You are on page 1of 8
La comprensi6n del funcionamiento mental en el marco de la Psicologia Cognitiva Halina Stasiejko N= Psicologia Cognitiva, seré despejar aqueilas ver- Stones que dentro de esta categoria proponen la inclu- sa de variados enfogues que se ocupan del estudio de Jas capacidades cognitivas. El riesgo que se corre ante una definicién tan abarcativa, es reunir posiciones y sistemas psicol6gi- cos may diversos y hasta divergentes entre st Una categoria tan amplia, esté destinada a soportar y amparar la convivencia de enfoques teéricos con im- ortantes diferencias en las bases epistemolégicas y fi losGfieas, definiciGn det objeto de estudio y metodolo- sfas empleadas y fundamentalmente diferencias sustan iales en la manera de concebir al “sujeto” poseedor de las capacidades cognitivas estudiadas por cada posicién. Enuna categoria tan general, convivirfan entre otto los siguientes ejemplares: tcoria psicogenética, psicolo- fa Histérico-cultural, psicologfa de la Gestalt, psicolo- gia clasica, teorias psico-lingiiisticas, teorias computacionales sobre lo mental. Consideramos que una definivién asf nos conduce a Justificar, debatir y argumentar acerca de la pertinenc! para reunir a tales compafieros, asf como también la r levancia de Ia asociacién, Sf coincidimos en identificar 2 los enfoques ante riormente citados, como Psicologias con un fuerte inte- 15 por el estudio de las capacidades psicolégicas Nos resulta mas preciso, identificar ala Psicologia Cognitiva, como un movimiento contempordneo part- cular cayos comicnzos se remontan hacia fines de la écada del cincuenta, en EE.UU. Con su eme ncia, para algunos epistemslogos, se produce un cambio dentro del contexto experimental an glosajen. iEn qué consiste el cambio? ‘* Elabandono del modelo explicativo conductista ‘« Impacto de los aportes extradisciplinarios que atra- viesan el proceso de cambio, ‘« Buisqueda de explicaciones cognitivas de la conduc- ta humana. «© Afianzamiento de ta “primera identidad”: “modelo “modelo del procesa: Nocidn de Sujeto que ‘computacional de la mente’ miento de Ia informacién sustentan, Abandono del modelo exp! Conduetismo odel La hegemonfa conductista, sostenida por casi cua fenta ailos, una vez iniciada la dk ve sometida a intensas eriticas, Watson plasma en 1913 una psicologia objetiva y antimentalista, adoptando el modelo experimental de! condicionamiento para el estudio y manipulacién de la conducta observable. Este “Conductismo” inicial, trans- ia del cincuenta, se curridos los diez primetos aftos, se diversifica en dis- tintas clases y subclases, continuando la proliferacién durante el periodo neovonductista, con fig Tolman, Skinner, Guthrie, Hull, entre otros. Esta creciente heterogeneidad y los debates entre las “subescuelas” fra ras como ugmentan la fuerza del movimien. 0, que no puede hacer frente a las fuertes erttica las hacia las mismas bases epistemoldgicas iri STASERD Jesconductistas. Iogico, con el deque no es posible pro- p sin adoptar un marco tedrico “La realidad no puede ser captada sin un marco seiirico que sirva de guia. 2) Aluso deun lenguaje fsicalistay definicién opera- tional de las variables sujetas a investigacién. Los cconductistas slo preguntan por las condiciones que se pueden manipular en el ambiente del Iaboratorio, in ineluir os estados mentale internos, ni as caracters- ticas innatas (que tampoco se pueden controlar) 3) Muchos problemas investigados por os conductitas subsistieron sin solucin, No s6lo no fueron capaces de predecir nuevos hechos, sino también fueron incapaces de explicar maltiples anomalfas surgidas en el curso de los experimentos sobre condicionamientos. Al princi pioy vineulado al éxito global del movimiento las ano ‘malas no se consideraron relevantesy se atribuian ade- fectos en los procedimientos wilizados. Pero resultaba notable que ls ratas sometidas a investigacisn mostra- ban preferencias selectivas por algunas asociaciones frente a otras. Los animales asociaban segin “eleccio- nes intemas”, que el investigador no podia modificar, atin tas miiiples sesiones de condicionamiento. En estos experimentos se derriban los principios de cequipotencialidad y correspondencia:! los estimulos no ‘son neutros y los elementos que se asocian no son arbi- trarios. Hasta especies “mis simples” realizan libres elec ciones que no logran ser dominadas en c! laboratorio. 1. BI “principio de correspondencia” (también denominado smtimentalismo) adoptado por el conductisme asume que todo comportamiento es un fielrefljo de Ia estructura estimular del ambiente, El sujeto no pone direcciGn a su conducta desde algtin proceso inlerno y se define como pasivo frente al molde ambien Mediante este principio se equipara lo simple 2 fo complejo y todas las conductas son equivalentes al quedar reducidas @ El principio de “Equipotencialidad” sostione Ia validez universal ‘delos mismos prineipios explicativos ena causacién de cualquier cconducia; se ignoran las diferencias entre individuos, especies, ‘areas y ambientes. Estamos frente a una extrapolacign de los resultados de investigaciones eon gatos, ratas y palomas (entre ‘otras especies) a la explicacin de las eonductas humanas. Ciros postalados también adoptados por el Conductismo som: "Elementalismo y Reduccionismo (Iragmentacién y simplificaci6n). La“Psieologia Cognitiva” no adopta estos dos principios, cenirales para el Conductismo. Recapitulando: las bases epistemol6gicas adopta- as por el conductismo permitieron la objetivacién y la ‘formulacién de conocimiento pablico pero. a la par fue~ ron una limitaci6n para el estudio de procesos mas com- plejos ¢ interiores que requieren de conceptos no reduetibles desde los inicios, al plano empirico. En consecuencia, las miltiples criticas habilitaron la emergencia de nuevos criterios y principios epistemoldgicos que favorecen la definicién de un obje- to de estudio diferente para la disciplina psicolégica. ‘Como el movimiento cognitive no se Timit6 a les mismas constricciones epistemol6gicas y adopt6 bases epistemoldgicas racionalistas, puede preguntarse por los procesos mentales, planes, representaciones, esquemas, entre otras, como determinantes de las conductas, sin necesidad de definittos operacionalmente desde Ios ini- cios. Son objetos tedricos que se deducen a partir de los cfeetos que producen: modios de resolver, elegi, penser. recordar, aprender, ete. ‘Al explicar estos funcionamiemos, el c6mo se pro- ducen, apelan a mecanismos, reglas internas, procesos yy estructuras mentales en juego. Impacto de los aportes extradisciplinarios ‘Unconjunto de inluenctas, procedentes desde otros campos disciplinares, fueron impactando en la defini- cidn dela identidad de la Psicologia Cognitiva. Influen: cias provenientes de la Teoria de la Comunicacién, Ia Cibernética, los estudios materndticos relacionados con Ja computacién, el desarrollo de los ordenadores, la psicolingifstia de Chomsky, la teorfa de la informacién, las relaciones entré la Neurologta y 1a Légica, los esto- dios sobre sindromes neuropsicol6gicos, entre otros. ‘Lo interesante es que en todos estos aportes se have referencia a “organizaciones” inobservables que deter- ‘minan aquello que sf se puede observar. Ideas equipara- bles al funcionamiento mental, en sf mismo es inobservable y s6lo inferible por sus efectos. ‘Vamos a detenernos y desarrollar los principales aspectos de algunas de las influencias nombracas. Cibernética El rillante matemético Norbert Wiener (décadas de 1930 y 1940, en el Instituto Tecnolégico de Massachusetts) Formula modelos de un alto nivel de abs- traccién, que permiten explicar los cambios en los comportamientos de diferentes sistemas. Los cambios en los sistemas se pueden describir ‘como simples reacciones 0 respuestas ante estimulos, pero la cibernética se interesa por describirlos como cambios que se producen a partir de la aplicacién de criterios y reglas, « la informacion de los resultados de LA COMPRENSION DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL, las acciones anteriores y que pueden, a partir de estos re- sultados, modularfplanear los pasos para los siguientes cambios. Este es un proceso circular y se denamina re- troalimentacién. El sistema se retroalimenta con la infor- rmacién sobre el resultado de los cambios recientes y esto le permite realizar ls correcciones nevesarias para conti- ‘nuar con los préximos pasos que lo llevan hacia su meta EI modelo matemético de “retroalimentaci6n” per- mite describir el accionar de cualquier sistema comple- jo:un animal en su entorno ecol6gico, ! funcionamien- tw coordinado de una red de seméforos, un programa de ccomputacién, un robot, un ser humano en su accionar, tun grupo humano. “Todos son “sistemas” (la mente puede ser pensada como “sistema”) que accionan provistos de recursos mnitados y que se dirigen hacia un objetivo en una situa- cin cambiante; pero que no realizan su accidn respon-

You might also like