle d, como mano, dos colores elements eromstics cent ‘guos, Ins desviaciones porn reducirse al minimo y ser corregidas con facilidad Ae siscen Puede suceder que las mezclas obtenidas adgusran un aspecio ennegrecido, Este hecho es de gran interés para ef al e alumno, a quien en un prin Cini deberiabastare gon los ocho tes otubos de pntura qu corres ponden a los ocho colores elementales, can los cuales se puede obtener con exactitud cualquier gama deseada EI principio de Ia mezcla integrada pede aplicarse también con pintura transparente, teniendo siempre en cuenta que el soporte ha de {er neoenriamente Banco, Es tradicional a lea de que en pitas nsparentes se puede prescindir de In pintura blanca, por lo quc sclo son necesarios siete tubos. Teenie ee Kippers defiende este sistema, que oftece , que ofrece un enorme interés para Jn aplicacién técnica. Y predice que las tecnologias de la impresion policroma se basarin en un futuro en estas leyes. Aungue conside ue en el campo de la fotografia en color no existe alternativa al prin, 106 EL colon, cconémicas. Segiin 4, como consecuencia de todo ello se contaria ‘caso, el blanco estaria representado por la superficie blanca del papel) ejemplo, en Ia industria de barnices o en el tintaje textil, Porque hay Coneretando: en la mezcla integrada se empieza por mezclar la eee agen east oe negro, A ellos se pueden sumar cantidades parciales de pintura de dos colores clementales cromaticos siempre que se trate de colores conti- guos en el hexagono de colores. Una mezcla de este tipo podra conte: negro y al blanco le siguen axl y amatillo; luego el verde y el Ieonino tesis cromdtica con pinturas cubrientes En la mezcla cromética, los valores acrométicos se obtienen por neutralizacién mutua de los colores elementales crométicos, No hay que olvidar que, en pinturas cubrientes, Ia mezela de los colores com- plementarios produce una sutl y bellisima gama de grises. En el apor- tado dedicado a Ja sintesis integra hemos visto cémo el espacio de colores del rombocdro puede quedar dividido en partes independien. tes, Por medio de tres cortes axiales se habfan formado seis «tetraedros integrados». Como se recordara, en la figura 26, el romboedro se divi- de por medio dle dos cortes horizontales y obtenemos de esa manera tees subsistemas distntos: wos tetraedros y um actacdron. Al tetra superior lo Uamaremos «tetracdro blanco», ya que en st apice esta ubi- cate ol color clemental acrométio Banc. Al fae inferior fo Us Maremos stetraedro negro», ya que en el sugulo inferior tiene el color slemental acromtico negro. Toda las supetiies externas de Ws tee Cuerpos grométricos estén formadas por tridngulos equiléteros, de los 4 Chad por Harald Kappes ther,» 387 LEYES DE SiNTEsis DE Los coLoRES 107 que los tetraedmos tienen cuatro y el octacdro ocho, tal y como sus Nombres indican, Cada uno de estos cuerpos geomeirioos se he con vertido en un subsistema con su ley propia para la mezela de los colo. res: en el octaedro se manifiesta el principio de In sintesis cromatien Cada éngulo esté ocupado por uno de los seis colores elementales ero. Iiéticos. Se forman asf tres equivalentes, lo que Jlamamos aejes cro, miticoss. Cada uno de estos ejes conduce, u través del cuerpo, desde lun éngulo al otro complementario. En el punto central, donde se cn, zan los eles y coinciden todos en las mismas cantidades pareiales, sus respectivos colores se anulan mutuamente, de lo que se dechice que slas dos méximas cantidades parciales comunes de dos colores com, Plementarios determninan el valor acromético resullantes: Bn este espa, Clo de los colores puede observarse claramente que, para cada gama de color existen tres posibilidades de obtener mezclas: las dos de los volo, es contiguos y tna tercera por la que los dos colores complementation son empleados para la obtencién de los valores acromiticos, sentin lo ley de la mezcla cromética para pinturas cubrientes En los cuatro éngulos del tetraedro negro, los colores situados son: N, Az, Vy R. En los cuatro del tetraedro blanco: B, A, My C. Todas Ios gamas situadas en cada uno de los dos cuerpos geométricos que nos ceupan pueden ser obtenidas por cantidades parciales de los euctrs colores elementales situados en los dngulos respectivos. Las leyes que Figen a los tetraedros blanco y negro las denomintaremos «sfntess blo ca» y esintesis negra», respectivamente. Los espacios de color parciales de Tos subststemas pueden compacarse com In paleta de un pinton sa que, al actuar de esta manera, 1a diversidad de gamas queda dividice en grupos claramente definides. Los ejercicios que relacionen los tees distintos cuerpos geométricas con tres tipos de mezela en diforentes Paletas nos permitirén obtener resultados insospechacos, Al igual que todas las sintesis que hemos explicado hasta e! ‘momento, la cromatica se refiere ante todo al intereambio de cantidades se lntura eubriente mutuamente adaptadas, tal y cama se ha expueste También pueden emplearse pinturas transparentes o transhichdas siee Pre que se disponga de un soporte adeciiada blanca! Sestin Klppers, «los sistemas de ortlenamiento en los que los seis Solores olementales eromaticos estén sitados en tin mismo plano (por cicmplo, Ia esfera de Runge, el doble cono de Ostivald o el espacio de Golores CE.) no son apropiados para representar Ins leyes superionee de la vision ni para inculear al estudiante las eves dela sfstess ds lon 5. Amon Yt, tem Halt Rappers bday 1. 108 EL COLOR tras leyes de sintesis nién de Kappers es de que existen por lo menos once leyes de sintesis de los colores y que cada una de ellas sigue estrictamente Sus propias leyes, pero en cada caso se trata de wna posibilidad de Jnteipretacin de la forma de trabajo del drgano de Ja vista, A menu Ho. en fa aplicacién préctica actian simultsneamente varias leyes de sintesis ‘Las restantes leyes de sintesis que Kappers expone son: la «mezcle grise, Ia umezela de gamasr, la wmezela dptica» y la «mezcla répida, ‘La umezcla grise es una forma distinta de mezcla acroraética, pues en esta ocasién Jos valores acromiticos que la componen no se forman ppor cantidades parciales de los colores acromaticos elementales blanco J negro, sino por lo que podriamos llamar colores auxiliares acromét- xo aris clare (Go), gris neutral (Gn) y gris oscuro (Go). Las férmulas le las mezelas de estos tres colores auxiliares acrométicos son: B75 N25, BSD NSO y B25 N75. De ello se deduce que en Ia esintesis gris» se Cispone de cinco colores acrornaticos de salida, que asumen las fun- Giones de elementales (los tres grises, més el blanco y el negro). Por medio de los colores auxiliares, ef espacio de colores del romboedro ‘queda descompuesto en 16 tetraedros grises. En la punta de cada uno de estos tettaedtos (espacios de color pareiales, en forma de pirémide) fe enctientia un color auxiliar: En los éngulos de cada base estén situa os ttes colores clementeles, Asi, se obtienen interesantes epaletas», ogicamente «paletas de grises». aera ley dé usintesis de gamas» o «mezcla de gamnasy describe la ley producida cuando se mezclan gamas de un tipo cualquiera, por ejem- plo, tal como ocutre en la paleta de un artista. Las postbilidades de Inevcla ge encuentran, en esta ocasién, en la recta que une los corres: pondientes puntos geométricos en el espacio de los colores del romboe- fro. Todas estas mezclas, que se encuentran en el correspondiente plano triangular del romboedro, pueden obtenerse a partir de tres gamas. La ley de mezcla o sintesis de gamas sigue el principio del Intercambio de cantidades que ya hemos visto con anterioridad. Cada gama de partida aporta a la mezcla sti cantidad parcial, Pero quede bien eniendide que en este caso ya no se trata de una cantiad parcial dein color elemental, sino que esta cantidad parcial representa Ia vela- tion de mezcla de diferentes colores elementales, Esta relacion de mez- cla permancce invariable, independientemente de la cambiante magni- tud de la cantidad parcial. a «sfntesis Optica» o «mezcla Opticas esti en relaciéa a ia capaci dad ce descomposicion de la retina. Ya se hn dicho anteriormente que, a partir de una determinada «pequefiez», los detalles no pueden ser percibidos individualmente por el érgano de la visién, Seria el caso, ppor ejemplo, de una tela en que cada hilo fuera de diferente color: a La opit LEYES DE SINTESIS DE LOS COLORES 108 cicrta distancia ya no se distinguen las fibras y s6lo se percibe un color tunitario. Un ejemplo interesante de Ia sintesis Optica es Ia citaca mpresién policroma por trama 60 (60 lineas por em). Con una lupa dle gran aumento pueden verse los elementos planos tramados individual ‘mente obtenidas por la sintesis sustractiva, En la impresion por tricro- tifa existen elementos superficiales en los ocho colores elementales, A través de la impresién por trama se produce una sintesis Sptica, ya que el poder de disociaci6n del ojo no es suficiente para identiticnelos indi vvidualmente. Ta ws{ntesis répidan 0 emezcla répiday se produce cuando los estt: rmulos de color se siguen a intervalos muy seguidos, puesto que el ojo no es capaz de distinguirles individualmente, al trabajar el érgano de Ja vista con cierta lentitud, BI cine y la television son posibles gracias a este hecho, yu que el cambio de imagenes sigue un ritmo mas rapide de lo que el ajo es capaz de identificar, Cuando unos estimulos de color se siguen en rapido cambio, cada uno de ellos da al drgano de la tun sempujén» en su direccién. Las sensaciones de color atvibuida colocan’ en los correspondientes valores medios. Aplicar la sintesis répida es una forma de comprobar ef efecto final de una mezcla que tenga que ser aplicada en una sola capa. Es decir, con equiparacién visual con una prueba puede ser analizada la composicién de las can: tidades parciales necesarias. Se puede hacer con un disco, en catyo cen- {ro se encuentre un tornillo fijado a un aparato que Jo haga gitar con rapidez, Puede acondicionarse un ventilador, por ejempio. El disco debe girar a gran velocidad, ya que si no obtiene la velocidad necesaria se pueden ver efectos de centelleo que producen en un resultado exce- sivamente claro. En In figura 56 tenemos los atos de control para la comprobacién, Al girar a gran velocidad, los atos exteriores deberin mostrar el mismo gris medio. Hay que tener en cuenta la huz, que doberia set de dia 0 con limparas de incandesceneia, ya que bajo una luz de Kimpara fluorescente pueden aparecer efectos sccundarios no deseados. En la divisiGn en segmentos que hay en el centro se aplica- rin las superficies de color. Con ello se tiene la posibilidad de determi nar de entrada el tamafo de las superficies. Se recortard para cada color elemental una superficie circular como presenta la figura 57. El agujero central tendra que ser del tamafo del tornillo, A continuacién, se colocan los ocho discos de colores cle manera que puedan gradi se los segmentos comprendiidos entre 0 y 100 %, Una vez aplicado sobre el ee de giro, se coloca encima el disco central con la division dle segmentos (como en la fig. 56) y, por iltimo, se atornlla todo, Al gitar podremos comprobar el resultado de la sintesis cromatica de las canti- dades parciales elegidas. En este disco giratorio podemos contemplar los resultados de las leyes de sintesis que se basan en el intercambio de tantidades. Los segmentos equivalen a las cantidades parciales. Con ayuda de la sintesis ripida podemos comprobar el resultado de 1a mez- 10 EL coLoR 2 ie. 57._ Plate par los discos de chtencin de a eel ripe. io. 56, Aras de control ara ava sufictente veloctad depo clay com ello conseguimos elegir visualmente las gamas deseadas, Puldiendo determinar por medio de In lectura de la cealdades parin les Ia fSrmula exacta para In mezela, Este puede ser un excelente medio auxiliar para los disefiadores y para Ja aplicacién del color en Jas industrias : Se ag. Slo nos queda citar la es{ntesis de colorantess o emezcla de colos sane: stone Lae seme qi alin concatenate mente colorantes con el fin de dar color a grandes superficies o gran- des cantidades de material. Por ejemplo: el pintor de paredes que tentinta con concentrados liquids fa pintura blanca segin los deseos del arquitecto © del inquilino. En este caso, la pintura blanca se toma necesariamente como punto de partida; los siete colores elementales restantes estarén en forma de concentrados colorantes. Por la sfatesis integrada se puede obtener con facilidad cualquier gama mediante complementacién cromatica, También puede emplearse el principio de la sintesis gris, con Ia excepcion de que en este caso habria que dispo- ner de colores altamente concentrados. Pero, como para pintar grandes cspacios no suelen emplearse pinturas muy puras ni muy fiertes, podria ser interesante emplear; ademés del color acromitico negro, los eoncentrados de los tres colores crométicos clementales: amanillo, magenta y evan Calidad de gamas de color Tipo cromAtico, tipo acromético, valor acromitico y luminosided son las euntro catacteristicas de ealidad de una gama de color (Kulp. pers). Leves Ds sINrEsIs DE Los coLones 41 Segtin este autor, son cuatro las caracteristicas de Ins gamas de color La primera, como sti nombre indica, es por el tipo de senate mo por lo que se diferencia, De manera que un colar rojo tiene oto tipe eromatico que un color azul. Los diferentes tipos cromaticos estan reproducidos sistemtieamente en el hexagono de colores. En In cose fanza también se conoce por stono», denominacién que, segiin este autor, no ¢s correcta. Los tipos cromaticos son colores clementales ticos o mezclas de dos colores elementales contiguas en el hexd gono de los colores. Las lineas que desde un punto en un lade del hrexégono se dirigen hacia el centro se Ilaman wlincas de tipo cromsti. on y en ellas se encuentran las ganas de color del mismo tipo cro- atico (vénae fig. 58). En el esquema de eantidades de la figura 59 gueda mas claro. Los cuatro ctiadrados inferiores representan ine eta de esta gama. Las cantidaces parciales acromaéticas B y Neston stea das en los cuadrados inferiores de la izquienla y determninen el en ter do calidad stipo acromtico>, Hay que recordar que todos los tipos acromiiticos estén sistematicamente ordenaclos en la recta neremdin Como vemos en el esquema, las dos cantidades parciales de soleves elementales cromiticos y acrométicos se unen para formar las comen Pondientes cantidades eromaticas y aeromélicas, que a st vez formon el estimul de eoloi, El svalor acrométicos os nuestro tercer earicter de calidad, que representa la relacién de cantidad entre la cantidad cromstica y" ln cones Fie.58, Lease tpo eromatico Fro. 59, Los earcteres decoded ‘Yacromueo ‘soi relaciones decanted sobre a iperfctehexasova. ome canted parctaee 12 EL COLOR cantidad acromética. En realidad, también se Je podria Hamar «grado ide acromatismo», puesto que el valor acromético sefiala la dimensién {del acromatismo. La suma de la cantidad cromética y Ja cantidad acro- mmaitica ha de dar el valor matemético de 1 = 100 %, La ordenacién de los valores acromdticos en el hexégono de colores la hemos visto en la figura 40. Las Iineas paralelas a los lados del hexagono son Jineas de valor acromatico y en ellas estén situadas las gamas de eolor de igual jslor acromético, a pesar de que también podemos denominarlas Ii- heas de valor cromético, comprobando que las gamas situadas en ellas poseen siempre el mismo valor cromatico, En lugar de «valor cromati- for 0 egrado eromaticoy se utiliza comtinmente la denominacién ssaturacidn> 0 «cromatismo» a pesar de que la correcta parece ser valor 0 grado erométicoy. Ta sluminosidad» es el cuasto caricter de calidad de una gama de color, Bajo este concepta sc entiende sinica y exclusivamente la sensa- ccidn real de luminosidad. Esta est definida por el grado acromético gris percibido igual. Cada cantidad pareial de color elemental aporta. a ia mezela su propia luminosidad, porque los ocho colores elementales tienen diferentes luminosidades, De lo que se deduce que la lurninosi- dad de una gama de color se deriva de la magnitud de Ins cantidades parciales presentes y de las Iuminosidades individuales de los colores lementales que la componen. La influencia de'la composicién espec- tral de la luz existente no debe olvidarse nunca en el enjuiciamiento visual de los caracteres de calidad de las gamas, Hay que recordar que el aspecto de los cuerpos de color depende de Ia juz que los tumina. En pintura, personalmente, el concepto de luminosidad de un color es equi- valente a la palabra avalor», y no hay que olvidar que Ia luminosided o valor de un eolor esta relacionada siempre por sus colores limitrofes. ara casos muy especializados se aconseja hacer los experimentos con luz normalizada’ DOS de los que se hablé en el apartado de «luz blanea». En los casos en que esto no sea posible, debe disponerse de luz diurna, pero sin olvidar que luego pueden producirse diferencias, pues ineluse los pintores suclen valerse de esta luz sin fener en enenta fue, irvemediablemente, cuando cuelguen sus cuadros en una exposi- i6n, Ia hiz ser elgetriea, lo que hard variar sin remedio el color que ivicfalmente ef artista imprimaié en su obra. Lo que nosotros denominanies y sentimos como caracteres de csli- dad, en Fealidad son relaciones de eantidad de las cantidades parciales de los colores clementales, y de las cantidades de unién de las que se compone una gama de color? LevEs Dr SINTusIs DE LOS COLORES 13 Planificacién de efectos El objetivo de Ia planificacSon de los colores consiste, por lo gene ral, en seleccionar las garnas de color de acuerdo con los requisitos ind Widuales y funcionales, creando armonias equilibradas. El problema de In configuracion de colores reside en que hay que ver previamente los ‘games, especialmente en cuanto a su conjuncidn. Porque, 2 diferencia fe los tonos aciisticos, el aspecto de las gamas de color eambin por influencla de Jos colores del entorno y por la compesicién espectral de J Hluninacién, Es decir, con ayuda de una muestra no puede saberse {qué aspecto ofrecers definitivamente la gauna elegida (.J. La configura ‘én de los colores incluso Ia artistiea— es un proceso de optimiza Gdn, 0 por lo menos deberia serlo [.. Al igual que en's misiea, los lectcs de los colores son resultado de «tonos» (ganas de color) e vinter- Yalose (separncién de colores). Las armonias de colores son ritmos en la Separacién de colores y en la relacién de superfiies Existen personas que son altamente sensibles a Jos colores, otras que parecen negadas para estas lides, pero la mayoria poseen un senti miento completamente normal de los colores y de su percepcién, Tal percepct6n y sentimiento pueden estar mas 0 menos desarrollades por Gos circunstancias: a) por la posesién natural de estas dotes, y b) por {ntevés personal o profesional, pero hay que suponer que cualquier per- sona puede educar y mejorar su capacidad de percepciéa y desarroliar su gusto personal del color. ‘Muchos artistas utilizan el color de forma totalmente intuitiva y dan tienda suelta 2 svs sentimientos; es indiscutible que, al actuar asi, Ja decisién puede ser valida, pues sin lugar a dudas han tomado una determinacién personal completamente auténtica, pero es de suponer que, estudiando y conociendo las leyes del color, los resultados serian mucho mas satisfactorios. Bien es cierto que en modo alguno pretendo Gecir que el pintor artista deba seguirlos al pie de la letra, pues, al igual que la perspectiva, son materias que es necesario conocet, pero a la vez lvidarlas en el momento de la creacién. Sin embargo, aunque el artista pintor puede trabajar muchas veces de forma pramente emocional, una actitud semejante no serfa admi- le pata un configurador de colores, En mi opinidn, su misién no consiste en dejar en tadas partes testimonios de sti gusto personal, sino en encontrar soluciones segtin criterios objetivos, Kippers dice: «la seleccién puramente emocional del color debe terminar, como maxi mo, all{ donde termina el arte no utlitario». Personalmente desco apostillar que, si bien es cierto que el pintor no debe regitse estrictamente por las leyes y teorias del color, n0 To es menos que, como dice Leonardo: «Sin embargo, bueno es saber.» Marl Kopp, So, p19 Captruto 10 CONFRONTACION DE LAS DIFERENTES TEORIAS HISTORICAS. Newton Newton, em 1704, defiende la teoria de que la naturaleza det color, cuyo origen se halla en Ia luz solar, es subjetiva, «El color reside or nosotros», afirma, 1Los colores son, segiin él, espectrales, y defiende la serie de siete colores: rojo, anaranjado, amatillo, verde, azul, indigo y violeta. Demuestra, valiéndose de un diseo girstorio y euantificando con: venientemente los siete colores, que la suma de los mismos en nuseter retina constituye el color blanco, Su experimento mis interesante e importante fue la descompost cién de In luz 2 través de un prisma, De esta manera puido desatroliay su teoria sobre Ja luz corpuscilat, que vino a explicar, con una base ciontifica experimental, intuiciones de tedricos anteriores En 1690, Huyges expuso su teorfa wondulatoria de la luzw; Newton, como ya hemos dicho, sostenta In corpuseuay pero hie Young es 1801, quien demostré que los fenémenos de interferencia no pollen explicarse mediante Ia teoria corpuscular de Newton, por lo coal In ‘ondulatoria volvié a estimarse como la correcta, Desde Newton se consideran colores simples o primatiost rojo, amarillo y azul y los secundarios: verde, violet y anaranjado, a los one 2 Su vez. considera complementarios. Goethe Pioethe publics sus obras Beitrage ex Optik en 1791 y en 1810. Farm dl. un color aislado, ni tan siquiera dos, a pesar de ove sean por ta eee enice, wo bastan para ser contemplaios con satittecsion Por la retina, sino que éta sdlo se complace contemplands feet CONFRONTACION DE LAS DIFERENTES TEORIAS HISIORICAS 115 completo, Considera incompleto el arco itis, porque en él no se halla el Purpura! ‘Si uesiros ojos reciben un color, luego entran en actividad y, con- forme a su naturaleza (la del color), wen aparecer en torno, de manera vitable, otro color que, con el primero representa [i wlo cromético.{..] Un color aishado excita en los ojos, Por una sensacién espectfica, la necesidad de contemplat un conjorss seneral. (o-] Para percibir esta totalidad y para hallar satisfnceiOn, lee ‘oles buscan junto 9 toda superficie colereada otra ineolora que clio: revisten inmedintamente del color exigido." Si se ha estudiado detenidamente todo Io anterior, estos efectos son, en los fundamentos de la teoria de los colores de Kilppors, fos ae szuaroos de color» o wefectos de cantos» y el de econtraste simtitineos, respectivamente. Goethe dispuso un diémetro movible, fijo en el centro del efreulo cromético y, haciéndolo girar sobre su centro, en los dos extremes tocan de continto dos colores que recfprocamente se provocarn cc sintetiza en laa tres siguientes proposiciones el azil exige anmrauijcos cl amarillo exige violeta; el purpura exige el verde Lo verdaderamente curioso es que esta teorin —de las exigencias-— Selo puede ser realmente eso, tedrica; es decir, que Goethe no puto Quperimentarla, excepto para el timo par (pirpura-verde) y" elle feniendo en cuenta aue, al hablar del verde, no nos reletinios & alee concrete, Més adelante aclararemos este concepto, Fata Goethe, segin Rosensthiel, no existen atmonias en la Natura: tera, aunque sf las realiza el hombre, por lo que ve en elles un prodncs £9, del srte fundamentado en serios conocimientos cientificas, Seen Goethe, una perfecta realizacién del circulo cromstico resulta one bella obra de arte a Es muy interesante ef comentario que hace a su teorfa Es dificil de ensefiar, pues exige no slo leerla y comprenderia, sino también practical, y eso ofrecedifcultades. Andlogamente las lejos de ta Poesia y de la pintuin puecen, hasta cierto punto, comuniearse, pore para ser un buen poeta © un buen pintor se necesita genio, y esiove ve puede ransmitir. Bara somprendet un fendmeno oxiginatio. sla arse cuenta dest importancia y practiarl, se requiete un coping Positive que pueda abarear micho, y éste es tun dom taro que ote oe gheuentra en naturalezas eminentes, Pero ni aun ast es suficente, Pose de la misma manera que no basian las teglosy el genio pare hncer ay Pintor, sino que tienen que completarse por un clerciio ineeeante cn fe 3 Eaelerevo no a tat tno sine capos de epi deta cole joy sn 5B Re Boe Ze et tn Sart or ee yz

You might also like