You are on page 1of 11
rtamente no resulta dificil acetal el — de todo el embi por medio de este mecanismo. A medida que una estructura es inducida, ésta, a su vez, puede inducir otras estructuras. Ondas sucesivas de induccién podrian explicar todo el desarrollo embrionario organizado de los seres vivos. Poco después del descubrimiento de Speman se comprobé que las propiedades inductoras del organizador se mantenian aun después de muertas las células, Esto inmediatamente sugirié la idea de que la . Esta idea proporciona otra solucion plausible al problema de establecer de qué manera a partir de un solo cigoto podian originarse células diversas. 6aQ Géstrula joven. Gatrula Tv some NY 47 ‘se reemplaza un fragmento que | debe originar =e allt YTNs = 2899.0 ‘aprecian en esta figura, ==h Gastrula - ecards Reaccién localizada ‘Efecto organizador © Induccién débil + No hay reaccion 102 2° Ao de Ciencias Biolégicas Escaneado con CamScanner La composicion citoplasmatica particular de una region estimularia a las Células de la bléstula, producidas en aquella regi6n, para liberar reguladores: quimicos especiales. Estas células tendrian asi un rasgo i en A medida que éstas se desarrollan se producirian a la vez sustancias que programarian la diferenciacion de otras células. De esta manera se configuraria el embrién completo. Una vez formulada esta atractiva teoria, era natural que se hicieran esfuerzos para aislar e identificar las sustancias inductoras, no solamente en los embriones de los anfibios, sino también de otros organismos. En muchos casos se hallé que la induccién podria ocurrir inclusive a través de un puente de agar-agar, pero no ocurriria a través de una pelicula de celofan. Esto hizo suponer que en el proceso estaria implicada una molécula de gran tamafio, y en realidad, se establecié que aT a. En algunos casos se encontré que operaba como inductor una es decir, un compuesto ieee El desarrollo de los organismos es m&s complejo de lo que parece a simple vista. Los genes y la informacion genética que tienen las células orientan el desarrollo de los organismos. La informacion que tienen las células en las que se divide sucesivamente el cigoto es la misma para todas; sin embargo, en el estado adulto, unas células, serén musculares, otras epiteliles y otras nerviosas. Por tanto, en alguna etapa del desarrollo debe haber una diferenciacién. liere decir que cada célula tiene potencialmente la capacidad de desarrollar un embrién completo Si por ejemplo trasplantamos el nucleo de dichas células a un évulo, al que previamente hemos destruido su nicleo, esa célula hibrida daré origen a un onganismo completo. Estos experimentos se han llevado a cabo en huevos de ana y otros organismos, lo que demuestra que el ndicleo atin conserva todas sus potencialidades y puede diferenciarse en distintos tipos de células. Sin ‘embargo, esta potencialidad tiene sus limites, ya que en etapas embrionarias mas avanzadas pierde esas propiedades. 2°Aito de Ciencias Biolégicas 103 Escaneado con CamScanner La diferenciacién de las células parece estar influenciada por sustancias inhibidoras procedentes de células vecinas. Si se colocan embriones de rana en un medio de cultivo que contenga trozos de corazén de una rana adulta, los embriones dejan de formar un corazén normal. Del mismo modo, los embriones que se cultivan con trozos de encéfalo adulto, dejan de producir un embrién normal. Esto sugiere la idea segun'la Este fenémeno explica claramente el hecho de que, a medida que avanza el desarrollo embrionario, los 6rganos en desarrollo paulatinamente se apartan contundentemente de otros. Vesicula éptica 8.2, Desarrollo ; normal del ojo en = Tos anfibios @ partie de las vosiculas épticas, primarias. " = Epidermis Vesicula 6ptica secundaria Vesicula 6ptica sacundaria, ydepresién del cristalino con eristalino También explicaria la distribucién uniforme de unidades repetidas en muchos organismos. Quizés cuando una de ellas comienza a deserrollarse produzca una sustancia inhibidora que impida a las células adyacentes desarrollarse de la misma manera. Cada vez resulta mas claro que el curso del desarrollo embrionario no depende tanto de la induccién 0 inhibicion de algunas células con otras células, sino de las interacciones que ocurran entre los dos grupos de células. Por ejemplo, para que el mesodermo del interior de los miembros de un embrién en desarrollo se diferencie, se requiere que encima exista ectodermo en funcionamiento. Por otra parte, la diferenciacién continuada de ese ectodermo depende de la actividad continuada del mesodermo subyacente. Guizés entonces, el desarrollo embrionario normal no depende tanto del paso de un tejido a otro, de una sustancia estimuladora o inhibidora del desarrollo, sino del intercambio apropiado de materiales entre los dos tejidos. Aunque las sustancias inductoras que se transfieren de una célula a otra pueden ser bastante especificas 0 bastante generales en cuanto a sus instrucciones, parece claro que el proceso di jo 104 2° Ato de Ciencias Biolégicas Escaneado con CamScanner 8.3. A) Sise =Q0 @O region cefélica. B) Si se injerta un fragmento del labio del blastéporo ‘cuando se ha formado ef arquenterén, se induce una regi6n ‘caudal. Si se considera el gran numero de sustancias tan simples como el azul de metileno, que pueden inducir la formacién de la placa neural en el embrion de la rana, pareceria como si el tejido reactive contuviera toda la informacion requerida pera especializarse y Unicamente necesitara alguna infiuencia no especifica para que pudiera hacerlo. El problema, asi planteado, consiste solamente en determinar qué es lo que hace que una célula en desarrollo pueda expresar algunos de sus genes y no otros. Por ejemplo, vamos a suponer, en un individuo 4 conjuntos génicos que llamaremos, respectivamente, A, B, C y D. El conjunto A esta constituido por genes responsables de la sintesis de enzimas que controlan la respiraci6n celular; el B por genes responsables dela sintesis de pigmentos de la piel; el C por genes responsables de la sintesis de hemoglobina; y el D por genes responsables de la sintesis de proteinas del musculo. Si analizamos células musculares, celulares de la piel y hematies j6venes, encontraremos en cada una de ellas, todos esos genes mencionados. Como todas estas células respiran, el conjunto A estaré funcionando en todas ellas. Sin embargo, en las células de la piel ademés del conjunto A, slo el B esté funcionando; en estas células los conjuntos genéticos C y D estén inactivos. En las células musculares ademas del conjunto A, sélo el D esta funcionando (B y C estén inactivos). En los hematies j6venes, ademas del conjunto A, s6lo el C esta funcionando (B y D estén inactivos). La actividad génica diferencial, entre las diversas células de un individuo, explica las diferencias morfologicas y fisiolégicas entre ellas; sin embargo, esta explicacion nos crea un nuevo problema {@ué es lo que lleva alos genes a funcionar en forma diferente en las diversas células de un individuo? La molécula es lo 2°Aiio de Ciencias Biolégicas 105 Escaneado con CamScanner suficientemente grande como para codificar entre 2.000 y 4.000 cadenas polipeptidicas diferentes, pero, no obstante, la produccién de cualquier polipéptido concreto parece estar regulada por sus necesidades. Por ejemplo, cuando E. coli se cultiva en un medio con el disacérido lactosa, necesita la enzima beta-galactosidasa para escindir el disacdrido en dos monosacéridos: glucosa y galactosa. ¢Como es posible que una célula bacteriana conecte y desconecte sus genes? Una de las formas de controlar la produccién genética fue descubierta por Francois Jacob y Jacques Monod, | oper6n consta de dos tipos de genes diferente: lags uno 0 re RR EHC turales que codifican las enzimas. En el sistema de la beta-galactosidasa, el operén incluye el gen operador que codifica esta enzima y a otros tres genes que también codifican enzimas implicadas en el metabolismo de la lactosa. Estos genes estén uno al lado del otro y se transcriben seguidos. no esta necesariamente al lado del operén. que, aparentemente, nel lugar Jebido @ que el gen operador esté localizado entre el regulador y los genes estructureles, el represor bloquea la produccién del ARNm. -Elregulador es, a su vez, Sapznado "Minera ecracenae Rode. Cuando este compuesto se encuentra en el sistema, contrarresta los efectos del represor y permite que empiece de nuevo la produccién de ARNm,En el sistema de la beta-galactosidasa, cuando esta presente la lactosa, el inductor {una molécula derivada de la lactosa) se enlaza con la molécula represora y cambia su forma, de tal manera que ya no puede seguir enganchada al ADN. Cuando se termina la lactosa, el gen regulador asume de nuevo el control y cesa la produccin de ARNm. Regulacién de las enzimas responsables dol metabolismo de la a ccs 2? RE permeasa Escaneado con CamScanner El operén, que regula la actividad en las células bacterianas, no se cree en general que sea el medio de regulacién génica de las células de los organismos superiores. Es probable que en el control de la expresién génica en las células superiores esté implicado mas de un mecanismo, pero, cuales son estos mecanismos y cémo funcionan, constituyen todavia preguntas muy impor. tantes a responder: En estas investigaciones tienen un interés particular un inadas histonas, que se enlazen fuertemente a la (En las células vegetales y animales el ADN, esta siempre asociado con proteinas) Recientemente, cierto numero de investigadores han demostrado que el ritmo de sintesis de ARN en nicleos celulares aislados puede estar corre- lacionado con la cantidad de histona presente. gare una disminucion de la produccion de ARN y (mediante enzimas especificas), ‘ARN. De acuerdo con estos estudios, parece posible que el pueda transcribirse, sélo si el ADN no esta bloqueado por las moléculas de histone. LECTURA Vicent Alfrey, de la Universidad Rockefeller, que es uno de los que estan a la cabeza en esta investigacién, nos cuenta la historia de un muchacho que se encontraba en un almacén y que pregunté a su padre qué era lo que hacia mover las escaleras mecénicas. La gente que sube y baja por ellas, le explicé su padre, Luego volvié con su hijo por la noche y miraron a través de los cristales de las puertas cerradas del edificio. Alli estaba la prueba: no habia gente en el almacén y as escaleras no se movian. A pesar de esta anécdota que nos previene para aceptar cosas que parecen evidentes y légicas, la hipétesis de las histonas proporciona una explicacién atractiva y lagica de cémo algunos genes —como el que codifica la hemoglobina— pueden ser desconectados en todas las células, excepto un tipo particulan oda oye) En muchos vegetales y animales pluricelulares puede muy bien ocurrir que los genes que se conectan y se desconectan, sean controlados durante toda la vida del organismo —como el gen de la hemoglobina de una célula intestinal— por histonas o por otras moléculas proteinicas. Algunos animales conservan en estado adulto resto de su capacidad embrionaria para el desarrollo ordenado de érganos tejidos, como el poder de regeneraci6n después de una lesion. Todos sabemios que muchas lagartijas ‘Aito de Ciencias Biolégicas 107 Escaneado con CamScanner pueden hacer crecer de nuevo su cola y que algunas llegan incluso a desprenderse deliberadamente de pedazos de ella cuando son perseguidas, Menos conocido quizas sea el hecho de que la pequefia yema de células que se forma en el extrema del murién, puede regenerarse en una direccién distinta de la normal si es trasplentado a otro lugar del cuerpo. 8.5, Regeneracién do Ta cola en una lagartiia Al corte; B) YC) regeneracion de los tejidos. A Si, por ejemplo, la yerna de células del mufién de la cola es trasplantada cerca de una pata, puede regenerarse una especie de pata que, por no estar articulada con el esqueleto, carece de toda utilidad para el organismo. Estas observaciones nos hacen pensar en la existencia de estimulos formadores, orientadores del desarrollo, de los que casi no sabemos nada. Pero volvamos ahora al proceso, mucho mas generalizado, de la restauraci6n o reconstruccién. La reconstruccién es el Ultimo vestigio que queda en los adultos de esa riqueza de posibilidades que comienza en la vida embrionaria y persiste de manera limitada en la vida adulta de algunos organismos infe- riores, como capacidad para reconstruir los tejidos después de una lesion. Muchas plantas y algunos animales tienen gran capacidad para regenerar tejidos dafados y partes del cuerpo perdidas. Este proceso de denomina regeneracién. Escaneado con CamScanner En las plantas se observa este poder de regeneracion, ya que en algunos casos no sélo originan tejidos, sino a veces hasta la plenta completa. La poda, por ejemplo, se basa en esta propiedad, ya que estimula el crecimiento de las plantas, su fortalecimiento, lo cual se traduce en mejor rendimiento en las cosechas. En los animales, la capacidad para regenerar los tejidos y las partes perdidas varia de especie a especie. Podemos afirmar de manera general que los animales inferiores muestran mayor poder de regeneraci6n que los superiores. ‘Son muchos los casos de regeneracion que se pueden citar: si se divide una esponja en muchas partes, cada una da origen a una nueva esponja; si a una estrella de mar se le quita un brazo o se parte por la mitad, regenera el brazo o la otra mitad del cuerpo. La planaria, la hidra, etc., se conocen por su gran poder de regenerar las partes amputadas. La salamandra es capaz de regenerar un miembro que se le haya amputado. Un cangrejo que haya perdido una tenaza, la regenera con el tiempo. En el hombre, el poder de regeneracion es muy limitado y solamente se reduce a la formacion de tejidos para la cicatrizacion de las heridas, pero no es capaz de regenerar una pierna 0 un dedo. LECTURA Consideremos, por ejemplo, una herida superficial en la delicada capa que recubre el interior de la nariz, cuyas células superficiales son de gran tamafio y estan pobladas de pequefios pelos microscépicos (cilios que impulsan la secreci6n nasal en una direccion). Si se arranca una pequefia porcion de este “epitelio cilindrico ciliado” juntamente con el tejido inferior que lo soporta, la reconstruccién de la zona lesionada se verifica de la siguiente manera: primero, las células de los bordes de la herida pierden sus cilios; después pierden gradualmente su forma cilindrica para convertirse primero en ctibicas, después en esféricas y més tarde en planas y amiboides (esto es, desarrollan torpes pseud6podos), y comienzan a avanzar a través de la herida. Mientras tanto,‘en el tejido conjuntivo de soporte, cuyas células normalmente forman las fibras que mantienen unido al tejido conjuntivo, se esta produciendo un cambio semejante. También estas células se hacen gruesas y méviles y se deslizan hacia la herida. ‘Si se extrae un trozo de traquea de un insecto, parecido a un tallo tubular roto, y se introduce en un medio de cultivo, las células que revisten internamente el tubo avanzen por los extremos abiertos hasta recubrir también su superficie externa, deteniéndose cuando lo han conseguido. Es dificil resistir la tentacion de preguntarse, gpor qué detienen las células su crecimiento? No lo sabemos, lo que si sabemos, es que en algunos casos un grupo de célules crece sin detenerse, lo mismo en el interior que en el exterior: se trata del eéncer. Escaneado con CamScanner Uno de los animales con mayor capacidad regenerativa lo constituye la planaria (Dugesia sp.). El poder de regeneracién de la plenaria ha sido ampliamente estudiado por las aplicaciones que puede tener para la medicina. sum: WT | eect 8-4 . Vs Su capacidad de regeneraci6n es tal que puede cortarse una planaria en varios trazos, y al cabo de algu- nas semanas se originarén de cada fragmento una nueva planaria. Como hemos visto anteriormente, los inverte- brados tienen poder regenerative considerable, disminu- ye sensiblemente en los vertebrados, en los cuales se reduce y sélo se conserva la cicatrizacion de las heridas. Se ha comprobado que si se divide una planaria por la linea media en el sentido longitudinal se originan 2 planarias completas. Los fragmentos resultantes de varios cortes transversales originan cada uno una nueva planaria. Como podemos apreciar, es evidente su poder de regeneracién. Al comienzo, las planarias son menores, pero luego alcanzan el tamafo normal. La regeneracién en cierto sentido recuerda al de- sarrollo embrionario, pues implica division celular muy activa, diferenciaci6n y crecimiento. De estos resultados podemos llegar a algunas gene- ralizaciones: 1, Cualquier parte del animal tiene generalmente la misma potencialidad o capacidad regenerative que el animal completo. 8.8. Renovacin de piel dounmamiero.Las eapas 2: LA Capacidad regenerativa parece mayor en la parte superficiales de la epidermis se descaman y son anterior del animal disminuyendo hacia el extremo pos- ‘sustituidas por las células de las capas profundas, terion ‘que 0 muttiplican répidamente. Escaneado con CamScanner Muchas células tanto de animales como de vegetales pueden cultivarse in vitro con resultados satisfactorios, utilizando medios sintéticos complementados con suero 0 algunas otras fuentes de nutrientes. Generalmente estos cultivos se llevan a cabo en cépsulas de Petri debidamente esterilizadas y provistas de un medio nutritivo adecuado. Todos los cultivos animales son aptos para cultivar in vitro, pero suelen deteriorarse con el tiempo. Estos cultivos se han utilizado durante varias décadas para la propagacion de virus, preparacién de vacunas, sintesis de algunas proteinas especificas y para manipulaciones genéticas. Ademas, para elaborar algunos productos farmacéu- ticos como hormonas y factores sanguineos. En cuanto a los cultivos de células vegetales se han utilizado frutas y hortalizes. La utilizaci6n de cultivos vegetales tiene tres vertientes: 1. Propagacién de plantas in vitro (con técnicas de micropropagacién) 2. Produccién de metabolitas secundarios. 3. Utilizacion de técnicas de ADN recombinante para modificaci6n de plantas, especialmente las utilizadas en cultivos agricolas. Desde hace muchos afios se ha venido practicando la propagacién de plantas mediante técnicas que consisten en obtener del meristemo, especialmente el terminal, de células con gran velocidad de reproduccién o division. Se aislan en porciones y se muttiplican répidamente y de cada célula se puede obtener plantas exentas de infecciones de bacterias y virus. x 8.8, La multiplicaciOn vegetativa “in vitro” permite obtener a partir de una sola yema, 200.000 a 400.000 plantas de la especie seloccionada (rosal, manzano, naranjo, ete). EI método clésico de! injerto solamente de 30 a 50 descendientes en dos afios. 2° Allo de Ciencias Bioldgicas 11] Escaneado con CamScanner El procedimiento de propagacién consta de tres fases: 1. Selecci6n y esterilizacién de los explantes (trozos obtenidos de la planta} y su transferencia al medio nutritivo. 2. Proliferacion de los brates. 3. Transferencia de los brotes a un medio de crecimiento para su futura utilizaci6n definitiva en la siembra en el suelo. Numerosas especies forman calles cuando crecen en cultivos de tejidos, Se pueden inducir a estas células indiferenciadas a formar yemas, las cuales, se extraen y se trasplantan a un medio sdlido hasta que eparecen raices y brotes. Luego se trasplantan y se alimentan antes de su siembra definitiva El cultivo de células presenta perspectivas inusitadas para aplicaciones agricolas y farmacéuticas. Tienen la ventaja que no estan expuestas a las inclemencias del tiempo, plagas, fluctuaciones climétices y variaciones de las estaciones. Las célules vegetales son tatipotentes y por lo tanto cualquier célula tiene la capacidad de producir el producto deseado tipico de la especie. ACTIVIDADES: PARA REALIZAR EN TU CUADERNO J 4. En el desarrollo embrionario gqué se entiende por sustancias inductoras? 2. gEn qué consiste el modelo de Jacob y Monod para el control genético del desarrollo? 3. ECual es el papel de la histona en la regulacién genética de las células? 4, Define el término regeneracion. 5. Sefiala 4 ejemplos de animales con gran poder de regeneracién. 6. Menciona algunas ventejas de los cultivos de tejidos en la propagaci6n de plantas. 7. Define los vérminos: tatipatente y meristemo. Escaneado con CamScanner

You might also like