You are on page 1of 58
S$ suzuki FUNDAMENTOS DE MECANICA CONOCIMIENTO Y MANEJO DE EPO VAL ER EEN NIVEL 1 DEPARTAMENTO DE SERVICIO TECNICO PROLOGO Para que todo proceso de ensefianza y aprendizaje cumpla sus objetivos, es necesario dotar al estudiante de instrumentos que le faciliten la asimilacion de contenidos y a la vez le permitan transmitir éste conocimiento a otras personas, aplicandolas en actividades propias de su medio. El reto de unir teoria_y practica, nos permite mediante sistemas de didéctica moderna, presenter varias altemativas, para que expresen su capacidad creativa y en actividad sus destrezas manuales SUZUKI MOTOR DE COLOMBIA S.A. a través del departamento de POST-VENTA seccién de adiestramiento; ha disefiado este nuevo sistema de estudio y aprendizaje basado en guias de practica para lograr asi los propésitos de convertirlos en los mejores especialistas en mecanica de motocicletas SUZUKI, Con lo anterior el estudiante, aprenderé a identificar y desarrollar técnicas en este competido mercado, SUZUKI MOTOR DE COLOMBIA S.A. DEPARTAMENTO DE POSTVENTA SERVICIO TECNICO DIVISION MOTOCICLETAS Seccién Adiestramiento HERRAMIENTAS Desde los comienzos de la humanidad la supervivencia fue factor fundamental para que el hombre pudiera subsistir y para ellos era importante desarrollar elementos que le permitieran suplir toda la serie de necesidades a las que tendria que enfrentarse. Fue entonces cuando aparecieron las herramientas, rudimentarias al principio pero que cumplian los propésitos para lo cual fueron elaboradas. Con el paso del tiempo se fueron mejorando para lograr mas efectividad en cada trabajo desarrollado HERRAMIENTAS El concepto de herramienta lo podemos definir de una forma simple; “PALABRA PROVENIENTE DEL LATIN “FERRAMENTO” QUE SIGNIFICA INSTRUMENTO DE HIERRO”. Al hablar de herramientas nos referimos a los instrumentos de trabajo manual empleados por el hombre, El conjunto de herramientas requeridas para el montaje de un taller, en nuestro caso lo liamamos herramental Las herramientas manuales (Martillos, destornilladores, etc.) en su mayoria son construidas en aceros, es decir aleaciones de hierro y carbono en diferentes proporciones que dependiendo de la temperatura y velocidad del enfriade les confieren mayor 0 menor dureza y elasticidad, se adicionan también recubrimientos con cromo vanadium para obtener mayor resistencial; su color es semejante al de la plata, en otros casos se pavona mediante los dos sistemas anteriores se evita la oxidacién y herrumbre. EXTRUCTURA HERRAMENTAL DE UN TALLER DE SERVICIO [ ae | Eeerenne [| P*eatibes [see | Pac) FS, Dee fo = a CONVENCIONES 4, Rampa de trabajo 7. Esmeril 2. Banco de trabajo 8. Depésito 3. Lavadora de partes 9. Escritorio 4, Tablero herramientas 10. Biblioteca 5, Estanterias 14. Zona parqueo 6. Prensa 12. Area de recepcién HERRAMIENTA BASICA MANUAL NECESARIA POR MECANICO Es la herramienta fundamental que prima por su uso permanente en las distintas labores desarrolladas en un taller de servicio, La imagen del taller y la calidad de los trabajos comienza a ser medida segun las herramientas que se tengan, el correcto uso que se les dé y el conocimiento de éstas. Veamos a continuacién las herramientas basicas requeridas en un taller de servicio LLAVES___MARTILLOS__DESTORNILLADORES__ALICATES__LLAVES DE CUBO 1 I LIMAS__BOTADORES__CENTRO PUNTO__CINCEL__CEGUETA__FLEXOMETRO CONSEJOS PARA MANIPULAR CORRECTAMENTE LAS HERRAMIENTAS MANUALES Las herramientas de mano son peligrosas y reportes de accidentes prueban Las herramientas chicas causan dafios grandes Evitelos, siga las instrucciones. 1. Escoja la herramienta apropiada para el trabajo, 2. Tenga seguridad que la herramienta esté en buenas condiciones antes de que empiece el trabajo 3. Usela del modo correcto, LLAVES DE TUERCAS Instrumento comuinmente de metal duro que sirva para aflojar y apretar tuercas y tomillos DE BOCA FIJA PLANA DE BOCA ESTRIADA MIXTAS, ACODADAS | SEMIACODADAS, [otras LLAVES DE BOCA FIJA PLANA Se denominan de boca fija o abertura permanente porque la distancia entre sus quijadas no se puede alterar. Por la forma de la llave, ésta no debe ser usada para fijar torques de apriete altos, su uso indebido origina deformacién de las mordazas de sujecién Usela como sostenedor del roscado inicial. LLAVES DE BOCA ESTRIADA O DE CORONA En los extremos la llave de boca estriada esta prevista de dos circulos acanalados que pueden ser hexagonos 0 poligonos, los que la hacen muy practica para lograr altos torques de apriete, La ubicacién de los tornillos obligé a los fabricantes de herramientas a producir llaves de estria de diversas formas y angulos: LLAVES DE ESTRIA PLANAS. = LLAVES DE ESTRIA ACODADAS, - 90° LLAVES DE ESTRIA SEMIACODADAS, -60° LLAVES DE BOCA MIXTA Se denomina mixta porque el mango en los extremos combina los sistemas de boca fija y estria y son generalmente de forma plana LLAVES DE EXPANSION Son también llamadas Ilaves ajustables porque estén provistas de un dispositivo (tornillo sin fin) que al girarlo abre mas o menos las dos partes que forman la cabeza (quijada) hasta acloparse a la dimensién de la tuerca 0 tornillo y se identifican por el largo que va desde la parte superior de la quijada fija hasta la punta del mango. MARTILLOS Esta es una herramienta empleada en varios oficios por choque (golpe) © percusion. CLASIFICACION PESO FORMA MATERIALES 12 UBRA PATA DE CABRA ve AbERO 1 LIBRA MACETA FIBRA 2 LIBRAS BdLa caucHo ere eRONCE 5 En las labores de mecanica se deben utilizar los martillos en forma de bola, fibra o caucho, El uso del martillo requiere de cuidados especiales, destacandose: - El cabo o mango debe ser de madera a preferiblemente, para evitar que resbale Si el martillo se usa metdlico debe estar provisto de un caucho que absorba las vibraciones producidas por el choque de los metales y evite deslizamientos. PRECAUCION - Cuando los cabos estén rajados, cémbielos. - Agarre el martillo hasta la orilla del agarrador, - Use martillos de dureza correcta para que no se astillen ni desgasten DESTORNILLADORES instrumento compuesto por un mango y una hoja de acero que termina en punta y no debe usarse como palanca, cincel o curia CLASIFICACION POR LAS PUNTAS —— 1 De PALA HEXAGONAL GRUZADA (ESTRIA) Ientleican IDENTIFICAN IDENTIFICAN Ancho Pala x ‘Ancho Cara x Diémetro de la hoja x Longitud de hoja Longitud de hoja Largo 6 DESTORNILLADOR DE IMPACTO Herramienta muy Util por su efectividad al apretar o aflojar tuercas y tomilllos, se denomina de impacto porque su accionamiento se logra mediante la aplicacién de un golpe fuerte en la base del tambor, con el que se logra desarrollar dos fuerzas, una de percusién y otra de giro. eos - DESTORNILLADOR DE IMPACTO FORMA CORRECTA DE USO ALICATES Instrumento de diversas formas, puntas y materiales con capacidad de sujetar piezas pequefias = No louse como martillo, lo maltrata Vie CLASIFICACION FORMA Y LONGITUD 4 POSICION 2.0 MAS POSICIONES DE CORTE 1 | PINZAS |__ Pico de loro CORTAFRIO F Allicate de presion |__ Punta Recta [E Punta a 90 VERTICAL HORIZONTAL Punta Plana LLAVES DE CUBO Acoples de tuercas y tornillos de forma cilindrica, alargada y acanalada, de borde doble en su interior, de alta resistencia al Par apriete, utilizada en sitios de dificil acceso a otros tipos de llaves, debe trabajarse junto con otros componentes; barras de torsion, extensiones, uniones, reductores. LLAVES DE CUBO (COPAS) CLASIFICACION NUMERO DE LADOS CUADRANTE HEXAGONAS DE 1/2 DE 1/4 POLIGONAS DE 3/8 OTROS COMPONENTES BARRAS DE TORSION - _FIJAS: Empleada para aflojar 0 apretar tuercas de gran torque, - TRINQUETE O RACHE: Se caracteriza por la manipulacién continuada que gira por un extremo y por el otro resbala sobre los dientes oblicuos de una rueda para impedir que ésta retroceda. ACOPLES REDUCTORES (REDUCCIONES) Se llaman reductores a los acoples de copas que permiten que indistintamente se utilicen las copas sin importar el tamafio de los cuadrantes. De 3/8 a 1/2 — —De 1/2 a3/8 EXTENSION LIMAS 2. Bec del ge ded ec del nai Cate [Vege Se Se Seen TEE: | —_m| m/| @ fain mains baB SS | i ! fea fee | “|: erica td | Instrumento de acero templado con superficie finamente estriada en uno o dos sentidos, para desgastar o pulir metales y otras materias duras CLASIFICACION FORMA ee a aren eee pe Bee . | PLANAS REDONDAS TRIANGULARES MIXTAS USO DE LAS LIMAS: No la use a menos que tenga agarrador y que esté bien ajustado. Nunca trate de manejar la lima como cincel 0 palanca, pues el material en que esta construida es duro pero quebradizo, pueden saltar esquirlas ala cara Cuando lime, use frotes firmes y suaves sin demasiada fuerza y ojala que el objeto a limar esté firmemente sujetado HERRAMIENTAS DE GOLPE Se denominan herramientas de golpe por ser receptoras de otro metal (martillo) para producir choque. CINCEL Herramienta de boca cerrada y recta de doble bisel para labrar a golpe de martillo, piedra o metales. NORMAS DE USO Tenga en cuenta las siguientes normas antes de usar los cinceles 0 herramientas. 1. Cercidrese que la cabeza 0 punto de impacto no estén deformes. Si es asi reemplacela por una nueva, no trate de repararla; este sintoma nos indica que el material perdié sus propiedades 2. Mantenga siempre afiladas las puntas 3. La longitud del cincel debe estar entre 15 y 25 centimetros, si es menor resulta peligroso y podria lastimarse la mano. CENTRO PUNTO Comunmente liamado punzén. Es un instrumento de acero templado, utilizado para marear o iniciar orificios a taladrar o perforar. Su uso es similar al del cincel. ee —— 10 BOTADORES Elementos de golpe, de punta redonda utilizados para empujar o sacar piezas previamente manipuladas con otra herramienta, que por el acceso dificil no se puede continuar. Se clasifican por el largo y diémetro. = CE SEGUETA O SIERRA Hoja de acero con borde dentado, animado manual 0 mecanicamente con movimiento de vaivén 0 continuo, montada sobre un marco metalico. RECOMENDACIONES DE USO Y MONTAJE - Mantenga en su taller hojas de segueta, irrompibles, estas resultan muy practicas, adaptandose a altas velocidades y operarios inexpertos. + Recuerde gue al montar la cegueta en el marco, los dientes deben ir hacia delante los movimientos continuos que se dan permiten corte al frente y barrido atras. - _Usese marco de alta calidad para templar a su maximo punto la hoja, evitando asi vibraciones y cortes desalineados - Las sierras de acero plata brindan cortes optimos y larga duracién pero deben ser manipuladas por expertos. - Las seguetas se identifican por: LONGITUD) x ANCHO x NUMERODEDIENTES x PULGADA 365m 40 mm 18 6 24 1 OTRAS HERRAMIENTAS DE USO MENOS FRECUENTE FLEXOMETRO Elemento utilizado para medir, compuesto por una cinta flexible (1) de nylon o acero graduado en metros y pulgadas, una caja metélica (2), un eje (3), un seguro de la cinta (4), un resorte espiral (5) y un tambor de nylon (6) que permite separar la cinta del resorte y costados de la caja CAPITULO II HERRAMIENTA ESTRUCTURAL Herramienta que por su forma y tamafio nos permiten disponer y organizar las labores diarias a desarrollar, ademas sirven de base para presentar la distribucién fisica del taller, determinando e! numero de puestos de trabajo. CLASIFIGACION | ‘SEGUN EL USO i CONTENEDORES BASES DE TRABAJO TABLERO PARA HERRAMIENTA BASICA BANCOS DE TRABAJO. [F ARMARIO PARA HERRAMIENTA ESPECIAL ESCRITORIO PARA JEFES DE TALLER ay [Z ESTANTE PARA MANUALES DE SERVICIO [C RAMPA DE TRABAJO. [Z DEPOsITO DE ACEITE Y COMBUSTIBLE [F SUPERFICIE PLANA CARTELERA [BASE PARA ESMERIL = SASLERO Parva LLAVES DE INTERRUPTOR DE ENCENDIOO BASE PARA PRENSA TABLERO PARA HERRAMIENTA BASICA Se denomina al sitio donde van alojadas de manera ordenada las herramientas basicas manuales. rece }——— 200 en ~——al DIMENSIONES Y DISTRIBUCION FISICA Las dimensiones de un tablero de herramientas se escogen segun el area del local correspondiente al taller, la medida esténdar recomendada es de 2.00 metros de largo Por 1.2 de ancho y el material utilizado es madeflex de 3 cm de espesor. En el proceso de distribucién fisica las herramientas de uso frecuente se ubicarén en la parte inferior del tablero, las de uso regular en la mitad, los martillos iran en la parte alta con el mango hacia abajo, el largo de este permite tomarlo con facilidad y las de menor uso en la parte superior. TECNICA DE PINTADO SUZUKI MOTOR DE COLOMBIA S.A. tiene como colores base el negro de fondo y el amarillo para las figuras, siguiendo los pasos siguientes: 13 Pinte el fondo del tablero de color negro y déjelo secar. 2. Una vez seco, cuibralo totalmente con cinta adhesiva, preferiblemente la usada en talleres de pintura 3. Tome las herramientas y calquelas en la cinta 4. Concluido este proceso, comenzamos el ciclo de corte de las figuras con un bisturi o un pedazo de hoja de segueta con buen filo 5. Desprenda las figurillas cortadas, limpie bien con un pafto seco y aplique la pintura amarilla con brocha o pincel’y deje secar. 6. Retire la cinta adhesiva y proceda a colocar los céncamos 0 clavos para sujetar las herramientas. 7. Fije firmemente el tablero 2 la pared con chazos y tornillos, asi evitaremos que las vibraciones hagan caer las herramientas. ARMARIO PARA HERRAMIENTA ESPECIAL Herramienta estructural de gran utilidad para guardar y proteger las herramientas especializadas, se pueden encontrar en diversidad de tamarios y formas. Se sugiere este tamario con 3 6 4 divisiones internas. LAVADERO DE PARTES Sitio determinado para el lavado de partes de la motocicleta 2 reparar, se puede adquirir 0 construir en diferentes tipos de material (metalicos, en ladrillo, cubierto de azulejos); accionados por una bomba o simplemente una llave de paso de agua. Es importante tener en cuenta que los elementos que se utilicen no causen perjuicios en la piel y sean de bajo poder combustible entre otros, ACPM mezclado con agua y jabén, kerosene o gasolina blanca OTRAS HERRAMIENTAS ESTRUCTURALES BASE PARA ESMERIL: Instrumento que fijado al piso sirve de sostén al esmeril ESTANTE PARA MANUALES DE SERVICIO: Lugar donde se guardan los manuales de servicio para protegerios del polvo y la humedad. DEPOSITO DE ACEITE Y COMBUSTIBLE: Elemento que sirve para recoger combustible y aceites usados, es de anotar que deben mantenerse alejados de las zonas de riesgo, por la peligrosidad que presentan. CARTELERA: Armazén plana con superficie adecuada para fijar boletines tecnicos 0 anuncios importantes para los usuarios y personal del taller, las dimensiones se ajustan al tamaiio del local TABLERO PARA LLAVES DE ENCENDIDO: Plancha de madera que sirve para colgar las llaves de las motocicletas recibidas. BASES DE TRABAJO BANCOS DE TRABAJO Herramienta principal de las estructurales, sobre la cual se desarrollan diferentes labores, como reparaciones de motor, limpieza y ajuste de piezas, sirve como soporte de fijacién para prensas de banco, extractores de sellos de aceite, razén por la que su construccién debe ser rigida y fuerte, sus medidas son: Largo 1.50 metros, Ancho 0.70 por 0.80 metros de alto, puede construirse con compartimentos de almacenaje o sin ellos. 15 ESCRITORIO: De gran importancia para el almacenaje de la papeleria que se utiliza en el taller, su tamajio y forma dependen de las instalaciones del taller. RAMPA DE TRABAJO: Instrumento provisto de un plano inclinado que sirve para montar las motocicletas cuando van a ser reparadas, su construccién es fuerte y robusta con dimensiones de 1.90 metros de largo por 0.60 de ancho y 0.60 de alto. RAMPA DE TRABAJO DETALLE A Lamina Cal. 14 Tubo cuadrado 1 1/2" Escalera 40 cm x 120 om Tubo redondo 7/8" OTRAS HERRAMIENTAS BASE 1, SUPERFICIE PLANA: Especial para cuando se van a utilizar los instrumentos de medici6n. 2. SOPORTE PARA MOTOR: instrumentos metalicos 0 de madera usados para montar el motor cuando se va a desarmar para ser reparado. 3. SOPORTES PARA MOTOCICLETAS: Se usan para sostener la motocicleta cuando se desarrollan trabajos correspondientes a los sistemas de suspensién trasera y delantera, the 168 CAPITULO Ill MAQUINARIA Y EQUIPO En este capitulo trataremos los temas relacionados con el conjunto de maquinas y equipos necesarios en un taller de servicio, Estas complementan y hacen mas eficiente las |abores desarrolladas en un taller. Las maquinas y equipos son mecanismos combinados por la accién de motores eléctricos de diferente potencia, motivo por el cual la manipulacién y mantenimiento de estos equipos reviste cuidados especiales, debiendo ser realizados por personal experto y conocedor de la materia MAQUINARIAS Es un conjunto de maquinas para un fin determinado. CLASIFICACION SEGUN SU USO PERFORADORAS — PULIDORAS. NEUMATICAS EXTRACTORAS TALADRO ESMERIL COMPRESOR EXTRACTOR DE GASES TALADRO Instrumento giratorio que sirve para agujerear una materia dura; se requiere de cuidados especiales para su uso. PULIDORAS Méquinas que mediante la accién de un motor elécirico producen movimiento transmitido a un eje sobre el que se monta una piedra esmeril ferrifera, abrasiva, encargada de pulir superficies de un objeto por medio de la frotacién (rozamiento). Los esmeriles 0 esmeriladoras mas usadas en un taller de mecdnica de motocicletas, son de % de HP. 7 COMPRESOR Maquina que mediante la accién de un motor eléctrico produce movimiento a un cabezote. Se encarga de comprimir aire y almacenarlo en un depésito para luego utilizarlo en trabajo con herramientas neumaticas EXTRACTOR DE GASES Maquina encargada de extraer el aire nocivo para la salud, son adecuadas para locales donde funcionan talleres, fabricas, ete. 18 CAPITULO IV HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS Son herramientas disefiadas con propésitos definidos siguiendo las reglas internacionales de normalizacién, lograndose obtener ventajas tales como: - SIMPLIFICACION EN LOS TRABAJOS - DISMINUCION DE LOS COSTOS DE OPERACION - REPARACION Y TRABAJOS DE CONSERVACION MAS RAPIDOS Antes de hacer uso de estas herramientas debemos conocer las siguientes reglas. para una plena identificacion. NOMBRE) ~ [ FORMA | = DATOS | ~ [DIMENSIONES |— ieee LACCESORIOS | ~ [| MECANIZADO | - [Pi RTICULARIDADES | oe SRP [eve rere Se] NOMBRE: Se refiere a la forma como se enuncia y escribe la herramienta. Como regia general éste no debe ser escrito en abreviatura, [0 que puede dar lugar a confusién con otras de nombre similar. FORMA: Describe la figura externa de la pieza y tiene diferentes designaciones DIMENSIONES: Determinan el tamario de la pieza en todas sus formas y debe ser expresado en la unidad de medida correspondiente; escribiéndose unos a continuacién de otros separados por un punto. DATOS ACCESORIOS: Se usa para obtener informacién sobre caracteristicas especiales de manipulacién MECANIZADO: Hace referencia al proceso mecanico utilizado en la fabricacion de la herramienta y se identifica al final del nombre. - PARTICULARIDADES: Mediante ésta se logra un conocimiento pleno de la herramienta, dado que la informacién que se obtiene, enfatiza sobre los puntos anteriores e informacién adicional referente a materiales, procedimiento de operacién, etc. En este capitulo trataremos de manera detallada el manejo de las herramientas basicas especiales teniendo en cuenta los grupos que conforman la motocicleta 19 Se denominan “Basicas especiales” por su uso permanente. PARTE CENTRAL PARTES STD MOTOCICLETA_| PARTE. DELANTERA. SISTEMA ELECTRICO PARTE TRASERA Las herramientas basicas especiales se clasifican seguin el siguiente grafico. CLASIFICACION HERRAMIENTAS BASICAS 3 ‘SEPARADORES Carcazas Cilindros 6 BLOQUEADORES [Piston | Embrague Biela [__ Volante ESPECIALES GRUPOS 1 2 EXTRACTORES — COMPRESORAS Pasador | _ Resortes Piston Amortiguadores [7 Aros de seguridad [- valvutas 7 Sellos de aceite = 1 Rodamientos Rotor 1 Tornitlos [FE Resortes de embrague 1 Bujes z 2 star MEDIDORES. INSTALADORES Eléctricos Cigiiehal | Consumo de aceite [E Rodamientos © Nivel de aceite [> cunas Gravedad especifica del Orquitla __ electroiito bee Temperatura Bujes [> Regulacién de encendid io 20 ~~ | Piitén de Arrastre 1. EXTRACTORES Piezas compuestas por diferentes mecanismos, que sirven para retirar partes del sitio donde se hallan insertas. 4.A EXTRACTOR DE PASADORES DE PISTON: Herramienta componente utilizada para desarmar el motor, compuesta por un cilindro, un tornillo, un vastago, un tope de vastago con rosca izquierda y unos accesorios para diferentes tipos de bulén. Ge? MANIPULACION Descubierto el pistén se procede a retirar el aro de seguridad del extremo del piston de mas facil acceso; se gradiia el vastago del extractor mediante el torillo de desplazamiento, colocando el tope del vastago en el extremo donde se retiro el aro de seguridad. Realizada ésta operacién se instala el accesorio de extraccién de bulén correspondiente, teniendo en cuenta lo siguiente - Antes de retirar el aro de seguridad cubrir el orificio de! carter con un pafio limpio para evitar la posible caida del prisionero en su interior. No olvidar que las roscas del tope de extraccién del accesorio al bulén son izquierdas. Por ningun motivo ajuste el accesorio con alicates. Enrosque con la mano. Luego de éste proceso comience a girar el tornillo en sentido contrario al de las manecillas del reloj, para retirar el bulon 1.B EXTRACTOR DE AROS DE SEGURIDAD (PINZAS) Herramientas de gran utilidad para retirar e instalar prisioneros de ajuste interno y ajuste externo. Se clasifican en 2 grupos: 8.1 Tipo abrir B.2 Tipo cerrar 21 B.1 TIPO ABRIR Punta recta Punta a 90° Se destinan al retiro y montaje de pines de ajuste interno. NORMAS DE USO - Cuando se va a retirar el pin sus puntas deben quedar perpendiculares a la pieza. - No utilizarlas para otras labores. - No golpearias. B.2 PINZAS TIPO CIERRE Se usan para retirar e instalar pines de ajuste externo. Tener en cuenta las recomendaciones anteriores. 1.C EXTRACTO DE SELLOS DE ACEITE Herramienta compuesta por una barra de longitud; 2 mordazas en forma de L; una fija y una mévil, esta Ultima provista de un torillo fijador. Se usa para retirar retenedores de ciguefial, eje de cambios, pifién de salida y en general todo tipo de retenedores que sean atravesados por un eje. En su utilizacion se aplican las propiedades de las palancas. La mordaza fija se coloca en el interior del retenedor, la movil se desplaza buscando un punto de apoyo y con el mango de la barra fija hacemos presi6n al labio interior del reten. 22 El éxito de la extracci6n de los sellos depende de que: 1. La punta de la mordaza fija se introduzca plenamente en el retenedor. 2. La mordaza mévil ademds de contar con buen punto de apoyo debe ajustarse bien con el tomillo de fijacion. 41.D EXTRACTOR DE RODAMIENTOS Shs. Peg Su utilizaci6n es como sigue: Herramienta de forma cilindrica atravesada por un tornillo de rosca derecha con un vastago en la punta encargado de abrir las paletas fijadoras del rodamiento, Su uso se destina basicamente a la extraccién de rodamientos de aguja de bola y de rodillo; ademas se puede utilizar para retirar bujes de tijeras y difusores de exosto. 1. Abra el tomillo de sujecién del eje deslizante hasta que las paletas fijadoras queden cerradas, con esto determinaremos el diémetro correspondiente del rodamiento a retirar, realizada la prueba, introducimos las paletas hasta la parte interior del rodamiento, ajuste luego el tornillo en sentido horario hasta que las hojas de las paletas se fijen firmemente al rodamiento, para retirar el rodamiento instalamos en el tornillo el eje deslizable del extractor de rotor referencia 09930-30102 golpeando de adentro hacia fuera. 1.£ EXTRACTOR DE ROTOR Se utiliza con el eje deslizable referencia 09930-30102. Su forma es hexagonal, con un tomillo de rosca de 27 mm. Para su empleo retire la tuerca y arandelas del motor (volante) introduzca el tornillo en la rosca de la volante completamente, ajustandolo con una llave de expansién, teniendo en cuenta que su rosca es izquierda o sea que el ajuste se realiza en sentido contrario. Un ajuste irregular ocasiona dafios en las roscas del rotor y del extractor. Luego de ajustar, instale el eje deslizable golpeando de adentro hacia fuera. 23 1.F GANCHO PARA EL RESORTE DEL EMBRAGUE Esta provisto de un mango y una varilla de acero doblada en U en el extremo opuesto al mango y tiene forma en T. Destinandose para el levantamiento de los resortes del manguito del embrague, cuando se va a instalar o retirar la contraplaca de éste UTILIZACION Para su manipulacién, el conjunto de! motor debe estar sostenido firmemente. Se introduce la punta del extractor doblada en U en el extremo superior del resorte. tirando hacia fuera, dejando libre el pin sujetador de la contra placa, Este ultimo se retira con alicates (pinzas) de punta. NOTA: No olvidar que pueden ocurrir accidentes graves si el conjunto del motor esta ‘suelto. 2. SEPARADORES Con éste tipo de herramientas logramos desunir partes que por el tipo de trabajo que realizan, resulta dificil hacerlo manualmente. 2.A SEPARADOR DE CILINDROS. Construido en acero de gran dureza pavonado, compuesto por dos mordazas méviles, un tornillo con una tuerca hexagonal y dos pivotes en los extremos Para utilizarlo, deben estar las partes a separar libres de pernos 0 tuercas; de no ser asi se quebrarian las puntas de las mordazas. Antes de montarla, gire el tornillo mediante la tuerca hexagonal hasta cerrar las puntas Busque que los puntos de apoyo de las puntas sean resistentes, asi lograremos una mejor separacién. Si se observa separacién mayor en un lado, retire el separador y utilice un martillo de caucho o fibra para terminar la operacién. No intente nuevamente con el separador. 24 2.B SEPARADOR DE CARTER Denominado separador universal. Es utilizable en modelos de-otras marcas y de gren utilidad para retirar el cigilefial y el volante. Su disefio consta de 3 brazos acanalados formando paralelas, montados a manera de pivote sobre un tornillo eje central, las paralelas de cada brazo, el pemo mas largo corresponde al brazo que se encuentra mas retirado de la punta del tornillo central igual para los otros dos. Los tornillos en la punta llevan 3 accesorios de fijacién al carter que pueden ser de 5 y 6 mm dependiendo del modelo a desarmar. UTILIZACION Para usarlo. correctamente .introduzca los accesorios.de fijacion al carter. Monte el eje de los brazos desenroscados. acercando la punta al brazo inferior sobre el extremo del eje de apoyo. coloque la: punta del tornillo central, proceda a montar los pernos de los brazos en los accesorios de fijacion iniciaimente con la mano. Cuando esté el separador perpendicular a la pieza, ajuste con lave y comience a girar lentamente el eje central en sentido horario, observaremos que las carcazas comienzan a abrirse mas del costado donde se encuentre el apoyo del eje, detenga el movimiento afloje el tomnillo y con un martillo de fibra, golpee suavemente las carcazas por la parte més abierta; continue la operacién inicial y repita de ser necesario hasta que la caroaza quede totalmente libre, finalizada la operacion retire e| separador, ldvelo y guardelo Si se intenta retirar la carcaza sin que el separador esté totalmente perpendicular (alineado) se pueden presentar las siguientes averias: - Torcedura de los brazos del separador. - Torcedura del eje del separador. - _Daffar las roscas de los accesorios - Partir las carcazas y/o los accesorios = Deformar los puntos de apoyo del eje NOTA: No use la herramienta sin haber verificado que todos los tornillos del carter hayan sido retirados, 25. 3. MEI DIDORES Utilizadas para determinar con precision las normas de funcionamiento de ciertas partes de las que depende el rendimiento maximo y efectivo, de la motocicleta. 3.A MEDIDORES ELECTRICOS Usados para comprobar las partes eléct todo tipo de vehiculo. ricas, conexiones, tiempo de encendido, en 3.4.1 PROBADOR DE BOLSILLO (MULTITESTER) GAMA DE MEDIDAS Voltaje corriente continua (D.C.V.) Voltaje corriente alterna (A.C.V.) Resistencia Corriente continua (Amperios) Fuente de energia UTILIZACION Sus normas de uso las detallaremos en quinto nivel 3.A.2 ELECTROTESTER ‘Su tamafio permite llevarlo con comodidad en espacios reducidos, De ahi su nombre, siendo de gran utilidad por la gama de medidas que se pueden realizar. 2.5V, 10V, 25V, 250V, 1000V. 10V, 25V, 250V, 1000V 19, 109, 1009, 1KQ 20.A, 250mA Bateria de 1,5V (seca) el curso de electricidad correspondiente al El rendimiento ofrecido por este medidor nos permite realizar un amplio numero de medidas: Voltaje en corriente alterna y corriente continua Resistencia Capacidad de condensador. Bobinas de alta, PEL Tiempo de encendido Intensidad de corriente continua 26 UTILIZACION Detallaremos su funcionamiento en el curso de electricidad, 3B. LAMPARA DE TIEMPO (LUZ DE DISTRIBUCION) Usada para comprobar la distribucién de encendido y el mecanismos de avance del motor, Su tamafio tiene 5 cm de didmetro por 25 om de longitud, su peso es de 510 gr aproximadamente Tiene como fuente de energia 2 pilas secas de 15 voltios aplicable a todo tipo de vehiculo. UTILIZACION Para su uso tome la abrazadera del cable de la lampara conéctelo al cordén de alta tensién que va conectado a la bujia. Quite la tapa del volante, ubique las marcas de alineamiento del volante y el carter, encienda el motor y dirija la luz de la lmpara hacia estas, acelere el motor a la velocidad indicada en los manuales de servicio. Si las lineas coinciden, la distribucion de encendido es correcta, en caso contrario adelante 0 atrase seguin indicaciones de los manuales de servicio. 3.C CUENTA REVOLUCIONES (TACOMETRO) Disefiado para contar las revoluciones por minuto de los motores de 2 y 4 tiempos hasta de 8 cilindros. Su fuente de alimentacién es la energia solar. Su uso es fundamental en los motores a sincronizar y que no poseen tacémetro. UTILIZACION Para su funcionamiento sefiale en el display el cédigo correspondiente al tipo de motor 2.0 4 tiempos y el ntimero de cilindros que posee; conecte luego el cable receptor del tacémetro al cord6n de alta tensién, ajustando la velocidad del motor segtin los requerimientos, Antes de usarlo mire que funcién aparece en el display, ya que ademas de los cédigos de identificacién del tipo de motor, esta la funcién horario. ar 3.D MEDIDOR DEL PESO ESPECIFICO DEL ELECTROLITO DE LA BATERIA (HIDROMETRO) Sus componentes: Pipeta de vidrio Pera de goma Boya con escala graduada Tapén con manguera de plastico AONS Posee una longitud total de 27,5 cm Para determinar el peso especifico del electrolito retire los tapones de la bateria e introduzea la manguera del medidor en los depésitos de llenado. Oprima la pera de goma 2 6 3 veces hasta que la pipeta se llene de liquido y la boya suba, levantelo y mire la graduacién y determine si el nivel del liquido alcanzo la medida de 1,250 a 1,300 correspondiente al peso especifico correcto del electrolito (H2S04 + H20). Si el nivel fue superior o inferior a la medida, corrija agregando Acido 0 recargando la bateria 3E, COMPROBADOR DE FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA (OLEOMETRO CCl) © Adaptable a motores de 2 tiempos con H | sistema de lubricaci6n CCI, para verificar el funcionamiento de la bomba UTILIZACION Tome la manguera de flujo de aceite del motor y desconéctela del depésito (tanque de aceite), Ilene la pipeta graduada del A comprobador de funcionamiento, instalelo en la manguera y llénelo de aceite hasta el tope maximo, proceda a desairar (purgar) la bomba y conductos, aflojando el tornillo que para tal fin se encuentra ubicado en la bomba de lubricacién. Deje escurrir el aceite hasta que el nivel en la pipeta coincida con cualquiera de las marcas. Cierre el tornillo de purga y realice la prueba segun lo indicado en el manual de servicio (R.P.M. y tiempo). No lleve a cabo estas pruebas sin antes purgar la bomba. Al finalizar la comprobaci6n, conecte la manguera y purgue nuevamente. Obviar éstos puntos, ocasionara graves dafios en el motor. 4. BLOQUEADORES Herramientas construidas para inmovilizar partes del motor en el momento de realizar reparaciones. 28 4.4.1 BLOQUEADOR DE VOLANTE Y PINON DE SALIDA Ampliamente usado para bloquear_piezas giratorias como el volante y el pifién de salida de la transmision final Esté provisto de 2 mordazas méviles con pasadores de fijacién en los extremos que las atraviesan de lado a lado, con diémetro de 8 y 10 mm respectivamente. Asi mismo, una tuerca grafilada, para determinar el Angulo de abuertrua de las mordazas y un mango de longitud UTILIZACION Para inmovilizar el volante o el pifién de salida retire Ja tapa que los cubre, tome la herramienta, gire la tuerca fijadora del angulo de abertura, identifique el diametro y longitud de pasadores, introduzcalo en la pieza a bloquear, ajuste la tuerca de fijacién Para determinar el angulo maximo de cierre, sujete firmemente con la mano o encuentre un punto de apoyo para el mango y proceda con la operacién de desmonte o ajuste de la pieza 4.B.1 BLOQUEADOR DE EMBRAGUE Se denomina también bloqueador universal por servir para diferentes modelos y marcas Consta de mango, quijadas dentadas, una fija, una mévil, tornillo de ajuste sin fin. UTILIZACION En la. inmovilizacién del manguito del embrague, cuando se va a desmontar el sistema. Retire la placa de presién, los discos impulsores e impulsados, para dejar libre el manguito del embrague o cilindro de empaime, aplane la arandela pinadora de la tuerca de fijacién, gire el tomillo de ajuste de bloqueado, para mover las quijadas dentadas e introduzcalas en las estrias de cilindro de empalme, ciérrelas y sujete firmemente la herramienta con la mano o buscéndole un punto de apoyo; cuando el proceso esté listo retire la tuerca. El montaje del sistema, desarrdllelo a la inversa. 29 4,B.2. BLOQUEADOR DE EMBRAGUE Herramienta usada para inmovilizar el cubo del embrague cuando se va a retirar o instalar la tuerca de ajuste. Es exclusiva para usar en el embrague del modelo FR80 y FR100. Esta formada por una hoja de acero (mango) un accesorio circular y dos pasadores instalados en una de las caras del accesorio. Para usarlo despine la tuerca de fijacién aplanando la arandela, monte el bloqueador introduciendo los pasadores en los orificios de recibo del manguito, fijelo firmemente, afioje y retire la tuerca. Proceda a la inversa para el montaje. 4.B.3 BLOQUEADOR EMBRAGUE Disefiado exclusivamente para sostener el conjunto de embrague No. 1 del modelo FZ50. Su estructura esté conformada por una placa de cero rectangular con 2 perforaciones para fijacién y el broche inmovilizador de! embrague UTILIZACION Para usarla retire la tapa del embrague quitando los tornillos que la aseguran; tome el bloqueador y enfréntelo con los orificios ubicados en la carcaza (ver figura) girando el conjunto embrague. Fijela con tornillos y retire la tuerca, Iuego de aplanar la arandela pinadora. Bajo ninguna circunstancia deje floja la placa. 4.C.1 BLOQUEADOR DE BIELA Usado para trabar el movimiento del ciguiefal a través de la biela. Es una placa de acero rectangular acanalada en el centro a doble espacio aplicable a todos los modelos SUZUKI y otras marcas. 30 UTILIZACION Desmonte la cabeza de fuerza del motor para dejar libre la biela, instale el pie de la biela en la ranura acanalada y déjela descansar sobre la base del cilindro ubicada en el carter, gire el ciguefial lentamente hasta que trabe, para proceder a desarrollar las operaciones requeridas. 5. INSTALADORES Disefiados para realizar montajes de partes de la motocicleta después de reparadas. 5.A INSTALADOR DE CIGUENAL \ Usado para instalar el cigefial en el carter de separacién horizontal. Su forma es cilindrica atravesado por un ro tornillo con mango en T de rosca izquierda y fos accesorios de acople roscados hacia la derecha en su interior. UTILIZACION Monte el cigiiefial sobre la carcaza izquierda, acople el instalador a la punta del cigUefial, Verificando antes que el accesorio de acople posea la rosca que corresponda al didmetro del eje, comience a girar el tornillo comando en T hacia la derecha, cuando el cigilerial haya penetrado hasta el fondo, se da por terminada la operacién. Si el tornillo devolvié al maximo y el cigiefial no penetro lo suficiente, suspenda la operaci6n, retire el instalador, esto significa que el eje del ciguefial es demasiado largo. Para éste caso se necesita reduce su longitud y lo logramos utilizando el accesorio referencia 09910-32820 ubicéndolo entre el eje del cigliefial y el instalador. 5.B INSTALADOR DE HORQUILLA Usado para desarmar e instalar el sistema hidrdulico telescépico de la suspensién delantera, Consta de las siguientes partes: 1- Mango en T de 55 cm de longitud con cuadrante de acople de 4 mm. 4 - Accesorio cilindrico de punta piramidal Accesorio cilindrico de punta cénica. 34 EMPLEO Retire la barra telescépica del soporte instalado en el vastago de la direcci6n, quite el resorte helicoidal, saque el aceite y lave bien el conjunto, En el cuadrante del mango, instale el accesorio correspondiente, oprima la barra en una prensa de bance, sujeténdola de la parte inferior de la botella, Introduzca el mango en T y proceda a afiojar el tornillo sujetador del émbolo de la barra con una llave bristol o un destornillador, dependiendo del tipo de cabeza, corrija el problema, lave y arme. Estas operaciones deben realizarce con a barra libre de aceite. 5.C INSTALADORES DE BALINERAS Se usan para introducir rodamientos de diferentes tipos. Sus formas son cilindricas de diversos didmetros y longitudes Monte el cojinete en la bancada, paralelamente sobre el cojinete, ponga el instalador y golpéelo suavemente en la base de impacto. Si el rodamiento se desvia inclinandose més hacia un lado, retire la herramienta, centre el cojinete y continte la operacién con el instalador. No exceda la fuerza de los golpes, lo que puede acarrear contratiempos. 5.D INSTALADOR DE CUNAS DE DIRECCION Y BUJES DE TIJERA Construido para instalar el anillo del rodamiento (cuna) del cabezote de la direcci6n, Esté conformado por: - Tomillo de 37 cm de longitud con roscado de diferente prolongacién en las puntas. - Accesorios de acople de las cunas de forma cénica y plana - Tuerca de ajuste y tuercas de soporte. OPERACION Para instalar las cunas 0 los bujes de la tijera, limpie bien el cabezote de la direccién y/o el brazo oscilante. 32 Monte las cunas superior e inferior en el cabezote de la direccién, ubique el accesorio de acople correspondiente al tipo de cuna y/o buje. Retire la tuerca de soporte del eje e introduzca a través de los accesorios y cabezote Instale la tuerca soporte y gire lentamente la tuerca de ajuste, dando una penetracion uniforme a las cunas y/o bujes 33, CAPITULO V INSTRUMENTOS DE MEDICION Existen diversas clases y tipos de instrumentos de medicién, todos ellos son indispensables para cumplir debidamente con la labor de servicio y mantenimiento diario. Su correcta aplicacién es demasiado importante, si se considera los serios resultados que podrian ocasionar un uso inadecuado. Por lo tanto es esencial, seleccionar el instrumento adecuado para cada propésito considerando su facilidad de manejo en el luger de la medicién, asi como el cumplimiento de la precisién requerida PRECAUCIONES PARA EL MANEJO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Del estricto cumplimento de las siguientes normas, dependeré la correcta medida que se haga de cada una de las piezas 6 elementos susceptibles a verificacion: 1. Domine por completo los métodos de medicién adecuados para cada instrumento de medicién. El uso efectivo de cada uno, requiere un suficiente conocimiento acerca de los métodos de medicién adecuados descritos en la guia de instrucciones que acompafia cada instrumento. El dominio de estos métodos de medicién, son el objetivo principal de este tema. 2. Remueva el aceite y el polvo del elemento que va a ser medido. El aceite y el polvo presentes, no sélo impiden una medicién precisa, sino que también pueden ocasionar el dafio del instrumento de medicién. ‘Todas las impurezas deben ser eliminadas con un pajio limpio (tela). Si no es posible eliminar el polvo y el aceite, limpie la parte a medir con aceite de limpieza y seque con un paiio Efectle las mediciones en un cuarto limpio, libre de polvo y de vibraciones. 34 3. Preste especial atencién a la expansién térmica de la pieza a ser medida, ya que la mayoria de éstas, y los instrumentos de medicién, estan hechos de metal, y son facilmente afectados por la temperatura Nunca exponga la pieza y el instrumento de medicién a los rayos directos del sol. En especial el aluminio es tan sensible al calor, que las dimensiones de un piston pueden variar algunos micrones debido 2 la diferencia entre la temperatura atmosférica, y la temperatura de la mano, al ser sostenida la pieza durante un cierto tiempo Al efectuar las mediciones, mantenga la misma temperatura tanto para la pieza como para el instrumento de medicién. Una pieza atin caliente, después de ser desarmada del motor, 0 un instrumento de medici6n almacenado en un lugar frio, no deben ser utilizados tal como estan, espere un determinado tiempo, hasta obtener aproximadamente la misma temperatura para ambos elementos 4 Los instrumentos de medicién han sido maquinados con precision, un uso descuidado o brusco causaran su averia Por lo tanto las siguientes precauciones deben ser estrictamente observadas: - No golpee los instrumentos de medicién contra ningin objeto - No los deje caer. - Manténgalos alejados de! agua, - Protéjalos contra el polvo - 7 lubrique ni desarme el micrémetro, el calbrador de cuadrante, el calibrador de cilindro. NOTA: Verifique y ajuste la precisién de los instrumentos de medicién periédicamente. ‘Acontinuacién analizaremos cada uno de los principales instrumentos, los cuales son de utilizacién constante en el taller de servicio. 35 REGLA La regia es uno de los mas sencillos instrumentos de medicién, y de una amplia variedad. Las mas comunes son: LA REGLA DE ACERO, LA CINTA DE LIENZO Y LA CINTA DE ACERO (Flexémetro) cuya seccién es de tipo convexo. La seleccién depende del propésito de la medici6n. Los datos proporcionados por SUZUKI MOTOR, para los manuales de servicio, estan regidos por el sistema métrico, el cual ha tomado como unidad de las medidas de longitud, el metro, pero también en pulgadas (sistema inglés), para mayor comodidad de aquellos que emplean este sistema La formula de conversion del sistema métrico al sistema pulgadas y viceversa son las siguientes Omm = 0.3937 pulg. ca 54cm = 25.4mm Milimetro: mm Fe Centimetro: em Pulgads: pulg (in) - cece El calibre vernier (0 pie de rey) es un instrumento de medicion de utilizacion constante en todo taller de servicio. 1. om, 1. Pulg Se pueden efectuar tres mediciones, utilizando las diferentes partes del calibre. A MEDICION EXTERIOR B. MEDICION INTERIOR C. MEDICION DE PROFUNDIDAD. Existen varios tipos de calibres, pero los que son utilizados generalmente son los siguientes: A. Este tipo esta provisto de un dispositive de avance al lado del cursor, efectuando un ajuste preciso mediante el tornillo de avance, se puede obtener una lectura mas exacta. 36 Calibre de cuadrante; est provisto de una escala de cuadrante, lo que permite una lectura més facil que el vernier. este tipo» de calibre permite realizar mediciones interiores y — exteriores, utilizando Unicamente los extremos de sus quijadas, Las graduaciones para estas mediciones estan provista en el lado superior ¢ inferior respectivamente. También estén provistas de un dispositivo de avance, cuyo tomillo permite un ajuste preciso del cursor. METODOS PARA COMPROBAR LA PRECISION DEL CALIBRE VERNIER Cada vez que se va a utilizar el calibre vernier, es necesario practicar esta comprobacién, pues si el instrumento esta defectuoso, la medida sera incorrecta, Limpie las superficies de contacto de las quijadas, hagalas entrar en contacto estrecho y compruebe si existe alguna holgura entre ambas, asi como entre la superficie de contacto de los picos, al levantar el instrument en la direccién de la luz. Si existe holgura significa que hay desgaste 37 Picos desgastados Con las quijadas abiertas, mantenga la regleta en un Angulo recto, con respecto a una superficie plana y sdlida, coloque el extremo de la regleta en contacto con la superficie, y compruebe si existe alguna holgura entre las quijadas al orientar el instrumento en direccién de la luz. En el caso de la barra de profundidad. Coloque las quijadas juntas y compruebe si el cero(0) de la escala de la regleta coincide con le cero (0) de la escala vernier. En caso negativo significa que las quijadas estén desgastadas en su totalidad. Si cuando se trata de mover suavemente el cursor. este se resiste a hacerlo, 0 se oyen ciertos ruidos, es muy posible que haya polvo alojado entre el cursor y la regleta. Elimine el polvo hasta asegurarse que al cursor se mueve suavemente. METODO CORRECTO DE MEDICION CON EL CALIBRE VERNIER Sostenga el calibre vernier con la mano y sujete suavemente la pieza corriendo el cursor con el dedo colocado en el tope. Asegurese de insertar la pieza lo mas profunda posible entre las quijadas, evitando que quede en las proximidades de sus extremos. Luego efectiie la lectura en el punto en que coinciden la graduacién de la regleta y la graduaci6n del vernier ‘A continuacién veremos los métodos correctos para sujetar la pieza que va a ser medida = Cuando se utilizan las quijadas. = Cuando se utilizan los picos METODO PARA LEER LAS GRADUACIONES (Sistema métrico) Algunas escalas vernier estan graduadas en divisiones del orden de 1/50 mm. y otras del orden de 1/20 mm. Para nuestro propésito utilizaremos esta ultima, ya que su uso se halla mas difundido. Primero compruebe en la regleta entre que milimetro de su escala se haya el cero de la escala vernier, y lea el numero mas pequefio. Este ntimero corresponde a la lectura en milimetros. Luego busque un punto en donde coincida una graduacién del vernier con una graduacién de la escala de la regleta, y lea el ntimero en la escala del vernier. Esto corresponde a la lectura en 1/10 mm, Si el punto de coincidencia corresponde a una graduacién de 0.5 sobre la escala vernier, significa que se ha efectuado una medicién del orden de 5/100 mm. PRIMER PASO: Como la graduacién del Regieta cero (0) de la escala del vernier se halla entre 17 y 18 mm de la escala de la regleta, ‘ la lectura es 17 mm SEGUNDO PASO: Como la graduacién 3 oe 120mm de la escala del vernier coincide con la Vernier division de la escala de {a regleta, la lectura es 0.3 mm. TERCER PASO: Sume los pasos 1 y 2 Primer paso 17.0 mm Segundo paso 0.3 mm Total 17.3mm La lectura correcta es 17.3 mm Ejemplo segundo: Regleta ¢ Paso 1 64.0 mm 6 } Paso 2 0.45 mm Total. 64.45 mm Lectura correcta: 64.45 mm 02468 Vernier 720mm 39 MICROMETRO SOMO ae MICROMETRO INTERIOR Tor Hullo Facor det hata | Manguito Tope Flador de hull Monguita Tambor Tove Tider Se utiliza para obtener mediciones més precisas que las que ofrece el calibre vernier. Existen varios tipos de micrémetros, dependiendo de su aplicabilidad. Entre ellos se pueden citar dos tipos basicos: Micrémetro exterior y micrémetro interior. El micrémetro exterior se utiliza con mayor frecuencia y los hay de diversos tamafios, seleccionéndose el que esté acorde con las dimensiones de la pieza a ser medida El rango de medida del micrémetro esta indicado en el bastidor, siendo el mas utilizado el de 0 - 25 mm. cuando se mida una pieza que exceda este limite, utilice un instrument de limite superior 0 uno que pueda efectuar una mayor medida de 25 - 50 mm, 50-75 mm, 75 - 100 mm Se dispone de dos (2) clases de graduaciones para la escala del verier. correspondientes al sistema métrico, 0.01 mm y 0.001 mm El micrémetro esta provisto normalmente de un manguito de trinquete. Girando el manguito de trinquete, se logra mover el husillo para mantener una constante presion de medicin que asegura una mayor =a 2 exactitud de lectura, ademas del tipo é Sey limitador de trinquete, existe el tipo limitador Tipo limitador de trinquete de friccién. Al utilizar el tipo limitador de trinquete, gire el manguito de trinquete en forma lenta ya que su presién de medicién tiende a aumentar cuando su velocidad de giro es alta. Cuando se utiliza el micrémetro, es conveniente utilizar el soporte, presenta la ventaja de que la pieza a medir puede ser facilmente sujetada. Ademas de que se protege al micrémetro contra cualquier expansién que podria ocasionar la temperatura de la mano. Soporte dol micrénetro 40 Limpie las extremidades del tope y del husillo, sostenga el bastidor con la mano gire lentamente el manguito del trinquete en el sentido de las agujas del reloj, y haga que el tope y el husillo entre en contacto, hasta que el trinquete gire en vacio. En este momento compruebe si la graduacién cero (0) del tambor coincide con la de! manguito Haga esta operacién varias veces. Si no coinciden, las causas pueden ser por polvo acumulado 0 a un ajuste incorrecto. METODO DE AJUSTE A CERO Si hecha la revision anterior se comprueba que el ajuste a cero (0) no esta correcto, realice la siguiente operacién. 4, CUANDO LA DIFERENCIA ES INFERIOR A DOS GRADUACIONE: A. Separe el husillo y el tope y asegure el husillo, girando el fijador, en el sentido de las agujas del reloj B. inserte la ufia de la llave de horquilla provista en la caja del micrémetro, dentro del orificio del manguito. C. Gire lentamente el manguito en la direccién en que coincida su graduacién cero, con el cero del tambor. D. Compruebe nuevamente si coinciden los ceros. Si no se obtiene un resultado satisfactorio, repita los pasos anteriores hasta que se logre. 2. CUANDO LA DIFERENCIA ES SUPERIOR A DOS (2) GRADUACIONES: A. Separe el husillo y el tope, y asegure el husillo 4 B. Inserte la ufia de fa llave, en el orificio del manguito de trinquete y gire en sentido contrario a las agujas del reloj. C. Golpee ligeramente el tambor con un martilio de plastico y retire el cono D. Inserte el tambor de modo tal que coincida su punto cero (0) con el cero del manguito. E, Vuelva a colocar el manguito de trinquete y girelo para efectuar el ajuste a cero. Si existe algtin desvio, gire el manguito hasta lograr el ajuste METODO CORRECTO DE MEDICION 1. Sostenga el bastidor del micrémetro con una mano, y gire lentamente el manguito del trinquete con la otra. También se podra colocar el micrémetro en sus soporte sostener la pieza con una mano y girar el manguito de trinquete con la otra 2, Cuando avanza el husillo, asegtirese de girar el manguito de trinquete_y no el tambor, El giro del tambor ocasiona una mayor presién de medicién que impide la obtencién de una lectura correcta, Es posible efectuar mediciones en la forma ilustrada en la figura 5-15, pero no se podra obtener una correcta lectura, debido a que es dificil girar el trinquete. Por lo tanto, los datos obtenidos en esta forma, deben ser considerados Unicamente como referencia. Figs 515 42 3. El trinquete giraré en vacio cuando el tope y el husillo consigan sujetar la pieza mientras se gira el manguito de trinquete. En tal caso continue girando e| manguito de trinquete unas veces mas. 4, Aseguirese de que la pieza se halla completamente libre de dajios, ralladuras efectuadas durante el maquinado, aceite y polvo, antes de sujetaria entre el tope y el husillo 5. Asegurese de colocar el micrémetro en angulo recto respecto a la pieza 6. Para abrir y cerrar el micrémetro no lo haga haciendo girar el bastidor, mientras se sujeta el tambor, no lubrique el micrémetro METODO PARA LEER LAS GRADUACIONES DEL MICROMETRO EI manguito presenta graduaciones milimétricas, asi como también graduaciones del orden 0,5 mm debajo de las anteriores. El tambor esta graduado en 50 divisiones iguales. Girando el tambor una graduacién se mueve el husillo 0.01 mm por 1o tanto una vuelta completa del tambor mueve el husillo 0.5 mm Para efectuar esta lectura, siga los siguientes pasos EJEMPLO 1 Paso | Como se ha detenido al pasar el tambor por 10 mm la lectura es 10 mm Paso 2. Compruebe si el tambor ha pasado por la graduacion 0.5 mm de la escala inferior, en caso positivo, se suma 0.5 a los 10 mm Paso3. Lea el punto en que coincide Ia graduacién del tambor con la linea de graduacién del manguito. La lectura en este caso corresponde a 0.13 mm. Paso 4. Sume las lecturas obtenidas Paso 1 10.0 Paso 2 0.5 Paso 3 0.13 TOTAL 10.63 mm. rn EJEMPLO 2: También es posible obtener lecturas del origen 0.001 mm. leyendo visualmente la desviacion entre la linea de graduacidn del manguito y una graduacién del tambor. En 43 este caso, la linea de graduacién del manguito ha quedado entre 3 y 4 de las graduaciones de! tambor, pudiéndose leer visualmente como 3.2 aproximadamente, por lo tanto la lectura es como sigue. PASO1. 36. PASO2 0,0 PASO3. 0,032 TOTAL 36,032mm EJEMPLO 3: Con el micrémetro provisto con un vernier, es posible obtener lectura del orden de 0.001 mm. Para su lectura se siguen los mismos pasos 1,2.3 pero el paso 4 se lee en el vernier. es rT PASO 4: Lea el punto en que coincida la escala de vernier sobre el manguito con una graduacion de la escala del tambor. La lectura en este caso es 0.006 mm. Paso 1 14 Paso 2 05 Paso 3. 0.14 Paso 4. 0.006 TOTAL 14.646mm. CALIBRADOR DE CUADRANTE. Es un instrumento de medicién que en su estructura responde a cada movimiento del husillo, ampliéndolo mecénicamente y convirtiéndolo en un movimiento de aguia, a fin de permitir una precisa medicion Ademés del calibrador de cuadrante, que mide el movimiento del husillo en la misma direccién del vastago, se dispone de otro tipo. 44 Este instrumento de medicién mide el movimiento de la punta de contacto, en las direcciones sefialadas por las flechas. La direccién se puede cambiar por medio de la palanca Este instrumento es sumamente importante para efectuar mediciones en un lugar angosto. en donde es dificil fijar el husillo del calibrador al cuadrante como cuando se mide el contragolpe del engranaje. La medicién efectuada con el calibrador de cuadrante es precisa y ofrece la ventaja de un facil lectura de su escala. Como el calibrado, debido a su mecanismo esta destinado a medir el movimiento del objeto, debe ser utilizado para el propésito adecuado. Por ejemplo, las deflexiones del ciglefial, del balancin, del disco de freno, asi como el contragolpe del engranaje no pueden medirse sin él Cuando se efecttian las mediciones con el calibrador, este debe ser sostenido por su propio soporte, el cual viene con un iman para fijarlo fuertemente. El modo de fijar el calibrador, al soporte varia de acuerdo a la forma de la cubierta posterior. La grafica muestra el calibrador de cuadrante més comun. Normalmente las graduaciones de la escala son de 0.01 mm. y 0.001 mm en el sistema métrico. Las graduaciones de la escala estan provistas a lo largo del circulo exterior de la cara del cuadrante. El pequefio circulo que figura en la cara del cuadrante es un contador de revoluciones. Se utiliza para contar el numero de vueltas que efecttia la aguja de acuerdo con el movimiento del husillo. E| calibrador viene generalmente de acuerdo a las siguientes margenes de medicién de 1mm., § mm., 10 mm., y 20 mm 45 METODO CORRECTO DE MEDICION CON EL CALIBRADOR 1 Antes de hacer la medicién, compruebe si el cuadrante funciona correctamente. Sosténgalo con una mano, y empuje el husillo con el pulgar varias veces. Si el husillo se mueve suavemente significa que el instrumento esté en buenas condiciones; si por el contrario se oyen Tuidos 0 su movimiento no es suave. no debe ser utilizado. Procure evitarle caidas al calibrador, pues ello ocasionaria su averia, El husillo no debe ser lubricado puesto que el polvo que se le adhiere impediré su desplazamiento suave Aseguirese ademés de limpiar el calibrador con un pafio limpio antes de guardarlo después de su uso, 2. El calibrador debe ser firmemente fijado. Para esto, utilice el soporte magnético y coléquelo sobre una superficie de hierro evitando las partes encorvados Cuando se coloque el calibrador sobre la pieza, presione el husillo contra ella para que la aguja efecttie por lo menos media vuelta Este valor es proporcional a la distorsion de la pieza Por lo tanto debe ser decidido en cada caso, de tal modo que el husillo siempre pueda seguir la pieza Luego haga que la aguja coincida con el cero (0) de la escala del cuadrante girando el engaste 4, Coloque el husillo del calibrador en angulo recto con respecto a la pieza 5, Haga la lectura del movimiento de la aguja mientras gira la pieza lentamente Si bien la pieza debe estar libre de cualquier suciedad o aceite que pudiera tener en su ‘superficie, en la practica las pequefias irregularidades 0 el aceite, 0 la suciedad que no han sido eliminados durante la limpieza, pueden ocasionar una oscilacién de la aguja. Cuando lea el movimiento de la aguja, omita tales oscilaciones atribuibles a suciedad en la superficie METODO PARA LEER LAS GRADUACIONES DEL CALIBRADOR DEL CUADRANTE Después de ajustar la aguja a cero, gire lentamente la pieza y la aguja oscilara en el sentido de las manecillas del reloj y en el sentido contrario, La lectura sera la desviacin maxima en ambas direcciones corrientemente se emplea el término deflexién en lugar de “CURVATURA’, debido @ que de esta forma es posible utilizar la lectura del calibrador tal como es. Los limites de servicio indicados para el eje y similares en el manual de servicio se refiere a la deflexion La curvatura corresponde a la mitad del valor real CALIBRADOR DE DIAMETRO INTERIOR Es un dispositive provisto de un cuadrante para medir diametros interiores. Se utiliza para medir diametros __relativamente pequefios tales como los del balancin. Tiene la ventaja de que permite efectuar una facil medicion Estan disponibles en graduaciones de escala, tales como 0.005 mm. 0.010 mm., 0.025 mm., 0.05 mm. Con respecto al margen de medicién, hay desde 3 mm. hasta 10 mm. La seleccion depende de las dimensiones de la pieza a medi. 47 METODO PARA COMPROBAR LA PRECISION DEL CALIBRADOR: La precisién del calibrador de diémetro interior puede ser facilmente comprobada conforme a los siguientes pasos: 1. Ajuste el micrémetro aproximadamente a la mitad del margen de medicién del calibrador y fijelo 2. Sostenga el calibrador con una mano y coloque sus puntos de contacto entre el tope y el husillo del micrometro mientras oprima el bot6n pulsador 3. En este momento, gire el engaste del calibrador de diametro interior y ajuste de tal modo que el cero (0) de la escala coincida con la aguja 4. Cambie el valor de ajuste original del micrémetro una dos veces y comprusbe si concuerda el valor de la variacién de la medida registrada en él, con la medida del calibrador. En caso positivo, significa que la precisién del calibrador es normal METODO CORRECTO DE MEDICION CON EL CALIBRADOR DE DIAMETRO INTERIOR 1. Es indispensable conocer previamente la dimension standard de la pieza a ser medida, Esto se debe a que cuando mas cerca de la dimension de la pieza se efectie el ajuste a cero (0), mas precisa seré la medicién obtenida 2. Aluste el micrémetro a la dimension standard de la pieza. 3, Sostenga el calibrador de didmetro interior con una mano, haga que las puntas de contacto toquen el micrémetro Presionando el botén pulsador y gire el engaste hasta que la graduacién cero (0) de la escala coincida con la aguja. Al sostener el calibrador de didmetro interior, evite que los dedos toquen los puntos de contacto. 4. Una vez finalizado el ajuste del calibrador de didmetro interior, cierre los puntos de contacto con el botén pulsador, instale en el orificio de la pieza a ser medida, y tome la medida 48 5. Coloque las puntas de contacto lo mas vertical como sea posible con respecto a la superficie interior del orificio. Es necesario efectuar medidas en mas de un lugar, por ejemplo en el sentido horizontal (x) y vertical (Y);y en los lugares superiores (A), medio (B) e inferior (C) del orificio. 6. Haga varias mediciones en cada sentido y tome la lectura de la mayor deflexién. METODO PARA LEER LAS GRADUACIONES DEL CALIBRADOR DE DIAMETRO INTERIOR Como la graduacion cero (0) de la escala del cuadrante esta ajustada a la dimension de la pieza, la lectura debe efectuarse contando el movimiento de la aguja a partir del cero (0) EJEMPLO 1 PASO 1: Como la aguja marca el 18 de la escala, la lectura corresponde al valor obtenido de multipiicar 18 por la unidad de graduacién especificada en la cara del cuadrante. Por lo tanto la lectura en este caso es 0.18 mm. 18 x 0.001mm = 0.18 PASO 2: Suponiendo que el valor standard del diémetro interior de la pieza es de 20 mm y que se efectUe el ajuste a cero, la medida del diametro interior sera de 20 mm. mas 0.18 mm. 20mm. + 018mm, = 20.18mm Cuando la aguja se desvia en sentido contrario a las agujas del reloj, se debe restar este valor. EJEMPLO 2 PASO 1. Como la aguia indica el 88 de la escala el valor de la variacién desde el cero sera como sigue: 100 - 88 = 12 12x 0.01 = 012mm. 2 \ 3 PASO 2: Suponiendo que el ajuste a cero Aq VY (0) se efecttio en 20 mm. la medida del diametro interior sera a 20 mm. menos 0.12 mm, 20 mm. - 0.12 mm. = 19.88 mm. 49 CALIBRADOR DE CILINDRO ealibrador de cuadrente tornillo de montaje del calibra dor de cuadrante mengo Espacindor Tope__, placa de guia punta de contacto EI calibrador de cilindro, se emplea para medir el diametro interior, instalando un calibrador de cuadrante. Responde a cada movimiento de las puntas de contacto y ‘ransmite su movimiento a la aguja del calibrador de cuadrante, permitiéndose efectuar medicines de gran precision Si se instala un calibrador de cuadrante que posee graduaciones del orden de 0.001 sera posible obtener mediciones con estas unidades. utilizandose principalmente para medir cilindros v bielas. El margen de medicién corrientemente utilizado para el calibrador de cilindro va desde 18 mm a 400 mm. También existen varios calibradores exclusivos para diametros pequerios El juego de calibrador de cilindro est compuesto de un numero suficiente de topes, que van desde 50 mm. a 100 mm. en intervalos de 5 mm y espaciadores de 1.2. y vee clits @ ee 3 MM, METODO CORRECTO DE MEDICION CON EL CALIBRADOR DE CILINDRO 1. Seleccione el calibrador de cilindro, que ofrezca medidas de maxima precision. o sea aquel que posea graduaciones de 0.001 50 2. Utilice topes y espaciadores segtin las siguientes instrucciones Revise primero la dimensién standard del diémetro interior a ser medido y disponga de tope y un espaciador o espaciadores para obtener este valor. Por ejemplo, si el didmetro estandar es de 63 mm. combine un tope de 60 mm y un espaciador de 3mm, si es 74 mm. combine un tope de 70 mm y espaciadores de 3 y 1 mm. Si es §2.5 combine un tope de 50 mm y un espaciador de 2 mm y compense los 0.5 mm con la carrera del calibrador. 3. Luego de ajustar correctamente el tope y el espaciador, coloque el calibrador de cuadrante lentamente, y fijelo donde la aguja haya completado aproximadamente una vuelta, ‘Asegurese que los puntos de contacto queden hacia usted. 4 Revise si la aguja se mueve de acuerdo con la punia de contacto, mientras se presiona esta varias veces y en forma suave. NO LUBRIQUE LA PUNTA DE CONTACTO. ‘Ajuste el micrémetro al valor esténdar, coloque el calibrador en él, ajusténdolo al mismo valor; gire el engaste hasta que la graduacién del cero (0) coincida con la aguia. 6. Cuando se efecttia el ajuste a cero (0) 0 cuando se realizan las mediciones sobre la pieza, mueva el calibrador de cilindro varias veces como muestra la figura y tome la lectura del valor minimo. La medida correcta se obtiene unicamente cuando la linea entre el tope y la punta de contacto se encuentra en angulo recto con respecto ala superficie de medicion. Las medidas del diémetro interior varian frecuentemente de acuerdo a la direccién y altura del lugar en donde se efectua Como Ios cilindros se desgastan en forma irregular efectie las medidas en dos sentidos X y Y a diferentes alturas de A, B y C, es decir, 6 medidas en total 51 METODO CORRECTO PARA LEER LAS GRADUACIONES DEL CALIBRADOR DE CILINDRO. Luego de que ha ajustado el calibrador al valor estandar, para tomer la medida, basta leer el valor indicado por la aguja, y sumar o restar este dato a la medida estandar. Forma usada para el juego de calibrador de cilindros referencia 09900-20508-000 EJEMPLO 1: PASO 1: Como la aguja indica 6, multiplique este valor por 0.001, que es la unidad de graduacién especificada en la cara del cuadrante. 6 x 0.001 mm = 0.006 mm PASO 2: Suponiendo que se ha efectuado el ajuste a cero (0) en 63 mm, la medida del diémetro interior en este caso sera: 63 mm — 0,006 mm. 63 mm — 0.006 nn = 62,994 mm EJEMPLO 2: PASO 1: Como la aguja marca 88 en la escala, el valor de la variacién desde cero (0) se calcula como sigue: 100 - 88 = 12 42x 0.001 mm = 0,012 mm PASO 2: Suponiendo que se ha efectuado el ajuste a cere (0) en 74 mm, la medida del didmetro interior en este caso sera de 74 mm mas 0.012 mm 74 mm + 0.012 mm = 74.012 mm. DEFECTO DE CIRCULARIDAD Este defecto se presenta por la diferencia entre las medidas tomadas en los sentidos X y Y, por ejemplo, si las medidas en el sentido X indican 63,003 mm y en el sentido Y 63,009 mm el defecto es circularidad en este caso es 0.006 mm 52 Como las medidas X y Y se efectuan a tres (3) alturas diferentes: superior, media e inferior, se obtienen por lo tanto tres valores de defecto de circularidad DEFECTO DE CONICIDAD La conicidad esta representada entonces por la diferencia entre los valores maximos y minimos obtenidos en las mediciones efectuadas en las tres alturas diferentes, en la misma direccién. POR EJEMPLO: Si tres medidas en el sentido X, indican 63.007 mm (superior 6 A), 63.003 mm (media 6 B) y 63,002 mm (inferior 6 C), La conicidad es 63.007 mm ~ 63.002 mm = 0.005 mm Como esta medida también se efecttia en el sentido Y, se obtienen dos valores de la conicidad. En un cilindro desgastado, no solo se observan diferencias notables entre la parte en la que se deslizan y en la que no se deslizan los anillos, sino también dentro de la misma superficie deslizante Por lo tanto es necesario recordar esta observacién al seleccionar los diferentes puntos de medida, CALIBRADOR DE ESPESOR También llamado lamina calibradora, esta compuesto de un juego de laminas de hierro de diferentes espesores. Un juego esta formado de 9 a 25 laminas. Utilizando varias en diversas combinaciones, es posible efectuar las medidas de las holguras. Se utiliza principalmente para medir holguras de la valvula, el espacio entre el extrema de los anillos, holgura entre el anillo y el piston, ete. Un juego de nueve (9) laminas incluyen las siguientes medidas 0.03, 0.04, 0.05, 0.06, 0.07, 0.08, 0.09, 0.10, 0.15, 0.20 53 METODO CORRECTO DE MEDICION CON EL CALIBRADOR DE ESPESOR Limpie el calibrador antes de ser utilizado. Evite el uso de laminas torcidas 0 rotas. No empuje la lamina al insertarla, pues quedara torcida. Para una inserccion correcta, introduzcala desde el costado, tirandola hacia el frente. 3. Inserte la lémina lo més profunda como sea posible, debido a que su borde tiende a gastarse rapidamente. 4. Cuando sienta cierta resistencia al insertar las léminas conjuntamente, compruebe el espesor total de las laminas. 5. Revise las ldminas de vez en cuando, utiizando un micrémetro. Las léminas desgastadas deben ser reemplazadas. CALIBRADOR PLASTICO Esta hecho de un plastico blando, y sirve para medir los pequefios huelgos existentes entre las piezas montadas. Por ejemplo, es sumamente util cuando se mide el huelgo entre la cabeza de biela y el cojinete de un motor de cuatro tiempos. Existen tres tipos de calibradores plasticos, cuya seleccién depende del margen de medicién apropiado. METODO CORRECTO DE MEDICION Elimine la suciedad y el aceite del sitio de la medicion Corte el calibrador plastico al mismo pléstico largo que el ancho del cojinete y coléquelo en la parte a ser medida en forma paralela al eje, como muestra en la figura. Si se presenta un orificio de aceite, evitelo. Con el calibrador pléstico colocado en su lugar, ponga la tapa y ajustela al par especificado con la llave de torsion Remueva la tapa y mida el ancho del calibrador plastico aplastado en su parte més ancha, con la escala ubicada en el sobre. Preste especial cuidado a las siguientes recomendaciones: 54 A. El calibrador plastico es propenso a aplastarse, consérvelo en el sobre y no coloque nada encima B. El calibrador plastico es propenso a quebrarse consérvelo en el sobre evitando colocar peso encima C. Evite exponerio a altas temperaturas o a la humedad. BORDE RECTO Esta hecho de acero y se utiliza para comprobar llanura 0 planitud, Existen Tipo estandard diversas variantes de borde recto, segun se muestra en la figura, pero el de tipo estandar es el mas corriente. El tipo biselado es el mas conveniente, pues permite una medicién visual del huelgo. Trate el borde tipo recto con especial cuidado. Las rayacuras kiselado Tipo viga en I pueden provocar protuberancias que impedirian una medicién precisa de la planitud en ese lugar. En el caso de que se observen protuberancias, estas se pueden eliminar. suavizandolas cuidadosamente. METODO CORRECTO DE MEDICION CON EL BORDE RECTO 1. Limpie totalmente el borde recto y la superficie a ser revisada. Elimine las particulas de la empaquetadura que se observan sobre la superficie a medir, 2. Coloque el borde recto sobre la superficie a ser revisada, en diversos sentidos, La revision de la plenitud en una sola direccién no es suficiente 3. Una superficie defectuosa forma un huelgo entre esta y el borde recto. Mida esta holgura en diferentes sentidos con el calibrador de espesor y considere el valor mayor como la que corresponde a la llanura de la superficie. LLAVE DE TORSION Es una herramienta utilizada para apretar pernos, tuercas, etc, segun el par especificado. Existen diversas variantes de llaves de torsion, entre las cuales, las mas conocidas son las siguientes: 55 A. Este es el tipo mas comunmente utilizado no sélo permite apretar el par especificado, sino que también mide los pares de los pernos y tuercas que ya han sido apretados. Su aguia indica el par sobre la escala del panel indicador. B. Es una llave de torsion tipo ajustado. Con el par especificado ajustado sobre la escala con anterioridad, mediante un ruido y el tacto, es posible saber cuando se ha alcanzado dicho valor. Como esta llave es de tipo de trinquete, puede aflojar pernos, tuercas. etc mediante el cambio de la palanca, pero no puede comprobar los pares de las que yahan sido apretadas. Los pernos y tuercas con pares prescritos, pueden cumplir satisfactoriamente con su funcion, Unicamente en el caso de que hayan sido apretados con el torque indicado. Una flojedad o una rotura de los pernos del motor, suspensi6n, direccion o sistema de freno, debido a pares ya sea insuficiente 0 excesivas. ocasionaria serios resultados. El par de apriete varia conforme al tamafio y material de los pernos. A continuacién describimos las unidades de par. Convencionalmente se ha venido utilizando el Ker. M, Kagr-cm, Lb-pie, pero en la actualidad también se emplea el Nm (newton - metro), 1 Newton representa una fuerza capaz de acelerar un cuerpo de 1 Kgr, a 1 m/seg’. es decir. la aceleracién ejercida sobre un cuerpo de 1 Kar. Un Newton se define internacionalmente como 9.80 m.ka Seg Para facilitar los célculos, Suzuki acepta: 1 Newton como 10 m.Kg / Seg* unicamente para el caso de un par de apriete y de acuerdo a la siguiente transformacién. 41Nm = 0.1 kgr-m = 100 Kar - om Con relacién a la llave de torsién, aun se continda utilizando el Kgr. Cm, el cual representa una fuerza producida en un punto distante 1 cms. del centro de un pero Hay que tener presente que Nm es una unidad 10 veces mas grande que Kgr-cm. Por Jo tanto cuando se aprieta al par standard de 30 Nm utilizando una llave de torsion en unidades de Kgr-cms, basta con multiplicar por 10, y se aprieta a 300 kgr-cms Cuando mayor sea el largo de Ia llave, mayor sera el par de apriete ejercido. Por ejemplo si la llave tiene una longitud doble, se ejerceré un par también doble, con la misma fuerza aplicada sobre la llave; por la tanto para apretar al par especificado, solo 56 se requiere la mitad de la fuerza, si la llave es de doble de largo. Esto se justifica por el principio de la palanca 10cm Por ejemplo en los casos A y B se aplican las mismas fuerzas en ambos puntos pero el par entregado en B es el doble del de A. Los pares se aplican como sigue: A: 10 Kar x 10 cms= 100 Kgr-cm = 10 Nm B: 10 Kgr x 20 cms = 200 Kgr-cm = 20 Nm - El par de apriete es proporcional a | ongitud de la llave Para convertir Kar-m a Kgr-om, simplemente basta con multiplicar por 100. 2.Nm = 0.2Kgr m = 20 Kgr-cms METODO CORRECTO PARA EL EMPLEO DE LA LLAVE DE TORSION 1. Aseguirese de utilizar una llave adecuada al par del peo. Si la llave es muy pequeria, el par se excederé de su escala, y si es muy grande, la aguja oscilarc muy poco. En ambos casos no se puede obtener una medida precisa Seleccione la llave de tal modo que su par standard esté entre el 30% y 70% de su escala. 2. Cuando se apriete un pero utilizando la llave de torsién, mantenga girando lentamente esta ultima sin detenerse hasta que la aguja indique el par estandar, y luego deje de apretar. Si gira la llave répidamente y a intervalos no se obtendra un apriete correcto. 3. Para medir la torsién de un perno recientemente apretado, aplique fuerza gradual en sentido de las manecillas del reloj. Al llegar a un cierto punto, se sentira un repentino golpe acompafiado de un clic, y el perno comenzara a girar. Justo después de este momento disminuira el par y es aqui cuando se debe efectuar la lectura. El par obtenido en el mismo momento en que el pero comienza a girar no es correcto, debido a que la arandela de seguridad penetra en otras piezas. idly Ll 4. El manejo de la llave de torsién esta representada en la figura. Asegurese de conservar el mango alejado de la viga cuando sea wtlizada 57

You might also like