You are on page 1of 21
geGURIDAD Y DEFENSA onjetivo general MARA uel MIM SOE UMCE Ns eTp cals i (oteeleleelir son Nee Coie Cons Coe Pere Ace Car wactcrl) indicadores de evaluaciGn Samm |. Identificar los organismos encargados de coordinar la seguridad y defensa nacionales, asi como su estructura y funciones. 2. Sefialar las obligaciones de los organismos del Consejo de Defensa de la Nacién (Codena). 3. Describir la division territorial del pais para la seguridad y defensa nacionales. 4, Sefialar el caracter estratégico de la division territorial ante factores internos y externos que atentan contra la seguridad y defensa nacionales. «5. Sefialar que la movilizacién es una conse- cuencia de la declaratoria de la emergencia nacional, como medida de excepcién. 6. Explicar la importancia de la.defensa civil en Venezuela. Lantana wren La defensa es un acto que permite dar seguri- os 2 los venezolanos. En la medida en que nos ‘fendemos, defendemos fa posibilidad de seguir ‘endo diferentes dentro de una totalidad llamada ce decir, la diferencia que representa la a erlidad, la muteticidad pluralidad de las diferentes concepciones de vida y todo qu x, ‘wello que nos ha permitido decir “nosotros”. x Contenide - La defensa integral = Codena. Estructura y funciones. = Organismos de Codena. Obligaciones. = Division del territorio nacional para la seguri- dad y defensa nacionales. = Factores internos y externos que afectan la seguridad de la nacién. = La movilizacion: total o parcial. = La proteccién civil = Objetivos de la proteccién de paz y de guerra. en tiempos = Organizacién y funcionamiento de la protec- cién civi La defensa ante una agresion puede provenir de muy diversas formas, Ademis de las agresiones armadas que, por su naturaleza son especificas, hay otro tipo de agresiones que, sin ser armadas, sus dafios podrian afectar a la nacién y requieren de una respuesta. De esta posibilidad nace la necesi- dad de una defensa integral. La defensa integral es entendida como “el con- junto de sistemas, métodos, medidas y acciones de Escaneado con CamScanner defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensi- dad, que en forma activa formule, coordine y ejecu- te el Estado con la participacién de las instituciones piblicas y privadas, y las personas naturales y juri- dicas, nacionales 0 extranjeras, con el objeto de sal- vaguardar la independencia, la libertad, la democra- cia, la soberania, la integridad territorial y el desa- rrollo integral de la nacién”. Como se evidencia en esta definicién, la defensa abarca todos los aspectos del quehacer politico, teniendo la Fuerza Armada Nacional la responsabilidad en la defensa militar. El alcance de la seguridad y defensa integral compren- de lo establecido en la Constitucion y las leyes de la repiblica y se extiende a aquellos espacios donde estén localizados nuestros intereses. Los propésitos fundamentales de la defensa integral, de acuerdo con el concepto estratégico de la defensa integral de la nacion, el establecimiento de una dem: fundamentada en el equilibrio mercado, el desarrollo del ser cién de la riqueza de acuerd son esencialmente: jocracia econémica, entre el Estado y el humano y la distribu- lo con los criterios de (Nannies igualdad, libertad, justicia, empleo y seguridad se y la aplicacién del concepto econdmico mac basado en el desarrollo endégeno. La manere que se pretende lograr la defensa integral nacién son, en general, las siguientes. En lo econémico Garantizando la seguridad alimentaria, 2 F” cipacién de la industria nacional en un sistem?” ductivo diversificado y sustentable capaz d¢ * tarse répidamente ante situaciones de excep desarrollo del campo energético, la competi” Y la productividad, el desarrollo sustent" desarrollo y fortalecimiento de la red de t3"*? te y demas vias de comunicacién en el te" nacional, con especial énfasis en la red ferro" fluvial, En lo social ‘ oe Fortaleciendo y preservando la calidad los * bs familia, el derecho a ta vida y el acceso * Vicios basicos,la reduccién de Ia pobrez2 5° r Escaneado con CamScanner oti ont ae jet SSEAPIAL DE Lt Re plataforma de equidad social, el comunitarismo, la igualdad de oportunidades y el respeto a los dere- chos humanos. En lo cultural La proteccién y desarrollo del patrimonio cul- tural e histérico de la nacién y la promocién del conocimiento. En lo geografico Preservando la integridad territorial, la promo- cién sobre la definicion definitiva del espacio Beo- rifico nacional, aprovechando la realidad geogréfi- ca de la nacién, coadyuvando al equilibrio territo- rial dela nacién, promoviendo el desarrollo susten- table y la planificacin urbana y el mejoramiento en el proceso de la distribucion y tenencia de la tierra. En lo ambiental Conservando el ambiente, la diversidad biolo- 8ica, los recursos genéticos y los procesos ecoldgi- 5, el reordenamiento del territorio, el desarrollo Faun B sustentable, la promocién de la educacién ambien- tal y la participaci6n comunitaria y de los pueblos indigenas como base estratégica del desarrollo sus- tentable y a proteccién de los derechos de los pueblos indigenas en su habitat natural En lo militar ‘Articulando todos los esfuerzos en los asuntos relacionados con la defensa integral, observando la sinergia, la cooperacién y la complementacién necesaria para armonizar todos los esfuerzos para el logro del desarrollo arménico y sustentable de la nacién, la promocién del desarrollo de la tecnolo- gia.e industria militar, naval y aeroespacial,y el desa- rrollo de un programa nacional de alistamiento y de reservas sobre la base de un pie de fuerza flexi- la profesionaliza- ble, equilibrado y orientado ha cion de sus cuadros. La expresion desarrollo endogeno fue sustrai- da del concepto de defensa integral de la nacién y fen general es una linea de accién del Gobierno nacional en funcién de un objetivo. Las preguntas Peaerremanrt en ornenstentetentatteeeey Escaneado con CamScanner que surgen de esta intencionalidad son: Qué se entiende por desarrollo endégeno? y {qué persigue esta linea de accién gubernamental? Con respecto a la expresién desarrollo endo- geno, se puede afirmar que lo endégeno es un adje- tivo que expresa una intencién en el sentido que, como ya se mencioné, el desarrollo es un proceso y como tal tiene implicaciones con respecto al ente en si mismo (a la comunidad politica) y para si mis- mo, y con respecto a los otros en una relacion que no tiene fin. Esta relacién presupone un equilibrio y capacidades adaptativas para asegurar la autoper- petuacién. Lo endégeno presupone dar primacia a lo en si Y para si con respecto al entorno, pero a sabiendas de que la realidad del entorno es muy dindmica y muy cambiante. Ello significa que el desarrollo de lo en sly para si podria mas que lograr un equilibrio dinmico con respecto al entorno, producir un mayor desfasamiento ano ser que los encargados Rectettneteinteeenemnceneeiecetntmneatntenmetineeen de Ia politica gubernamental tengan conocimi: de todas las variables intervinientes que les per ten determinar lo mas ventajoso para posibilit:’ 4 cumplimiento del objetivo de desarrollo adentro, fm e Esta acotacion permite intentar responde’ segunda pregunta, pero dirigir todos los esfue a de desarrollo para lo en si y para si que sugier! apelativo endégeno del desarrollo como fin gu" «1 ‘Pamental, hace que surja otra pregunta: ;Com? ni La respuesta en este sentido pareciera ap." al aumento del consumo interno (piblico y P do) para aumentar el proceso de intercambio interno y asi aumentar las capacidades de pro cién y reproduccién de la vida material. El bie" vi €s aumentar las capacidades de autosuficienc? y Aspectos basicos como alimentacién, salud, inf ing tructura, con la finalidad de hacer del pais me” Ve dependiente de otros y, por consiguiente, afirm™ te soberania nacional. Como este acto es ese z= Escaneado con CamScanner i re ci 8 er mente reactive se puede afirmar que es un acto de defensa, especificamente defensa integral La manifestacién de esta intencionalidad se encuentra en la creacion y puesta en funcionamien- to de los niicleos de desarrollo endégeno. Los niileos de desarrollo endégeno, de acuerdo con SeRGIO BoisieR, son estructuras que persiguen el desarrollo de proyectos “econdmices, sociales, ambientales, territoriales y tcnolégicos, que permi- ‘an edficar una economia mas humana, para una ‘nueva vida econémica del pais” .._ [problema de la edificacion de una economia ‘mas humana” esti dado en la necesidad de crear unas relaciones de produccién y reproduccién de la Vida material de la poblacién venezolana en general, an. Procesos de intercambios en lo nacional € Tacional, teniendo presente el hecho de que "Nezuela es un pais monoproductor especialmen- = aa Combustible fésiles. EI otro problema es fer el significado de la expresion “mas huma- na”, Si se tiene presente que el mundo en que vivir mos es el resultado de un proceso de evolucion del ser humano como centro del universo, se esta reconociendo en principio que el proceso de pro- duccién y reproduccién de la vida material de los venezolanos, en la forma en que se ha dado, ha sido humano, por lo que Ia expresion “mas humano” es un criterio que se ha aceptado a partir de la idea (otra expresién de lo humano) que lo mas humano tiende a ser lo mas justo, lo més igualitario, toman- dose para ello como fundamento de esa interpre- tacién, las sagradas escrituras. Esta apelacion a las sagradas escrituras se ha hecho para ser mas cre’ Nucleo de Desarrollo Endégeno Fabricio Ojeda EI Nacleo de Desarrollo Endégeno “Fabricio Ojeda” (NDEFO) esté ubicado en la antigua planta de lle- nado “Nueva Caracas”, en el sector Gramoven de Catia, parroquia Sucre, en el oeste de Caracas. Su creacién tuvo como propésito mejorar la calidad de vida de, aproximadamente, cuarenta mil familias que habitan en las comunidades vecinas. En el corto y mediano plozo el objetivo principal es incentivar el progreso de capacitacién de los habi- tantes del sector y promover el capital de la locali- dad mediante la elaboracién de sus productos.A tal efecto, mediante la aplicacién del principio de la articipacién y la corresponsabilidad se lograron organizar 24 cooperativas de construccién con el apoyo de la Brigada de Ingenieros de la Armada, Esta entidad cuenta hoy en dia con una clinica popular, una botica popular, un super Mercal, can- cchas deportivas, médulos de informacién, y en la actualided manufactura productos textiles y calza- dos, asi como también hay produccén agricola, Escaneado con CamScanner Qué es una cooperativa? Segtin la Superintendencia Nacional de Coopera~ tivas, una “cooperativa es una empresa de produc- cién, obtencién, consumo o crédito de participacién libre y democrética, conformada por personas que persiguen un objetivo en comin econémico y social ‘en el que la participacién de cada socio, en el bene- ficio es determinado por el trabajo incorporado al ‘objetivo comiin y no por la cantidad de dinero que haya aportado, La cooperativa es una sociedad de personas, que se fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto a la gestién social, Ademés, las cooperatives reparten sus exce- dentes 0 ganancias en funcién de la actividad rea- lizada por sus asociados en el logro del propésito _ comin”. ble y aceptable ese criterio para todos, sin embar- g0, es conveniente tener presente también que justo es darle a cada cual lo que se merece. En con- secuencia, la expresién “mas humana”, al ser pro- ducto de un criterio establecido racionalmente, lo que busca lograr es un cambio de referencia de! proceso de desarrollo, es decir, se busca establecer tun nuevo proceso o redireccionar el existente par- tiendo de una idea particular que se tiene de la politica, Este cambio tiende a la conformacién de una nueva estructura que esté acorde con las ideas concebidas a partir de esa nueva referencia, en otras palabras, de la nueva idea que se ha presenta- Estas nuevas estructuras buscan establecer un equilibrio en las tres expresiones capitales de la politica gubernamental,es decir, humanismo, coope- rativismo y competencia. Este concepto es la base fundamental de lo que se ha dado en denominar“La Revolucién Bolivariana”. El nucleo de desarrollo endégeno Fabric Ojeda es la expresion mis aca- Pci bada de este camino para el desarrollo. Sin embargo, es conveniente destacar - estos nlicleos deben ser capaces de autosost se y esta necesidad trae aparejada una serie de blemas que el Ejecutivo nacional ha tratade resolver en miltiples niveles y es lo relativo a: gurar esta capacidad de permanencia en un con to no s6lo signado por la competencia, sino sir do por la necesidad de crear una infraestruc capaz de resolver otros problemas que son importancia capital para la nacién y hacen pos el desarrollo arménico de Ia nacion. El problema es lograr que lo producido en niicleos endégenos se integren en la cadena de > duccién y consumo que el Gobierno nacional « intentando implantar a escala nacional. A este pecto, el Ejecutive Nacional, siguiendo una ex: sién del doctor Arturo Uslar Pietri, esta intent2": “sembrar el petroleo”, es decir, esti utilizanc: intentando utilizar las ganancias obtenidas ¢: extraccién de combustibles fésiles para la rez cién de programas sociales y crear, a su vez infraestructura que integren todas las poblacic existentes en el espacio geogrifico nacional, r que el proceso de intercambios derivado del rrollo de los medios de produccién y reproduct de la vida material despliegue la venezonalid partir del ser y a partir de este ser, el hacer. Asi pues las cosas, el Gobierno nacion: creando Ia infraestructura necesaria para pro‘ mas combustibles fésiles y consecuentem? transformarlo para, agregindole valor, obtene’ ganancias que sean distribuidas a todos los ven®* lanos. Este propésito de producir mas impli serie de cosas: la necesidad de crear y mejor infraestructura existente para hacer mas vial produccion de ese bien y a la vez crear una i estructura que facilite los procesos de inter Escaneado con CamScanner pio a escala nacional e internacional como vias de fomunicaciones terrestres, maritimas y aéreas,ter- minales maritimos, fluviales y lacustres, puertos, aeropuertos, etcétera. Crear esta infraestructura de comunicacion implica, a su vez, la necesidad de crear otra infraestructura que haga seguro esos intercambios, tanto desde el punto de vista fisico, 0 sea, para evitar accidentes o minimizar sus efectos, y politicos para evitar que se concreten actos crimi- rales, es decir, actos que estén fuera de la ley y per- judiquen el normal desarrollo de las actividades que se pretenden desarrollar. Como Ia infraestructura de produccién de bienes también se va a implantar en los espacios acuiticos e insulares, los proyectos a ejecutar deben -considerar, ademas de lo anteriormente expresado, la creacién de condiciones para que los venezola- nos puedan permanecer por largos periodos en dichos espacios. Lo que ha sido resefiado precedentemente, evidencia el grado de complejidad de los planes _ gubernamentales y hacen suponer que los nucleos de desarrollo endogeno, tales como fueron conce- bidos, estin engranados en esta cadena de creacién de autosustentailidad en lo familiar, en lo comunita- _ tio y en lo nacional. el Gobierno nacional para insertar a la de la informacion Desde otra perspectiva, ha hecho grandes inversiones Sociedad venezolana en la era (Dombre que se ha dado el mentar la facilidad de acceso de los individuos a las tecnologias de infor- macién y comunicacion), en crear una plataforma industrial y en crear una capacidad para que los Yenezolanos produzcan sus propios alimentos. En tras palabras, crear una sociedad agrari@: industrial ¥ de la informacién en el siglo XXI,en un contex Ye donde fa informacion se ha convertido en medio Y fin tal como se deduce del articulo 110 de la stitucién nacional. El problema del papel que —_ desempefia la informacién como medio y fin, en el mundo de hoy, es que se requiere que los venezo- lanos tengan no sélo la posibilidad de acceder a la informacion, sino también que sean capaces de pro- cesarla y utilizarla convenientemente. De ahi la importancia de la educacién en el proceso de for- macién de venezolanos para la vida y del papel que la libertad juega en ese proceso tanto como medio y como fin, es decir a libertad como desarrollo. Conena. ESTRUCTURA Y FUNCIONES De acuerdo con la normativa vigente, el Consejo de Defensa de la Nacién (Codena) es “el maximo érgano de consulta para la planificacién y asesoramiento del Poder Piblico nacional, estadal y municipal, en los asuntos relacionados con la segu- ridad y defensa integral de la nacion, debiendo para ello, formular, recomendar y evaluar politicas y estrategias, asi como otros asuntos relacionados con la materia que le sean sometidos a consulta por parte del Presidente de la repiiblica”. La Ley Orginica de Seguridad de la Nacion, promulgada en el afio 2002, rige su funcionamiento. Codena esti integrado por miembros perma- rnentes y miembros no permanentes. Los miembros permanentes son el Presidente de la repiblica, quien ejercera la Presidencia; el Vicepresidente Ejecutivo, el Presidente de la Asamblea Nacional, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente del Consejo Moral Republicano, y los Ministros de la Defensa, Seguridad Interior, Rela- ciones Exteriores, Planificacién y Ambiente. Los miembros no permanentes son de libre nombra- miento y remoci6n por parte del Presidente del Consejo, y su participacion se consideraré perti- nente, “cada vez que la problematica a consultar lo amerite”. peeermememerrnrnnenennnnenecsoninttietmy Escaneado con CamScanner Este organo cuenta para el ejercicio de sus funclones con una Secretaria General, organism que cumple funciones permanentes como organo de apoyo administrativo, tecnico y de investigncion y un cuadro administrative, Sus funciones, esencal- mente, son las siguientes: asesorar al Poder Piblico en Ia elaboracion de los planes de defensa integral en los diversos ambitos de la vida nacional, elabo- rar el concepto estratégico de Ia nacién, aprobar directivas para colaborar con Ia movilizacién y des~ movilizacién total o parcial en los diversos ambitos y fomentar la formacién de equipos multidiseiplina~ rios especializados en seguridad y defensa, del sec- tor piiblico y privado. La Secretaria General del Consejo de Defensa de Ia Nacién dispone de un Centro de Evaluacion Estratégica y un Centro de Politicas y Estrategias. El Centro de Evaluacién Estratégica es el encargado de realizar el seguimiento y evaluacién continua de Ia situacién para producir oportunamente las aler- tas necesarias y el Centro de Politicas y Estrategias es el encargado de proponer al Consejo de Defen- sa de la Nacion politicas y estrategias para la solu- cin de los problemas relacionados con la defensa integral. Divisi6n DEL TERRITORIO NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONALES El territorio venezolano basicamente esta divi dido en cuatro regiones o fachadas: caribefia,atlin« tica, andina-llanera_y amazénico-guayanesa, Estas regiones que se caracterizan por su especificidad estén unidas por la red fluvial del rio Orinoco ello ha ameritado la implantacion de madtine ue aseguren su integracién, no sélo con el ce tro politico del pais, ae sino también con |: ; las otras regiones. Por esta razén, los planes de desarrollo (etna, a entre otras cos, del pais han tenido por objeto, enc el uso de la red fluvial como medio de articuh clon de espacios por su posibilidad de permit, acceso a los confines del pais y como tal ha sit, declarada de importancia estratégica. El conf dol pais, el limite, es el punto de contacto con i otros paises y la necesidad de garancizar Ia com nicacidn estriba en el hecho de que permite qu la autoridad se ejerza de manera mas efectin haciendo que el limite sea una puerta de entraé a los procesos de integracién y una puerta é salida que le permite al pais proyectarse m de las fronteras salt La referencia a un area o un canal que ha si declarado de importancia estratégica permit introducir el concepto de zona de seguridy Estos son “espacios del territorio nacional, (.) que estin sujetos a regulacién especial, en cust to a las personas, bienes y actividades que ahis' encuentren, con la finalidad de garantizar ta pre teccidn de estas zonas ante peligros 0 amenaz internas © externas” (articulo 47), consecuentt mente. En este sentido, el Ejecutivo Nacion! podra declarar zonas de seguridad (articulo 48) los espacios geogrificos del territorio nacion! que se nombran a continuacién: Escaneado con CamScanner |, Una zona de seguridad fronteriza, Una zona adyacente a la orilla del mar, de los lagos, de las islas y rios navegables. 3, los corredores donde se encuentran oleo- ductos, gasoductos, poliductos, acueductos y tendidos eléctricos principales, asi como las zonas adyacentes a las vias de comunicacién aérea, terrestre y acudtica de primer orden. 4, Las zonas que circundan las instalaciones mili- cares y piblicas, las industrias basicas, estraté- gicas y los servicios esenciales y el espacio aéreo suprayacente. Limite y frontera son expresiones sindnimas, refie~ | ten audl territorio comprende el Estado venezolano 1 Es el término, el confin o lindero de un Estado. La Constitucién nacional establecié una fran- ja de seguridad fronteriza y al efecto, en su arci- culo 327, declara la prioridad en la atencion de las fronteras “para proteger de manera expresa los parques nacionales, el habitat de los pueblos indigenas alli asentados y demas areas bajo regi- men de administracién especial”. Partiendo de esta premisa, la Ley de Seguridad de la Nacion amplia el concepto de franja y utiliza la expresion “zona” y define la zona de seguridad fronteriza como “un area delimitada que comprende una franja de seguridad de fronteras, asi como una extensién variable del territorio nacional, adya~ ico-territorial de la republica, cente al limite pol sujeta a regulacién especial que estimule el desa- rrollo integral, con Ia finalidad de resguardar las fronteras y controlar la presencia y actividades de personas nacionales y extranjeras, quienes desde esos espacios geogrificos, pudieran repre- sentar potenciales amenazas que afecten la inte- gridad territorial y, por ende, la seguridad de la Nacién” (articulo 49). Escaneado con CamScanner FacTOnES INTERNOS Y EXTERNOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD DE LA NACION Los estados no son los muros,ni la infraestruce tura, ni los recursos naturales, sino las personas que, viviendo en un lugar especifico, decidieron conetituirse en “nosotros” y afrontar asi las adver- sidades para alcanzar el bien individual y el bien comtin, Por lo que el principal acto de defensa es asegurar el “nosotros”. Desde el punto de vista interno, los factores que hacen que se debilte la expresién “nosotros” son, entre otros: la injusticia, la negligencia, la irres- ponsabilidad, la falta de solidaridad y la falta de ‘oportunidades. Estos factores se expresan en con- flictos, como la protesta publica, que pueden llegar a ser violentas como la subversién. Pero, también se pueden presentar circunstancias naturales 0 de otra indole que pueden afectar la seguridad de la nacién como son los cambios climaticos, los fend- menos naturales, las crisis financieras, las crisis eco- némicas. El deslave de Vargas en el afio 1999 y 2005, el terremoto de Caracas de 1967, la crisis bancaria del afio 1994 y la excesiva desigualdad de riquezas son ejemplos de este tipo. La excesiva desigualdad de riquezas es un aspecto importante a destacar, puesto que de este problema se deriva toda la violencia individual u organizada que, en general, se cierne sobre la poblacién de un Estado. Esta violencia puede variar desde la violencia comin hasta la subversién, de ahi la necesidad de asegurar la posibilidad de decir “nosotros”, Desde el punto de vista externo, los factores que hacen que se debilite la expresién “nosotros” son, entre otros: la injusticia, la falta de solidaridad y la falta de oportunidades,y se han manifestado en mo y coercion. Pero, también , jircunstancias naturales o n afectar la seguridad de Jimaticos, los fendmen, las crisis econén guerras, terroris pueden presentar otra indole que pueder nacién y son: los cambios ¢ les, las crisis financieras, temporada de huracanes del afio 2004, Travemoto de Asia de ese mismo afo, [a criss Ios mercados de capitales asidticos del afio 1997 el embargo petrolero arabe del afio 1973 tamb: son ejemplos de este otro tipo. natural cas. La Las circunstancias que pueden afectar la sep ridad de la nacién son aquellas de econémico, politico, natural 0 ecoldgico que pot an disminuir la capacidad de autogobierno y ame tan medidas de cardcter excepcional para hac frente a estos eventos. De aqui nace lo que sel denominado estado de excepcién, alarma, eme gencia econdmica y conmocién interior o exterit orden soci El estado de alarma se decreta cuando se pr ducen catastrofes, calamidades piiblicas uot acontecimientos similares; el estado de emergent econémica se podria decretar si se suscitan 6 cunstancias econémicas extraordinarias que af ten gravemente a la nacién y el Estado de cont cién interior o exterior se decretaria cuando! produzcan conflictos de cardcter externo 0 ¢ caracter interno cuando la constitucién nacio® no satisfaga las necesidades de la totalidad del p! blo venezolano, En estos casos, podran ser restringidas tem?" ralmente las garantias consagradas en Constitucién, salvo las referidas a los derechos * Vida, la prohibicién de incomunicacién o tortur® derecho al debido proceso, a la informacio" demas derechos humanos intangibles. a Escaneado con CamScanner [j MOVILIZACION: TOTAL O PARCIAL £1 Poder Nacional comprende todos los recur- sos que.vertidos en capacidades permiten al Estado, fomo totalidad, alcanzar sus objetivos de caricter poltico. €l desarrollo genera nuevas capacidades que fa voluntad politica racionaliza y utiliza para aleanzar nuevos objetivos. Esa es la espiral del desarrollo, La identidad basada en la diversidad que ha declarado nuestra Constitucién Nacional, es un crisol que, con las libertades que gozan los ciudadanos, generan mas capacidades produciendo nuevas libertades que se manifiestan en lo individual y en lo colectivo. En este proceso infnito estén subyacente también las nece- sidades de certidumbre y de defensa Consecuentemente, el Poder Nacional y su potencia para garantizar la seguridad y defensa se manifiesta en la capacidad que tiene el Estado vyenezolano para autogobernarse, puesto que ello genera efectos hacia adentro (bienestar, prosper: dad y en general el cumplimiento de los fines del Estado) y hacia fuera (soberania y capacidad pare participar en los procesos de toma de decisiones en el Ambito global y regional). Estas capacidades se expresan en lo econémico, social politico, cur tural, geografico, ambiental y militar, pero ésta se deriva de la voluntad. Con ella no hay limitacion de recursos ni tiempo para alcanzar los objetivos. pero para ello se requiere la voluntad de todos. De aqui parten los conceptos de movilizacion. La movilizacién es entendida como el conlun- to de previsiones y acciones preparatorias y ele cutivas destinadas a organizar los medios adecua” dos para hacer mis efectiva. arménica Y POT tuna la transicién de una situacion normal a una excepcional, Por ello, se puede afirmar que es un Proceso integrado desde el punto de vista sisté- mico porque abarca a toda Ia nacién. Esta movi zacién podria ser total o parcial en cualquiera de los ambitos que establece la normativa vigente, en todo o en parte del territorio.Al ser una acti- vidad previsiva, implica la preparacion ante cual- quier contingencia que pueda presentarse. En lo que respecta a la FANB, el hecho que ésta fue instituida para una mision especifica, el hecho de esta actividad para ese propésito impli ca que en parte esté movilizada. En este sentido, el articulo 3 de la LOFANB 2008 expresa que la FANB es la organizacién que en forma permanen- te garantiza Ia defensa militar y del Estado, en otras palabras, esta siempre movilizada. Esto se evidencia en el despliegue militar actualmente existente, sobre todo en lo que respecta a los espacios acusticos, dados los constantes patrulla- jes que realiza la Armada Nacional Bolivariana uaciones que puedan para prevenir a tiempo afectar la seguridad de la nacion Otro aspecto que es importante destacar de la LOFANB 2008 es lo referente al estatus de la Milicia Nacional Bolivariana, Esta nueva entidad de la FANB est conformada por los venezolanos que ya prestaron servicio militar “o que volunta- riamente se incorporen a las Unidades de Reserva en los Cuerpos Combatientes” (articulo 50). Estos individuos se considerardn movilizados para el cumplimiento de jornadas “entrenamiento y reentrenamiento programados por el Comando General de la Milicia Nacional Bolivariana” en los “estados de Excepcién declarados conforme a lo previsto la Constitucién Nacional”, una vez hayan tido llamados al efecto y cuando individuos que restado el servicio militar sean “designa- de naturaleza militar y por el Comando hayan dos para ocupar un cargo por un tiempo determinado fn! Escaneado con CamScanner General de la Milicia Nacional Bolivariana”. Esta acotacién obedece a que, como se habra obser- vado, esta milicia nacional ha estado parcialmen- te movilizada, en funciones especificas como en la ejecucién de operaciones sociales o en Plan Repiblica. La movilizacién involucra tres fases: la prepa racion, la ejecucion y la desmovilizacion © nor malizacién. En la preparacion se aprecia la cir- cunstancia que podria ameritar una movilizacion y se determina las posibilidades de satisfaccion de las necesidades derivadas de Ia situacién excep- cional que amerite la movilizacién. La ejecucién significa la reaccién ante una situacion contingen- te que puede obedecer a lo planificado 0 no. La precision en la apreciacion es la que determinaré la acuciosidad de la preparacién. La desmoviliza~ cién o normalizacién implica la readaptacién a los efectos provocados por la circunstancia excep- cional que puede implicar el volver a la situacién ja a la circunstancia excepcional o la implan- tacién de nuevas formas de hacer las cosas pro- ducto del cambio subito y repentino. La maxima autoridad politico-administrativa que dirige la movilizacién es el Presidente de la Republica y para ello cuenta con la asistencia del “Consejo de Defensa de la Nacién, los Minis- terios y demas organismos involucrados” (articu- lo 30) quienes deberin elaborar y ejecutar los planes de movilizacién de acuerdo con las direc- trices emanadas del Presidente de la republica (articulo 31). En este sentido, el Presidente de la repiblica tendra la potestad de utilizar a la Fuer- za Armada Nacional para asegurar el normal fun- cionamiento de los servicios pibblicos o de las empresas bisicas del Estado, De igual forma, “podra ordenar que el personal de tales servicios © empresas quede sometido temporalmente al i a régimen militar si se hubiere decretado el esta, de excepcion” (articulo 32). En caso de que una circunstancia excepcion; amerite un decreto de movilizacién, “ Presidente de Ia reptblica podra ordenar | requisicién de los bienes necesarios para defensa nacional” (articulo 33). Por ello es impor tante recordar que el articulo 322 de & Constitucién nacional sefiala que la seguridad"s; competencia esencial y responsabilidad ¢ Estado..., pero en conjuncién con la socied civil son corresponsables de ese cometido (art- culo 326). La defensa, consecuentemente, es res ponsabilidad de todos los venezolanos, de ls personas naturales y juridicas y de todos aquelts personas que se encuentren en el espacio gee grafico nacional. En lo que respecta a la FAN, la LOFAN 2005 expresa en su articulo 92 que la movilizacio: militar es “el conjunto de operaciones y accioné destinadas a organizar y desplegar el poder op rativo de la FAN” y podra ser también una mov lizacién total o parcial, Segdn el articulo 93. movilizacién militar se regira por un reglament! que al efecto debera ser elaborado. El articulo # expresa que todas las personas ubicadas en ¢ territorio nacional tienen el “deber de prestar * colaboraci6n y facilitar la movilizacion milits Por iltimo, el articulo 95 expresa que “La mov"! zacién del personal profesional, técnico, emple* dos y obreros de empresas de servicios 0 ind? trias que interesen a la defensa militar y, co™ parte de la defensa integral de la Nacion, qued?’ cargo de la FAN, por intermedio del Esead! Mayor Conjunto del Comando Estratési Operacional y prestaran sus servicios donde & circunstancias asi lo exijan”. ke Escaneado con CamScanner a Sn_>a>a gn elacién con el articulo 95 de Ia LOFAN, s comeniente destacar que en una circunstan- a excepcional hay que asegurar que la nacién, je e Estado, siga funcionando. Ello significa que la movilizacion de personas necesarias para aco- meter una contingencia se debe realizar de franera efectiva, eS decir, sin menoscabar ese funcionamiento debido a que, como ya se sefa- ig, se defiende a los venezolanos, In venezonali- dad y todo lo que ello significa. Si este postulado se cumple a cabalidad, la palabra “deber” deja de ser necesaria, la movilizacién se haria por con- viceidn, por una necesidad que ha sido interiori- zada por todos los venezolanos sin distinciones de ninguna naturaleza. Hay que declarar lo siguiente, de acuerdo con las disposiciones derogatorias de la LOFANB 2008, se expresa lo siguiente: “Quedan derogadas la Ley Organica de las Fuerzas Armadas Nacionales, publicada en Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.860 extraordi- rario de fecha 22 de febrero de 1995; Ia Ley Orginica de la Fuerza Armada Nacional publica- da en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana deVenezuela N° 38,280 del 26 de septiembre de 2005;y/las demas disposiciones contenidas en la resoluciones, directivos e instrumetos normati: Vos que colidan con lo dispuesto en el presente decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orginica”. Esto significa que en clertos aspecto™ fe coexistiendo la LOFAN 2005 y !a LOFANS 8. h PROTECCION CIVIL a también la ya en este a En la proteccién civil se expres hide Por ser ésta reactiva. en esta reaccién o resp! Pero uesta se incluyen también las circunstancias que de orden natural podrian presentarse, como acontecio en el estar doVargas en el aio 1999 y en el aio 2005. FI ele mento natural a que se hizo mencién no s6lo refiere a aquello que, producto a la capacidad de transformacién que In naturaleza tiene sobr producido en su afin de misma, sino a los cambios que se por la intervencién del hombre dominarla y no de convivir con ella. La proteccién civil es un servicio piiblico orientado al estudio y prevencidn de las situa clones de grave riesgo colectivo, catistrofe 0 calamidad piblica y a la proteccién y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.La Constitucion nacio- nal en su articulo 332 establece el deber de organizar la proteccién civil y la administracion de desastres. Por tal motivo la Ley de Seguridad de la Nacién en su articulo 24 establece que el “sistema de Proteccidn Civil se entendera como una gestion social de riesgo en la cual actuan los distintos érganos del Poder Piblico a nivel nacional, estadal y municipal, con Ia participacion de la sociedad, y se extiende desde Ia planifica- cién del Estado hasta procesos especificos, con miras a la reduccion de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, tecnico y social”. El articulo 25 define la gestion social de ries- go yal efecto establece que ésta “comprende los objetivos, programas y acciones orientadas a ga- rantizar la calidad de vida de los ciudadanos, pro- moviendo el desenvolvimiento de los aspectos preparacion, mitigacion, respues- e eventos de orden natural, dan afectar a la pobla- ‘en el ambito nacional, de prevencion, tay recuperacion ant técnico y social que puct cién, sus bienes y entorne, estadal y municipal”. eel Escaneado con CamScanner OBIETIVOS DE LA PROTECCION CIVIL EN TIEMPOS DE PAZ Y DE GUERRA Originariamente, la proteccién civil estuvo orientada a mitigar las necesidades de la pobla- cién en una situacién de conflicto armado. En la Segunda Guerra Mundial se evidencié de manera contundente esta necesidad. Los bombardeos de Coventry, Nankin, Hamburgo, Dresden, Hiroshima, Nagasaki y Postdam son testimonios de esta necesidad, asi como también lo fueron los ata- ques del II de septiembre de 2001 y II de marzo de 2003 en Nueva York y Madrid, respec- tivamente. La intervencién del hombre en su afan de dominar el medio en que vive también ha hecho lo propio, es decir, esti generando las con- diciones para provocar cambios stibitos y repen- tinos y de ahi el porqué hoy dia es indiferente hablar de proteccién civil en caso de paz o de guerra. En paz, la proteccién civil debe ser capaz de atender a la poblacién durante los cambios bruscos y repentinos que se producen en la natu- raleza muchas veces por causa de la intervencion del hombre, y en guerra debe ser capaz de aten- der a la poblacién civil por los cambios origina- dos por la incapacidad de los hombres de resol- ver los problemas con otros medios. En Venezuela, las actividades de proteccig civil estan reguladas por la Ley del Sisten Nacional de Proteccién Civil y Administracion g Desastres, de acuerdo con el decreto preside cial N° 1557 publicado en Gaceta Oficial el 13 « noviembre de 2001. Este decreto ley define proteccién civil como el “conjunto de disposicis nes, medidas y acciones destinadas a la prepars cién, respuesta y rehabilitacién de la poblacis ante desastres” y orgai administracién de desastres (articulo 3) en ux entidad que tiene esencialmente los siguients za la proteccién civil y objetivos: planificar y establecer politicas qi permitan la preparacién y respuesta en casos ¢ desastres, promover en todos los niveles Ia pr paracion para responder de manera adecuat ante contingencias, diseflar programas que perm tan la participacion ciudadana en casos de contin gencias y fortalecer a los organismos de atencié y administracién de emergencias. De acuerdo con esta ley, una emergencia ¢ “cualquier suceso capaz de afectar el funcion: miento cotidiano de una comunidad, pudienc: generar victimas © dafios materiales, afectando estructura social y econémica de la comunids involucrada y que puede ser atendido eficazm te con los recursos propios de los organismos atencién primaria o de emergencias de la loc dad” (Art. 4) y un desastre es “todo evento vie lento, repentino y no deseado, capaz de alters estructura social y econdmica de la comunid produciendo grandes daiios materiales y nuit rosas pérdidas de vidas humanas y que sobre? sa la capacidad de respuesta de los organisi"® de atencién primaria © de emergencia para ate" der eficazmente sus consecuencias”. Estas circs"™ tancias se pueden presentar por causas natu'al® como los deslaves de Vargas, por causas psicolési” bs Escaneado con CamScanner tecid el 27 de febrero de 1989, por ones técricas COMO acontecid en Tacon en el vey 1982 y por causas bélicas como pasé con fa tmigracion a Oriente en el afio 1814, En este articulo 4 se define también el esta. do de alarma, el estado de emergencia, el cual taublece las organizaciones disefiadas para aco- meter tales situaciones. El estado de alarma es “la dedaratoria oficial que permite la activacion de recursos técnicos, humanos, financieros © mate- rales, con el objeto de reducir los efectos dafio- sos ante [a ocurrencia inminente de un fenéme- no natural técnicamente previsto”. El estado de emergencia es “la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil, que permite la activa- cién de recursos técnicos, humanos, financieros © materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dafiosos causados por un fenémeno ratural 0 teenolégico que han generado un desastre”, oma acont Los organismos encargados de llevar a cabo lagestién de riesgos son: los de atencién prima- tia que son las entidades de “Seguridad Ciuds- dara, cuya misign es la atencién de emergenciss como los cuerpos de policias y bomberos”slos de Hencién secundaria, que son “las instituciones Piblicas © privadas que, en virtud de su especl- ltd o recursos, ante una emergencia hayan side lhmadas para colaborar con los organismos de Rencién primaria” y los de apoyo. que SOP das que, de site instituciones publicas 0 priva‘ As wiees eventual, pueden aportar oars te ceagnuciones necesarias en el proceso de P ion y administracion de desastres lad de esta organiza~ ticos que cd obstante, la efecth an Fecurrencia de fenomenos lima Yectado la vida de la poblacién. el Ejecutivo nacional ha creado cinco grupos de tarea para acometer las necesidades de la poblacién en caso de cambios stibitos y repentinos de la realidad, Estos grupos hoy dia estin operando en las p ipales zonas de riesgos del pais. La gestién de riesgo implica la determinacién de los mismos y ello hace pertinente la necesidad de elaborar un mapa donde se indiquen las areas de riesgo y el tipo de riesgo a fin de tomar pre- visiones. Ello quiere decir que las acciones de la proteccién civil no son de cardcter reactivo, al contrario; estén disefiadas para evitar que las situaciones de riesgo se concreten. De ahi la necesidad de enfatizar la importancia del princi- pio de corresponsabilidad. Escaneado con CamScanner firmar Partiendo de esta premisa, se puede ai eviso- que la proteccién civil tiene una funcion Pr Fa, desde el punto de vista geografico y funcional para evitar o minimizar los desastres. A continuacién se indican una serie de me~ didas de proteccién en caso de riesgo de inunda- ciones, terremotos y maremotos. Ev CASO DE INUNDACIONES + Retirar del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por las aguas. + Revisar, periédicamente, el estado del techo, el de las bajadas de agua de los edificios y de los desagiies préximos. + Colocar los productos peligrosos en aquellos lugares de la casa, en los que el riesgo de que se deterioren o se derramen sea menor. + No estacionar vehiculos, ni acampar en cau- ces secos, ni a la orilla de rios, para evitar ser sorprendido por una subita crecida de las aguas. Pete Gore eer TRE as zaué se puede hacer ante una situaciéy de emergencia’ ner recopilados los documentos perso. de toda la familia. Estos deben estar + Te nale: bien protegidos y tenidos a la mano + Copia de los documentos mencionados y guardados en casa de un familiar © amigo de confianza que viva lejos de su residencia para poder usarlos en caso de emergenci + Contar con un directorio telefénico y direcciones de emergencias (guardando |2 cercania) y con un registro del tipo san guineo de la familia. + Fijar un punto de reunion por si la emer- gencia ocurre cuando la familia esta dis- persa y acuerdar que ése sera el sitio de reunion. + Tener duplicado de las Illaves de | vivienda y del vehiculo junto a la puert: de salida * Tener a la mano una linterna, radio con baterias y, si es posible, herramientas botiquin de primeros auxilios. Tener almacenado viveres de larga dur cién y agua potable. Ante un desastre previsible, estar pe" diente de las indicaciones de las autor’ dades, mantenerse informado de * ___ situacién y tomar la decision anticip2 ____ Mente sobre si habra de permanece’ _ cl hogar © acudir a un refugio prev” _ mente identificado, rat Escaneado con CamScanner Peer ch ite yr sTHMCIONES DE EMENENCIA ai NADAS JA LLUWIAS INTENSAS: fs necesario: , Mantenerse permanentemente informado : ; ado a través de los medios de comunicacién del estado del tiempo. + $j llegara a inundarse la vivienda, es funda- mental abandonar cuanto antes los sotanos y plantas bajas y desconectar la energia eléctri- ca, utilizando, preferentemente, linternas para el alumbrado. + Durante un viaje, circular preferiblemente por carreteras principales y autopistas. + Si se encuentra en el campo, alejarse de los rios, torrentes y zonas bajas de laderas y coli- nas, evitando, a su vez, atravesar vados inun- dados y, consecuentemente, dirigirse a los puntos més altos de la zona. Ev caso oe rennemoTos Si se vive en una zona de riesgo de sufrir un tetremoto, es recomendable adoptar una serie de medidas preventivas tales como: [xneuitn cow ta estRUCTURA DEL EDIFICIO Revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que Pr mero se pueden desprender, como aleros © balcones, as instalaciones que Revisar, asimismo, aquell lo eléctrico, conduc- Pueden romperse: tendid 0s de agua, gas y desaguaderos- + Extremar las precauciones en cuanto a fa colocacién de objetos pesados y los que pue- den romperse como limparas, espejos, bot llas, etcétera, + Tener un especial cuidado con la ubicacion de los productos téxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames. Si se produce un terremoto de una cierta intensidad, concentrar Ia atencién en evitar riesgos y tener en cuenta las siguientes reco- mendaciones: ‘$1 ESTA EN EL INTERIOR DE UN EDIFICIO Es aconsejable: + Buscar refugio debajo de los marcos de las puertas 0 de algin mucble slide, como mesas © escritorios, 0 bien, junto a una columna o pared maestra. Mantenerse alejado de ventanas, cristalerias, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caer- se y llegar a golpearle. ——— SS Escaneado con CamScanner * No utilizar el ascensor. + Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, fésforos, 0 cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosion 9 incendio. ‘Si EL SISMO LE SORPRENDE EN EL EXTERIOR Es conveniente: Ir hacia un area abierta, alejandose de los edi- ficios dafiados debido a la alta probabilidad de que se produzcan réplicas que pueden causar también dafios. Procurar no acercarse ni penetrar en edifi- cios dafiados debido a que el peligro mayor podria estar dado en las fachadas. Si se esta en un vehiculo, permanecer dentro del mismo, asi como tener la precaucién de alejarse de puentes, postes eléctricos, edifi- clos dafiados 0 zonas de desprendimientos. Responder a las llamadas de ayuda y colabo- rar con los servicios de emergencia, pero no a las zonas afectadas sin que lo solici- ten las autoridades. Se recomienda lo siguiente: * Si Vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, 6 Son grandes olas que normalmente se propagan por el océ es posible que dentro de los veinte minute, siguientes pueda producirse un maremoto + Sies alertado de la proximidad de un mar, moto, sittese en una zona alta de al menos 3) m sobre el nivel del mar en terreno natur + Los maremotos se presentan, generalments como un recogimiento del mar que deja ¢ seco grandes extensiones del fondo marin, Corra, no se detenga, aléjese a una zona ele vada, el maremoto llegara con una velocidai de mas de 100 km/h. + Si se encuentra en una embarcacién, dirija: répidamente mar adentro, Un maremoto 6 destructivo sélo cerca de la costa. + Un maremoto puede penetrar por rios ¢ marismas varios kilémetros tierra adentro, por lo tanto, aléjese de éstos. Un maremoto puede tener diez o mas olt destructivas en 12 horas, Procure tener # mano ropa de abrigo, especialmente para le: nifios. Cuando se anuncie un huracan se debera: | Equipar su vehiculo y en caso de no disport! de él coordinar un transporte para su evact cidn. Prepare un maletin de emergencia. | | LLenar recipientes con agua potable. Abastecerse con suministros de emergent? SoS tttsanseneeaamnmemmommam 4 ano, producido por fendmenos sismicos. I EE | teem, Escaneado con CamScanner oe ee \ctualizado cor Mantenerse ai n la informacion Si : i se le svacuar: ateorolSEICa. ‘ordena no evacuar: 6 A Manténgase informado sobre las condi- + Prostar atencién a las sefiales de emergencia eee is ee + Asegurar todo elemento que se encuentre a Manténgase en el interior de la vivienda 0 la intemperie que pueda dafiar su vivienda. refugio hasta que sea declarado el fin del + Cubrir ventanas y puertas con tablas u otro peligro. material que reduzca el riesgo de dafios. Manténgase alejado de puertas y venta- al nas, y protéjase en lugar seguro. + Llevar animales domésticos a lugares seguros. Tie iil + Colocar los vehiculos bajo techo. RGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE Proteccion Civit Si se le ordena evacuar: La estructura que rige Proteccién civil parte Ueve solamente lo esencial. del hecho que ésta es un componente de la segu- ridad de la nacién y, como acto, la organizacion Apague el gas, la electricidad y corte el _tiene como propésito planificar, coordinar, pro- suministro de agua. mover y supervisar el cumplimiento de politicas orientadas a la preparacién del Estado para actuar ante desastres. De acuerdo con el articu- lo 7, el Comité Coordinador Nacional de Proteccién Civil y Administracion de Desastres es el érgano encargado de la “discusion, aproba- cién e instrumentacién de las politicas nacionales dirigidas a fortalecer las capacidades de prepara- cién y respuesta ante desastres”. Este comité esta conformado por “el Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia, quien lo presidira, un representante de alto nivel de cada ministerio del Ejecutivo nacional, un representante de los gobernadores, un representante de los Alcaldes, el Director Nacional de Proteccién Civil y Administracion de Desastres, quien sera el Secretario Permanente, el Coordinador Nacional de Bomberos, un representante del Consejo Nacional de Policias y un representante de las Organizaciones No Gubernamentales que actuan en el area de Proteccién Civil y Atencién de Desconecte todos los artefactos eléctricos. Siga las rutas de evacuacién. Escaneado con CamScanner Desastres” (articulo 8). Paralelamente a esta organizaci6n, el Ejecutivo nacional ordena el esta- blecimiento de cinco grupos de tareas regionales para atender las necesidades de antes, durante Y después de ocurrir una emergencia. Esta orden dada después de la declaracién de emergencia en cinco estados del pais, incluyendo al ya afectado estado Vargas, persigue aumentar la efectividad de los procesos con el fin de alcanzar los objeti- vos ya establecidos con antelacién. Hay que tener presente que Venezuela, como una totalidad, se encuentra ubicada en una zona de riesgo y los cambios climaticos producidos por la interven- cién del hombre obligan a tomar medidas ten- dentes a conjurar la emergencia antes que ésta se concrete. MAREMOTO: Escaneado con CamScanner rv ica Ia importancia de Codena. y explica las funciones de Codena = las causas que generan situaciones de conflicto dentro del pais y entre paises. qué se entiende por movilizacién y la importancia de la requisici6n. + Bea la importancia de Prote un cuadro de medidas a adoptar en caso de terremoto, maremoto ¢ inundaciones en de las particularidades del sitio donde habitas o del lugar donde estudias. (F Bhbo un mapa de riesgos del lugar donde habitas. zz mapa de riesgos del colegio donde estudias. Ea COMPLEMENTARIAS + Ley Organica de Seguridad de la Nacion. + Concepto de Defensa Integral de la Nacion 2004 + Pigina oficial de Proteccion Civil de Venezuela. www proteccionciviLorg.ve j Pigina oficial de Protecci6n Civil de Espatia. www.protecciéncivilorg - Maldonado Michelena. Diccionario razonado de términos de seguridad y defensa. E n civil y sus funciones basicas. Escaneado con CamScanner

You might also like