You are on page 1of 59
ENRIQUE M. FaLcon EL EJERCICIO DE LA ABOGACIA . MODELOSY FORMULARIOS _ PRACTICOS steer if | | { ist A - J RUBINZAL - CULZONI (emer A Th vo) a oe ENRIQUE M. FALCON EL EJERCICIO DE LA ABOGACIA Modelos y formularios practicos Tomo I RuBINZAL - CULZONI EDITORES ahs ; ines GOA Talcahuane 442 - Tel. (011) 4373-0544 - CLOISZAAY Buenos Aires 4 et Tucuman 2644 — Tel. (0342) 455-5520 — S3000CAF Santa Fe f° Tieecslén “I i) Arturo M, Bas 284 - Tel. (0351) 428-4418 — XSQ00KLE Cérdoba 6 * ) wr fy ISBN 950-727-340-9 RUBINZAL - CULZONI EDITORES de Rupinzan ¥ Asoctapos 5. A. Talcahuano 442 — Tel (011) 4373-0544 — CIO13SAA] Buenos Aires \ 5, a Queda hecho el depdsito que dispone la ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA PROLOGO Existen numerosos libros sobre la practica procesal civil y comer- cial que abordan la misma sobre la base de escritos y formularios judiciales. Cada uno de ellos ha planteado un modelo y ha cubierto un espacio del Derecho Procesal que integra, especialmente en los paises de pro- ceso escrito, una de las facetas mas apremiantes para el joven abegado, pero sobre la que menos se trabaja en general en las Facultades de Derecho. Existe una razon para ello, Ciertamente las Facultades de Derecho consideran que ef tema relacionade con los escritos es un tema menor yen general debe ser eventualmente ensefiade en los cursos de Practica Forense. De hecho, en estos cursos lo que se hace es, o bien realizar con- sultas, o bien seguir juicios durante periodos parciales def procedi- miente (ya que ef alumno Hega al curso en un momento determinada de procesos que han llevade otros cursos, @ inicia uno que no termu- nara), pero donde no se les ensefia a confecctonar escritos judiciales adecuadamente, ni se les explica el origen o la génesis det canflicte. Algunas Facultades de Derecho han adoptado la modalidad de incluir en su curriculo cursos donde se ensetia a redactar todo tipo de escritos, contratos y demas documentos, que luego deben ser apli- cados en los cursos de Prdactica o de Clinica Juridica. Pero en todos los cases los libros donde obran escritos y formu- larios son siempre una guia apreciada, pues dan cierta seguridad al novel profesional sobre la tarea que esta realizando. | “Ss is. Creo por ini parte que es conveniente que una obra de esta na- turaleza integre las de Derecho Procesal, va que el mismo no se agota ni en la teoria general, ni en el procedimiento, ni en la practica. Se trata de un toda continuo. Es por ello que, sin perjuicio de que mis libros de Derecho Procesal contienen, en general, apéndices sobre escritos y formularios, me he decidido a escribir el presenie, pues mds alla de los apéndices men- cionados, canviene fa presentacion de un trabajo que muestre el pro- ceso de manera integral desde ei punto de vista de su redaccién. En este sentido he desarrollado el proceso de conocimiento, los recursos, el ampara, las ejecuciones, los procesos especiales (inclu- vende los de familia y los relativos a las personas) y el procesa su- cesorio, La modalidad a adopiar no sdlo se referira a escritos y formularios en si siguiendo un proceso de conocimiento bdsico, sino que se adop- tara ef sistema de explicurlos, dando las bases y pautas para su rea- lizacién, y las eventuales resoluciones judiciales, similar ai ya em- pleado en otra obra anterior, pero mucho mas limitada, que es «Como hacer una demanda? y sus secuedlas. Se incluyen unos primeros seis capitulos para indicar desde cues- tienes propias det ejercicio de la abogacia, hasta /a instruccién del proceso civil, generalmente afvidada. Una digresidn sobre ia bibliografia. Por estar ia misma citada con precision en mis otras obras, en la presente sdlo he indicade los auiores, Salvo algun caso especial. PRIMERA PARTE CUESTIONES PREJUDICIALES CAPITULO I INTRODUCCION, EL ABOGADO Y EL ESTUDIO 1. Preliminar a) Este es un libro destinado basicamente a los principiantes. Ade- mas es un libro simplificado, orientado a mostrar globalmente de un vistazo el ejercicio de fa abogacia, que como hemos dicho integra los saberes del Derecho Procesal. Tal vez alguna idea pueda ser util a abogados ya formados, pero crcemos que éstos debieran saber lo que aqui se dice y mucho mas. b) Trataremos de que el libro sea simple y agradable, pero como se sabe, entre el dicho y el hecho hay un gran trecho. Es cierto que un abogada novel puede asustarse si lee trabajos come el del maestro Cueto Ria, con relacién a lo que un abogado debe hacer y saber. Luego de leido este articulo sentira panico y descos de abandonar la profesidn, Si sirve de algun consuelo, como lo que el articulo dice cs cierto, a mi también me dio panico. Sin embargo el abogado debe sobreponerse a estas situaciones. c) No obstante creo que la introduccién en el mundo juridico debe ser mas suave. Esto no significa que no haya que hacer ningun esfuerzo. Hay que hacer un notable esfuerzo, y ademas se requicren ciertas condiciones. El tener determinadas condiciones para realizar cierta tarea y no tenerlas para otra no va en desmedro de nadie, ya que ninguna persona tiene todas las condiciones para cualquier tarea. No basta hablar mucho —como decian nuestras abuelas— para ser un buen abogado, sin embargo, en nuestro sistema procesal civil y co- mercial hay que, por Jo menos, saber escribir. Creo por mi parte que es conveniente que una obra de esta na- turaleza integre tas de Derecho Procesai, ya que el mismo no se agota ni ert la teoria general, ni en el procedimiento, ni en la practica. Se irata de un todo continuo. Es por ello que, sin perjutcio de que mis libros de Derecho Procesal contienen, en general, apéndices sobre escritos y formularios, me he decidido a escribir el presente, pues mas alla de las apéndices men- cionados, conviene la presentacion de un trabajo que muestre el pro- ceso de manera integral desde el punto de vista de su redaccidn, En este sentido he desarrollado el proceso de conacimiento, los recursos, el amparo, las ejecuciones, los procesos especiales (inciu- yendo ios de familia y los relatives a las personas} y el proceso su- cesorio, La modalidad a adoptar no sélo se referird a escritos y formularios en sf siguiendo un praceso de conocimiento basico, sino que se adap- tard el sistema de explicurles, dando las bases y pautas para su rea- fizacion, y las eventuales resoluciones judiciales, similar al ya em- pleado en atra obra anterior, pero mucho mds limitada, que es ;Como hacer una demanda? y sus secuelas. Se incluyen unos primeros seis capitulos para indicar desde cues- tones propias del efercicia de la abogacia, hasta ia instruccién del proceso civil, generalmente olvidada. Una digresion sobre la bibliografia. Por estar la misma citada con precision en mis otras obras, en la presente sélo he indicado los autores, salvo aigtin caso especial. PRIMERA PARTE CUESTIONES PREJUDICIALES i 1 j A 4 ENRIQUE M. FaLcén 2. , Qué elementos basicos hay que tener para el ejercicie de la profesién? a) Para toda tarea es necesario tener una serie de herramientas (esto se llama Insumos, en la Teoria General de los Sistemas). En esta materia el numero y calidad de las herramientas es diversa y dependera de factores, algunos controlables y otros no. Si usted tiene mucho dinero podra adquirirlas rapidamente. No obstante vamos a suponer que, como el resto de los abogados, es pobre, lo que desde ya le adelanta que sus probabilidades de hacerse rico con la profesién son minimas. b) Si usted quiere hacerse rico exclusivamente, abandone ya el ejer- cicio de la profesidn, y sélo habra msumido algo mas de treinta renglones de este libro y unas pocos minutos de su tiempo. Incluso podra venderle el libro nuevo a otro colega. No se preocupe por haber tenido que estudiar y haber gastado varios afios en la Facultad, el titulo le podra ser util como patina de viejas pinturas en cualquier actividad. c) Volvamos a lo nuestro. En el mejor de los casos si sus herra- mientas son mejores tendra una probabilidad mayor de obtener buenos resultados. Casi seguro ha estudiado algo de las materias de la Facultad. Asumiremos que fue un alumno de promedio regular. Ni tan bueno para obtener un premio, ni tan malo que le dé vergiienza su curriculo estudiantil. He aqui la primera herramienta, que consiste en la forma- cion de una estructura mental relacionada con el Derecho, un modo de pensar y de ver las cosas que le ha quedado grabada luego de olvidar los temas estudiados en los cinco afies de Facultad. d) A esa estructura mental hay que unir un conocimiento basico y una capacidad de razonamiento especial; el conocimiento basico re- quiere una buena biblioteca inicial, ya que no existe ninguna necesidad de conocer de memoria todas las leyes o todos los libros. Esto no significa que usted no tenga que saber nada, porque cualquier persona no formada, ni con una biblioteca basica y elemental ni con una com- pleja puede ejercer fa profesion, de Ja misma manera que usted no podria hacer cirugia leyendo una enciclopedia médica. ce) Bien, veamos cuales son los libros que por lo menos hay que tener. En primer lugar hay que tener los Cédigos bAsicos: Civil, Co- mercial, Penal, leyes del Trabajo y los respéctivos Cédigos de Proce- 12 InTRODUCCIGN. EL ABOGADO Y EI. ESTUDIO dimientos. Descartamos que tiene una Constitucién Nacional y otra del lugar donde vive, por lo menos, bien leida. Es notable la cantidad de soluciones que uno encuentra en las constituciones. f) No crea que porque va a dedicarse a cuestiones civiles y co- merciales usted debe ignorar las demas materias. Por lo menos debe tener las ideas primarias de ellas. Las ideas bdsicas, en un sistema codificado, estin en los cédigos. Es conveniente que los adquiera en una buena editonal. g) Aqui veremos, ademas del proceso civil y comercial, algo del proceso administrativo, pero las ideas del Derecho Penal y del Proceso Penal no hay que arrumbarlas para siempre, seguro que tendra que tener una referencia de elias. Piense sélo en un accidente de transito. h) Debemos hacerle en este momento una pregunta de por si muy interesante: Durante su carrera, jestudié por fotocopias o por libros? Y en el segundo caso, {Los compré o los pidid a la biblioteca, a un amigo, o los tuvo de otra manera distinta que la de adquirirlos para si? Si usted no ha adquirido para si los libros fundamentales de las materias, lamentamos decirle que debera comprarlos o se vera en di- ficultades inmediatas. Es cierto que usted puede ir de nuevo a la bi- blioteca y eso tal vez no lo moleste cuando tenga un selo caso, dos 0 tres. Tampoco se vera librado de ir a la biblioteca cuando tenga que hacer consultas complejas o profundas. Pero si cada vez que tiene que consultar alguna cuestién elemental necesita ir a la bibhoteca, pronto vera que su tiempo se acaba y que nunca Ilega en término a los lugares juridicos a los que deba armbar. i) No importa que los libros parezcan obsoletos. 51 los Libres son buenos, jamas son obsoletos, De hecho, los autores repetimos tambien cosas Viejas. 3. Biblioteca basica Es dificil determinar qué obras deben integrar una biblioteca basica de Derecho, sobre toda porque en muchos aspectos ello depende de gustos. Por ejemplo, qué clegiremos en Familia: ,Borda, Zannoni, Vidal Taquini? Y en Procesal, jlos Cédigos comentados o los tratados? Bien, haremos una lista a nuestro gusto, pero puede haber cualquier otro. 13 |] = ENRIQUE M. FaLcén 3.1 3.2. 3.3. . Informacion basica actualizada ~ Un sistema informatico o coleccién de normas juridicas. — Un sistema informatiée 0 coleccién de jurisprudencia. Derecho Constituctonal y Procesal Constitucional — Constitucién Nacional. — Constitucién de la Provincia de Buenos Aires. — Constitucién de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. — Bipart Campos, Tratado elemental de Derecho Constitucional argentino, — EXMEKDIIAN, Tratado de Derecho Constitucionat. ~ Sacts, Derecho Procesal Constitucional Derecho Civil Normativa: — Codigo Civil y leyes complementarias. Cddigos comentados: — LLamBfas y otros. — Sazas-Trico REpREsAS. — HiGHTON (coord.). — BELLUSCIO-ZANNONI (incompleto) y otros. Parte general, Sujetos y actos: — SatvaT (act. por L6pez OLacIREGUT), Tratado de Derechg Civil argentino. Parte general. \ ~ Borba, Tratado de Derecho Civil. Parte general. Obligaciones: — LiaMsias, Tratade de Derecho Civil. Obligaciones. — Borri BocceEro, Tratado de las Obligaciones. - BUsTAMANTS ALsINA, Teoria general de la responsabilidad civil, Contratos: - Borpa, Fratado de Derecho Civil. Contratos. — Lorenzetn, Tratado de las contraios. . INTRODUCCION. EL ABOGADO ¥ EL ESTUDIO Reales: — Hicuton, Derechos Reales. — GARRIDO-ANDORNO, Cédige Civil anotado. Derechos Reales. Familia y Sucesiones: — Borpa, Tratado de Derecho Civil. Familia. © Tratado... Sucesiones. — ZANNONI, Derecho Civil. Derecho de Familia. « Derecho Civil. Derecho de las Sucesiones. — VipaL Taguint, Mairimonio civil. * Régimen de los bienes en el matrimonio. - Mepina, Adopcion. 3.4. Derecho Comercial Normativa: — Cédigo de Comercio y leyes complementarias. Codigos comentados y obras generales: — En general, debido a las numerosas modificaciones no existen Cédigos de Comercio comentados y se reparten e] examen de las instituciones los distintos autores por especialidades. Se pue- de considerar el Cédigo comentado de ZAVALA RopriGuez, el tradicional de FERNANDEZ o el mas moderno de FERNANDEZ- G6mEz. LEO. — ETCHEVERRY, Derecho Comercial y Econémico. — FONTANARROSA, Derecho Comercial argentino. Contratos comerciales: - MuNoz, Contratos comerciales, — FaRINA, Contratos comerciales modernos. — BONEO VILLEGAS-BARREIRA DELFINO, Contratos bancarios mo- dernos. Sociedades: — VERON, Sociedades comerciates. - Luego hay obras especiales de cada una de las sociedades con autores tradicionales y modernos como Halperin, Mascheroni, Nissen, Legén, etcétera. ee - Exriqgue M. Falcon Seguros: — HALPERIN, Coutrata de seguro. — R.8. Stictiitz, Derecho de seguros. Titulas de crédito: — BonfanTI-GaRRONE, Titulos de crédito. Concursos: - BONFANTI-GARRONE, Concursos y guiebras. — Fassi-GEBHARDT, Concursos y quiebras. — MoreLLo-TEssone-KaMINKER, Coédigos Procesales de la Pro- vincia de Buenos Aires..., t. VILL, Cencurses. — Rivera y otros, Concursos y quiebras, 3.5. Obras de Derecho Civil y Comercial y materias afines — GHERSI, Contratos civiles y comerciales. Tal vez haga Derecho de la Navegacion o Derecho Aerondutico, lo que dudo mucho, En tal caso existen importantes obras especiali- zadas. No se preocupe porque las obras que le hemos mencionado parezcan antiguas muchas de ellas, aun puede leerse con pravecho el Cédigo de Comercio comentado de Fernandez, o el de Malagarriga (mas an- tiguo) o el de Zavala Rodriguez. En Derecho Comercial no hay en la actualidad un Cédigo comen- tado actualizado completo. Tal vez el mayor esfuerzo en esta materia sea la obra de Fernandez Gomez Leo. Los comentarios legales se encuentran partidos en las distintas instituciones en que ha quedado dividido el Derecho Comercial. En esta materia, y tal vez con utilidad para otras, es conveniente tener alguna idea sobre Contabilidad. Puede tenerse a la vista la obra de Cholvis en sus tres tomitos, o la de Quian, Contabilidad para abo- gados. También, esta division en islas da lugar a la aparicién de estudios particulares como los de patentes y marcas, fondos de comercio, con- trates empresarios y marcarios, etcétera. * i6 [INTRODUCCIGON. EL ABGGADO VY EL ESTUDIO 3.6. Derecho Procesal Civil y Comercial Norinativa: - Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacion y leyes com- plementarias. — Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y leyes complementarias. Aqui el manual de Palacio o el de Arazi son las aproximaciones mas agecuadas a la materia en general. En el caso de Palacio, Derecho Prece- sai Civil, es una obra de consulta imprescindible por su calidad. Tampo- Zo se puede prescindir de las fnstituciones de Diaz. Recomendamos tam- bién nuestras obras, Procesos de conocimiento y Procesos de ejecucion. Pueden adquirir también un Codigo comentado, En este caso pre- ferimos los nuestros (una edicién en cinco tomos y otra en dos), pero también existen otros muy importantes de muchos tomos: de Morello, Sosa y Berizonce; de Palacio y Alvarado Velioso. Mas pequefios te- sultan los de Fenochictto y Arazi o las Ullimas ediciones de Fenochietto en tres tomos, o de Arazi-Rojas, también en tres tomos. Claro que en los Manuales usted puede adquirir nuestro Grafica procesal, . Para Derecho Procesal Laboral, recomendamos e] libro comentade de la ley 18.345 que hicimos con Victor Trionfetti, yen Administrativo, Hutchinson o Gordillo. En general, en Derecho Procesal, como en cualquier otra materia, es importante informarse a traves de una doctnna actualizada, En la especie, ademas de los trabajos que aparecen en las revistas de juris- prudencia generales, conviene consultar la Revista de Derecho Procesal de la editorial Rubinzal-Culzoni, que tiene estudios sobre temas umita- rios y secciones de jurisprudencia, actualizacion, bibliografia, etcétera. 4. Como se forma la biblioteca a) Deyaremos de lado por el momento algunas materias especificas, como las relacionadas con el procedimiento federal. Ademas no tiene que comprar todos jos libros en un dia, ni tampoce en especial los que le hemos marcado. La idea es que aprecie la cantidad de elementos “17 iy Enrique M. Fatcon que necesitara. Creemos también que tendra que tener un buen dic- cionario, aunque no necesariamente muy extenso. El de la Academia nos parece ef mas util. b) Ademas seria conveniente que leyera los libros que adquiera, por lo menos Jos indices y algunos temas en particular. Ahora, si usted quiere saber concretamente qué libros hay sobre Derecho, puede con- seguir la Guta Bibliografica Juridica y Notarial Argentina o el disco compacto de Libros Argentinos, 9 concurrir a diversas editoriales de los alrededores de Plaza Lavalle y alli podra obtener informacion sobre distintas publicaciones que realiza cada una de ellas. ¢) Una biblioteca requiere también contar con jurisprudencia y legislacién actualizada. En este caso hay algunas opciones que usted podré elegir concurriendo a las respectivas editoriales, comparando precios, material, ctcétera. Las mas importantes son La Ley, Funispru- dencia Argentina y El Derecho. La junsprudencia y ta legtstacién tam- bién se obtiene a través de la informatica. Per ejemplo, La Ley y Jurisprudencia Argentina tienen un disco laser con la jurisprudencia resumida de sus repertorios. Esta ultima tiene la opcién de la trans- cripcion integral de fallos y doctrina. El Derecho también la tenia hasta 1998, que incluia legislacian, pero a partir de 1999 sus bases se deben examinar a través de Internet. También existe una base de Lex Doctor, que puede adquirirse con sistemas de organizacién informatica de es- tudios (apendas, escritos, etc.). Y finalmente, sin por ello negar otras op- ciones que creemos menores y algunas que iran surgiendo en el mer- cado, se puede trabajar con las bases de SAIJ (Servicio Argentino de Informatica Juridica), pero sélo on fine {por teléfono, no tieng’ discos). d} Respecto de las bases relacionadas con ia gestidn del estudio, salvo que usted se dedique a tareas repetitivas y en cantidad (vegr., trabaja para un banco ejecutando tarjetas de crédito y cuentas corrien- tes), conviene dejarlos para mds adelante. Usted podra armar su pequetia base en su computadora, que le sera suficiente. Este libro, casualmente, le permitira armar su propia base. 5. De dénde salen los clientes ro . L . - a) Légicamente un estudio, para poder funcionar, requiere clientes, INTRODUCTION. EL ABOGADO Y¥ EL ESTUDIO al igual que un negocio. Si no tiene clientes debe cerrar. Los clientes no vienen al estudio por el solo hecho de que uno se haya instalado, por lo linda que sea Ja oficina, o porque haya un cartel en la puerta. Sélo vienen de una de cuatro maneras: — por relaciones personales; — por prestizio; por marketing, o — por relaciones publicas. b) Usted recién se ha recibido o se ha recibido hace poco, Dudamos, en consecuencia, gue sea famoso. Pero no dudamos de que tendra relaciones y podr4 hacer algo de marketing y relaciones puiblicas. Los primeros clientes se obtiencn por via de rclaciones personales. Varios de los problemas que éstas le traen son poco importantes (vgr. cues- tiones de servicio doméstico, defensas imposibles ante el desalojo por falta de paga o vencimiento de contrate), generalmente no jos pagan 0 pretenden no pagarle y creen que nos estén haciendo un favor, Exa- mine cuidadosamente cada caso. ©} Aqui conviene tener presente el Decdlage para quien necesita un abogade del maestro Winizky, publicado hace ya afios en la revista Lecciones y Ensayes, para tener respuestas respecto de !o que los clien- tes quieren. Una de esas reglas es importante en este caso, y dice que no debe pagarse ul abogade con promesas de atros asuntos. Siempre se puede experimentar cn Ja realidad sobre opciones, pero conviene que por poco tiempo. La gente cree ademas que quien no cobra es porque no sabe. d) De todas maneras, los casos comienzan por las relaciones, los pa- rientes, amigos o allegados. Asi viene una sucesion, un contrato, un pe- quefio juicio, que son elementos para comenzar y para ir creciendo, En las comunidades pequefias, el sistema de relaciones es el fundamental. e) Otro tema es el marketing (comercializacién/mcreadotecnia). Como lo ha hecho notar Bir, el marketing es un proceso de sentido comin, que depende de la fabricacién o venta de unos productos o servicios, que los consumidores 0 usuarios pueden desear o tienen que comprar. Depende de unas buenas comunicaciones y de hablar a la gente de la manera en que esperamos que otros nos hablen acerca de 19 ce ENRIQUE M. Fatcon lo que compran, de lo que les gusta o les desagrada y de sus modelos de comportamiento. Desgraciadamente, en el Derecho el campo es bastante limitado. Hay demasiados abogados y las opciones para ofertar son pocas. Podran colocarse avisos en diarios o en otras publicaciones, destacando aspectos particulares del servicio, pero en general dan poco resultado. Pero es una opcién mas. Como podran observar, muchos abogados realizan un marketing mediatico, es decir a través de los “medios de comunicacion” Gnass media), en especial la televisién. f) El enviar curriculum a estudios juridicos o empresas es otra via, Claro que en estos casos usted debe que mostrar que tiene algo para vender (antecedentes de buenas notas o premios, idiomas, habilidades especiales, etc.), De todas modos el resultado es magro, lo cual no impide que se intente. Sin embargo el marketing no se agota en la presentacién externa para conseguir trabajo, sino que representa una actividad permanente en el estudio, En él uno vende una imagen y debe mostrarse en principio de acuerdo a como la gente espera que sea: aseado, bien vestido y correcto. La imagen debe ademas mostrarlo responsable y conocedor de la materia. Tenga cuidado de hacer coincidir la imagen con la realidad. g) El tema de las relaciones publicas es altamente complejo. Se requiere una serie de condiciones especiales o estudiar sobre el tema, En ciertos estudios importantes, algunos de sus miembros se dedican exclusivamente a las relaciones publicas, van a reuniones, cenas, ban- quetes, se relacionan con la farandula, etcétera, y alli tratan de vender sus servicios o por lo menos hacer conocer su actividad, realizan pe- quefios favores, son simpaticos, “entradores” y tienen la habilidad de persuadir, Por esta via se pueden conseguir clientes o casos importantes, pero requiere tiempo y, como dijimos, condiciones o conocimientos especiales, sin hablar de cémo se entra en estos circulos. Pero las relaciones publicas se pueden hacer en cualquiera de ios circulos que uno frecuenta. 6. Estudio propio o trabajar para otro a} Como sabemos el estudio representa gastos. Tal vez es importante én una primera época trabajar para otro estudio ya formado. No es 20 IntRopUCcCION, EL ABOGADO Y EL ESTUDIO facil conseguir esas plazas ni en estudios importantes (por lo grandes, que no son tantos) ni en menos importantes. Estos prefieren a jovenes destacados que comienzan a hacer pasantias desde que son estudiantes. El trabajar para otros tiene ventajas ¢ inconvenientes. b) Para quien empieza, le procura una entrada sin gastos consi- guientes ni preocupaciones, pero también lo va absorbiendo y le quita posibilidades de relaciones y casos propios, aunque eventuailmente pue- de llevarlos, segun como sea la relacién establecida, Esta limitacién s¢ nota mas en quienes se quedan trabajando en ja Justicia, para even- tualmente aspirar a seguir una carrera judicial. El numero de abogados entre jos empleados y funcionarios ha crecido en los ultimos afios de modo exponencial. ¢) En general, los sueldos que pueden obtenerse no son altos, pero la experiencia que se adquiere y la falta de responsabilidades econémicas pucde compensar esta falencia, Por supuesto que se puede trabajar para otro como el Esiado o empresas o bancos. Muchos jévenes se reciben trabajando en determinada reparticién y cuando ello sucede pasan a trabajar en el area de Legales. Es una buena salida, especialmente si se tiene la profesién libre. Pero esta no siempre cs tan sencillo. d) Por supuesto que trabajando para otro se puede progresar, ya sea en estudios, en el Estado o en empresas. Uno puede dedicar su vida a la profesion desde este Angulo. Tendra menos perspectivas, pero las compensara con la seguridad. De todos modos nosotros aconsejamos siempre no perder un pequefio aire de independencia, porque nunca se sabe cuando habra que volver a leer este libro desde el comienzo. 7. El estudie solo o acompaiado a) El] hecho de los gastos mencionado precedentemente da lugar a otra solucién que es la de establecer un estudio entre varios abogados. Como ello generalmente se realiza con compafieras de Facultad, el resultado, con el tiempo, no siempre es bueng, b) En primer lugar, si ios miembros del estudio son de distinto sexo, puede resultar que terminen casdndose, Io cual puede ser una buena via para el matrimonio, pero éste no debe confundirse con las activi- dades profesionales. Pocos matrimonios se llevan bien en los estudios. Zl | a Enrique M. Falcon Ni qué decirle si hubiera tres socios, de los cuales uno es de distinto sexo. También pueden crearse fricciones por ser de distinto sexo. c) Pero la cuestion no transita sdélo por carriles que podrian tomarse jocosamente. Con el tiempo las personas cambian. {Qué hemos exa- minado para tomar a nuestros socios, ademas de ser compafieros de Facultad? La convivencia siempre es complicada. Cada uno crece de distinta manera, trabaja de distinta manera, trae casos de distinta mag- nitud econdmica, tiene relaciones distintas. Con el tiempo muchos de estos estudios se separan. No es para desalentar a nadie, pero creemos que esto sucede en la mayoria de los casos. Esta circunstancia no impide que pueda ser ésta una solucién temporal, que tal vez pueda transformarse en definitiva. d) Lo importante en cualquier sociedad es conseguir secios qué caminen con nuestro mismo pase y aclarar previamente cudles son los roles, competencia y objetivos en la formacién del estudio. Si se hace por escrito, mejor. 8. Especializacién o generalidad a) Un ultima terna para este primer capitulo (no obstante que hay infinitas cuestiones sobre las que hablar) es si uno va a dedicarse a cualquier cosa, es decir “todo lo que venga” (que es lo que genera]mente se hace cuando se comienza}, o se va a dedicar a algo especializado. b) La especializacién es una necesidad. Tal vez no al principio, pero es preciso tener un plan sobre Ja misma a no muy lejano plazo. El farrago de iegislacion, jurisprudencia, doctrina y otras datos que hay sobre el Derecho es de magnitudes asombrosas. Cuanto mas reduzcamos el ambito de nuestro estudio mejor nos desarrollaremos. Pero la eleccién de la especialidad requiere también que esté en consonancia con cl mercado. c) Lo tmico que debe tenerse presente es que la especialidad no debe ilevarmos a ia ignorancia sobre todos Jos temas restanies. Hay que evitar la maxima de que el especialista es el que sabe todo de nada. d) Estas son algunas ideas al correr de la pluma, o de la computado- ta, Conviene tenerlas en cuenta, por las dudas. Ahora pasemos a las cuestiones relacionadas con el ejercicio dt ta profesién que nos han convocado, es decir, al desarrollo del proceso y sus escritos fundamentales, 22 ENRIQUE M. FaLcon EL EJERCICIO DE LA ABOGACIA . MODELOSY FORMULARIOS _ PRACTICOS steer if | | { ist A - J RUBINZAL - CULZONI (emer A Th vo) a oe CAPITULO II EL ABOGADO Y EL CASO. LA INSTRUCCION DEL PROCESO CIVIL t. El cliente, el conflicto y el caso a) Por via de cualquiera de los medios que hemos desenpto en el capitulo anterior, ha llegado alguien al estudio a plantearnos una cucs- tién. Examinaremos la cuestién con una persona que si bien puede ser conocida, no nos ha traido anteriormente mngin caso. Todavia no es un cliente y no tenemos un vaso y menos todavia podemos pensar la cuestién como un proceso judicial. b) Lo primero que tenemos que hacer es establecer entre la persona y nosotros un vinculo. Dicho vinculo, que puede no ser de simpatia (ya sea porque no somos simpaticos naturalmente y mejor no hacerse el simpatico en tales casos o porque no se dan las circunstancias), debe ir conduciendo a lo que los angloparlantes llaman rapport, esto es, compenetracion, entendimiento. c) La persona que est4 ante nosotros tiene muchas cosas que con- tamos, esta seguramente confundida (independientemente de la pre- sencia de animo que tenga y la problematica a tratar) y necesita, sin duda, un apoyo, necesita hablar con alguien que le inspire confianza. Por ello conviene comenzar por una charla general y luego ir llevandola hacia la cuestidn central, suavemente. d) Por cierto, algunas personas quieren ir derecho al grano, pues bien, sigamos sus deseos, pero tratemos fundamentalmente de quitarles +23 Enrique M. FALCON la ansiedad desmedida que puedan mostrar. Ello se logra si uno es reposado, habla lentamente y produce un clima de cordialidad. e}) Superados estos primeres momentos la persona nos ¢xpone un problema. Lo primero que debemos determinar ¢s de qué clase de problema se trata. En muchos aspectos la abogacia linda con otras disciplinas, especialmente con la psicologia. Esta confusion se da mu- cho en materia de Familia. De todas maneras no conviene abrir juicio previo, hay que escuchar atentamente y tratar de Nevar la conversacion, a través de preguntas conducentes, al nucleo de 1a cuestién. Como ha hecho notar HEGLAND, con gran perspicacia, uno debe asegurarse de tener una idea bastante clara de lo que el cliente quiere antes de tratar de definir el problema. f} Este problema que nos plantea, entonces, debera ser un proble- ma juridico, que es indudablemente un conflicto de intereses juridicos. El cliente tiene que exponernos su caso, del que debemos tomar neta por cualquier medio que consideremos adecuado, y una vez finalizado esto deben completarse los hechos mediante preguntas bien dirigidas. La ptimera idea acerca de éstas es que tiendan, por un lado, a com- pletar la secuencia de los hechos presentados, ya que como dice Carri (1987, p. 20), la historia suena heterogénea y confusa, un borbollon de hechos, y por otro, a guiar la historia hacia un conflicto juridico. g) Debemos obtener una historia que sea comprensible, comuni- cable, estructurada en una adecuada secuencia cronoldgica, con sentido, sabre la base de la presentacién, el nudo y la conclusion. Este es el primer paso, conocer la cuestién. Si advertimos un conflicto juridico debemos preguntarnos: jnos interesa tomar ese conflicto? h) El conflicto puede no interesamos por diversas circunstancias: estd fuera de la competencia territorial en que ejercemos nuestra pro- fesion (vgr. el caso es en Salta), esta fuera de la competencia de las materias que ejercemos {por ejemplo se trata de una materia penal y nosotros hacemos civil), no es econdmicamente rentable, se trata de un caso que estimamos no tiene solucién juridica o la misma es de- masiade costosa, etcétera. i) En los supuestos anteriores podemos o*bien reenviar la persona a algtin colega, o darle nuestro parecer sobre la cuestion, o bien decir 24 EL ABOGADO ¥ EL CASO. La INSTRUCCIGN DEL PROCESO CLVIL que no nos ocupamos de ese tipo de casos. Pero si el conflicto planteado nos interesa, tenemos un caso y en tal supuesto le haremos saber a la persona que podemos tomarlo. 2. La fijacién del caso y de las relaciones con el cliente. Los honorarios a) Una vez que uno ha sorteado el primer escollo que es dcterminar que el conflicto es un caso y que le podemos tomar, vienen tres mo-. mentos importantes: La fijacidn del caso, las relaciones con cl cliente y la cuestién de los honorarios. b) La fijacién del caso requiere que tomemos nota particularizada de todos fos hechos que nos narra el cliente. Por el momento no es necesario hacer una decantacion de ellos. Si bien uno tiene que tra- tar de orientarlo para que la historia sea secuencial y tenga sentido, no debemos preocupamnos por delimitar el campo de los he«hos. Uno puede anotar o grabar, o tener formularios para tomar datos, etcétcra. ¢} De manera que conviene saber quiénes son exactamente los sujetos de la relacién, cémo comenz6 la misma, cémo se desarrolio y como Ilegé al momento actual. Finalmente determinar qué bienes de la vida {materiales o inmateriales) estan comprometidos en la cuestién. Mientras efectuamos lo antedicho, conviene ir tomando nota de qué fuentes de prucba existen (documentos), 0 con que medios de prueba podemos contar (vgr. testigos). Los informes se referiran a documentos que s¢ encuentran en archivos y a los peritos los de- terminaremos conforme a la naturaleza de Ja cuestion, como ya ve- Temos. d) Ahora viene el momento de establecer las refaciones con el cliente. Este cree que el Gnico caso del estudio y del mundo ¢s el propio (esto puede resultar cierto, pero debemos hacerle ver lo contrario}. Lo segundo que cree es que el abogado dcbe tomar el caso como propio. Esta cuestién puede plantearse cn el momento inicia) o en otro posterior. En cualquier supuesto hay que hacerle comprender que el caso tiene sus tiempos (cuanto durara y las posibles y diversas alternativas de cada secuencia), qué estrategias o tacticas 25 | Ww ENRIQUE M. FALCON generales se pueden tomar (negociacion, mediacion, arbitraje, pro- ceso, denuncia o querella penal, ete.) y cual es la ventaja y desventaja de cada una en el caso conereto. Asimismo hay que hacerle com- prender que el mejor abogado que puede tener no es el que toma el caso como propio, sino el que demuestra interés en la solucién y tiene los mejores medios técnicos para hacerlo. Siempre es bueno recordar para estos supuestos la frase que dice que “el abogade que actua en causa propia tiene a un tonto por cliente” y que eso sc puede trasladar a éste. Otra explicacién facil de entender es que quien “esta dentro de la cancha dificilmente aprecie la estrategia y la tactica del partido” (s6lo para hombres o mujeres conocedores det juego, ya que descartamos que en la actualidad haya hombres como Borges, que desconocia su funcionamiento). e) Nos vamos a ocupar ahora de un tema que siempre se omite y es el de los honorarios, aunque sca brevemente, pues éste es un libro practico y los honorarios son una cuestién practica. Debido a la particular circunstancia de que los abogados no fabrican dine- ro, lo imica que pueden hacer para procurarselo es cobrarle a los clientes. f) El doctor Sidney Parker, abogado del] Estado de Georgia, USA, bajo el titulo: Honorarios fo cdmo los perdi) y su fijacién (0 como consegui fos menos), ha creado un cuadre que ha sido reproducido en diversos trabajos. El presente lo tomamos del Soletin Informativa 39/1998 dei Departamento Judicial de Dolores (ver p. 27). i g) El doctor Parker cree con justicia y experiencia que el mejor momento para hablar y cobrar los honorarios es el de la primera en- trevista. Por nuestra parte le aconsejamos lo siguiente: Cobre adelan- tado, algo por lo menos, siguiendo las reglas de los gastos y también gus excepciones, Pero brinde plenamente el servicio por el que le pa- garon. Hay infinitos “clientes” gratis, pero pocos que pagan. Los que importan son los que pagan. Por supuesto que si usted es un samaritano, puede ejercer Ja profesién sin cobrar. Ese es otro problema y otra actitud, muy loable por cierto, que este libro no trata, por lo menos en este capitulo. Pero si usted eligié la profesién como un modo de vida, preguntese si puede decirle al verdulego que no le pagara porque usted ejerce sin cobrar. 26 EL aBocapo Y EL caso. La INSTRUCCION DEL PROCESO CIVIL Enel estudio después de notificada la stmencia final: “Ue. salvd me putrimunio, Ho x6 edie ugradecerie” Después de la sentencia de segunda instancia: “Nadie fadria drecha ua tabajn ton Awe" Luego de Ia sentencia de primera instancia: “Bid, extd hetedenedts un gran trdbafa” En la audiencia de posiciones: “ Puche buy mucha treba aneste juicio” Cuande Ie tHe- gala demanda: “ Estoy detes- peradal ¢Pa- dré salir de éxta?” Primera Namada al abogade (22 hs. 7: " Prede werlo inmediatamente? ” Llamada telefonica al agente de seguras; "3 Cabre que al segura an me cubre ef decidente? ~ Un dia mas tarde: “Ait decdue- raciin fue perfects” LINEA NORMAL DE GRATITUD Una semana mas tarde: “Elfrs ar fentan fa rertor chance” Un mes mas tarde; “Fie facil La po- ric haber resuelio vor sale” Adjuniates questta fac: tura: “Me quiere apredar el" RKeclamto Pago: “eQuien piensa este eboguda que ex el?” Accion de cobro iniciada: "jue eanalia!" Embargo trehado: "jd exe depenerude to vay ud ywemur con toda ed mundo?” “2T Enrique M. Fatcdn h) El pago no necesariamente debe hacerse en el momento y en efectivo, pueden convenirse los honorarios a través de un pacto de cuoia litis. Es conveniente recordar en el orden nacional los articulos 3° y 4° de la ley 21.839, con las modificaciones de la ley 24.432. Dice el primero: La actividad profesional de los abogados y procuradores S€ presume de caracter oneroso, en ia medida de su oficiosidad. salvo en fas casos en que conforme a excepciones legales pudieran o debieran actuar graluitamenie. Se presume gratuito el patrocinio oe represen- facian de los ascendientes, descendienies 0 conyuge del profesional. Las disposiciones de la presente ley se aplicardn supletoriamente a falta de acuerdo expreso en contrario. Y el segundo manifiesta: Los profesionales podran pactar con sus clientes que los honorarios por su actividad en uno Oo mas asuntos o procesos, consistiran en participar en el resultado de éstos. En esos casos, los honorarios del abogada y del procurador, en conjunto y por todo concepto, no podran exceder del cuarenta por ciento del resultada econdmica obtenido, sin perjuicio del derecho de los profesionales a percibir las honorarios que se de- claren a cargo de ia parte contraria. Cuando ta participacion def Profesional en el resultado del pleito, sea superior al veinte por ciento, los gastos que correspondieren a la defensa del cliente ¥ fa respon- Sabilidad de éste por las cosias, estardn a cargo del profesional, excepio convencion en contrario. Los asunios o procesos previsionales, ali- mentarios y de familia, no podrdn ser objeto de pactos. Tampoco po- dran pactarse honorarios exclusivamente con relacion a la duracion del asunto o proceso. Estos son pactos de cuota litis. i) También debe recordarse la diferencia entre pacto de cuota litis y convento de honorarios, ya que el primero va sobre el resultado del pleito y el abogado es socio de! cliente, mientras que el segundo le permite cobrar por las tareas realizadas con independencia de su resultado. Finalmente, hay que tener en cuenta que cuando hay me- nores el pacto de cuota litis requiere la intervencién del asesor de menores. El convenio mediante el cual se reconoce a favor de los letrados un porcentaje de las sumas que le corresponde percibir a un Incapaz en concepto de indemnizacién por dafios y perjuicios, impli- ca un acto de disposicién del eventual capital de aquel, lo cual re- quiere la itervencion del asesor de menores ¥ la pertinente autoriza- 28 EL aABOGADO Y EL CASO. LA INSTRUCCIGN DEL PROCESO CIVIL cion del juez (CNCiv., sala B, 21-3-94, “Chapes, Alberto H. y otro c/Ibafiez, Alicia L. y otros”, J. A. 1999-I, sint.). j} Algo que desaconsejamos respecto de los honorarios es el canje. Alguien da algo, 6 realiza una tarea y usted le realiza la tarea juridica. Generalmente usted pterde. Nuevamente le recordamos que los juicios son muy largos y ademas son aburridos en la mayoria de los casos. No vea nucstras observaciones como puramente negativas, sélo pién- selas. k) Veamos ahora la redaccion de un convenio de honorarios tipo. Pacto de honerarios. Entre el doctor Antén Anénimo, abogado, inscripto en el Colegia Pi- blico de Abogados de la Capital Federal, t. V, fa. 680, con domicilio en la calle Cerrito 520, 5° piso “HY, de la Ciudad de Buenos Aires, denominado en adelante el abogado y el(la) sefior(a} (nombre, domicilic, estado, fecha de nacimiento, nacionalidad, documento de identidad}, denominado en adelante el clien- te, convienen en celebrar el presente Convenio de Honorarios, sometido a las cld&usulas que a continuacién se expresan: Primera: El cliente encarga al abogado y éste acepta la labor profesional destinada a (*)}?. Bicha labor no comprende los recursos extraor- dinarics, que se pactaran y facturardn por Separado en cada caso. Segunda: El honorario del abogado por su labor profesional, que incluye tanto la judicial como la extrajudicial, se fija en la suma de (*), libre de IVA, pagaderos de la siguiente forma {*}. Tercera’: En casa de obtenerse #1 resultado per- seguido por las tareas profesionaies, el honora- rio se incrementard de la siguiente forma (*). ' Explicar con mucha claridad el contenido y aleance de Jas tareas a realizar por el monto pactado. ? Esta cldusula puede incluirse, pero en tal supuesto tendremos un convenio de upg MIxto. ~ 29

You might also like