You are on page 1of 102
ESCUELA ARTE , CIENCIA , TECNICA Y COMUNIDAD NACIONAL ARQUITECTURA Y COMUNIDAD NACIONAL Historia Argentina de la Vivienda de Interés Social ......... yee ey iit SINTESIS HISTORICA 1880-1943 LA GENERACION DEL OCHENTA Los primeros proyectos que plantea tuna “cieria idea de naciéin” aparecen lue so de las huchas por Ia emancipacidn, Uno de ellos procura establecer vincu tos con las grandes potencias hegeménicas, cn la medida cn que se consolide un oF en interno que garantice 1a continuidad de nuestea cultura. Es el Federalismo de Dorrego y otros, que conduce politica ‘mente Juan Manuel de Rosas. El otro prayecto cs el promovido por ‘minorfas unitatia, que ponen ct acento ten la necesidad de acceder a! mundo de! “progreso” de la ciencia y de la técnica y la ciencia europeas, pero que, debido a! apresuramiento:con que cuieren logear fo, no toman en cuenta la realidad de la ccommunidad donde se encuentran, EL primero en imtentarlo es Rivadavia, que tiene que dejarlo en manos militares, ‘Lavalle Paz, debido « que es inoperan: te para contener la reacci6n popular que hha generado, La colisiin de ambos pro: vyectos produce argos. afios de lucha in testinas® es la etapa de las guerras cites. Juan Mantiel de Rosis es el verdadeio ganicadoe de Ta integracién “nacional, Ta instancia institucional va a queda, 0 de los unitatios, [La prueba nis clara de ello es que la Constitucién Federal, por la que Rosas lucha toda su vida, fue puesta en vigen: «ia por os unitarios en 1853 EL proceso que leva a ia prictica la propuesta unitaria se conoce como ef Pro Yecto Liberal de la Generacién del Ochen- 12. A través de él se incorpora cl pats al mercado mundial y se consolida defiit En lo cultural, e! proyecto quiebra con la tradicin hispanica representada por el ccaudilismo para tomar-como modelo la cultura europea, bajo su forma anglo-fran esa, Recign con Ricardo Rojas ¥ luege on el Revisionismo histérico, empieza {a revalorizacin de la hispanidad, de los caudillos, ete ‘A poco de andar el proyecto degenera fen una gigantesca crisis, la del noventa, que marca el momento en que los hom: bres mis preclaros de la generacién plan: tean larectificaci6n del rurnbo extraviado. Esta rectticacion sera encabezada rente por el Dr. Hipdlita Yrigoyen, Habitualmente. wuelen confunirse los hombres de la yeneracidn del ‘37, Echeve ria, Alberdi, Gutiérer, Sarmiento, Mitre, (2) Fernando Suire Curse &e Historia Argentin com la generacién del ’80, dela que, entre Sus. mis destacados integrantes. podemos ombrar a. Eduardo. Wilde, Lucio. V. Uéper, Lucio V. Mansilla, Miguel Cané, ‘Miguel Angel Careano, José Sixto Alvarez, Carlos Pellegrini, Julio A. Roca, José ruc! Estrada, Pedro Goyena, etc LA UNION CIVICA RADICAL EL YRIGOYENISMO, El Yrigoyenismo no plantea una idea de nacién contraria 0 eiencialmente dis: Uinta de la concebida por la generacion del "80; mis bien se inscribe dentro de tla y representa a sectores sociales y pol ticos que surgieron como consecuencia di recta de ese proyecto, Peto su politica de Democracia, de voto mayoritario y secre- to, indica claramente que el Yrigoyenis: mo representa. una correecién sustancial del proyecto elitist y autocritico liberal. Y ‘si decimos que esa correccion es sus tancial, €s porque el acceso a la participa idm politica de las masas plantea los dos problemas fundamentales que siguen i: sentes hasta nuestros dias: por un lado, el de la cultura nacional, y por el otro, ef de 1a justa distribucién de la riqueza, ef problema dela justicia soci stor dos problemas politicos van a estar representados intelectualmente en fsa €poca por el nacionalismo y por el ‘movimiento socalista, FL Radicalismo significaria ta integra cin de lo nuevo que haba producido la politica de la generacién del °80 (Ia in mensa masa inmigratoria europea) a la dda social y politica del pas.” (2) La promulgacign de la Ley Saénz Pena ‘express institucionalmente esa integra LA PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN El_Yrigoyenismo, primer movimiento nacional contemporineo, accede demo- ‘erdticamente al gobierno én 1916. En cuanto a politica exterior, la Are gentina ocupa un lugar en el mundo, al ue ofrece una propuesta La neutraidad en Ia primera guerca ‘mundial y e1 no plegamiento al tramposo "Panameticanismo” de los EE.UU,, son una prucba de ello. ‘Yrigoyen plantea asi un proyecto de naciin independiente que cuenta con el apayo entusiasta det pueblo, Orientados desde este proyecto de Na cién, 12 obra del gobierno en lo cultural, pol aly econémico seré tras: 'Nos parece oportune citar textualmen te algunas palabras de Yrigoyen referidas al problema de fa vivienda: "Subsiste una Sitwacidn de inferioridad notoria en las condiciones de habitacién, impues jos tabajadores por ef desarrollo crecier te de las ciudades en toda la Repiblica, en forma que el conventillo antihigiénico, Yen general foco de enfermedades, sigue Seno la tnica habitacion a su aleance, entra de los recursos de su reducido presupuesto, A salvar esta situacién de verdadero ddesmedro. para los trabajadores que con tan justo titulo pueden aspirar a gozar tuna vivienda sana y hasta cierto punto confortable, tienden los proyectos que hoy, mis que nunca, son de imposterga- En esta linea de pensamiento se pro- rmulga en 1916 la Ley Cafferata, que crea 2 Comision Nacional de Casas Baratas, primer organismo estatal cuya accién es taba orientada a la provision de viviendas al trabajador LA CRISIS DEL TREINTA, Terminado el perfodo presidencial en 1922, Yrigayen no designa sucesor como xa “costumbre" de los gobiernos anterio- Fes, y el comité de la U.C.R. designa a Marcelo Torcuato de Alvear, En las elecciones nacionales triunfa el Radicalismo, ‘Una vez en ef bierno, Alvear abando- ra la politica exterior Independiente, ali- nedndose a fos EE.UU, En el Ambito in terno continiéa con la costumbre dela ol garquia de formar un gobierno de “nota- bles", hombres de prestigio intelectual, pero Sin autoridad politica Esta postura indigna a las bases radica les, que, fieles a la conduecion de Yrigo- yen, lo Feeligen como eandidato presiden: Cial para las elecciones de 1927. Es en este momento cuando Europa vi- ve la llamada "Crisis financiera de Jos aiios teinta” que va repercutir en nuestro pais, gobernado por Yrigoyen nuevamen- quien habia tiunfado con el 68% de os votes, Las causas de la crisis se pueden ras- trear hacia 1880, cuando en el marco de la economia liberal, las industria euro- peas y norteamericanas eompiten entre (Cu Para abaratar costos amplian las indus: trias, requiriendo mas eapital financiero: "Se produce mis de lo que se consume, Las empresas ineficientes cierran, se ge nera desocupacién y, por lo tanto, cada vez se consume menos, los bancos no re cuperan los créditos porque fas fabricas fejado una gran concen: tracién de capital y de alli en mis, la i bre competencia entre. industias seri reemplazada por la planificacion, muere el liberalism clisico, Si no planifican los estados, fo hard ef capita financiero por ellos”. (3) El concepto ain no habia sido aplica do por los estados en la estructura econs: mica liberal capitalist; recién hiego. de la crisis del treina, las potencias europeas comienzan 2. planificar sus economtas, fal como lo habia hecho Stalin en ht URSS. El Nacionalsociaismo alemin y ef Fascismo italiano utilizan este modelo, En ios EE,UU. Roosevelt da a conocer el New Deal, con el cual el capitalismo ane ‘quico cede lugar a un capitalism de rig: rosa planificacin, nunca mas abandonada desde entonees. En nuestro pats, para resolver los pro biemas originados por la crisis, se debe contar con los funcionarios técnicamente mas capaces. Todos ellos estén del lado Alvearista, ¢ Yrigoyen debe formar un fabinete de hombres inexpertos. La pre- sion de la crisis agrava los problemas y el gobierno, sin solucionarlos, e ve inmerso en una momenténea pariliss, La situacién es aprovechada por u las fueczas armadas, que al mat do del Gral, Uriburu dan el golpe militar del 6 de setiembre de 1930, LA DECADA INFAME El lapso que media entre el seis de se- tiembre’ de mil novecientos treinta y et cuatro de junio de mil novecientos cua Fenta y tes, se conoce como “la década infame" Dos elementos definen esta época: La actitud de los gobiernos de acomodar ia politica interna a la planificaci6n de los. Brandes centros de poder y la proscrip- ién del pueblo en el ejercicio de la de- ‘mocracia politica, a través del fraude electoral, Queda claro que en un pais sin un plan propio y con el pueblo sin partick par de las decisiones de gobierno, estén ode Hiatria Argentina, Ing Carlos lane Don Hipdito Yrigoyen 2 ‘dadas as condiciones ideales para_que ¢ lleve adelante la planificacion de los imperiaticmos Dividivemos esta etapa en tres perfor dos: a) EF gobierno de Uriburs Urituru pretende ganar el consenso de! pueblo mediante una administracién efi Eiente por parte de los hombres mas capa: es. Convencido de que ganaria la con- fianza de la gente, llama a elecciones plo to en la Provincia de Buenos Aires, y 2 Gltimo momento permite que se presen- te cl Yrigoyenismo, Pero el pueblo ha sabido mantener una tradicién de lealtad foriada en cincuenta afos de luchas pol ticas elige alos candidatos de Yrigoyen, Ante esta “anormal” situacion, el go- bierno anula las elecciones “por decreto”. Este error le cuesta la pérdida de todo prestigio y credibilidad, Asi, un sector de las Fuerzas Armadas, ideoldgicamente Ii bral, conducido por el Gral, Justo, ocupa el vacio de poder. Plantea una salida elec- toral (con ef vrigoyenismo proscrioto) y ‘mediante un evidente manipuleo de las lumas, catapulta al gobierno la férmula Justo’ Roca, b) El gobierno de Justo-Roca De aqui en mas fa politica externa de Ja nacion solo persigue acomodarse a las reglas impuestas por las potencias dom Esta “infame” situacién se institucio- naliza al poco tiempo, cuando los gobier os argentino y britdnico firman ef Trata- do RocaRunciman, En él se acomoda Ia riqueza agricola ganadera argentina a Ia planificacion del imperio inglés: ex- Poriamos carne ‘© importamos. produc: tos industializados del centro. imperial, ademis de entregar el control de los trans portes y de las inversiones financieras Para esto fue cteado el Banco Central presidide por un funcionario ing En Enero de 1935, la Convencién Na cional de la Unién Civiea Radical (con ducida por el Alvearismo) levanta la “abs tencidn revolucionaria” sumindose ai Fraude Patristico y en 1937 participa de la Concordancia, de donde surge el gobierno de Ortiz-Castllo, La concordancia marca la “*Traicin manifiesta” del Radicalismo. Alvearista a las banderas Nacionales y Democrat as lideradas por Yrigoyen, Frente a esta situacién los sectores mis jévenes del Radica mo que habfan fundado “Continui- dad Juridica” y la “Juventud del Sur en el ao 1930, dan a luz el 29 de Junio de 1935 FORJA: Fuerza de Orientacion Radical dela Joven Argentina Estableciendo de esa manera un hilo conductor desde el Yrigoyenismo hasta € surgimiento del Justicalismo en 1943. Sus integrantes mds destacados fueron: Jauretche, Dellepiane, Juan Alvarado, Juan Molesteran, Conrado Miguez, Fleitas, Sanchez Uncal,, Rail Scalabrini Ortiz, Homero Manzione, etc. Todos hombres del Radicalismo perso rasta, que ante la claudicacion de su propio’ partido inician una lucha ideolé- ica de indudable trascendencia para la Argentina, “En cierta manera yo dirfa que la obra fundamental de Forja tiene cierta simi tud con e! Mitrismo, pero de signo inverso, Forja, que no se logré como formacion politica, triunf6 —como aquel en el pen: samiento de una época perimida-, en cl pensamiento de un nuevo pais, EL enfrentamiento actual entre el pensamiento nacional y ol de las minorias, A -que concurrieron hombres y fuerzas ‘de cien insoiitos vidas, reopatis nacional, Sauron secursot de cistinto origen y procedencia, tuvo en Forja el instrumento centralizador y sin- tetizador’, (Arturo Jauretche) ©) Gobierno de Ortiz Castillo Cuando en of afto 1939 se inicia la 2da, guerra mundial, Ortiz propone decidi mente alarse a los EEUU, y romper rela: ciones Con el eje Romi-Beriin-Tokio. EL vicepresidente Castillo se opone, porque considera que el negocio de carnes con Inglaterra corre peligro dada la pre Sencia de submarinos alemanes que hun- den buques aliadas, Se hacen piblicas las diserepancias y tun hecho fortuito determina los aconteci- ‘mientos: Ortiz queda ciego y muere al poco tiempo. Ya enejercicio dela presidencia Castillo persiste en su neutralidad, En 1943, ante el inminente acto elec toral, Castillo decide "designar sucesor” Elige’ a Robustiano Patrén Costa, caudillo saltefio famoso por la injusticia social que reinaba en sus ingenios del norte. Este he- cho termina por indignar a la gente, y en este clima propicio, el 4 de Junio de 1943, las fuerzas armadas derrocan al gobiernc de Castillo, LA ARQUITECTURA, SITUACION URBANA EN BUENOS AIRES Si consideramos que {a relacién entre cl hombre y su circunstancia es andloga a la que une’a la arquitectura con su situa cién y su momento, deherfamos hacer luna salvedad en lo gue ocurrié en Argen: tina a fines" del siglo pasado y principios del actual, fundamentalmente.respecto del tema habitacién para [2 gran masa de trabaiadores inmigrantes, Ya see por errores. de prevision 9 por Jimpotencia de la arquitectura dela epoca, 1 quchacer arquitecténico respondia. al pals ideal, antes que a la preceupacién por resaiver los problemas de! pais real Los grupos que conducian la Nacién I mitaron sus programas a las obras de te- crcacian ¥ habitacion de fa lite, alas de administracion del Estado y trabajo y & las de circulacion y depésito de 40s pro- dducios de importacion, TEL proyecto liberal tenia como uno ‘de sus objetivos bisicos Fomentar ta in: mistacion ‘europea, pero éta, lejos de “poblar el desierto” tendis 2 superpo- blar la ciudad, que naturalmente oftecta lag_-mejores. posibilidades.abitacionales fen terminus de vivienda, servicios. pu blicos, transporte, trabajo 'y reereacién, tanto ‘para los extranjeros como, aung, fen menor medida, para los Megados del Interior. La Buenos Aires de los afios ochenta (lo que actualmente es el centro) estaba onforinada por las parroguias de Cate ral, Montserrat, San Miguel, San Nicolas Y Pledaa, con arrabales que Se extendian hacia el norte el sur abarcando San Cistobal, Balvaners, Corrales, Socorro, Pilar, Palermo, San ‘Teimo, Concepcion, San Juan Evangelista y Santa Lucia. En teste marco urbano de easerones coloniales ¥ quintas crollas comengaron a estruet {arse los fertimenos eulturales, politicos, Sociales y economicos que contigurarian Ja nueva imagen urbana argentina. De la Gran Aldea se pase ai mundo moderna, con el eatusiasmo propio de un progreso sin pauss. Surge la gran ciudad y con ella el alea vertiginosa del valor de la tierra urbana, Comienca et parcelamiento indiscrimina do ¥ la colocacién de lates al mejor pos- tor. La fragmentacion de la cuadira es le- vada a su maxima expresion en los fotes Ge 10 varas (8,66 m.) de frente, Como ejemplo dela partcion es peclativa de la tierra encontramos la casa wrizo”, cuyo origen se remonta a la di: vision por el eje central de la vicia case colonial de tres patos. El litoral_ agreoexportador argentino conoce esta elapa de crecimiento demo: srifico urbano entre 1880 y 1910, pero estos fenomemos ocurren con anterioridad al proceso de industializacién coma con: Secuencia de Ia sustivucin de importacie nes. Como ejemplo pueden citarse a Ro. sario y Buenos Aires, aunque en el caso de esta altima debe agregarse Ta instal cidn en lla del gobierno central como factor de erecimiemt, La particular genesis de_nucstaas ciudades esti. doterminada, entre otras fausas, por el papel asignado a nuestro pals dentro de la division internacional el trabajo, a1 cual adhitid.entusiasta- mente la sliie dominante. Asi 1os nuevos femas en arquitectura surgen de la sing: lar vision dela realidad que ten‘a el libe ralism, {La dite, como grupe institucionaliza- do en el poder, formula sus programas ftendicndo mis! a valores de referenche ue a exigencias Tuncionales. Se recrean los temas europeos: cl palacio, e club, «t teatro, 1s residencia de veraneo, la sede del daria, ete El Estado realia las obras que afirmen cn el espacio Tos principios que la Const tucion refiere en el papel: Casa de gobier no, la legslatura, los tribunals, la munici palidad, la biblioteca, e! hospital, la escue fa, el puerto ete Pero la inmigracin reclama el tema universal, Inmediato e indispensable, la vi- vienda. La multiplicacién de las'e2cas chorizo’, las viviendas de chapa de la Boca (resultado de! esfuerzo propio del immigrante) ¢ incluso la easa de renta, no ddan respuesta. suficionte, El arquitecto esti ausente, el gobierno apenas se ocupa el problema, Es entonces cuando surge fe3¢ peculiar producto cultural y socioeco- inomico: el legendario conventillo porter con su antesala, of c“lebre hotel de ini wrantes LA HABITACION POPULAR — CONVENTILLO, eL EL conventillo es un tema absoluta mente conereto y estictamente racfonal, Ya que surge como subdivsidn de fa tipi fa casa colonial hacia mediados de siglo XIX" Pero lo definimos como “producto cultural, porque por encima de cualquier andlisis téenico 0 arquitectdnico que nos Propusigramos, emergerian valores como Th soldaridad, que Je un modo u otro siructura fa idiosinerasia comin de sus habitantes y ademis, carscteriza sus espacios También acompafaron al conventilo las casas de renta. Estas construcciones, destinadas a los seetores medios de la po: blacion, denotan ta intervenciGn del ar quitects en las elaboradas y casi siempre presuntuosas fachadas, pero sin que esto Implique una mejor solucin de sus espa. ios internos, Estas casas eran construidas por capital privado con ef fin de alqular- fis, sin inscribiese dentro de. un plan senoral En cuanto a los nativostlegados del in- terior, podemos decir que fueron los ra chos de la periferia dela ciudad, ubicados fen as zonas bajas e inundables, su forma, de asentamiento mis frecuente, Pero sel convent el que mis auge tiene desde que se convierte en un nego- cio que deja excelentes ganancias, yal «que forzosamente tiene que acudir el in- migrante de menores recursos coma res- puesta a su urgente necesidad de techo, En este aspecto es importante efalar que ninguna ley protegia alos. locatarios, Guiones pagaban casi un tercio de su sala. Ho por el alquiler de una habitacién, Una prueba elocuente de Ia importan- cia del conventillo como solucion ala ‘masiva demanda de vivienda y como de- terminante, en yan medida, ‘de nuestra fisonomia ‘urbana, Jo da el siguiente euadro. de Ia situacién poblacional en Buenos Aires: (4) Ao Cantidad de——Cantidad de Cantidad de —_-Poblacién total conventillos. _habitaciones, habitantes de ia ciudad 1880 1.770 24.023 si.gis 286.700 1883 11868 24.465 61.156 - 1887 21835 - 116.167 437.875, 1890 2249 37.603 97.743 = 1398, iia “ 1908 2462 43.873 138.188 950.691 (4) Guitermo Rawson. “Escritosy Discursos”.Estaditcas Municipaes, Conse de 1906, 4 ANTECEDENTES LEGALES Y ARQUI- TECTONICOS DE LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Hacia fines del siglo pasado, el grave fendmeno de concentracion urbana expe- Fimentado en la ciudad y la existencia de ingalubres conventillos, gener una situa cidn de peligeo desde’ el punto de vista dela salut publica. Li este Contexto, no resulta casual que fucran’ los higienistas ~al igual que en Europa los primeros en preocuparse por of problema de la vivienda obrera en Bue- hos Aires, Como ejemplo pueden citarse los escritos de Samuel Gache, Guillermo Rawson y Eduardo Wilde, quienes se ia- imentan de las malas condiciones sanita- ies y morales de los habitantes de con- ventilos y barrios marginales 7 Pero deteis de sus ideas umanitarias, puede advertise también el temor que epresentaba ia existencia de focos de gpidemia que podian difundirse a toda ia poblacion, atectando inclusive a las clases dominant. Por estos motivos Haman Ia atencién e los poderes publicos para gue interven- juin en favor de los despose(dos; aunque Ia ideologia liberal de la generacion det "80 se habia pronunciado contra la me diacion del Estado en materia habita- TI dnico antecedente previo al fin de siglo {ue un conjunto de 60 unidades de Niviendas para obreros que construy6 la Municipatidad por iniiativa de Torcuato die Alvear. Pero esta propuesta no cum: pi su cometido, ya. que por el elevado precio del alguiler sélo estuvo al alean- ede erapleados de ingresos medios. Par- te de este barrio, el primero de viviendas econimieas, se conserva detras de la ac tal Facultad de Ingenieria En. 1905 se sanciona la primera Ley Nacional referida a la vivienda, segan la cual se autoriza al Municipio de Buenos Aires a emitir titulos para la construccién de casas pata obreros en terrenos fiscal. Como resultado de la aplicacién de es- ta ley se construven dos barrios: el lamado “Barrio Buteler" (1907) y el barrio "Pa tricios” (1910). El primero. de ellos, Ubicado en la manzana de Cobo, Senillo™ Sa, Zelarrayén y AV. La Plata, cons- taba de 64 viviendas individuales. El se- gundo, ubicado entre las calles Cachi Arena, Aconcagua y San Francisco, © implants sobre terrenos de propiedad mu- (5} Entre estas viviendas encontr El contrate entre la Compatia y la Municipaidad, estos barrios pasan 2 propiedad de esta ultima, dvectaejecutora en materia de nicipal y comprendfa 116 viviendas indi- viduales, Estos barrios representan las pri imeras realizaciones de! Estado en materia popular, concretados a través ‘municipal También la Municipalidad firma en 1913 el primer contrato con la Compania de Construcciones Modernas, cual debian construirse un total de 10,000, casas para ser vendidas a “empleados’ obreros argentinos y obrerosextranjeros” ‘La base del convenio estaba dada por Ia supresion de impuestos aduaneros para os materiales de construccién y por los préstamos otorgados por la Municipatidad. ‘Sin embargo, el Convenio no dio resut: tados concretos por incumplimiento de ia Compania, que s6lo construyé 5.000 viviendas. (5) Por oira parte, es importante mencio- nar la accién de Tomento a la construc: in, desarrollada a través del Banco Hie potecario Nacional, Esta se concreta a partir de la reforma a la Carta Orginica, instituyéndose préstamos especiales de ‘edificacin para ia construccién de vivien- das obreras. Los eréditos fueron otorga- dos hasta 1915, momento en que las per- turbaciones econémicas y financieras of ginadas por la Ira. guerra mundial, signi ficaron la paralizacion de las actividades del banco. Todos estos intentos aislados no re- suelven integralmente el problema de la hhabitacin popular, y por lo tanto, resul- tan timidas reformas frente a las tuchas de los sectores obreros, que comienzan 2 incluir la vivienda como una mas entre sus reinvindicaciones, LA LEY CAFFERATA En este contexto, surge la oportuna Ley Nacional de Casas Baratas, promulga: da en 1917, y puesta en vigencia en mo- mentos de verdadera crisis de vivienda en cl pats, debida a su insuficiencia, a la ca restia de la construccion y a la despreo- cupacién pablica por el tema, ‘La ley, originada en un proyecto del diputado catdlico Juan Cafferata, es clara fen sus objetivos: dotar al obrero, al em- pleado y a los hombres de escasos recur- sos de una vivienda cémoda ¢ higiénica, financiéndoles un alquiler barato y aun la posible adquisicion de la misma Sintetizando, el espiritu de la ley apun: ta a la dignificacién de la familia, asegu- {Las viviendas de ests barrios hoy son conoeidas,genéricamente, como "casas municipales”. {o) En este sentido, es importante remarear tas facil 24 rando a sus miembros un sano amt ‘moral y fisico como contrapartida ala da en tuzurios y conventiios La Ley Cafferata, en su ler. articulo, establece la ereacién de fa “Comisién de Casas Baratas”, primer organismo oficial cencargado de Solucionar el problema de Ia vivienda popular ‘Antes de explicar tos alcances de esta ley, es necesario citar ta definici6n que es- tablece su artfculo 9: “Serén consideradas w bacatas a Tos fines de la ley 9.677, las casas individuales o independientes y las casas colectivas 0 departamentos que construya la Comisin Nacional de Casas Baratas 0 que se construyan por su orden, de acuerdo con las prescripciones de la ley 9.677 y de sus reglamentaciones’ Peto. también la ley considera dentro de esta definicién a las casas construfdas por particulares o empresas que retnan ciertas condiciones: que estén situadas fn parajes cercanos 0 de facil acceso a lu- ares de concentracién obrera; que sean destinadas, alquiladas 0 vendidas a perso- nas establecidas por la ley; que el pre‘ de venta o alguiler esté dentro del limite {que fije la Comisién y, finalmente, que encuadren dentro de las_prescripciones generales en cuanto a su construccién y explotacién, ‘A este respecto, se establecen clara- mente en su articulado las caracteristicas consiructivas que deben reunir estas casas, puntualizando ademés la preferen- cia de emplazamiento en zonas provistas de la infraestructura necesaria (red cloacal aguas corrientes). En los casos en que dichos servicios no existan previamente, ley especifia que deben realizarse 2 ta efecto, ‘La preocupacién por determinar mate- riales, aislaciones, alturas_y dimensiones minimas, normas’ de ventilaci6n ¢ ilumi- naci6n convenientes nos remite a los prin- cipios higienistas europeos de siglo XIX y a fa necesidad de implementar una edifica- cin barata, pero que responds satisfacto- riamente a dichos principios. Podemos sintetizar las dos lineas de ace ccién previstas de la siguiente forma: a) La accién directa, a través de la inver- siGn de los fondos propios de la Comisién, destinados a la construccin de viviendas para ser vendidas 6 alquiladas a “obreros, jornaleros y empleados de pequefios sueldos”. (6) b) El estimulo a la iniciativa privada, a través de créditos y tiberaciones impositi- 19 las de los harios Segurola, Nazca, Tellier - Linlers, Parque Chacabuco, y Bonovino. Cuando en 1929 se rescind ivienda popular. Wes otorgada los interesados: Ia Jeu se cancelaba en 23 aos y 2 meses es decir, 278 cuotas. DE NOVIEMBRE AV. CASE ROS DSOQGERA PARQUE Et esquema de partido en planta muestra stmagen do Cxa romana de des pats ‘itor itimos, nose Malian vnc: ualmente polo que se obser enstncia de Nudes expoca. 4 NL Ener gue de tnt omposicism (pero no de | Smet), aue remata fachadabrmepal dele Greve SS AV. ASAMBLEA ESTRADA AY. J.-M. MORENO Agut se obser ‘postion de os vbtendes Jelremare del pole Inte foc pm! INTRODUCCION AL ANALISIS DE LAS OBRAS DEL PERIODO CASA VALENTIN ALSINA (1919) Es una vivienda colectiva de planta baja y 3 pisos altos con un total de 67 lunidades infraestructura comercial en el basamento. Esti implantada como un edificio exento con una lectura de) manzana independiente ‘La planta responde al esquema tra sional de casa de dos patios, evidente- mente extrafdo del catilogo’tipolésico de fos manuales dela Academia. Los enormes. patios estin concebidos con la proporcion del edificio y sus sola- dos son utllizables, en gran medida, para actividades recreativas y comunitarias. {La majestuosidad del acceso, la sime- tra que ordena compositivaments el par- tido y la aplicaci6n del repertorio de fos, Srdenes clisicos, emparentan esta obra fon fa corriente eclecticista europea, in- twoducida en nuestro pais por la Genera ign del "80. Estas caracteristicas hacen {ue la imagen se asocie a la del edificio Diiblico y hoy resulte diffeil reconocerla ‘como vivienda, BARRIO JUAN F. CAFFERATA (1921) Ubicado en el barrio de Parque Chaca: buco, estd delimitado por las calles Asam- bilea,"José M, Moreno, Riglos y Estrada. Es obra de! Arq, Pirovano. Consta de 160 viviendas individuales, implantadas en foteos tradicionales El centro de 2 composicién es una ‘manzana ovalada donde predomina el ver- de y se ubica una escuela, construfda en a misma época que las vviendas. ‘La Unidad de vivienda es de gran su- perficie propia. Esté resuelta en dos plan- tas con telados a varias aguas, jardines y fachadas que, en conjunto, fefieren es- tilisticamente’ al chalet de tipo inglés 0 rnormando, como imagen, casi ol fen aquella época, de Io que “deb/a ser tuna casa digna, ‘CASA BERNARDINO RIVADAVIA (1922) Es una casa colectiva de 41 departa mento distribuidos en planta baja y tres pisos altos. La planta se desarolia en wes biogues entre. medianeras separados por exiguos patios de aire y luz Se detecta la intencidn de resolver cuantitativamente el problema de la vi wienda de interés social: bloques comy tos_y escas3s expansiones con el objetivo de Iograr un mayor aprovechamiento de! terreno, {Gi fachada, conformada por elementos del lenguaie 4 resuelta com BARRIO MARCELO T. DE ALVEAR 1923-1940) Consia de 127 viviendas individuates, construidas entie 1923 y 1926, y de vi: viendas colectivas con 128 depariamentos construidos entre 1939 y 1940, Vivi ndividuales: se trata de un conjunto de “chalets” implantados sobre tun foteo tradicional. En él se diferencia mente lo pablico (calle) de lo privado (Fondo del lote); no existen espacios de ‘orden comunitario. La. configuracién de las manzanas recurda Tos planteos into: ‘Viviendas eolectivas: Son bloques de planta baja y dos pisos altos reunidos en {otro de un espacio semiprivado, Este ‘espacio central posee una abundante y ‘euidada vegetacion con lugares. de estar lun tendedero comtin a todos tos depar tamentos, que funciona como el corazén junto. 's blogues recuerdan estilisticamente ‘modernismo europeo, pero poscer s formales inégitos, “como. por ejemplo et vatamiento de las escaleras de stceso alos pisos superiores. AY. OLIVERA Hf _t tg 2 = 3 | = _ PIO “ee 1. INDIV. 2.COLECT. {sto cba del Ara. Pivovano, constrlde en dos etapes, derota la varacin de crtrio urbanites ‘ene dapesiion en tia de fe whnendascolectivas. fogvade est dodo Dor fos retros Liirores els ‘ovo ane “versie es conaccuencia dal anicter propio tongs por cade ambloa savioende, Der. Vista des fochador de fe viens coecto, \fonde se denote eh oriter overage GUA eeae of a BARRIOS DE VIVIENDAS INDIVIDUA LES DE’ LA COMPANIA. DE CONS. TRUCCIONES MODERNAS (1920-1930) Estdn ubicados en diferentes lugares de la Capital Federal, En todos ellos se repi- te la misma tipologia se vivienda, con- formando manzanas tipo "allarin”'y ori ando una particular fisonom‘a urbana, 8) BARRIO TELLIER-LINIERS b) BARRIO NAZCA. ¢) BARRIO VARELA BONORINO. 4) BARRIO EMILIO MITRE. ©) BARRIO SEGUROLA. (En as siguientes paginas de este trabajo Se estudiar en profundidad esta tipologra Urbana en uno de los barrios detallados, Anilisis ue se hard extensivo a los otfos, ‘Ya que poseen similares earacteristicas) BARRIO PARQUE LOS ANDES (1928) (piginas mis adelante se encararé el ani sis de este barrio en forma amplia y de- tullada BARRIO GUILLERMO RAWSON. q (1928-1934) \ 1 Individuals ae Unicado en el barrio de Agronomia, 2.Colectivas limitado por las calles Tinogasta, ¥y Zamudio, Es un barrio de 104 Espino \iviendas ‘ingividuales construsdas entre 1928 y 1933 y bloques de vivindas co ectivas que totalizan 72 departamentos fava de 1934 [La forma de fas manzanas y 1a traza de las calles recuerdan también los esque mas pintoresquistas, [La viviendas individuals se resuelven cn planta baja y un piso alto con techos ZAMUDIO z ‘arias aguas en clara alsin al “chalet” tipo ingles, ( Los bloques de unidadescoletivs son f die formas cdbieas nets, con e acceso tin euerpo ‘alien como centro del ; 7 Composiion de fachada, l TINOGASTA oy; CUB COMUNICACTONES. sient cotta 28 CASA AMERICA (1937) Es una vivienda eolectiva de 95 unida- es que presenta un partido simétrieo eli Sico on forma de U ablerta hacia la Avda, San Juan siguiendo ls Hneas municipales ¥ tomanco la esquinas Et espacio central que contiene los accesos a las iviendas estd parquizado y fs como una prolongacion del espacio ut bao publica en el interior del conjunto, El criterio compositivo es académico {acceso principal en el eje_de simetria) pero el lenguaje estd emparentado con ef fexpresionismo alemin, una de las corrien: tes que did origen al Movimiento Mo deo, CASA MARTIN RODRIGUEZ (1942) E jienda colectiva de 141 uni dades en planta baja y 5 pisos altos con sscensor a partir del T* piso. Prosenta un partido de blogues “en pein” «jue. da lugar a patios orientados BT Noreste, donde se ubiean los acceso, Ticne departamentos amplios y en ge- neral bien iluminados, El lenguaie es pro- pio del Movimiento Moderno pero la for- ma en que el edificio se inserta en la man Zana respetando sus limites, no coincide on. lor postulados urbanisticas de esta Cortionte arquitectonica, Hasta_agui hemos abarcado muy sin- téticamente la descripcién e interpreta ci6n de la mayoria de las viviendas dein teres social construidas en Buenos Aires en este perfodo, : Pero pata establecer en forma mis cla- 1 Ia visualizacion de los supuestos que hhutren este trabajo, resulta indispensable protundizar en algunos. de los ejemplos fntes mencionados, Elegimos entonces dos obras significa tivas: el Barrio Segurola, como ejemplo de agrupacidn de viviendasindividuales on uns tipologia urbana que ests diser.inada por toda la Capital Federal; y el Barrio Pargue Los Andes, donde ta resolucién fe una visienda

You might also like