You are on page 1of 9
(We en: fuan (mas ‘a entegelanio_' jaca aglicade on Nexo: Joyalery andes, flexcco: ILL ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL Por Auwonso Viia Rosas * 1. BL eriterioantropotgio on ta obra indignista Guiado yor la ncesiad de contar con prconal debidamecte.eapectado, para enfrentarse lor froblenassocafes do. 1& comunidades rarles Jrn petclar, de los que se encuentran on Bro jv origene ol Taso, NecioalTndgesia EE pow expect expen en la preparation do Giclo perooal iuparttndle conccmentor fare amenities de ls Gencns entopologias Pra To- weg, one Ban ab, hos Svat de ensanca sogin Is fonctiny seopon sablidad que corresponden a los distintos per de teeiooe qoe sa emeany asl, en unor cat, tceotanes so Unita eippletcurilor de care {Srdemental en oy que el fin ssbrsaente os dar fi personal una doa do io quo el efoque © prone de vies extepisgion eo cin leg Fanea atcansa niveles do aia especnizacion (th dodicada'a lov azopSlogee que ya han ter fhinado au carvers en le Bsctla Nacitoal de An- ee ee gunn taco a oe epiclitian iy oportacbied. da aretlar rn conaelnonton tlicoy cn las neces prc {ede los problemas que te confrontan © Goria Indigo, vl. XV, pp. 306816, Meso, 19838, att La fdea central que ha normado el erterio del Instituto Nacional Indigensta en tod esta trea de entrenamiento ba sido la de iiizar la Ciencia {el Hombre como clave para entender las cultures hativar e impulearas hacia un mie alto plano dd vida, Reta ecitad sofala un cambio definitivo 3 de gran tacendencia en la manera de entender ¥ aplicar la politica indigenita, No se trata, ya Jeapoyar la ccién en simples impulse emotivos oven programas improvisados al calor de intereses ‘oportunstas; en el mejor de los casos este modo de foperar puede servir de. palistvo pero munca de Riscta veal « yroblem agus, Por el contrario, de acterdo con los nuevos Ii fiaarnantar imaplaetadoe poral Testiteto Nacienal Tindigenisa, los programas de acein ertin siempre cetracturados sobre el contexto cultural en que se fhe de ectuar; en esa forma se evita eereee bre Gl grupo preciones superiores a las que puede so brallevar su naturaleca socal y_eoonésnice, Los certimuloe ¢ innovaciones que «¢ inteducen estan fadundos agin Ia normas de in ere faturalmente que, para logra esto, precisa antes Tlevar a cabo estas exidadowos de carder an taopolégic, econdmice ingen y de otras eo xine aiphnpecarelgnpeca ag omer de Tos planes de trabajo, Més adelante, al poner Stor en prictic, se roquere la atencin constant de personal experto en Ciencias Sociales, de modo {que se puelan ir corrigiendo sobre la marcha 1os Goaflcios o resistencias que so prestaten; el pro” ‘210 pues, do un constant ajuste y reajuste en fre la outin dirgida le nuevos feviorescocales at extran sen jacgo cino ‘realindo. aloe ‘ambi operados. Lo importante en este proceso es a1 ‘mantener en forma integral y arménica el desaro- Mio dela comunidad sieinpre en concordancia con Ios talieot fnterees de le tista; undo @ ‘ste, evita, hart donde sea posible le accion coe hve 0 simple por de mies ere Flas, basadas en la autoridad, Se pretonde que Jn transformacign sen espontinea.y no forzaday que el impulio de superaciararja del propio in ‘Ugena y 0 solamente del grupo dirigene. Come’ es de esperrse, Ia vealizacibu de un pro rama apoyado en estos Hnwauentos requiee él empleo de” personal adecuado, tanto en lo que tet 61 feparecinofsal co ie ifcacén con Ta meta que se persgue. No basta, or ejemplo ren andy sy al sso ey {0 carece de epirtu de servicio’ acta conel dora ante formas de conducts ajena al patrén oe ideal, Lo mismo sucede con el entrpeloge faalisrizado con problemas de orden pricte, al ual suele poner zs atenein a temas desu tenis particular que fos de significacion mis i peo con a bles gues content na casos, el ecpedalsta pada corrpirextas do Fiioncastomando en eenta ateceentesdiveros de indole antropagien, En lo que respecta'a Tos antropsloge, at Tnwtsto Nacional Indigensa he Greado un Departamento especial de Antrpologia Aplicada en el que se Sziparten convenient avanzudos a ertullantes que yu han cursado le Cuatro fos de ensefionsa profesional, De la erg: ‘izacién y contenido de rte Departamento, pea. ‘mos a ecuparmos en los pérrafoe que siguen, 213 2 EI entrenamionto de tdonicos en entropologia ‘plicala Ate todo, precisa advert que no se trata de converts en simples “trabajadores sociales" Toe profesioneles de fa antopologia ni, tampaco, limi fer la func de dato al aspacto etictamento ulitario de 21 clenciay por el contrario, la meta que se tiene al frente et la de ampliar su campo de ccsida, demmanera que apare dela acti con. fie eitformactin tedrica propas dou carver, tenga las habiidades necesriat para transformar Su conocimentos en principios de acc pricic. Suede con frecuencia que, obstante su amplia Y sida preparacion acadéimiea, el antropéloyo se @neentsaperplejo ante. problemas 0 sifanciones Sociales de indole distuta a los que se incluyen tnt Tos textos escolar; Io falta la expeioncia el onociiento que so adquieron a través del ato directo eon gente covas. Exe dstanciamiento entre el saber académica y Ta actinad prctica e, precisamente, d que te tata de salvar mediante Euros de entrenamiento especalizado, El tipo de antropilogo que se desea tener para los fines que persgue el Instituto Nacional Endigenista es tno {ue tea capaz de entender y evalvar situaciones Sociales que requieran rejusteren su structure afm do aleansar om mejor equllvioon les relat clones interpersoates; para esto procia que sy Dercbir low efectos de’ los cambios tocnblagis, condmicos, politicos y sociales, en la conducts de In gente yy siminno, sugerir pobitdedes dec. ci dri ein pots Brahe ee fespocto, Clydb Kiuckhohn ha hecho notar gue Lan tarea tdenien de le antropologia ey deseubrir ote Jos factores de una cultura o de una subeutura aque favorecen la aceptacién o la no aceptacién de lementos externos, e indicar el spo’ de clima ‘mental que hay que crear si se requiere modificar los habitos de la vida.” En todo esto trabajo, el antropélogo a de procurar mantener una acttud objetiva y aprovechar los principios generals y lineamientos teicos de su'ciencia para el jusio esclarecimiento de los Tactoressgnlficativos. que intervienen ea el problema que te investige, fin cvasiones, su forma de proceder no difiere mt io dela que caracteriza a lon extudios académicos, especialmente cuando trata de definir el conte nilo y la estructura social de una comunidad que Se pretends transformar de modo integral y D0 Sélo en un poqueno aspocto de su configuracién total; en este caso, la diferencia principal puede star en ol énfass que se pone en cierto teins no en el procodimiento que se sigue. ‘Para lograr este tipo de antropilogo, el Tasttuto Nacional fadigenista reolvié ear, cn 1981, un departamento de antropologia aplicada, adjunto a la Escuela Nacional de Antropologi, en el quo se diesen cursos de especializactin a los antropelo- 05 que hubiesen terminado la carrera. sn la for- ‘ulacién del plan correspondiente se procuré que los cursos de esto Departamento estuvieren debida ‘monte eoordinados con los de las otras especili- dades establesidas en la susodicha Escuela, faci- Uinulose ast In contimaacién da la. ensefanza y ol reconocimiento aici de Tos crédito alcanzados ror los estudiantes, Por lo demas, el Departamento quod sujeto a la reglamentacion general de. la Escuela. ‘Aparte de lo anterior, el Instituto Nacional In 15 ——— LS Aigenistaestablcié un sistema de becas para est antes y anteopélogos que tuviesen intends en Seguir la carrera mencionada, dando asi oportu: Tidad para que pudiesen dedicarse de modo ex usivo a sus extudion y, ademis, faillrizarse on los interes y propisitos de la mueva politica ta Tnicialmente los cursos que integraron esta. ca- rrera fueron los seis que se anotan en seguida: Tntroduccién a la antropologia. social Introduccién a la antropologia aplicada. Métodos de investigacién en las comunidades rurales, Problemas econémicos de las comunidades in- ‘Problemas educativos de las comunidades indi- Higiene rural. Mis adelante, on vista de las experiencis obte- nidas, te hicieron algunas modifiaciones, acordan- dose incluir un curso sobre Estructura social y otro Sobre Cultura personalidad. También quedé tablecido que, por término medio, ee diese a estos cursos un Semesre de dracé, Cano puede ob fervarse por ls temas aqui eitados, el curriculum Jduyé tanto euros de tnd tain como otoe de caricter prictico, Io cual da idea clara de la amplited y naturaera del entrenamiento, Ademis, ono complement de te, quad instituido un pe- lod de trabajo de campo con duracién de tres {seis meses, el cual deberarealizarse en ls zonas fndigenas dopendientes de los Centros Coordin dbores y con miras a lograr una major camprension de las comunidades y'de sus problemas internos. ‘En la actualdad, los antropdlogos que han se- 216 guido esta carrera de especializacién son los que Forman el personal directivo de los Centros citados 6 los que se encargan de auscultar los ajustes y rreajustes del proceso de cambio y evaluar asi los riéritos 0 defectos del trabojo ‘realizado. Sobre sto iltimo eg de hacerse notar que existe una ‘constante autocritica, la cual. permite refinar los 1iétodos de trabajo y fijar mejor Jos puntos de ac- cidn inmediata; en'ningin momento so pretende ‘ocultar las fellas, pues se sabe que se esté en una ‘obra de pioneros en la que dificilmente se pueden ‘ener principios definitivos o férmulas rigidas de actuar Precisamente se debe a esta actitud de constan- te autocritica el que, a tiltimas fechas (1955) se Ihubiese introducido una nueva modificacién al Han de enseianza, dnote a estudiante mayores oportunidades de ponerse en contacto inmediato com la realidad viviente en que ha de actuar. Para este fin, 6 acordé trasladar las aulas de ensefian- 2a, del ‘edificio de Ia Escuela’ Nacional de Antro- pologia (situado en la ciudad de México) al Cen. ‘ro Coordinador de Chiapas, ubicado en el corazén de importante zona indigena. Aqui los estudiantes reciben la misma preparacién teérica, pero una ‘is activa y trascendente preparacin préctica, ya que, en todo momento, se sienten conectados ‘con Jas inguietudes y problemas del mundo aborigen ‘que los rodea. Ademis, su convivencia con médi cos, enfermeras, agrénomos, maestros, ingeniaros ¥ demés especialistas téenicos empefiados en la ‘area de lograr para el indigena un mis alto nivel de vida, le permiten ampliar su horizonte intelec- tual asi como percibir puntos de vista antes inad- vertidos, Este nuevo plan de estadios que exige 217 del estudiante una dedicacién absoluta, ha sido ‘structurado de modo que pueda cumplirse en un periodo de sélo seis meses, La importancia de este cambio de locacién en el fentrenamiento del estudiante, al pasar a residir fen Ia propia zona de trabajo, se hace manifiesta ‘cuando se sabe que, el Centro Coordinador de Chiapas, constituye en la actualidad el més im- portante foco de transformacién social dirigida que existe en Ja Repiblica. Cuenta con internados para indigenas, escuelas, clinica, dispensarios médicor, ‘postas zootéenicas, granjas experimentales, y otras dependencias destinadas a atender los demés as- yectos de la magna tarea que se esté realizando. Como es de suponerse, la actividad que alli se das- arrolla es de gran intensidad y la afluencia de in- digenas que buscan su apoyo es cada vez més nutrida y variada “Aparte de esto, es de hacerse notar que las off cinas centrales estin situadas en ciudad de Las Casas, la cual ocupa una posicién excepcionalmente favorable para el entrenamiento antropolégico, por rrazéy de toner en sus alrodedores unos cion mil indigenas que presentan grados diversos de acul- ‘turacién. “Tan sélo en el aspecto lingiistico estos indigenas estin divididos en varios grandes grupos que corresponden @ las lenguas tzotil, teltal, ehol ¥ tojolabal, los cuales se dividen, a su'ver, en gran inimero de dialectos que distinguen a una comuni- dad de otra.” Sus comunidades, de unos 4,000 a 6,000 habitantes por término medio, constituyen sistemas de vida en si, con muchas de las caracte- isticas que definen a los grupos tribales. En su- ‘ma: la regidn representa un verdadero laboratorio antropol6zico, donde el estudiante tiene oportuni- 218 » dad de observar in vivo las mis varias formas de altura, ast como reacciones diversas ante ein: uct dela ciiiacién ocidental que las va pene ttundo. Ademis, como muchas de estas comuni- dades estén siendo sometidas a procesos de cambio previamenteformlados por los experts del Int. tuto Nacional Indigensta, se tiene ac ocasin. de ‘nalizar las posibldades de la cenea antropal aie en proyectos de plaifiacién social Pesando ahora a oto tipo de facidades, es de rencionarse que, desde 1991 al inicianse esis cur sos de entrenamiento, el Iniito, Nacional Ind gente estableci también una biblioteca expe. Slaizada que permitiese a profecores y estudiantes reeabar toda Ia informaciin requerida sobre lat rmaterias desu interés; desde extonces, ea proct ado mantener al dia esta biblioteca mediante un fondo anal destinado para ello “Hasta aqut lo referente al entrenamiento de an- tropélogos; los resultados obtenidos hasta hoy en el campo de las realizaciones préticas, dan motivo tra pensar que el camino emprendido es a in. ado ¥ que, a modida que se gane en experiencia y Se refinen Tos métodor de tabsjo, se ark mit sfectiva la taree de lever los planior do vida in digena a través de una accién dirigida, En Tos plrrafos que siguen haremos menciga de lo tra Injoc emprendidor para hacer Hegar el punto de Vista antropolgic haste los otro grapoe de expe. Cilistas que vienen aportando vaioescooperacén en ln obta encomendada a los Centres, Coordi adores, 219 ve EL enfoque antropoligico en medicina y otras Spatalians Con relacign a este punto, viene al cato advertr ‘que el empeno del antropélogo por evar al ind. ggena los beneficios de una obra‘planificada resul- {Bria trunco 0, por Io menes, eujeto a obsticalos graves, do no contar con el apoyo coordinado de Ger ome especalitas que pertipan en In tarea, tales como mélices, maestros, agrénomos, enfer” marae y trabojadorascocales La conducta de todos los dabe ser de respeto y comprension hacia Ios todos de vida iadigena, at como de identifica. ‘dé con los ankelog y problemas de la comunt dad clo creando ete cpiritu de cervici ce pucde tvitar que el personel se burocratice, con tareas Tatinans y horario fij, 0 que se deshumanice, Sinisa del seni poplar. ‘masioe pusrite en précticn para dar a ete personal la preperedéa slacuada, ban consistido fn cusills breves ditados periddicamente y en Pliticas informales de carder antropoldgice, De Tanera expecal, se ha procurado que sean los rédioosy los maestros quienes se identfiquen me- Jo om La sea noel, emo eto de Etterearse por la cultura y normar 6 sctunci ea concordancia con ala. En medicina, principalmente se hace indispen sable que el médico sepa orientarse debidanente tn Toe concepts locales de salud y enfermedad, 9 fin de ganarte la confianza del grupo y lograr ast la aceptacién de sus procedimientos, Ex precise mente’ en este campo, donde los concepts tera Plnticos son de indole tan divergent que el mé- ico necesita inlresarse tanto en la naturalezaso- 200 Gil al pacente com ne sndrome deus des arreglos bioldgicos. En la zona de Chigpas, por ejemplo, donde las ideas de Brujeria y naguatismo influyen tan hondamente en la condicién emocio: nal del enfermo, ceria inadecuado pasar, por alto ‘muchas de esas ideas en el curso del tratamiento, xno s6lo por lo que se refiere a In fijacién del ding” ndstico sino, también, por lo que toca a la coopera- cin del paciente. Sobre este punto del factor social en materia médica, que tan someramente hemos tocado aqui, Lyle Saunders (del cuerpo médico de la Univers. dad de Colorado, FE, UU.) hace notar que: No so trata de restarleimportancia a un cabal conocimiento, Gel organism, tanto ensue tad de salud cma de enferntad. HL entree. ‘fento en las clencias biolgiess ha f Sequir siendo el punto isco de la edueaciin medica. Alles, los problemas pateldgicoy de- then sogui siendo la preocupacisn sobresaliente del malo. Sin embargo Ia prictica de la med- ina requiere conocimentos y habilidades ad Gionales a los que se adquieren através de las Gina Halles yc in de laa razones que exsten para esto es ue, en el timo medio siglo miso menos, el Seejrols dee perquatic ha enfoeady tends en el hecho de que las funciones fsiolég cosy y sna Lv infant estados priquleos como por relaciones sociales Eran chme ahora se reconoce qe muchos Ge tos ire nals dn enfermdad, ene, & Gets ci ‘ls bien que del ised: Por lo tanta, el diagnstio, tratamiento 0 reve cl dol enfermedades requiere un ‘eonoc 2a amiento de exe medio, ast como de las multiples forma on gue infu anton aid como en In’enfermodai. asta recone whos cuanto ca s08 de Tos 1 ‘estados patoldgicos, ta- 1S Slane aes apn, nana, at etek W obosidad, para arse. Cuenta ela tremenda a Pipers sons ie ier conganismo fsoligico y, ademés, de a impor- tanela que tiene para la profesion médica e ser ‘ape de entender y, rvoces, de usar de tal ambiente, ("Cultural Differences and: Medical Care", pp. 242-43. 1954), Las premisassentades en este pra coincden exacgzente con neni segs poo Int ‘ato Nocional Tdigenista en su empetio por gui tobre bases antropolgicas trabajo de sus medi ox. Como roultao de exta labor tha conseguido tuna mayor eficiencia en la introduecién de la me- So ite ans pe prea Zsa ral Sa de nein nl ce ea edie ‘como ejemplo el trabajo de la Dra. Celia Bonilla ee Sate aah ore Dis Ooo : aS See ears nee eats ea eee toe nme ee Cp pba fd pedo forma ming pr =scas iiociln y eo de ig Se ie eerie ee ree ee ot sera ra ec pe og Se coco al Se ce 909, {erente a medicina y, en segundo lugar, realizar tin estudio de conjumto. de esas comunidades pra tener siempre provente las relacones que {Sion ste ean yn res pectot de la cultura, entre Jos que ya hemos Feneionado le econdmia y la reigién. (pp. 1 32. 1983), Es de aftadire que este difsién del punto de vista antropolica entre los médioe de los Cen- tror Coordinadores, hn contribu, trabi, aen- Snchar en forma considerable, radio de acid, ‘nla actualided ya no se limitan al estrecho espa tio do su clinic convultorio a esperar que He- tquen los enfermos, sein cstambre ctadin, sno ate, tomando Ta initia, ecarren Ia comanided J, si, lor parajr 0 casri diveminados por el Sampo Em esta forma, la prétin de In medicine nel medio indigena se conviert en vn verdadero Srviclo society no enn mero aparato decors tivo sin conextin funcional con las neceidades homande Su ses Indne, demas tn ague los pects de higiene rir los gue presian, no slo la introdutciin do recurse tcnico, sind ademis, Ia implantaciin de medidas edvcativas que favorezcan Ta conseracin dela salud. “Aunado a estos carss yplitica sobre temas an twopiligicon, ol Tastiuto Nacional Indigenista ho procurado Ta difusién de material impreso sobre temas similares, a fin do aleanzar una mayor tfectvidad en ta labor de adietramionto del por sonal. Entre estos trabajos editads en mimedgra- fo,son de etarse le que tgven: Dr, Goonge Foster: “Andlisis amteopolégico in- tecture de‘un programa de ayuda tenia", 223 1922p ei ti ign on les por la Institution Staitsontana en 1951, fue Kent‘ spatial y ifn ampliaente she mala peat SAR erat sana ae be angie Sormite feel acyetae & PB que ua: “Ly see cae my re Sarat eee Th pn ely Enon ah See neg, area ck cov are ckearar nae tam Eiger eas Seo ‘medio. 3) Cultura y nutricién. 4) Cuidado de la Mile dui’ Maden fovea Rint Luli gin Be at RN ay sg ieee Be re SESS rye ae es ie Seno Gos couse igen, Con ie ais cosas Ge coe St Grama ae Ge Soe dicate it City Ba Siete Spent nee Sa iene, cass SSE ay a SE Las resultados positives de este empefio dar or Centre Coordinndorse una bave de ee cién antopoligic, se pucden ver; no sélo en la forma amistna.y°comprensiva que caracerea al trato con los nativos, sino, también, en infin dad de detalles de alto interis humano que ocx ren diariamente, En. Chamula, por ejetpl, se 204 Jogré vencer el temor de los indigenas hacia la

You might also like